Clases Kintin

download Clases Kintin

of 10

description

auditoria gubernamental

Transcript of Clases Kintin

02/09/15

NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1. NORMAS GENERALES:Son cualidades que tiene q tener el auditor 1.1 Estructura miento tcnico y capacidad proporcional1.2 Independencia (nadie puede interrumpir porque los informes son intachables)1.3 cuidado y esmero profesional1.4 confidencialidad (no puede hacer conocer a otras personas de su trabajo)1.5 participacin de otros profesionales y/o especialistas 1.6 control de calidad.

2. NORMAS RELATIVAS REFEERENTESA LA PLANIFICACIONAqu ya aplica, planifica el auditor lo que ya conoce2.1 planificacin general2.2 planeamiento de auditoria (ya puedo planear que es lo que voy hacer como un examen especial)2.3 programa de auditoria (los objetivos, metas todo lo que en realidad vamos analizar)2.4 archivo permanente.

3. NORMAS RELATIVAS REFERENTE A EJECUCION DE TRABAJO3.1 evaluacin de la estructura de control interno (hay eficiencia de base)3.2 evaluacin del cumplimiento de las disposiciones legales reglamentarias, etc.3.3 supervisin del trabajo de auditoria 3.4 encontrar las evidencias suficientes, relevantes, competentes3.5 papeles de trabajo (demostrar todos los hechos realizados durante el trabajo)3.6 comunicacin de hallazgos.3.7 carta de representacin (la entidad tiene la obligacin de entregar todos los documentos por escrito).

4. NORMAS RELATIVOS AL INFORMEPrimeramente prepara el auditor4.1 el informe tiene que ser por escrito4.2 oportunidad de informe4.3 caractersticas del informe4.4 contenido del informe.4.5 informe especial4.6 seguimiento de las recomendaciones de auditoras anteriores.

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

INTRODUCCIONEl manual de auditoria gubernamental conocido con el nombre en adelante MAGU un documento normativo fundamental que define las polticas y las orientaciones para el ejercicio de auditoria gubernamental en el Per. Es aprobado por el contralor general de la repblica en su calidad de titular del rgano rector del sistema nacional de control.En lo referente al planeamiento, es de naturaleza terico y prctico y obtiene el propsito de consolidar la formacin tcnica y profesional del participante, a fin de que pueda formular apropiadamente el planeamiento de auditoria en las entidades sujetas al sistema nacional de control, para alcanzar los objetivos propuestos.Una de las inquietudes que siempre estuvo latente durante la travesa del organismo de control hace algunos aos fue a participar en la actualizacin de las normas tcnicas de la auditoria emitidas en la dcada del ao 70 que incluan a las normas de auditoria generalmente aprobadas por el congreso nacional de auditoria celebrados en Arequipa en 1971, en el reglamento que pretenda ser un escudo fiscalizador elaborado con el fin de evitar errores, segn recuerdo q los auditores incurran en errores procesales al investigar los diversos casos de corrupcin administrativa identificados en el aparato estatal.Los manuales de auditoria gubernamental en 1995 que presento un nuevo renacer para los auditores en forma colectiva, con una estructura modular de normas que ya haba existido en el pasado. En adelante estas normas fueron modificndose hasta constituir en la actualidad un juego de 23 normas que regulan las etapas de planeamiento, ejecucin e informe de auditora.

OBEJTIVOS:1. Establecer postulados, criterios y metodologa en los procesos que requiere la auditoria gubernamental, con el propsito de uniformizar el trabajo de los auditores y promover con mayor grado de eficiencia, con efectividad y economa.2. Determinar los criterios bsicos que permitan en el futuro llevar acabo el control de calidad de la auditoria gubernamental que realizan los auditores del sistema nacional de control.3. Aplicar las normas de auditoria gubernamental, aprobado x la contralora general de la repblica, estableciendo criterios modernos para el desarrollo de auditoria gubernamental.

FUNDAMENTOS:Al hablar de auditoria moderna, tenemos que considerar el nuevo enfoque de auditoria y cambio de metodologa de trabajo, que desde luego involucra el cambio de mentalidad y aptitud del auditor.Por ello en la actualidad se habla de auditoria a medida, planeamiento estratgico, de arriba hacia abajo, riesgos, controles claves, etc. Todo con el propsito de hacer ms eficiente, eficaz y economa de trabajo del auditor frente a los retos de competitividad de las organizaciones, los avances insospechables en la informtica, volumen de operaciones, etc.Obtener un conocimiento integral sobre la empresa a examinar, tales actividades bsicas, productos que elaboran o comercializan, proceso productivo, poltica de ventas, situacin patrimonial, fuentes de financiamiento o problemas de alta direccin.Poner mayor atencin a la etapa de planeamiento (estratgico) contemplando el grado de los riesgos de auditoria de preferencia en el examen a los componentes y transacciones ms importantes considerando la materialidad de acuerdo a las actividades que realiza la empresa y de los rubros de mayor significancia, operaciones importantes.Evaluar en control interno con procedimientos ms eficaces, y cediendo en controles ms claves para la aplicacin de las pruebas de cumplimiento, tomar en cuenta los cambios sustanciales que han implementado la informtica en el proceso de la informacin y el papeleo de la conexin de la informtica que requiere en los enfoques de control y misin.

CONCEPTO:Es el examen profesional independiente pragmtico, sistemtico y selectivo de evidencias diferencias efectuado con posterioridad a la gestin de los recursos pblicos de determinar la razonabilidad de la informacin financiera y presupuestal para el informe de auditora de la cuenta general de la repblica, el grado de cumplimiento de objetivos y metas as como respecto a la adquisicin, proteccin y empleo de los recursos y si estos fueron administrados con racionalidad, eficacia, economa y transparencia con el cumplimiento de la norma legal.Tambin podemos definir la auditoria Gubernamental es el examen objetivo, sistemtico y profesional de las cooperaciones y/o administrativas efectuados con posterioridad a su ejecucin y las entidades sujetas al sistema nacional de control, elaborando la correspondiente informe.Se debe efectuar de acuerdo a las normas y disposiciones especializadas emitidas por la contralora general aplicando las tcnicas evidencias, mtodos y procedimientos establecidos por la profesin general de la republica

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA: Evaluar la correcta utilizacin de los recursos pblicos verificando el cumplimiento de las disipaciones legales y reglamentarias Opinar sobre los EE.FF. de las entidades pblicas, se presentan razonablemente la situacin financiera y los resultados de las operaciones, flujos de efectivo, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados obtenidos en relacin a los recursos asignados y a los cumplimientos de los planes programas aprobados por la entidad para fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada. Establecer si la informacin financiera y gerencial elaborado por la entidad es correcta y confiable y oportuna Identificar las causas y eficiencia en la gestin o prcticas ante econmicas. Establecer si la entidad ha establecido un sistema adecuado para la evaluacin para medir el rendimiento, elaborar informes y monitorear su ejecucin. precisar al sector pblico adquiere y protege sus recursos en forma econmica y eficiente Corresponde ejercer la auditoria gubernamental a los auditores de la contralora general de la repblica, y los responsables de rgano de auditora de control interno y las sociedades de auditoria designados. La elaboracin y presentacin de informe de auditora es de responsabilidad conjunta del auditor y del supervisor.

CARACTERISTICAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL1. es objetiva, porque es concreta y persigue objetivos definidos y es independiente xq trabaja con una actitud mental independiente, sobre cualquier situacin que pudiera sealarse como incompatible en su integridad y su objetividad.2. Es sistemtico por cuando responde a un proceso debidamente planeado y sistematizado, es profesional multidisciplinario xq requiere la realizacin de profesionales idneos y expertos sujetos al cdigo de tica de normas profesionales3. Es una auditoria a medida4. La planificacin que hace de arriba hacia abajo5. Las aseveraciones se toman con eje central del examen6. El informe se dirige hacia los controles establecidos 7. Considera como tarea bsica la evaluacin global del riesgo8. Concluye con la emisin de informe escrito, cuyo contenido presenta los resultados del examen realizado incluyendo observaciones, conclusiones y recomendaciones.9. Las recomendaciones estn orientadas a mejorar la eficiencia operativa de la entidad.

