Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización...

40
INSTITUTO CIELO AZUL DIPREGEP 4415 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. CAMPO DE LOS SABERES ESPECÍFICOS: Didáctica de las Ciencias Sociales II CURSO: 2do año CANTIDAD DE MODULOS SEMANALES: 2 (dos) Clases teóricas

Transcript of Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización...

Page 1: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

INSTITUTO CIELO AZUL DIPREGEP 4415

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON

ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

CAMPO DE LOS SABERES ESPECÍFICOS:

Didáctica de las Ciencias Sociales II

CURSO: 2do año

CANTIDAD DE MODULOS SEMANALES: 2 (dos)

Clases teóricas

Page 2: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

TemarioClase 1: Territorio argentino

El territorio argentino: forma, extensión, posición relativa y absoluta. Ventajas y

desventajas de la posición relativa de Argentina. Límites y fronteras. Cuestiones de límites

y características de las fronteras con los países vecinos.

Clase 2: Soberanía argentina

La soberanía nacional: las islas Malvinas y la Antártida argentina. Organización política y

socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Clase 3: Los bienes comunes y los problemas ambientales

Población, tecnologías y medio ambiente. Las problemáticas ambientales y el

conocimiento ambiental en la escuela. Escases y contaminación del agua en Argentina.

Pérdida de biodiversidad y deforestación en los ambientes boscosos del país.

Clase 4: Minería en Argentina

La megaminería en el país y en América Latina. Impacto social y ambiental de la

actividad minera. Inversiones mineras en Argentina. Proceso de lixiviación y drenaje ácido.

El caso de Bajo la Alumbrera.

Clase 5: Población de Argentina

Características demográficas de nuestro país. Tasas de natalidad y mortalidad.

Poblamiento de nuestro territorio. Pirámides de población. Migraciones, xenofobia y

discriminación. Desigualdad social. El mundo del trabajo.

Clase 6: Globalización

Organización político-territorial de los Estados. Socialismo y capitalismo. Fin del mundo

Bipolar. Globalización y regionalización. Creación de los bloques regionales. El

MERCOSUR. Configuración y dinámica del espacio geográfico argentino y bonaerense.

Clase 1Clase 12

Page 3: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Tema: Territorio argentino

Subtemas: El territorio argentino: forma, extensión, posición relativa y absoluta. Ventajas y desventajas de la posición relativa de Argentina. Límites y fronteras. Cuestiones de límites y características de las fronteras con los países vecinos. Bibliografía:

Capuz, Silvia María; Echeverría, María Julia. “Geografía social y económica Argentina”. Editorial AZ. Serie Plata. Buenos Aires, 2013.

Carlevari, Isidoro J.F. “La Argentina: Estructura humana y económica”. Buenos Aires. Ed Macchi. 12ºedicion. 1996. Pág. 1-25

Desarrollo de la clase: En esta primera clase vamos a abordar las principales características de nuestro territorio nacional. En primera instancia es importante diferenciar los conceptos NACIÓN – ESTADO – TERRITORIO, para esto vamos a utilizar las definiciones del primer texto citado en la bibliografía: ESTADO: es la forma de organización política de un país –es decir, la estructura de su

gobierno, que se manifiesta en sus instituciones–, y es el resultado de un proceso histórico

determinado.

TERRITORIO: es una parte de ese espacio geográfico construido socialmente a través del

tiempo. Es una porción concreta de la superficie terrestre, susceptible de ser localizada en un

mapa, y que tiene una posición absoluta en el planeta. Además, es un elemento fundamental

para la existencia de un Estado, ya que no existen Estados sin un territorio sobre el cual

ejercer su jurisdicción.

NACIÓN: se refiere al pueblo, a la sociedad, ya que es el grupo humano que, por su historia en

común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un especial tipo de vinculación, y

que se siente parte de una misma comunidad.

Teniendo en cuenta estas definiciones, se puede considerar al territorio como uno de los elementos más importantes de un Estado. También es importante tener en cuenta la diferencia de un Estado y una Nación, ya que

3

Page 4: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

no siempre nos encontramos con lo que se conoce como “Estados Nacionales”. Por ejemplo, hay muchos países africanos que fueron creados en la década de los 60` luego de que Francia y Gran Bretaña decidieron independizar gran parte de sus colonias en ese continente; en estos casos nos encontramos con países que pueden considerarse Estados (ya que reúnen todos sus elementos: población – territorio – organización política), pero que no cuentan con poblaciones con sentimiento de pertenencia o costumbres en común, ya que históricamente se han diferenciado por sus cuestiones étnicas, religiosas, entre otras. También pueden existir naciones sin Estado como los kurdos o los palestinos, es decir, poblaciones que comparten los elementos de una Nación pero que no ejercen soberanía sobre ningún territorio autónomo. En el siguiente cuadro se pueden diferenciar los componentes de un Estado Nacional:

La posición absoluta en un Estado, se determina teniendo en cuenta sus coordenadas geográficas, las cuales nos brinda su ubicación exacta en el mapa planisferio. Por otro lado, la posición relativa de un lugar de la superficie terrestre indica su situación respecto de otros puntos, por ejemplo, la Argentina se ubica en el extremo sur del continente americano y en Occidente si tenemos en cuenta al meridiano de Greenwich.