Ley 27785 y la ley 28716 del decreto supremo de contralora general

04/09/2015

ETICA DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL

CODIGO DE ETICA DE AUDITORIA GUBERNAMENTALLa contralora general de la repblica aprob en cdigo de tica de autora gubernamental a las para la ley n 26182 Con un documento oficial para el sistema nacional de control, q congrega un conjunto de principios, postulados, criterios y valores mnimos. En los artculos q debe satisfacer individualmente al auditor gubernamental en el desempeo de sus funciones.Tales principios estn relacionados con la actividad interna dentro del sistema de sus funciones de auditoria y el tratamiento de las reas y personas sobre los cuales recaen sus labores, cuyas exigencias se encuentran referidas.

1. APTITUD DE SERVICIO: la vocacin de servicio se muestra en acciones de entrega q el dirigente entrega a las taras apropiadas en la disposicin para dar esmerada atencin a los requerimientos y trabajos encomendados, tener efectividad para atender y solucionar las peticiones, denuncias o quejas de los ciudadanos 2. CALIDAD DE SERVICIO: propender a q nuestras acciones produzcan mejoras continuas en nuestras instituciones y contribuyan al logro de la excelencia al servicio del pblico, por medio de nuestras recomendaciones y de la informacin confiable, til, oportuna y con valor agregado que recordamos. Para dicho fin somos consecuentes de:a) La efectividad de mantener el entrenamiento contina.b) Ser receptivos a las observaciones y sugerencias q para el mejoramiento de nuestro desempeo nos sean formulados por los compaeros y superiores, as como con las mediad de control de calidad del sistema nacional de control.c) La necesidad de agotar todos los medios necesarios para cumplir nuestras necesidades, as como para alcanzar las metas, objetivos y la expectativa tcnica perseguida por nuestra nacin.3. COMPROMISO CON EL PAIS. Nuestras acciones se encuentran orientadas al bienestar del pas, y a propiciar el desarrollo de la administracin pblica al servicio de la sociedad con la salvaguardia del patrimonio pblico y con el respeto estricto al ordenamiento jurdico y dems deberes del estado, subordinando a ellos con los inters individuales.4. COORDIALIDAD: Durante todo el proceso de auditora, las tareas se desempean teniendo en cuenta los derechos y la dignidad de los auditados, la necesaria eficiencia y eficacia en la administracin de recursos, as como la continuidad del servicio de las tareas examinadas; por lo q observamos las reglas, buena conducta con los funcionarios pblicos sin poner en riesgo nuestra independencia y probidad, y evitamos cualquier exceso de atribuciones q clima inadecuado para nuestro valor.5. CUIDADO Y ESMERO PROVICIONADO: los auditores permanentes somos cuidadosos en emplear correctamente el juicio profesional para determinar y elegir cada una de las decisiones propias de nuestra actividad, as como el pronunciamiento de todos aquellos elementos y criterios imprescindibles para decidir nuestros recursos de accin.6. INDEPENDENCIA OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD: reconocemos la independencia como factor esencial para el mejor desempeo, por lo q nuestras decisiones y actuaciones siempre se orientan aumentar los niveles de independencia y no a disminuirlas.Al desempear nuestras tareas nos encontramos guiados por la exactitud, rectitud e parcialidad, como garantas mnimas de objetividad, x lo que damos un tratamiento igualitario a todos los auditados, analizamos los hechos alejados de cualquier pre disposicin o preferencia a cerca de las personas o entidades y anteponiendo los criterios tcnicos y la evidencia a cualquier otra circunstancia.Nos encontramos permanentemente atentos a proteger nuestra independencia; evitando cualquier situacin o relacin personal que pueda implicar un riesgo de corrupcin, suscitar dudas acerca de la independencia requerida o incurrir en inters personal en conflicto con las tareas q nos han sido confiados. Del mismo modo estamos los prestos a determinar cortes y finalmente cualquier intento de influencia q pretendiera ejercerse sobre nuestras acciones por ms q sutil que sea 7. PROPIEDAD ADMINISTRATIVA. En lo personal mantenemos un conducta intachable, en nuestras decisiones, al administrar los bs y los recursos pblicos, con entrega leal y honesta al desempeo de nuestras tareas siendo consiente y respetando por lo tanto las limitaciones, restricciones y atenciones que ellos nos exigen. Reconocemos que nuestra conducta debe ser irreprochable en todo momento, procurando adoptar siempre el comportamiento que quisiramos. A cualquier funcionario pblico ejemplar ya que a una pequea deficiencia perjudica la imagen e integridad y calidad de la labor quienes ejercen la auditoria gubernamental y del sistema nacional de control. A travs de nuestro ejercicio funcional colaboramos con la actualidad pblica comunicando aquellos hechos que denotan irregularidades o fraudes de modo oportuno y con el mayor sustento posible, para permitir su comprensin exacta y esclarecimiento por la instancia que corresponde.8. RESERVA Y COFIDENCIALIDAD: quienes asumimos las actividades inherentes a la auditoria gubernamental, aun luego de concluir estas, tenemos la obligacin de personalsima de guardar reserva respecto a sus programas procesos y resultados y as como sobre informacin privilegiada, de la cual tomaremos conocimiento con motivo de este ejercicio estando impedidos a utilizarlas delegarlas o trasmitirlas a terceros de cualquier modo, salvo efectos que cumplir con nuestra responsabilidades.9. TECNECISMO: actuamos en todo momento de manera profesional aplicando los estndares profesionales y la madurez de criterio el que nos demanda la precedente labor de control gubernamental y formulamos nuestras opiniones objetivamente con precedencia de cualquier incidencia con efectos de ejecucin de sus resultados puedan derivar para poner pblico.10. VOCACION DE LA VERDAD Y TRANSPARENCIA: todas nuestras actividades trasmitimos con la conviccin que nos otorga la seguridad en la correccin de nuestro labor, los resultados veraces opiniones ciertas q hayan sido reveladas y beneficiadas, sin ocultamiento ni ambigedades.Para tal efecto asumimos una conducta transparente durante nuestra funcin que implica particularmente:a) Generar y transmitir informacin til pertinente, fiable y verificable para la toma de decisiones.b) Brindar informacin sobre nuestras operaciones a quienes se encuentran facultados para apreciarlas o evaluarlas as como permitir y preservar su acceso.c) Mantener con claridad e integridad las recomendaciones y las opiniones q nos competen.d) Presentar las declaraciones juradas de bs y rentas q nos competen con forme a ley

DECLARACION FINALDeclaramos como ciudadanos, respaldamos el cumplimiento desde el cdigo de tica con una vida privada normalmente entera y vigorosa y valoramos el servicio a la sociedad por medio de la auditoria como una forma trascendente de realizacin personal.

CLASIFICACIN DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTALa) Por sus objetivos1. Auditora financiera 2. Auditoria de gestin operativa o administrativa.3. Auditoria examen especial4. Auditoria de cumplimiento.5. Auditoria de desempeo.6. Auditora medioambiental7. Auditoria forense o anticorrupcin8. Auditoria de sistemas.

b) Por el objetivo que realiza Auditoria externa Auditoria interna.