4

Page 5: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Una vez determinada la posición relativa de nuestro país, podemos pensar en cuáles son las ventajas y desventajas de nuestra posición en el mundo, siguiendo la siguiente lógica:

VENTAJ

A Cercanía a aspectos positivos

DESVENTAJA

Lejanía a aspectos positivos

Lejanía a aspectos negativos

Cercanía a aspectos negativos

Por ejemplo, la cercanía al paso natural entre el Océano Atlántico y el Océano Pacifico (Estrecho de Magallanes) o la lejanía al Mar Mediterráneo, donde se han producido muchos de los conflictos bélicos pasados y presentes; pueden verse como VENTAJAS de la posición relativa de nuestro país. El último tema de esta clase se relaciona a los límites y fronteras de nuestro país. Es importante tener en cuenta que cuando hablamos de límite internacional, nos referimos a una línea imaginaria, trazada entre dos Estados para diferenciar los ámbitos territoriales en los que ejercen su soberanía. Por otro lado, las fronteras son las áreas geográficas que se extienden a ambos lados de un límite internacional, esto incluye ciudades, actividades, personas, etc. El tamaño de una frontera depende de la influencia que ejerce un Estado sobre el otro, por ejemplo, la frontera entre EEUU y México es una de las más extensas a nivel mundial por la gran influencia que ejerce el primer país sobre el segundo en su zona fronteriza. En el caso de Argentina, nos encontramos con cuatro fronteras de contacto (compartidas con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) donde se han establecido gran cantidad de zonas de integración e intercambio. En el caso de la frontera con Chile, se podría decir que es de separación, teniendo en cuenta el distanciamiento físico entre ambos países por la Cordillera de los Antes. En relación a las cuestiones de límites de Argentina, es decir, la demarcación de los límites internacionales con nuestros países vecinos, cada una tuvo sus particularidades. En general, siempre que los argentinos reclamamos algún territorio nunca fue validado nuestro pedido: en todas las disputas siempre perdimos territorios o nos quedamos con lo que ya

5

Page 6: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

teníamos. En ambos textos a leer, van a poder conocer los detalles sobre las cuestiones de límites de Argentina. Se recomienda realizar la siguiente actividad:

Propuestas para abordar los contenidos del texto “La geografía y el territorio de la Argentina”, en secundaria. PARTE I

1. Diferenciar los conceptos TERRITORIO – ESTADO - NACIÓN.2. Nombrar ventajas y desventajas de la posición relativa de

Argentina.(Se puede proponer que la actividad se realice observando un mapa planisferio)

3. ¿Cuál es la diferencia entre límite y frontera?4. Utilizando el cuadro nº1, completar el cuadro nº2:

Cuadro Nº1:Clasificación de los límites

Según el origen

Por acuerdo entre dos países contiguos Por la actuación de un tercero (árbitro, juez, mediador, etc.)

Por consenso internacionalSegún el ambiente en el que se encuentra emplazado el límite

Terrestre

Acuático

- fluvial- marítimo- lacustre

Aéreo

Según los apoyos utilizados

- Geográficas: ej.: línea de vaguada de un río

Líneas - Geométricas: ej.: línea media de un río

- Geodésicas: ej.: paralelo o meridiano

- Geográficos: ej.: cima de una montaña

6

Page 7: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Puntos - Geométricos: ej.: punto medio de una línea

- Geodésicos: ej.: intersección de un paralelo o un meridiano

Cuadro Nº2:País limítrofe Tipo de limite Descripción

ChileBoliviaParaguayBrasilUruguay

Clase 2Clase 2Tema: Soberanía argentina

Subtemas: La soberanía nacional: las islas Malvinas y la Antártida argentina. Formación del actual territorio Nacional. Organización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Bibliografía:

Capuz, Silvia María; Echeverría, María Julia. “Geografía social y económica Argentina”. Editorial AZ. Serie Plata. Buenos Aires, 2013.

Carlevari, Isidoro J.F. “La Argentina: Estructura humana y económica”. Buenos Aires. Ed. Macchi. 12ºedicion. 1996. Pág. 25-43

Dinatale, Martin. “Soberanía y recursos, ejes del fallo de la ONU sobre la extensión territorial”. Diario La Nación. Buenos Aires, 29 de Marzo de 2016.

Material audiovisual:

7

Page 8: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

“La Antártida, un espacio de todos”. Canal Encuentro. Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=JWdZnepU-RE (fecha de consulta: FEBRERO 2017)

Desarrollo de la clase:

En esta segunda clase vamos a continuar trabajando con el material de la clase anterior, más un artículo periodístico del diario La Nación.

El tema a tratar es la soberanía nacional de nuestro país en relación a los espacios terrestres, marítimos y aéreos. Vamos a hacer hincapié en la situación de las Islas Malvinas y el Tratado Antártico.

Es importante entender que cuando decimos que un Estado es soberano de un territorio, nos referimos a que tiene poder absoluto sobre el mismo y que no existe ningún otro poder superior. En el caso del espacio terrestre, cada Estado tiene un territorio del cual es soberano y está enmarcado por los límites internacionales trabajados anteriormente.

En relación al espacio aéreo, todos los estados ejercen soberanía sobre su espacio, por ejemplo, ningún avión de otro Estado puede sobrevolar el territorio (o mar territorial) sin su autorización. Cada país puede y debe controlar la aeronavegación de su espacio aéreo, aunque aún no existe un límite de altura establecido en forma concreta a nivel internacional.

El espacio marítimo de cada país se determinó gracias a las Conferencias del Mar realizadas por la ONU, en las cuales se elaboró un documento llamado “Ley del Mar”, que entró en vigencia a partir de 1994, y que determina cual es el dominio de los Estados sobre el sector marítimo.

En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el de la Antártida, ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos y a la preservación del ambiente, no se reconoce en ella soberanía de ninguno de los Estados que la reclaman. El segundo de los casos es el de las Islas Malvinas, donde el derecho a la soberanía es indiscutible, pero que se encuentra ocupado por Gran Bretaña.

8

Page 9: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

La Antártida es el único continente que no cuenta con una división política definida, ya que no está dividido en países ni está sometido a la soberanía exclusiva de ningún Estado. Se rige por el Derecho internacional, mediante un documento denominado Tratado Antártico, que fue elaborado en el año 1958 por los países que reclamaban derechos soberanos respecto de alguna porción de ese continente. En 1991, la vigencia del Tratado Antártico caducó y los países interesados se reunieron nuevamente firmando el Protocolo de Madrid, en el cual no se produjo ninguna modificación en relación a la soberanía del continente blanco.

En el caso de las Islas Malvinas, las razones de reclamo se sustentan en razones geográficas, históricas y políticas:

Geográficas: las islas están ubicadas dentro de la plataforma submarina argentina, y presentan una continuidad geológica y geográfica con la Patagonia.

Históricas: las islas fueron ocupadas por Francia desde el año 1764, en el que un grupo de pescadores se asentó en esos territorios y construyó un fuerte, que se denominó Saint Louis. En 1767, los franceses reconocieron la autoridad española en el sector y le entregaron Puerto Luis. La Corona española se encargó de aumentar la población de las islas, que llego a los 600 habitantes hacia el año 1800.

Políticas: las Islas Malvinas fueron consideradas parte integrante de los dominios españoles en la época virreinal, y fueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de las Provincias Unidas desde el año 1820.

Si bien los reclamos sobre la soberanía de las islas siguen en pie y Reino Unido no está dispuesto a realizar negociaciones al respecto; en marzo del año pasado la ONU determinó un fallo en el cual se determino el nuevo límite exterior de la plataforma continental argentina, incorporando 1.700.000 kilómetros cuadrados de superficie al país.

Desde el punto de vista político, la medida reafirma el derecho soberano de la Argentina en las islas Malvinas ya que establece una extensión territorial por la plataforma marítima y desde un punto de vista económico, se reafirmaron derechos argentinos de soberanía sobre recursos de nuestra

9

Page 10: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

plataforma continental en cuanto a minerales, hidrocarburos y especies sedentarias como langostas y mejillones, entre otros recursos por explotar. Esto quiere decir que para desarrollar proyectos de exploración o explotación de esta zona, el sector privado u otro país deberán contar con el consentimiento expreso de la Argentina.

Por último, en el texto “La geografía y el territorio de la Argentina” nos encontramos con una explicación de cómo fue evolucionando nuestro territorio nacional y como es la división política-administrativa que rige en la actualidad. Se recomienda que se realice una cronología de cómo fue cambiando el territorio argentino desde sus primeros pobladores hasta la actualidad, para poder retomar este tema luego, a lo largo del eje histórico de la materia.

A continuación dejo algunas actividades para abordar con profundidad los temas de esta clase:

Propuestas para abordar los contenidos del texto “La geografía y el territorio de la Argentina”, en secundaria. PARTE II

5.Realizar un cuadro sinóptico sobre la soberanía argentina en los espacios terrestre, marítimo y aéreo.6.¿Qué es la Ley del Mar? ¿Qué determina?Gráfico de apoyo:

10

Page 11: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

7.¿En qué consiste el tratado antártico?Propuesta de material audiovisual: “La Antártida Argentina, un espacio de todos” Canal Encuentro. Encontrado en:https://www.youtube.com/watch?v=JWdZnepU-RE (ABRIL 2016)8.¿Cuáles son los argumentos que utiliza Argentina para realizar su reclamo por las Islas Malvinas?9.¿Cuál es la situación de las Islas en la actualidad?Propuesta de material audiovisual: “Decisión histórica: la ONU reconoce que Islas Malvinas están dentro del territorio de Argentina”. RT en español. Encontrado en:https://www.youtube.com/watch?v=nW6KaGxawdw (ABRIL 2016)10. Ubicar en un mapa de Argentina Nº 5 con división política: Provincias y capitales Puntos extremos Países limítrofes Trópico de Capricornio Océanos y Mar Argentino

Reglas para el trabajo en el mapa:

- Las provincias deben estar pintadas con diferentes colores (5 colores en total). - Las provincias no pueden estar escritas de igual manera que las capitales.- El color azul sólo puede ser utilizado la para la hidrografía.- Los puntos extremos tienen que ser localizados con un punto.- Las referencias van sobre el mapa.

11

Page 12: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

11. Realizar una cronología con las principales transformaciones territoriales a lo largo de la historia argentina.

Propuesta de material audiovisual: “Formación del territorio argentino” Encontrado en: https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40402 (ABRIL 2016).

También se pueden presentar mapas sobre los diferentes periodos para que los alumnos ordenen cronológicamente o desarrollen una descripción. Ejemplos:

12. Explicar la organización política del territorio argentino mediante un mapa conceptual.

Clase 3Clase 3Tema: Los bienes comunes y los problemas ambientales

12

Page 13: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Subtemas: Población, tecnologías y medio ambiente. Las problemáticas ambientales y el conocimiento ambiental en la escuela. Contaminación urbana y rural. Escases y contaminación del agua en Argentina. Pérdida de biodiversidad y deforestación en los ambientes boscosos del país.

Bibliografía: Domínguez Roca, Luis; González, Silvia; García, Carolina y otros.

“Geografía social y económica en la Argentina actual”. Ed. Estrada. Buenos Aires, 2015. Cap. 5 y 6.

Material audiovisual: “El Matanzas-Riachuelo”. BBC Mundo. Encontrado en:

https://www.youtube.com/watch?v=VbgYotpRKA4 (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

“Proteste ya: riachuelo” CQC. Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=U6rjMntOlmc (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

“LA JUGADA DEL PEÓN” - El Agronegocio Letal (2015) - documental argentino sobre agroquímicos. Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=hQVvMF-yED0 (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

“Monsanto: agricultura de la muerte en Argentina”. CQC. Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=UCrIzdZe27w. (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

Desarrollo de la clase:

En esta clase vamos a desarrollar algunas de las problemáticas ambientales más comunes en nuestro país. Este es uno de los temas centrales de esta cursada, teniendo en cuenta que las problemáticas ambientales y el cuidado del ambiente son temas comunes en los diseños curriculares, desde el nivel inicial a la secundaria.