09/09/15

AUDITORIA FINANCIERA

La auditora financiera a su vez comprende a la auditoria de los EE.FF y a la auditoria de los asuntos financieros en particular.La auditora de los EE.FF tiene por objetivo determinar si los EE.FF depende auditado presentan razonablemente la situacin financiera, los resultados de sus superaciones y sus flujos de efectivo de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Esta auditoria es efectuada en las entidades sujetas al sistema nacional de control. La auditora de asuntos financieros en particular se aplica a programas con actividades con funciones o segmentos, con el propsito de determinar si estos de se presentan de acuerdo con los criterios establecidos o declaraciones expresamente.Las normas de auditoria generalmente aceptados y las NIAs que rigen a la profesin contable en el pas y es aplicable a todos los aspectos de auditora financiera.Es el examen crtico y sistemtico de los EE.FF, q tiene como fin certificar la veracidad de manera independiente e imparcial.La auditora de los EE.FF formulado por la administracin por la entidad auditada, verifica si dichos estados han sido presentados razonablemente, de conformidad con principios en contabilidad generalmente aceptados y otros marcos establecidos para la presentacin financiera y adems en la formulacin de leyes, normas y procedimientos vigentes observados.El producto final de una auditoria de los EE.FF es una opinin profesional, independiente sobre la razonabilidad de los EE.FF examinados. Adicionalmente se incluyen los comentarios, conclusiones y recomendaciones en torno al control interno financiero contable implementado por la entidad y a la adherencia de su gestin a las leyes y normas aplicables.Por lo tanto, la auditoria de los EE.FF es requerida para la presentacin de informe a: La informacin financiera y presupuestaria hacer remetida a la contralora publica de la nacin para la formulacin de la cuenta general de la repblica. La informacin financiera y complementaria anualmente debe presentar a las instituciones rectoras ministerio de economa y finanzas, contralora general de la repblica, el congreso de la repblica, etc. Los reportes financieros anuales convenidos con instituciones internacionales de financiamiento, tales como BID, agencia para el desarrollo internacional de los EE.UU, al Banco internacional de reconstruccin y fomento, banco mundial, etc.Este tipo de auditoras es encargado usualmente a las sociedades de auditora independiente y designada por la contralora general de la repblica.La auditora de asuntos financieros en particular se aplica a los programas, actividades, funciones o segmentos con el propsito de determinar si estos se presentan de acuerdo con los criterios establecidos o declaraciones.

AUDITORIA DE GESTION Y NUEVO ENFOQUEHecha los procesos y procedimientos intrascendentales de objetivos y metas, mala calidad de intencin publica ocasiona sobrecostos en las organizaciones gubernamentales que constituye un desnimo, frustracin en la poblacin, por el incumplimiento de compromisos contrados, alguna de estas son visibles y obvias tales como retraso en los proyectos y obras pblicas, demoran y parsimonia en los trmites administrativos, proyectos y obras no ejecutadas, pese a que existen recursos financieros asignados, desperdicios y mal uso de los fondos pblicos. En cambio, existen otras desviaciones y malas prcticas que son menos visibles, tales como la perdida en la productividad de los servicios pblicos, la no medicin o valuacin real de la inversin pblica, los resultados improductivos sin defecto ni impacto en los beneficiarios, la mala calidad de la inversin pblica, procesos y procedimientos sin planificacin ni programacin, ni objetivos definidos, todo ello ocasiona prdida de imagen y credibilidad de la entidad pblica insatisfaccin de los usuarios y tienen un alto costo en la calidad de la inversin pblica. En el presente artculo se propone una nueva mirada al proceso de auditora con enfoque hacia el anlisis y evaluacin de los resultados, unindonos a la gran expectativa que existe sobre los nuevos conceptos de la administracin pblica orientadas a la administracin, gerencia y gestin por objetivos y resultados que estn basados en 4 aspectos fundamentales: los insumos, procesos, productos y resultados asociados a programas estratgicas.

ALCANCE DE AUDITORA DE GESTIONCONCEPTO: Es importante sealar que se debe evaluar, costo beneficio de los exmenes sobre la totalidad de las operaciones, de forma tal, que durante la fase de ejecucin, se vaya eliminando las reas o componentes no significativos, concentrndose los exmenes en aquellas reas de mayor riesgo en las cuales las recomendaciones pueden ser ms efectivas para la entidad: El alcance de la auditora integral es variable que puede aplicar a la entidad en la totalidad o solamente algunos de los procesos administrativos y financieros o alguna de sus actividades.Adems fija el periodo de auditoria el periodo de 2 aos. En cambio el alcance de auditora financiera est relacionado con la revaluacin con los controles internos establecidos para los aspectos financieros, as mismo como la verificacin de las diferentes paridas de los EE.FF en la presentacin de estos estados y su adecuada razonabilidad.

CRITERIOS A ADOPTAR PARA DEFINIR EL ALCANCE MATERIALIDAD: Significa los aspectos que interesan o tienen importancia, por lo cual se explican todas aquellas reas de importancia, aquellas con secuencia en la entidad en los EE.FF tienen importancia todo aquello que se puede valuar y afectar su respectiva evaluacin, la existencia, la integridad, la propiedad, la revelacin, etc. En los cuales el auditor puede dirigir sus recursos y esfuerzos.SENCIBILIDAD: significa identificar situaciones o circunstancias propensas a dejarse llevar por los efectos de interpretaciones errneas de las normas que estn expuestas o cometer errores, irregularidades que inciden en la gestin de la entidad.RIESGO: evaluar los elementos de incertidumbre que pueden afectar las actividades de la entidad o las probabilidades de obtener resultados desfavorables tanto en la inversin, eficacia y la efectividad en el cumplimiento de las metas y objetivos.COSTO DE LA AUDITORIA: Incide definitivamente ya que a mayores costos, la auditoria ser ms integral, con un mayor nmero de auditores que examinaran ms aspectos.TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS: que pueden motivar mejoras en trminos de efectividad, eficiencia y economa.Adems del alcance de auditoria estar determinado por: Tamao y la complejidad de la auditoria. Disponibilidad del personal. Habilidad y la especialidad requerida. El tiempo que dispone para efectuar la auditoria.

ALCANCES DE LA AUDITORIA POR SISTEMAS ADMINISTRATIVOSAs tenemos: Abastecimiento y control patrimonial Administracin y racionalizacin. Personal. Gestin financiera. Gestin de ingresos y recaudaciones tributarias. Control interno. Tesorera. Planificacin y presupuesto. Administracin de recursos. Gestin judicial. Aspecto social. Aspecto tributario.

ENFOQUE DE AUDITORIA DE GESTIONEs la orientacin o direccional que se le da alas acciones y actividades realizadas por la comisin de auditoria durante un proceso de auditora, por lo tanto el acceso de los auditores a efectuar exmenes a travs de procedimientos, no es el de buscar eminencias de fraude o de fiscalizadores, por los contrario, tiene un enfoque positivo y constituido que busca obtener evidencia comprobatoria de la verdad y validez de la informacin.El enfoque de auditoria est orientado a la obtencin de una evidencia adecuada y razonable que le permita respaldar su opinin, por tal motivo se empezara con el anlisis de los aspectos ms importantes de la entidad.Con situacin financiera y patrimonial financiera, estructura del funcionamiento aplicacin de las inversiones, etc. Para luego examinar transacciones individuales que implica evaluar la entidad, sus acciones sus componentes ms importantes para analizar los EE.FF en su conjunto.

PARA OBTENER UN ENFOQUE DE AUDITORIA SE NECESITA: Compenetrarse con el funcionamiento integral de la entidad. Centrarse en la labor de anlisis, inspeccin, observacin que debern llevarse a cabo el auditor. Obtener el conocimiento el ambiente de control interno de la entidad, es decir de aquella parte preferida a los sistemas administrativos incluyendo los procedimientos en controles internos incorporados. Recuperar informacin para determinar cmo funcionan los procesos. Evaluar y determinar la estrategia a seguir en los exmenes. Efectuar pruebas de transacciones seleccionadas para confirmar que se ha comprobado adecuadamente la veracidad y la transparencia de las operaciones. Acumular y medir suficiente que demuestre que respalde su hallazgo o resultado. Evaluar e identificar en forma critica el sistema de contabilidad empleado, los procedimientos de control interno. En los cuales se van a confiar y verificar las desviaciones, las inconsistencias, los errores y fraudes cometidos. Efectuar pruebas de auditoria para evaluar el sistema de contabilidad en su conjunto mediante la aplicacin de programas de auditoria especialmente diseadas. Evaluar el control de riesgo y la confianza prevista en los controles.