El texto “Los bienes comunes de la Tierra: suelos y bosques”, trata sobe las problemáticas ambientales que giran en torno a la mala administración de los bienes comunes, definiéndolos a estos como “aquellos bienes producidos, transmitidos o heredados por una comunidad. Su uso es colectivo y tanto los beneficios como los perjuicios que derivan de su

13

Page 14: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

utilización son compartidos por todos”. Teniendo en cuenta este concepto, hay que considerar también el de bienes públicos, los cuales si bien son de todos, existe una legislación que le otorga al Estado su control y administración.

Uno de los primeros interrogantes que nos plantea el texto, es que sucede con aquellos bienes que siendo comunes y públicos son administrados por alguna entidad privada como en el caso del agua o la minería. Tanto el suelo como los bosques de nuestro país, se ven afectados por diversas actividades que van provocando contaminación, pérdida de biodiversidad, problemas de salud en hombres y mujeres, entre otros.

En el caso de la actividad sojera, la cual representa aproximadamente un 65% de la actividad agrícola nacional, la principal problemática es el uso de agroquímicos utilizados para el monocultivo de la semilla, lo cual causa mucha contaminación en el suelo y aguas subterráneas, y produce graves enfermedades en las poblaciones cercanas a las plantaciones.

Otra de las problemáticas tratadas en el capitulo, están relacionadas con la deforestación. Esta actividad está creciendo a lo largo del tiempo a causa de los bosques implantados (aquellos bosques que son sustituidos por otro tipo de arboles de crecimiento más rápido y más rentable) , la expansión de la actividad sojera en la región extrapampeana, lo cual produce a su vez cambios en el clima, inundaciones, aludes, entre otros; y también por la tradicional demanda en el mercado de madera, papeleras, carbón vegetal, etc.

Se recomienda observar los videos citados en esta clase, para poder observar distintos trabajos de campo realizados por diferentes fuentes y analizando las diferentes problemáticas. La siguiente guía es para abordar las principales ideas del capítulo 5:

Guía de lectura cap. 5: Los bienes comunes de la Tierra: suelos y bosques

1. Diferenciar los conceptos: BIENES COMUNES, BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS NATURALES.

2. ¿Cuáles con las principales características de los bienes comunes?

14

Page 15: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

3. Enumerar las principales causas de la deforestación.4. ¿Cuál es la diferencia entre tala selectiva y tala rasa?5. Describir las etapas de degradación de un bosque nativo.6. ¿Cuáles fueron las principales causas de la expansión agrícola a fines

del siglo XX?7. ¿Qué cambios en los sistemas de cultivo favorecieron el crecimiento

del cultivo de la soja? ¿Qué impacto social produjo la adopción de este modelo?

8. Elaborar una conclusión en respecto a las posturas sobre el uso del glifosato y sus consecuencias.

9. ¿Qué es la biodiversidad? ¿Cuáles son regiones presentan más y cuáles menos?

10. ¿Cuáles son las causas de la pérdida de diversidad biológica? Ejemplificar.

En el capítulo 6, “La problemática del agua en Argentina”, se trata el tema del agua como bien común y como las problemáticas ambientales afectan su calidad y disponibilidad. También se analizan cuestiones sociales, políticas y económicas que inciden sobre el acceso a este recurso.

Durante la década de los 80` el gobierno nacional realizó una descentralización de los servicios, incluyendo al agua. Esto tuvo como consecuencia que la prestación del servicio deje de estar a cargo del Estado nacional, para estar a cargo de los Estados provinciales y municipales. Luego de los 90` comenzó en nuestro país una etapa de privatización de empresas estatales, que en el caso de la provisión de agua potable y saneamiento (cloacas), se llevo a cabo mediante la concesión. Por esta razón, se asignaron operadores privados que prestaran servicio de producción y operación de la red de distribución del agua, pero las cañerías de la red y los bienes (ya sean inmuebles u otras instalaciones) quedaron en manos de los Estados.

Una de las problemáticas destacadas en el capítulo, es la falta de acceso al agua. Según los Principios Rectores de Política Hídrica, el acceso al agua potable es un derecho humano básico, como así también su saneamiento.

15

Page 16: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Sin embargo, el servicio del agua no necesariamente debe ser gratuito, por lo cual el Estado debe garantizar su acceso mediante diversos mecanismos como subsidios o tarifas diferenciales. En el capítulo se hace referencia a dos situaciones en relación al acceso al agua, una en el Partido de Moreno, otra en la Villa 31 bis en Capital Federal.

Por último se destacan dos grandes problemas en torno al agua: el problema de la mala calidad y el de la mala distribución. En relación al primero se destaca la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo y el Rio Reconquista por la actividad industrial (se recomienda ver los videos citados para esta clase), la producida por el volcado de residuos y por último, la producida por la actividad agrícola (fundamentalmente la actividad sojera).

En relación al problema de la distribución, se puede decir que históricamente hubo conflictos entre provincias por aguas superficiales y acuíferos que se comparten. El caso más conocido es el de Mendoza y La Pampa por la Cuenca del Desaguadero. Esta cuenca fue perdiendo su caudal a lo largo del tiempo, a causa de los nuevos sistemas de irrigación que se fueron creando a lo largo en el último siglo en la provincia de Mendoza. Hay que tener en cuenta que el Desaguadero es colector de ríos como el Atuel, el Diamante y el Mendoza; los cuales atraviesan zonas muy áridas y donde el agua es un bien muy demandado por actividades como el cultivo de la vid. La Pampa hizo un reclamo en 1978 al gobierno mendocino, pero si bien el falló fue a su favor, la situación no cambio, y actualmente solo en el verano la provincia recibe agua de la cuenca en cuestión. A continuación les dejo una guía de lectura para abordar los principales temas de este capítulo:

Guía de lectura cap. 6: La problemática del agua en Argentina.

1. ¿Por qué se dice que el agua es un bien común?2. ¿Qué características tuvo el proceso de privatización del agua en

nuestro país?3. Explicar que establece los Principios Rectores de Política Hídrica.

16

Page 17: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

4. Realizar un cuadro comparativo entre los dos casos ocurridos en el AMBA en relación al reclamo por el Derecho al agua.

5. Describir el conflicto entre Mendoza y La Pampa por la Cuenca del Desaguadero.

6. ¿Qué características presentan las inundaciones y las seguías en nuestro país?

7. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación de agua?8. ¿Por qué es importante realizar una Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos?

Clase 4Clase 4Tema: Minería en Argentina

Subtemas: La megaminería en el país y en América Latina. Impacto social y ambiental de la actividad minera. Inversiones mineras en Argentina. Proceso de lixiviación y drenaje ácido. El caso de Bajo la Alumbrera.

Bibliografía: Domínguez Roca, Luis; González, Silvia; García, Carolina y otros.

“Geografía social y económica en la Argentina actual”. Ed. Estrada. Buenos Aires, 2015.

Gutman, Nicolás. “Inversiones mineras en Argentina: La conquista del Lejano Oeste”. Le Monde Diplomatique. Cono sur. 2007.

Material audiovisual: “Oro impuro”. Tierra Sublevada, parte I. Pino Solanas. Encontrado en:

https://www.youtube.com/watch?v=Cl8wmDizLWo. (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

17

Page 18: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

“¿Qué es la minería a cielo abierto?”. Bioguia TV. Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=gM17JFovUkk. (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

Desarrollo de la clase:

Durante la década de los ’90 América Latina se convirtió en el principal destino de las inversiones en minería aurífera del mundo y Argentina, a su vez, en uno de sus principales receptores. El texto “Inversiones mineras en Argentina: La conquista del Lejano Oeste, nos explica de que manera este fenómeno se fue dando en nuestro país y cuáles son las consecuencias sociales y ambientales de la megaminería. Argentina es un país rico en recursos para la explotación minera. Por un lado tenemos la zona cordillerana donde podemos encontrar minerales metalíferos como el oro, la plata o el cobre; y no metalíferos como el magnesio y piedras preciosas y semipreciosas conocidas como gemas. Fuera de esta zona, los depósitos corresponden principalmente a las denominadas rocas de aplicación, empleadas para la construcción, como la piedra caliza o la arena. A partir de la década de los 90`se fueron produciendo algunos cambios en la forma tradicional de explotación minera en el país:

Creció el interés por lo minerales metalíferos que hasta entonces no eras prioritarios.

Hubo un progreso en el conocimiento de la riqueza del subsuelo cordillerano y un avance tecnológico para la explotación.

Aumento la demanda mundial de estos tipos de recursos.

Frente a esta situación, a partir de 1989 el gobierno nacional dictó una serie de normas y disposiciones para promover la actividad. La norma principal que flexibilizó los requisitos para la actividad minera fue la Ley Nacional Nº24196 de Inversiones Mineras, sancionada en mayo de 1993. Esta ley determinó que el Estado (ya sea nacional o provincial) queda inhibido de explotar los recursos mineros existentes en nuestro subsuelo, de manera tal que los capitales privados tenían la posibilidad de acceder a la

18

Page 19: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

concesión de un área de interés para desarrollas la minería desde el punto de vista extractivo y comercial, mientras que el Estado solo quedaría a cargo de la prestación de servicios como la electricidad, los caminos e infraestructura. Otra cuestión central en la promoción de la actividad fue la definición del régimen de regalías, según el cual las empresas extractoras del mineral solo pagarían a las provincias (dueños verdaderos del recurso) el 3% del valor neto del producto final. De esta manera la actividad fue creciendo en nuestro país pasando de 61 explotaciones en 2003 a 403 en 2009. Según Nicolás Gutman, “La minería se encuentra protegida por una legislación tan favorable al interés de unas pocas empresas, que no puede ser explicada racionalmente desde un punto de vista económico”. Sin embargo hay que considerar que la situación de nuestro país es similar a la de otros de la región que al igual que Argentina, establecieron marcos legales (en pleno neoliberalismo de los 90`) que permitieron el ingreso a las multinacionales y que dejan pocas ganancias para los países dueños del recurso. De esta manera, los países dan sus recursos por un porcentaje muy bajo de regalías, porque regionalmente el porcentaje es bajo y los gobiernos buscaban ser “competitivos”. A diferencia de las de la minería tradicional, estas explotaciones son casi en su mayoría, minas a cielo abierto que utilizan el método de lixiviación en pilas con soluciones de cianuro o mercurio en procesos altamente contaminantes, que plantean el riesgo de catástrofes ambientales si no son rigurosamente controlados.