14/09/15

ENFOQUE MODERNO DE AUDITORA QUE PLANTEA Y CONSIDERA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:Se consideran auditoria a medida la planificacin se realiza de arriba hacia abajo. Se considera la aceleracin como eje central del examen.El enfoque est orientado hacia los controles, como se efectan la evaluacin durante los riesgos se tiene un conocimiento acumulado de las evidencias.El enfoque se integra a los sistemas administrativos, las recomendaciones estn orientadas a mejorar la eficiencia operativa de la entidad.Promover, desarrollar y mantener programas y procedimientos de asesoramiento de la entidad para aadir valor a cada una de las fases de auditoria.Por lo tanto la aplicacin de procedimientos de aseguramiento de calidad nos permite: Optimizar los estndares de trabajo Aplicar medidas de mejoramiento continuo. Incentivar el trabajo en equipo. Seleccionar y establecer las mejoras o mejores tcnicas y prcticos de auditoria. Seleccionar y establecer indicadores o ratios de medicin para mejorar la localidad la calidad de los productos e informes de auditora, la satisfaccin de los usuarios en los informes.

EXAMEN ESPECIALSe denomina examen especial a la auditoria que puede comprender o combinar.La auditora financiera tiene un alcance menor al requerido para la emisin de un dictamen de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptados con la auditoria de gestin destinada en forma general o especfica a la verificacin del manejo de los recursos presupuestarios de un periodo determinado, as como el cumplimiento de las disposiciones legales especficos.El examen especial comprende la revisin, anlisis de una parte de las operaciones o transacciones efectuadas con posterioridad a su ejecucin, con el objetivo de verificar aspectos denunciados u observados respecto a la utilizacin, uso, manejo y aplicacin de los recursos pblicos, as como evaluar aspectos de gestin especficos y el cumplimiento dispositivos, normas, directivos, aplicables, etc.Los exmenes especiales tienen como objetivos especficos entre otros: Determinar y evaluar el proceso presupuestario durante un periodo. Evaluar el proceso del programa vaso de leche. Examen integral al proceso de gestin de procesos slidos. Examen evaluacin de programas en proyectos especiales. Examen y evaluacin de financiamiento de cooperacin internacional. Ejercer el control de las donaciones recibidas. Ejercer el control de los procesos licitaras especficos.Al igual que la auditoria de gestin, el auditor no expresa una opinin sobre la razonabilidad de los aspectos evaluados.El informe final contendr comentarios conclusiones y recomendaciones respecto a la magnitud que a la calidad de la gestin de los tems examinados, as como en relaciones con los procesos, mtodos y controles internos especficos y en los casos extremos donde existan evidencias e indicios razonables de emisin de delitos, se emitir un informe especial donde sustentaran los fundamentos de hechos y asi como las pruebas y otros anexos y documentos q sustentan los hechos y enunciados.

AUDITORIA DE COMPLEMENTOS

Es el examen de operaciones administrativas econmicos y financieros para establecer que sean desarrollados de acuerdo a las disposiciones legales reglamentarias y directivas emanadas por los rganos ligados as como disposiciones reglamentarias o estatutarias en otras palabras: el objetivo

DEFINIFIN:Es la comprobacin o examen de las operaciones financieras administrativas, econmicas que de otra ndole de una entidad para establecer que son realizables conforme a las normas, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que son aplicables. Esta auditoria se practica mediante la revisin en los documentos que soportan legal, tico, financiero si contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados en medidas de control interno estn de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos estn operando de manera efectiva y si son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.En otras palabras se puede destacar que la auditoria de cumplimiento es un proceso mediante el cual la empresa logra comprobar si se cumplen con todas normas, reglas y pautas establecidas a travs de la revisin de las normas contables, las operaciones financieras de la organizacin realizo en el lapso del tiempo.

OBJETIVOS ES responsabilidad de la organizacin asegurar que las operaciones se conducen de acuerdo con las leyes y regulaciones. Para dar cumplimiento a los siguientes objetivos, el auditor debe comprender de manera genrica las leyes y regulaciones a utilizar, el conocimiento existente sobre la actividad principal de la empresa, que identifica las normativas por las cuales deben regirse, tales como las leyes sobre sociedad, las leyes tributarias, legislacin contable, leyes cambiarias o de aduanas entre otros. Comprobar si los procedimientos y las medidas de control estn apegadas a las leyes y derechos y disposiciones legales y si estn siendo aplicados de manera activa. Asegurar que los empleados estn apropiadamente entrenados y comprende las polticas de la organizacin de igual manera prever que los beneficios desena otorgarlas de acuerdo a las normas de auditoria de cumplimiento. Comprobar si los procedimientos y las medidas de control estn apegadas a las leyes, derechos, disposiciones legales y si estn siendo aplicadas de una manera efectiva. Asegurar que los empleados sean otorgados de acuerdo a la tributacin correspondiente.

/09/15AUDITORIA DE DESEMPEO

Relacin existente entre la evaluacin de programas estratgicos y la auditoria de desempeo. La auditora y las evaluaciones de los programas estratgicos son exmenes individuales sistemticos que miden cmo funcionan en programa, y se puede analizar una gama de informaciones sobre el desempeo, en beneficio y el costo, as como el impacto de los programas y su contexto que tiene un alcance ms amplio de lo que es factible controlar y monitorear durante su funcionamiento habitual.Permitiendo una valoracin general del funcionamiento del programa y el cumplimiento de las metas y objetivos, y de lo que puede recomendarse para mejorar sus resultados.Suele aceptarse que la evaluacin de programas estratgicos est dirigido a evaluar el desempeo de la gestin realizado, desde el punto de vista que se propone analizar la relacin existente entre los recursos invertidos, los objetivos previstos y las polticas pblicas promovidas para cada programa.De acuerdo a la metodologa establecida por el presupuesto por resultados, se puede direccionar el examen de auditoria hacia 4 reas importantes:1. La evaluacin de procesos valora el grado de eficacia del funcionamiento de los procesos, de un programa estratgico en especial si suele evaluar la conformidad y procesos de acuerdo con el cronograma de actividades, los tiempos empleados en concluir el proceso, la expectativas de los clientes, contribuyentes o usuarios cada vez resulta ms importante evaluar si la calidad de las actividades y los procedimientos administrativos son operativos y eficaces, analizar los tiempos y concluir los procedimientos son muy importantes, las prestaciones de servicios satisfacen o no las expectativas de los ciudadanos.1. Evaluacin de productos(bienes y servicios pblicos, programa y proyectos concluidos), valor agregado en que un programa logra sus objetivos orientados a obtener productos de calidad en las mayores condiciones con resultados de valor agregado y llega a los clientes y usuarios satisfechos con los productos entregados, al pblico usuario que demanda mayor calidad. Por lo tanto la auditoria basada en resultados se centran en la evaluacin de la calidad de los productos.1. La evaluacin de los resultados. Efecto, examina y valora el efecto, el beneficio de impacto especifico de los programas estratgicos, comparando los productos (bienes y servicios resultantes de los programas estratgicos) con una estimacin probable de lo que podra haber ocurrido sin la intervencin del estado o en ausencia del programa previsto con otra que se interviene el estado en atender la demanda ciudadana o resuelve los programas con alternativas que satisfacen las necesidades de la poblacin.Se emplea cuando se estima que existen riesgos y se conoce que hay factores internos y externos que influyen sobre la obtencin de los productos del programa, con el objeto de aislar la contribucin de este al logro de los objetivos.1. La evaluacin de costo de beneficio y del costo de eficacia son anlisis que comparan los productos y un programa con los costos que se requieren para conseguirlos. Cuando se aplican a programas ya existentes, tambin se les consideran como una forma de evaluar el programa. El anlisis de la relacin costo eficacia velara el costo de cumplir un nico objetivo o meta, que puede utilizarse para identificar la alternativa menos costosa para satisfacerlo. El anlisis de costo beneficio se propone identificar todos los costos y beneficios.

AUDITORIA FORENSE EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

El tema de auditoria forense surge como consecuencia del incremento de las operaciones fraudulentas e ilcitas que se generan durante el transcurso de la gestin y administracin pblica cuyo beneficiarios y servidores pblicos deshonestos aprovechando el desempeo de sus clculos y posiciones estratgicas toman decisiones que favorezcan sus ingresos a incrementar su patrimonio buscando incorporarlos a la legalidad, dichos recursos, transacciones a travs de mecanismos aparentemente normales y evitar la identificacin de su origen ilcito. En estas circunstancias corresponde a la auditoria forense asumir su responsabilidad y capacidad profesional al intervenir en la prevencin, deteccin, investigacin, esclarecimiento y auxilio del poder judicial en estos casos ilcitos.En estas circunstancias el auditor forensePor lo tanto, una auditoria anticorrupcin indebidamente aplicacin de tcnicas procedimientos ms temperados y altamente especializados para detectar actos ilcitos que muchas veces no existe evidencia documentaria. Ejemplo:Decreto de urgencia que favorezcan la utilizacin de recursos pblicos a discrecin o leyes que favorezcan a grandes consorcios, leyes de estabilidad tributaria, normas que impidan la tributacin justa por ingresos sobre ganancias; otorgamiento de grandes concesiones y privatizaciones arregladas de recursos e infraestructura, las mineras, puertos espacio , cuenta y otros actos menores tales como licitaciones y concursos pblicos con nombre propio, viajes, terminales terrestres, venta de playas pblicas por parte de los municipios, estos hechos son muy frecuentes y preocupantes y causan ciertas indignacin y alarma que genera: Desanimo frustracin los no ser sancionados y ni siquiera ser aludidos e identificados los perturbadores, ser porque el fraude y la corrupcin son delitos de los ms creativos y requiere de mentes agudas y mucho ingenio para burlar las medidas de control interno establecidas? ser la falta de voluntad poltica para profundizar las investigaciones hasta que calme la tempestad? O la ruta de mecanismos de investigacin y auditorias que puedan desentraar estos delitos, los sistemas normativos diseados para su ejecucin y control no funcionan?, etc. Son muchos de los requisitos a la vez que debemos tratar un criterio tcnico profesional.Formalmente debemos sealar que el propsito de la auditoria gubernamental no es detector de fraudes i irregularidades (Escepticismo profesional), sino ms bien prevenirlos porque es su responsabilidad, en cambio la auditoria forma buscar evidencia de actos irregulares, prevenir e ilcitos que se llevan a cabo desapercibidamente en la administracin, tales como la corrupcin y/o el fraude que evidencian en razonables de comisiones de auditoria.

QU SIGNIFICA AUDITORA FORENSE?Es el examen objetivo sistemtico y especializado de evidencias que tiene por finalidad investigar, informar y atestar sobre fraudes, actos de corrupcin y delitos financieros y/o como malversacin de fondos, enriquecimiento ilcito peculado, cohecho, soborno, desfalco, prevaricato, etc. En el desarrollo de la gestin o funcin pblica.Estos exmenes e investigaciones son efectuados por profesionales de alta especialidad cuyos objetivos estn destinados por una determinacin de la contadura general de la repblica, el poder judicial, congreso, denuncia ciudadana o ilcitos fragantes (delito que por la magnitud de las evidencias no requieren mayores pruebas) al efectuar una auditoria es importante sealar que este tipo de examen contraviene al principio fundamental de escepticismo profesional (no creer que existen fraudes o errores). Por el contrario si debemos estimar que existe fraude y corrupcin ante hechos evidentes basndose en la auditoria, en investigaciones y exmenes crticos y selectivos sobre presunciones de delitos individuales corporativos, fraudes, as como el soborno, conflictos de intereses y lavado de dinero de autoridades y funcionarios pblicos.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA ANTICORRUPCION O FORENSE Obtener evidencia para convertirlo en prueba. Evaluar los procedimientos de prevencin, deteccin o informe de fraudes, la corrupcin identificando las fallas en los procedimientos administrativos. Evaluar la aplicacin de las polticas sobre conflictos de intereses y cdigos de conducta, gestin de riesgos, vulnerabilidad de programas, y actividades especficas. Descubrir, detectar, investigar y sealar presunciones de actos dolosos de corrupcin, fraudes y delitos de cuello blanco relacionados con la gestin y la funcin pblica, demostrando con evidencias y documentos probatorios. Revisar compras, adquisiciones y contrataciones especficas con el fin de evaluar posibles riesgos de prdidas y contratos seleccionados. Evitar la impunidad de delitos cometidos en la administracin pblica. Promover y fortalecer el desarrollo, en cada uno de las entidades del estado, los mecanismos necesarios para prevenir, detectar pblicos que llegan al poder poltico a realizar prcticas deshonestas promoviendo la responsabilidad y transparencia de sus actos y la gestin realizada. Promover la credibilidad de las instituciones pblicas y funcionarios pblicos al exigir rendicin de cuentas de los fondos pblicos y recursos del estado. Evitar que se sedan de apariencia de legalidad a las operaciones, bienes y recursos financieros vinculados a actividades ilcitas.

FRAUDEEl diccionario de Real Academia seala que el fraude es el engao, abuso de confianza o acto contrario a la verdad, a la rectitud con la intencin de obtener beneficios, seala tambin el fraude consiste en eludir el cumplimiento de la ley o los derechos su obligaciones que ella otorga o dejar sus efecto la disposicin de la ley en la finalidad de perjudicar intereses ajenos (el estado) en beneficio propio.a) Fraude de derecho procesalEs la maniobra delictiva por inducir al engao a travs de falsificaciones, suplantaciones, tergiversaciones de los procedimientos judiciales establecidos (modificaciones, fallos, pruebas falsas pre elaborados, prevaricato, sentencia) sin el debido proceso. b) Fraude en AuditoriaLa NIA 11, seccin 240 responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoria, seala lo siguiente:El trmino fraude se refiere a un acto intencional por parte de uno o ms individuos de la entidad que pueden ser del nivel directivo de operativos que implique el uso de engao para obtener ventajas injustas o ilegales en beneficio propio, basado en evaluacin de riesgo, el auditor deber disear procedimientos de auditoria para obtener certeza razonable de que son detectados las responsabilidades errneas que surgen de fraude o error y son de importancia relativa a los EE.FF. tomados globalmente consecuentemente el auditor busca apropiada evidencia suficiente de auditoria de que no ha ocurrido fraude y error, que pueda ser de importancia para los EE.FF. o que se han ocurrido, la probabilidad de detectar errores ordinariamente, es ms alta que la de detectar fraudes, ya que el fraude comnmente se acompaa para actos especficamente planeados para ocultar la evidencia.c) Fraude FinancieraEs la deteccin intencionada de la informacin financiera con el objeto de presentar estados financieros y sobrevalorados o desvaluados y engaosos con el nimo de sorprender a los usuarios de los EE.FF. (socios, accionistas, pblico en general, SUNAT, otros) y causar perjuicios a la entidad a los usuarios y/o accionistas con el propsito de beneficiarse de ella.

CLASE DE FRAUDEExisten dos clases o tipos de fraudea. Fraude CorporativoEs la destruccin de la informacin financiera realizada por la alta direccin o gerencia y en los niveles de decisin ex procesamiento generalmente van en dos procesos: A pesar de presentar fortalezas y bonanzas financieras (emisin de acciones o bonos). Aparentar debilidad financiera (elucin y/o evasin de impuestos, figura ficticia).b. Fraude IndividualEs realizada por una sola persona o grupo de personas, como funcionarios pblicos para beneficiarse indebidamente con los recursos de la entidad.Estn asociados a los delitos de malversacin de fondos, concusin y otros. Compensar el saldo deudor y acreedor de distintas de partidas de EE.FF. Clculos de la provisin para cuentas de cobranza dudosa sobrevaluada.

FRAUDE INFORMATIVA INTERNOSon conductas ilcitas que se producen en la informtica a travs de la manipulacin, creacin de datos falsos, alteraciones de datos, contenidos en sistema informtico con el objeto de obtener ganancias o beneficios propios indebidos, pueden ser: Transacciones u operaciones no autorizadas. Mal uso de la data de SIAF. Vulnerar la confidencialidad del INTRANET. Software Ilegal. Acceso no autorizado a INTRANET. Interceptacin de informacin.