El resultado del proceso de lixiviación es una solución viscosa que se destina a una suerte de grandes lagos llamados “dique de cola”. Éstos contienen millones de toneladas de tierra y minerales mezclados con el cianuro, utilizado además en la extracción de los metales pesados presentes en las rocas removidas. Pero en este caso “dique” no hace referencia a las represas convencionales; ya que se construyen a medida que va creciendo el cráter de la mina con la tierra removida, por lo que su integridad estructural queda comprometida. Es así que los accidentes por rotura de los diques de cola explican más de un tercio de todos los accidentes mineros ocurridos en las últimas dos

19

Page 20: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

décadas en todo el mundo. Hay que tener en cuenta que el control ejercido por el Estado nacional y/o provincial en nuestro país es poco o nulo, y cada vez son más los pueblos que aseguran ser afectados por la contaminación producida por la filtración de químicos de los diques de cola en las aguas superficiales o subterráneas, como se pueden observar en los casos de Bajo la Alumbrera y Famatina (se recomienda ver los videos citados para la clase). A continuación les dejo una guía de lectura para hacer hincapié en las principales ideas del texto de Gutman:

Guía de lectura para el texto: “Inversiones mineras en Argentina: La conquista del Lejano Oeste” de Nicolás Gutman. 1. ¿Qué políticas se aplicaron en el sector minero a fines de los 90`?2. Enumerar las principales críticas que hace el autor a estas políticas.3. ¿Qué papel cumplen el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI)?4. Describir los otros ejemplos citados por el autor en otros países latinoamericanos.5. ¿Por qué algunos pueblos rechazan la actividad minera?6. ¿En qué consiste el proceso de lixiviación utilizado en la minería a cielo abierto? ¿De qué manera daña al ambiente?7. Explicar las causas y consecuencias del drenaje ácido.8. Describir el caso de la mina Bajo la Alumbrera.9. ¿Qué críticas se le hacen al Convenio Binacional Argentino-Chileno sobre la integración y complementación minera?10. ¿Por qué se habla de un poder político y económico de las multinacionales? ¿Qué deberían hacer los Estados frente a estas empresas mineras?

Clase 5Clase 5Tema: Población de Argentina

20

Page 21: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Subtemas: Características demográficas de nuestro país. Tasas de natalidad y mortalidad. Poblamiento de nuestro territorio. Pirámides de población. Migraciones, xenofobia y discriminación. Desigualdad social. El mundo del trabajo.

Bibliografía: Alvarado, Raquel; Domínguez Roca, Luis; Sposob, Gustavo y otros.

“Geografía: sociedad y naturaleza en la Argentina”. Ed. Estrada. Buenos Aires, 2015. Cap. 7.

Desarrollo de la clase:

En nuestro actual territorio se distinguen diferentes etapas de poblamiento:

Los pueblos originarios, es decir, aquellos pueblos indígenas que habitaban nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, ya sea de manera sedentaria o nómade.

El periodo colonial, donde varios españoles colonizadores fueron llegando durante la conquista. Cerca del año 1600 se calcula que habían unos 1200 españoles en el territorio, pero al finalizar esta etapa se calcula que habían unas 400 mil personas habitando nuestro actual territorio. Durante esta etapa también se introdujo población negra en calidad de esclava.

La inmigración europea, comienza en la segunda mitad del siglo XIX luego de las guerras civiles (unitarios y federales). Esta inmigración fue clave en la conformación de la sociedad y cultura argentina: hay que tener en cuenta que fuimos el segundo país con mayor recepción de europeos durante este periodo (luego de Estados Unidos), con aproximadamente 6 millones de personas.

Los inmigrantes de países limítrofes. Este tipo de inmigración va a ser muy común durante el siglo XX, sobre todo al final del periodo, de manera tal que actualmente la proporción de inmigrantes limítrofes es ampliamente superior a la de europeos. Es importante destacar que a comienzos del s. XXI, se puede apreciar la llegada de una nueva corriente migratoria proveniente de diferentes países: de Europa oriental, chinos, coreanos, africanos, entre otros.

21

Page 22: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

La distribución de la población en nuestro país es desigual debido a diferentes factores:

Naturales, teniendo en cuenta que en líneas generales la población se ha concentrado mayormente en las áreas de clima templado y relieves bajos. Además la disponibilidad de recursos hídricos fue siempre un factor determinante para el asentamiento poblacional.

Históricos, ya que si bien los primeros centros urbanos fueron creados en el Norte (para responder a las necesidades de la Corona española de brindar servicios a la ciudad de Potosí), con la creación del Virreinato del Rio de la Plata, la ciudad de Buenos Aires pasó a tener un papel central en el proceso de poblamiento, articulando el vínculo con la metrópoli.

Económicos, hay que considerar que a partir de la independencia, Argentina se incorporó al mercado mundial con una economía basada en la exportación de productos agropecuarios de zonas templadas: carnes, huevos, cereales y lanas. Por esta razón gran parte de la población se concentro en la región de la pampa húmeda que además de contar con su gran capacidad productiva, fue mejorando su infraestructura en transportes (ferrocarriles, rutas, puertos, etc.).

A lo largo de la historia argentina, las distintas oleadas migratorias dieron lugar a una sociedad heterogénea y culturalmente diversa. El texto de esta clase realiza un recorrido muy interesante sobre los diferentes aportes que estos grupos de inmigrantes dieron a nuestra sociedad. Un dato a destacar es que según el Censo Nacional del 2010, la población de los países limítrofes y Perú, superan los 1.400.000 millones de habitantes, un 3,4% de la población total. En

22

Page 23: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

el mapa de la derecha se puede observar el origen de estas migraciones limítrofes. Un último tema a destacar son las pirámides de población. Estas pirámides son gráficos de barras que representan la composición de la población por edad y sexo. Sus formas permiten revisar tendencias generales de la dinámica poblacional a lo largo de las décadas. Por ejemplo, en la pirámide Nº1 se puede observar claramente que se trata de un país donde la tasa de masculinidad es muy alta, debido al tipo de mano de obra que se demanda en ese país (relacionada a la actividad petrolera).

Pirámide Nº 1: Qatar (año 2012) Pirámide Nº2: Etiopia (año 2012)

Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos.