CIRCULO DE RIEGOS DE FRAUDE Prevenir Establecer el cdigo de tica y conducta y difundirla. Capacitar y promover la tica con efecto multiplicador. Establecer adecuados mecanismos de control interno. Establecer sistemas de informacin de todas las acciones. Disuadir Establecer pronunciamiento al rendimiento, cumplimiento de metas, objetivos y al cumplimiento de mecanismos de conducta y tica. Establecer causales de denuncias internas y denuncias de ciudadana. Establecer controles previos de deteccin de sus sistemas fuera de control interno. Establecer la comisin de tica. Promover causales de denuncias. Perseguir Investigar irregularidades y denuncias. Separar a los denunciados mientras dure la investigacin. Denunciarlos ante la justicia. El poder judicial debe sancionarlos drsticamente

23/09/15FRAUDE FINANCIERO Y LA CONTABILIDAD CREATIVA

El autor kamal naser define la contabilidad creativa como un proceso de manipulacin de la contabilidad para aprovecharse de los vacos de las normas contables y de los posibles cambios en el registro contable, utilizando la variedad de prcticas de valuacin, etc. Para presentar EE.FF que reflejen la imagen deseada y no necesariamente lo que es en realidad, que supuestamente tienen vicios de razonabilidad e imagen fiel de la contabilidad, pero existe una premisa en contabilidad la cual no se le debe escapar al auditor todo lo que se registra se controla.Con este supuesto podramos afirmar que los registros automatizados y sus soportes, pueden permitir construir las primeras pruebas y evidencias de las investigaciones en curso, sin embargo muchas de estas pruebas no son consideradas como pruebas de evidencia, por desconocimiento tcnico de los jueces vocales o fiscales, o por la poca actuacin no convincente de peritos y auditores; por ello se deben profundizar en la investigacin de algunos de los siguientes aspectos. Qu se menciona a continuacin.Los casos de fraude financiero son muchos y muy variados. Por la aplicacin de la contabilidad creativa, amanera de ejemplo se puede mencionar los siguientes. Alteracin de los registros o contabilizar compras ficticias para cometer fraude en su cancelacin. Apropiacin indebida de efectivo o activos de la entidad. Apropiacin indebida de las recaudaciones de la organizacin mediante el retraso en el depsito y contabilizacin de las mismas (denominado: jineteo, centrifuga) Castigo financiero de prstamos vinculados a la alta gerencia o a contribuyentes con alto grado de deuda. Defraudacin tributaria. Inclusin de transacciones inexistentes (falsas) Lavado de dinero y activos. Obtener ilegales beneficios econmicos a travs de la informtica (delitos informticos) Ocultamiento de activos, pasivos, ingresos y gastos. Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloracin del efectivo en bancos aprovechando los periodos de transferencia entre cuentas (denominado tejedora) Prdida o ganancia ficticia sobre valoracin de acciones en el mercado. Adquirir bienes o servicios con sobre precio (compra de patrulleros), beneficindose los responsables del proceso de seleccin incluso en complicidad con los proveedores. El cobrar cuentas atrasadas, guardar el dinero y cargarla a cuentas de cobranza dudosa. Alterar las fechas de las papeletas de los depsitos para cubrir apropiaciones (cascada en los depsitos), el mostrar personal fantasma y las planillas de remuneraciones y pensiones (planillas fantasmas)

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA ANTICORRUPCIN

Son operaciones especficas que se aplican en el desarrollo del examen e incluye prcticas y tcnicas consideradas necesarias en el anlisis de los hechos econmicos operaciones o circunstancias relativas a actos ilcitos que atentan en contra del patrimonio de la entidad, en consecuencia los procedimientos de auditoria forense que se adopten y apliquen deben estar en concordancia con las caractersticas de los hechos ilegales, as como la magnitud de los daos perpetrados.

Finalidad Determinar y proponer mecanismos de investigacin de los presuntos hechos delictuosos, tales como: la alteracin de datos, cifras, informes y otros, ocultamiento de registros, documentos otros ilcitos asociados a actos de corrupcin y fraude.

Determinacin de los objetivos para aplicar los procedimientos Qu es lo que ya conocemos de los hechos ilcitos o ilegales? Qu necesitamos saber o conocer? Cules son los elementos de los supuestos ilcitos? Qu es lo queremos probar? Cules son los elementos que lo constituyen? Cmo puedo determinar las violaciones o transgresiones al marco legal?

CONCLUSIONES.Usualmente el auditor financiero aplica los procedimientos necesarios para determinar la razonabilidad de los EE.FF. en cambio el auditor forense tiene que aplicar procedimientos para evaluar y analizar la consistencia y validez de la informacin financiera asociada a los lcitos penales materia de la investigacin por tanto, en el caso de detectar fraudes deber establecer la incidencia que tienen estos ilcitos en los EE.FF. y por ende en el patrimonio del estado. Contabilidad y presupuesto pblico, presentacin fraudulenta de reportes financieros, control administrativo y control contable, as tambin el ambiente de control, determinacin de los controles vulnerados y anlisis de responsabilidad en la administracin de riesgos.

CORRUPCINEs el conjunto de actitudes y actividades desarrolladas por las distintas personas (corrupto funcionario pblico) mediante la cual se transcribe las normas, las leyes, los principios establecidos, utilizando los privilegios, el poder pblico, los cargos desempeados y la oportunidad que se les presenta para cometer ilcitos o actos que estn al margen de la ley, bajo mecanismos supuestamente ilcitos o legales para obtener beneficios propios en control del patrimonio del estado y de la ciudadana.

ACTOS DE CORRUPCIN:El funcionario o servidor pblico que solicita o acepta donativo o promesa o cualquier otra ventaja para ejecutar un acto administrativo o vivir un acto de violacin de sus obligaciones funcionales, el que las acepta a consecuencia de haber faltado a sus deberes sern sancionados con una pena privativa de la libertad no menor de 3 ni mayor de 6 aos (art. 393 del cdigo. Penal) El funcionario o servidor pblico que solicite o acepte donativo, para practicar un acto propio de su cargo sin faltar a su obligacin ser reprimido con una pena privativa de libertad no menos de 2 ni mayor de 4 aos (art. 394 cdigo penal) El que valindose de su condicin de funcionario o servidor pblico, condiciona la distribucin de bienes o la prestacin de servicios correspondientes a programas pblicas de apoyo o desarrollo social con la finalidad de obtener ventajas polticas y/o electoral de cualquier tipo a favor propio o de terceras ser retenido con una pena de libertad no menor de 3 ni mayor de 6 aos (art. 394 cdigo penal) El funcionario o servidor pblico que indebidamente informa directa o indirectamente o por actos similares se interesa por cualquier contrato u operacin y que interviene por razn de su cargo ser reprimido con una pena de libertad no menor de 1 ni mayor 2 aos (art. 395 del cdigo penal) El aprovechamiento u ocultamiento de bienes provenientes de cualquier de los actos de la funcin pblica.La corrupcin tocaba la legitimidad de las instituciones pblicas, que atenta contra la sociedad y la orden moral.La corrupcin es uno de los instrumentos que utiliza la criminalidad organizada con la finalidad de administrar sus propsitos.

CAUSAS DE CORRUPCIN Excesivo poder discrecional del funcionario pblico. La concentracin de poderes de decisin. Falta de mecanismos de control interno que salvaguarden los bienes y patrimonios del estado. Falta de transferencia en la informacin, as como el establecimiento de mecanismos de participacin ciudadana en las principales decisiones de la entidad. La impunidad en los actos de corrupcin. La poca eficiencia y eficacia en la administracin pblica. El control econmico sobre los medios de comunicacin. El soborno internacional en los principales poderes del estado: poder ejecutivo, judicial y el congreso.

CONSECUENCIAS DE CORRUPCIN

Distorsin: donde distorsiona la toma de decisiones econmicas.Agrava los males sociales por amenaza de integridad de instituciones pblicas y financieras.Atenta contra el patrimonio del estado.

SINTOMAS DE FRAUDE Y CORRUPCIN: Posibilidad de que la corrupcin y el fraude estn creciendo, basado en evidencias que los actos legales han desparecido con manifiesto descontento de los que participan en actos, procesos licitaras, concursos pblicos legales. Activos y recursos pblicos que han sido desviados hacia a otros fines sin cumplir con los objetivos trazados. Activos y recursos pblicos que han desaparecido o han sido sustrados sistemticamente. Modos sospechosos, procesos irregulares sin cumplir con los procedimientos establecidos. Controles en trminos vulnerados en permanentemente.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA CONFIGURAR LA PRESUNCION DE DELITO Identificacin de los posibles involucrados (autor o autores, cmplices) Identificacin del dao o perjuicio econmico Identificacin de la identidad perjudicada (victima) Evaluar la intencionalidad, premeditacin ARATA (maosera), y la facilidad con que se presentaron los hechos para cometer los actos deleitosos (fundicin y evaluacin de riesgos) Cuantificacin del dao (efecto) Identificacin de normas transgredidas (criterio) Sustentacin de las pruebas (fundamentos de hecho y derecho).

INVESTIGACION DE ACTOS DE CORRUPCIN.En las investigaciones de enriquecimiento ilcito, se trata de establecer hechos econmicos contradictorios e inconcluyentes, obteniendo para ello informacin financiera y se somete a un anlisis, realizando variedad de clculos, tendencias, porcentajes y razones, para resumir, interpretar y llegar a resultados que nos hieren a determinar un incremento patrimonial y justificado, el cual se fundamenta en los siguientes hechos: Insuficiencia en la sustentacin de ingresos originados por el incremento patrimonial respecto a sus ingresos legtimos durante el ejercicio de sus funciones. Concentracin e incremento del patrimonio en un brevsimo de tiempo. La ausencia de proporcionalidad entre los ingresos vinculados a actividades econmicas y productivas en el incremento patrimonial. La inexistencia de otras actividades que expliquen el incremento de su patrimonio. La obtencin por parte del servidor pblico de signos exteriores de riqueza no justificado o que dicho enriquecimiento se haya obtenido por razones de desempeo de tal o cual cargo en la administracin pblica. Conducta dispendiosa Hostilidad o demasiada cordialidad en las entrevistas y las investigaciones.

Mtodo de Investigacin Forense1. Definicin, tipificacin de los hechos delictivos Quin o quienes estarn involucrado?Sera verdadera la denuncia o acusacin de los hechos delictivos?Cundo y en qu circunstancias ocurrieron los hechos?Cul debe ser la cadena causante del acto ilcito?Cules son los hechos asociados a los actos ilcitos?Cul es el mbito de los hechos investigados?Es grave? O Qu magnitud tienen los hechos involucrados2. Recopilacin de indicios y pruebasDeterminar donde se podran recopilar las evidencias y pruebas de los hechos o actos ilcitosLos indicios y/o pruebas son directos o circunstanciales?Existen testigos potenciales?Qu tipo de pruebas son necesarios para demostrar los hechos ilcitos?Estn dispuestos a declarar?Tipifica los hechos en forma de presuncin?3. Evaluacin del control internoCul es la magnitud de riesgo?Existen normas de control interno establecidas y asociadas a la prevencin de actos de fraudes y de corrupcin?Cules son las razones fundamentales que promovieron los actos ilcitos: controles internos dbiles, posicin estratgica de funciones involucrada?4. Anlisis y evaluacin de los indicios y evidenciasElabora papeles de trabajo asociado hechos delictivos, personas involucradas evidencias o inicios de fraude o corrupcin.Construya un mapa o ruta de los ilcitos estableciendo una cronologa de los eventos preexistentes y sus subsecuentes a fin de contrastar con las declaraciones y/o manifestaciones de los involucrados.Cuantificar las evidencias y las pruebas perdida financiera?5. Formulacin de hallazgos e imputacionesDeterminar los hallazgos de auditoria deficiencias y actos ilcitosVerificar y analizar las causas de los hechos involucrados6. Evaluacin de los descargos e imputacionesEn la evaluacin y validacin de los descargos se valora las pruebas realizadas por la auditoria, se contrasta la evidencia que sustente el hallazgo.

25/09/15LA AUDITORIA DE SISTEMAS

La auditora de sistemas es una rama especializado de la auditoria que promueve y aplica conceptos de auditoria en el rea o ambiente de tecnologa de la informacin, para presentar incursiones y recomendaciones orientadas a corregir deficiencias existentes y mejorar su performance e incluye la verificacin de los controles y el procesamiento de la informacin, as como la evaluacin de las diversas reas involucradas en la tecnologa de informacin, el desarrollo de la informacin e implementacin de los sistemas automatizados evaluar la integridad de la informacin que una los requisitos de confiabilidad oportunidad integridad y prescripcin de sus datos.

ALCANCES DE LA AUDITORIA DE SISTEMASComprende la verificacin de los controles en el procesamiento de la informacin, desarrollo de sistemas e instalacin con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar recomendaciones a la gerencia. Anlisis y evaluacin a la gestin a la unidad de sistemas. Anlisis y evaluacin ala servicio de la unidad de sistemas. Evaluacin de la proteccin de los activos de informacin. Evaluacin al mantenimiento de la continuidad de sistema. Evacuacin a la administracin del ciclo de vida de los sistemas y su infraestructura.

OBJETIVO DE AUDITORIA DE SISTEMAS Conocer y entender a fondo la mencin de los objetivos y el propsito de cada entidad auditada. Entender a cabalidad su ambiente, su cultura organizacional, su involucramiento con las auditorias y sus polticas, planes, metas estratgico y operacionales T.L.S. o T.L.C. Entender los requerimientos de informacin. Contar con la capacitacin para determinar, evaluar riesgos tecnolgicos. Preparar equipos multidisciplinarios para cubrir todas las reas de la auditoria de sistemas. Dominar los requerimientos legales y recordatorios. Estar capacitado para evaluar los riesgos, controles, los sistemas y los procesos del entorno. Entender y trabajar en conjunto con el resto de las auditorias de los sistemas gubernamentales. Responder en forma oportuna y con calidad a los requerimientos del estado y de sano gobierno corporativo. Ser promotores del cambio y modernizacin de los enfoques y metodologa de control. Ser partes fundamentales del gobierno corporativo del estado en cuanto a la gestin de los riesgos derivados del uso de las tecnologas de informacin.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIALa auditora de sistemas emplea los siguientes procedimientos y tcnicas de auditoria en la incursin de la auditoria, tcnicas de evaluacin de riesgos, pruebas de cumplimiento y sustantivas tcnicas y herramientas de auditoria asistidas por computador.CAATTs, DATA, TESTDECK = INTEGRATED, TEST FACILITY, CODE COMPARISON, SNAPSSHOT, PARALLEL SIMULATION, SARF/SCAEF, SOTWAREGeneralizado de auditoria. Informe de auditora, estndares y prcticas generalmente aceptadas para la auditoria de sistemas, anlisis de riesgo tcnicas de evaluacin de riesgo.

EVALUACION DE RIEZGOSEl trmino de riesgo es un concepto cuyo significado es de dominio comn: sin embargo para mejor precisin, se exponen algunas definiciones:De acuerdo al diccionario real de la academia espaola riesgo significa contingencia o proximidad a un dao.Segn coso la evaluacin de riesgo consiste en la identificacin y anlisis de los factores que podran afectar la continuacin de los objetivos, y en base a dicho anlisis determinar en forma lo que es riesgos deben ser gestionados.En la declaracin N 09 sobre las normas para la prctica profesional de la auditoria interna, emitida por el instituto americano de auditores internos, seala riesgo como la posibilidad de que un evento o accin puede afectar en forma adversa a la organizacin.Riesgo es el potencial de los resultados negativos: Contabilidad errnea o inapropiada. Prdida y discusin de activos fijos o recursos financieros. Costos excesivos/ingresos eficientes Sanciones legales Fraude o robo Decisiones errneas de la gerencia. Interrupcin del pago del negocio, deficiencias en el logro de objetivos y metas. Desventaja ante la competencia, desprestigio de imagen.De acuerdo con la lista anterior se puede decir que los riesgos son fcilmente identificables, sin embargo las causas que lo aprovecha su aparicin deben ser mltiples y de ndole muy diversa, una misma causa puede generar a ms tipos de riesgo.Los riesgos no se origina por falta de controles, esto existe por los mismos que se presentan son causados en consecuencia los controles se establecen para reducirlos. Por lo tanto el equipo de auditoria deber establecer un marco de referencia de evaluacin sistemtica de riesgos. Este marco de referencia deber incorporar una evaluacin regular de los riesgos d informacin relevante para el logro de los objetivos de la entidad formando una base para determinar la manera en la que los riesgos deben ser manejados a un nivel aceptable.El proceso deber proporcionar evaluaciones de riesgo a un nivel global como nivel especifica del sistema (para nuevos proyectos y para casos frecuentes) que deber asegurar actualizaciones regulares a la informacin de riesgos utilizando los resultados de auditoria, inspecciones e incidentes identificados.