En el caso de la pirámide Nº2 se puede observar una población con mucha cantidad de hijos por mujer (por eso la base de la pirámide es muy ancha) y una cúspide con muy poca población, lo cual nos puede indicar que las condiciones de vida de ese país son malas y la esperanza de vida al nacer es poca. Según su forma, las pirámides de población se pueden clasificar de la siguiente manera: Pirámide progresiva o expansiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.

23

Page 24: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Pirámide estacionaria o estancada: se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirámide es propia de países en vías de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Esta pirámide se considera el paso intermedio entre la pirámide progresiva y la regresiva. Pirámide regresiva: es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido al descenso en la natalidad y al envejecimiento continuo de su población; por lo tanto, su perspectiva de futuro es de descenso. Esta pirámide corresponde a países desarrollados.

En el texto se pueden ver las siguientes pirámides de población de Argentina (años: 1895,1947 y 2010). En estos gráficos se puede apreciar la transición que realiza nuestra pirámide hacia una pirámide regresiva. Actualmente presentamos una pirámide estacionaria.

24

Page 25: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Clase 6Clase 6Tema: Globalización

Subtemas: Organización político-territorial de los Estados. Socialismo y capitalismo. Fin del mundo Bipolar. Globalización y regionalización. Creación de los bloques regionales. El MERCOSUR. Configuración y dinámica del espacio geográfico argentino y bonaerense.

Bibliografía: Hirsch, Joachim. “¿Que es la globalización?”. Publicado en Globalización,

capital y Estado. México: UAM-X, 1996, pp. 83-93. LE MONDE Diplomatique. “El Atlas de la globalización: Todas las claves

del proceso que está cambiando al mundo”. Capital Intelectual. S. A. Buenos Aires. 2015.

Sader, Emir. “Los shopping centers, la utopía neoliberal”. Brasil. 2014. Artículo encontrado en: http://geografiamnr.blogspot.com.ar/search/label/Neoliberalismo.

Material audiovisual: “Así funciona el Mundo”. FLS. Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?

v=vdFJ9lNdpwk (fecha de consulta: FEBRERO 2017). “Economía Argentina”. Canal Encuentro. Encontrado en:

https://www.youtube.com/watch?v=6UfF05pPOl0 (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

25

Page 26: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

“La historia de las cosas”. Annie Leonard. Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=CZPKtINOqV0 (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

“¿Qué es la globalización?”. Videos educativos. Encontrado en:https://www.youtube.com/watch?v=2-9wuGlZdq8 (fecha de consulta: FEBRERO 2017).

Desarrollo de la clase: Este es el último tema del eje geográfico de la materia. El autor Joachim Hirsch, en el texto “¿Qué es la globalización?”, nos hace una introducción al concepto de la globalización. Si bien no existe una definición universalmente aceptada de lo que este término significa, se puede afirmar que se trata de un proceso que se viene dando hace algunas décadas (varios académicos establecen su origen en la década de los 70`), en el cual los países del mundo se relacionan cada vez más, generándose una interdependencia entre estos. Dentro de las dimensiones que abarcan el proceso de globalización podemos encontrar: Tecnología: en las últimas décadas los medios de comunicación y de

trasporte han logrado acabar con las distancias y surge lo que se conoce como “aldea global”, en la cual cualquier persona del mundo se puede comunicar con otra utilizando las nuevas tecnologías.

Político: la creación de organismos internacionales como la ONU y de bloques regionales como la Unión Europea o el Mercosur, fueron cambiando las relaciones internacionales. Con el fin de la Guerra Fría, cae la idea de un Mundo Bipolar, para pasar a uno Multipolar en el que la democracia y el capitalismo se expandieron como única opción válida.

Socio – cultural: con este proceso hubo una difusión de costumbres y de pautas de consumo que se relacionan con la formación de monopolios de los medios de comunicación de masas. De esta manera comienza a expandirse en el mundo el modelo de consumo, estilo de vida y valores de los norteamericanos, como así también sus prejuicios y estereotipos.

Económico: el mercado mundial comienza a sufrir transformaciones y se produce un cambio en el modo de producción (se pasa del modo de producción fordista al toyotista) y surge un circuito productivo mundial

26

Page 27: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

en el cual los procesos productivos comienzan a realizarse en diferentes lugares del globo. La globalización hace posible la producción, distribución y consumo de bienes y servicios a nivel mundial. Desde un punto de vista socioeconómico, este proceso surge con fuerza luego de la caída del comunismo soviético y el consecuente renacimiento de las políticas liberales de mercado, que recibieron el nombre de neoliberalismo. En este proceso actual, la toma de poderes se torna cada vez más económica que política, por lo que se consolidan ciertas instituciones como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que muchas veces dictan políticas para los países tercermundistas, los que ven de ese modo restringida su soberanía.

En el siguiente cuadro se pueden observar las cuatro dimensiones de la globalización:

El autor también plantea un interrogante sobre el origen de este proceso, asegurando que el paso del modo de producción fordista a uno toyotista fue

27

Mercado mundial

Economía Global Circuito productivo mundial

Difusión de costumbres

Proceso de Cultura Pautas de consumo

Globalización Organismos Internacionales

Política Bloques regionales

Comunicaciones

Tecnológico Transportes

Page 28: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

una de las principales causas. El término “fordismo”, se refiere al modo de producción en serie que llevo a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Con la crisis del petróleo que se dio en la década del 70`y las mejoras tecnológicas, surge un cambio de paradigma en la manera de producir: el toyotismo. Algunos de los cambios fueron los siguientes:

Durante el fordismo, la fabricación de productos era masiva y estandarizada. Generalmente eran de gran consumo y bajos precios, para que toda la población tenga acceso al consumo del producto. Por ejemplo, al modelo de automóvil conocido como “Ford T” podían acceder tanto personas de clase alta, como obreros de las fábricas. Con el toyotismo la fabricación comenzó a ser más selectiva, para los diferentes grupos de consumidores según el gusto y la moda.

Se pasa de un estricto control de los tiempos productivos del obrero, a una flexibilidad laboral, con alta rotación de los puestos y roles de trabajo.

Deja de existir una concentración de la producción en grandes fábricas instaladas en distritos industriales, comenzando una dispersión territorial de las distintas fases de la producción, inclusive en otros países. Lo que antes se fabricaba en un solo país, comenzó a producirse en diferentes países para que los empresarios puedan reducir costos y aumentar las ganancias.

Durante el fordismo hubo una importante presencia del Estado en el proceso productivo y la regulación de la economía. Esto generaba una expansión del trabajo asalariado y mejoras en las condiciones laborales. A partir de los 70`, disminuye la presencia del Estado en la economía y aumenta en todo el mundo la presencia de importantes empresas multinacionales y organismos financieros internaciones, de manera tal que el mercado pasa a ser el regulador de la producción, lo cual generó una reducción de los niveles de ingreso de los trabajadores y altas tasas de ganancia para los empresarios.

28

Page 29: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

En general, el modo de producción fordista se relaciona a un tipo de Estado benefactor, es decir, aquel que tiene como máxima prioridad el aplicar políticas públicas que buscan mejorar la condición social y económica de la población. En cambio, el toyotismo es un modelo que se relaciona más aun Estado Neoliberal, que solo se ocupe de funciones básicas como la justicia y la seguridad, lo cual le da mayor poder al mercado.

Por último es importante destacar las críticas que el autor hace, al afirmar la idea de que la globalización del capitalismo no conduce hacia una “sociedad mundial” uniforme, armónica y cooperativa. Para él, en las últimas décadas quedó demostrado que la nueva lógica del mercado mundial no beneficia a todos los países, sino que aumenta la brecha entre los Estados centrales y periféricos. También habla de contradicciones de la globalización, como lo pueden ser las migraciones internacionales, en un mundo donde se busca permitir la libre circulación de bienes y servicios, pero buscan evitar (los países centrales) la libre circulación de personas. Si bien la globalización del capitalismo cambia el mundo profundamente, no logra que desparezcan las relaciones capitalistas (históricas) de dominación y explotación. Para finalizar con el tema les dejo un cuadro para reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la Globalización:

Ventajas DesventajasAcceso universal a la cultura y la ciencia.Intercambio cultural y científico entre países.Desarrollo de los sistemas de comunicaciones globales.

Estandarización de la cultura mundial y pérdida de la identidad propia de cada país. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los

29

Page 30: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

países desarrollados (acumulación externa de capital). Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

INSTITUTO CIELO AZUL DIPREGEP 4415CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Resolución 1009/09CAMPO DE LOS SABERES ESPECÍFICOS: Didáctica de las Ciencias Sociales IIPROFESOR: Rodríguez Máximo NicolásCURSO: 2do año CANTIDAD DE MODULOS SEMANALES: 2 (dos) CICLO LECTIVO: 2017

Trabajo Práctico Nº1 El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar propuestas en relación a la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre contenidos de Geografía, en segundo ciclo de la Educación Primaria y en la Secundaria en general. Deberán realizar las actividades de manera grupal, elaborando respuestas consensuadas por el grupo y utilizando al máximo su creatividad.Consignas de trabajo:

30

Page 31: Clases teóricasinstitutocieloazul.edu.ar/wp-content/uploads/2016/11... · Web viewOrganización política y socio-económica de la Argentina, la Provincia de Buenos Aires y el Municipio.

1. Actividad inicial. Partiendo del artículo “¿Qué es la globalización?”, de Joachim Hirsch, deberán realizar tres propuestas para abordar el concepto de GLOBALIZACIÓN (una por cada editorial citada en el material de la asignatura). Las tres actividades deberán ser pensadas como introductorias al tema y pueden utilizar ejemplificaciones, material audiovisual, dibujos e imágenes, cartografía temática, etc.

2. Estudios de caso. Leer el capítulo 3 del texto “El estudio de casos como método de enseñanza”, de Selman Wassermann. Luego deberán:A. Elegir dos de los estudios de caso propuestos (uno de Primaria y otro de Secundaria), y

deberán reescribirlos para poder utilizarlos como “disparadores” de una clase y no como cierre de una unidad.

B. Formular tres preguntas sobre cada redacción, que puedan incentivar a los alumnos a la búsqueda de información, la explicación o contextualización de los hechos, espacios de reflexión u opinión, relacionar ideas, etc.

3. El uso de viñetas e imágenes. Deberán elegir 5 viñetas o imágenes que ustedes consideren útiles para trabajar en Geografía (pueden ser las propuestas en el material de la materia). Luego deberán responder las siguientes preguntas sobre cada una de las imágenes:

4. Los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar diferentes ideas y conceptos. Su utilización en el aula va a variar según el nivel escolar y la complejidad del tema a tratar. En los apuntes de la cátedra hay una serie de ejemplos de mapas conceptuales propuestos por la editorial S.M para trabajar en 4º grado de Educación Primaria, al finalizar cada unidad del libro. Para esta actividad deberán elegir una de las propuestas editoriales para trabajar globalización y deberán realizar un mapa conceptual acorde al año y como cierre del tema trabajado.

Fecha de entrega: .

31

A. ¿Qué temas se pueden abordar con esa imagen?

B. ¿Para qué años se podría utilizar?

C. ¿Qué preguntas se le pueden hacer a los alumnos para responder con la observación de esa imagen?