Elementos de la observacin a) Caractersticas. Es el hecho o situacin deficiente detectada cuyo nivel o curso de desviacin deber ser evidenciada.b) Criterio. Es la norma, disposicin norma o parmetro de medicin aplicable al hecho o situacin desviada observada.c) Efecto. Es la consecuencia real o potencial, cuantitativa o cualitativa, ocasionada por el hecho o situacin observada, indispensable para establecer su importancia y recomendar a la entidad que adopte las acciones correctivas requeridas.d) causa. Es la razn o motivo que dio lugar al hecho o situacin observada cuya identificacin requiere de la habilidad y juicio profesional de la comisin auditora, es necesaria para la formulacin de una recomendacin constructiva que prevenga la recurrencia de la condicin.

Alcances de auditoria de sistemas de gestin de la unidad de sistemasPlanteamiento estratgico de sistemas polticas y procedimientos, acreditacin de RR.HH.: contratacin, entrenamiento, rotacin, evaluacin, el trmino del vnculo laboral. Acuerdos de nivel de servicios (outsoucing), roles y responsabilidades en operaciones, administracin de sistemas, administracin de seguridad, administracin de base de datos anlisis y programacin de sistemas o aplicaciones, segregacin de funciones y control, en la segregacin de funciones: autorizacin, custodia, acceso a los datos, tablas de autorizacin, controles compensatorios, tcnicas para la auditoria de la administracin, planeacin y organizacin de tcnicas de auditoria, correlacin de los sistemas de informacin con los procesos de negocios.El riesgo inherente al negocio, los controles sobre la renta, el procesamiento y las salidas de sistemas de informacin, interaccin entre los controles manuales y los controles de sistemas.EXAMEN AL SERVICIO A LA UNIDAD DE SISTEMAS

a) DefinicinDe los niveles de servicios, aseguramiento de servicios ininterrumpido, identificacin y asignacin de costos, gestin de la mesa de ayuda, gestin de problemas, gestin de datos, gestin de ambiente fsico, administracin de las operaciones, tcnicas de auditoria al servicio de la unidad de sistemas:a) Examen de la proteccin de los activos de la informtica a la proteccin de la informacin.Clasificacin de los activos de informacin, polticas, prcticas y procedimientos, administracin de la seguridad de los activos destinados a la informacin, riesgos derivadas de acceso lgico, controles sobre el acceso fsico, controles, seguridad de internet, controles ambientales, tcnicos de auditoria a la proteccin de los activos de informacin.b) Examen a la proteccin de activos para la informacin. La prevencin de la continuidad de los planes, programas de recuperacin de desastres, anlisis de impacto sobre las operaciones, plan de continuidad / recuperacin, tcnicas de auditoria al mantenimiento de la continuidad del negocio.c) Examen a la adquisicin de la tecnologa de la informacin, desarrollo e implementacin de los sistemas informticos y mantenimientos de sistemas.El siglo de vida del desarrollo de los sistemas, relacin de los sistemas, aplicacin con los objetivos del negocio desarrollo versus adquisicin, mantenimiento de los sistemas de gestin, de proyectos, herramienta del desarrollo del software, tcnicas de auditoria a la adquisicin, el desarrollo de la implementacin y mantenimiento de los sistemas.

Evaluacin del sistema de redDependiendo el tipo de sistema, se debe utilizar el tipo de plataforma de red que ms convenga. Si el sistema es cerrado y netamente operativo con un criterio de procesamiento centralizado pueden utilizarse los sistemas orientados a la centralizacin, y si el sistema es de filosofa abierta y descentralizada, se debe utilizar redes de este tipo.La estrategia de desarrollo deber establecer las nuevas aplicaciones, recursos y la arquitectura y que estarn fundamentados por: Qu aplicaciones sern desarrolladas y cundo? Qu tipo de archivos se utilizaran y cundo? Qu base de datos se utilizaran y cundo? Qu lenguajes se utilizaran y en qu software? Qu tecnologa ser utilizada y cuando se implementar? Cuntos recursos se requerir aproximadamente? Cul es aproximadamente el monto de la inversin en hardware y software?

COMPARACIN ENTRE LA AUDITORA INTEGRAL, FINANCIERA, OPERATIVA O DE GESTIN

Definicin de auditora integralLa auditora integral es un proceso objetivo e independiente de evaluacin orientado al desarrollo organizacional en un entorno de cambio permanente, cuya gestin puede ser llevado a cabo (gerencial) desde la organizacin misma, a travs de un servicio de terceros mediante una combinacin de ellos; guida por una filosofa de servicio y calidad, y que busca proveer la seguridad al proceso administrativo en su integridad (planificacin, direccin y control) con relacin a la administracin de riesgo para la organizacin.Asiste a la organizacin en el cumplimiento de sus objetivos estratgicos y tcticos a travs de un enfoque de sistema que permite evaluar y mejorarla la objetividad del gerenciamiento, en cuanto al valor agregado que aporta a los procesos y a la minimizacin de los riesgos en la organizacin.Esta actividad de seguridad debe aumentar la relevancia, confiabilidad y oportunidad de la informacin.En base de la definicin presentada en este trabajo, a continuacin efectivamente una comparacin de la auditora integral y con las dos principales clases de auditoria que comnmente que pueden ser confundidos con este nuevo campo.

Auditora integral vs financieraResulta un aspecto comn entre ciertos profesionales asumir a la auditora integral como todas las actividades que emprenden que no caigan dentro del molde de la auditora financiera o auditoria de gestin. Desafortunadamente en la definicin se dice poco para identificar las diferencias a veces sutiles o a veces importantes, entre la auditora financiera, auditoria operativa o gestin o auditora integral.Auditora financiera se dirige hacia la informacin sobre los EE.FF., buscar, medir e informar sobre el flujo de las transacciones llevadas en uno o varias reas funcionales, con el propsito de incrementar la eficiencia y eficacia operativa mediante la formulacin de recomendaciones que se consideren necesarias, y la integral se dirige hacia la medicin e informe como les fue con respecto a la economa, eficiencia y efectividad de la organizacin en su integridad a todos los niveles (exige un anlisis y una compleja de variables operativas).

FactorAuditora IntegralAuditora FinancieraAuditoria Operativa o Gestin

1. Objetivos La auditora integral busca involucrar el conjunto en la cual la gerencia informara sobre el logro de las operaciones econmicas, eficientes y efectivas.Error del auditor es revisar y probar dichas afirmaciones y sus controles internos de apoyo a los procesos.En esencia e auditor someter a prueba el sistema de medicin de la gerencia que descansa en los estratgico de la organizacinEs la que se dirige hacia la recoleccin de evidencias que permitan la emisin de un dictamen sobre los EE.FF. elaborados por la gerencia.Basado en este proceso existe un sistema de controles internos e informacin financiera que ha sido establecida y mantenida por la gerencia y el auditor somete a comparaciones.Se dirige hacia la evolucin del flujo operativo en un rea, seccin, la sucursal, divisin funcional, con el propsito de opinar sobre la calidad de sus acciones y buscar incrementar la eficiencia, eficacia operativa.