Clasificación de las voces humanas

6
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS Historia del Canto Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de la música Europea y su evolución en el mundo occidental. En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal. La voz fue el medio de expresión artística auditiva por excelencia. Luego de aprender a comunicarse mediante sonidos con instrumentos rústicos, la voz, fue el que mejor se destacó en aquellos tiempos. Canto en el período neolítico las antiguas culturas habían descubierto el canto como instrumento y creían que este y la música habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos. En los tiempos de Babilonia había grandes agrupaciones de cantores perfectamente disciplinados desde el punto de vista musical. La música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos. La música era utilizada para fiestas, procesiones y ceremonias de culto en el período del apogeo greco-romano. En Grecia, en el siglo VIII de la era cristiana, el canto comenzó a acompañarse por un instrumento: La Cítara. Canciones de cuna, de boda, fúnebres, ocupaban un lugar importante en la vida de los griegos. En los coros del teatro griego todas las voces cantaban la misma melodía: esto se denomina

Transcript of Clasificación de las voces humanas

Page 1: Clasificación de las voces humanas

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

Historia del Canto Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de la música Europea y su evolución en el mundo occidental.

En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.

La voz fue el medio de expresión artística auditiva por excelencia. Luego de aprender a comunicarse mediante sonidos con instrumentos rústicos, la voz, fue el que mejor se destacó en aquellos tiempos. Canto en el período neolítico las antiguas culturas habían descubierto el canto como instrumento y creían que este y la música habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.

En los tiempos de Babilonia había grandes agrupaciones de cantores perfectamente disciplinados desde el punto de vista musical. La música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.

La música era utilizada para fiestas, procesiones y ceremonias de culto en el período del apogeo greco-romano. En Grecia, en el siglo VIII de la era cristiana, el canto comenzó a acompañarse por un instrumento:

La Cítara. Canciones de cuna, de boda, fúnebres, ocupaban un lugar importante en la vida de los griegos. En los coros del teatro griego todas las voces cantaban la misma melodía: esto se denomina homofonía y continúa hasta el primer milenio de la era cristiana.

Platón y Aristóteles afirmaban que el canto era un medio importante para la educación.

Apolo con su cítara concede al arte del canto que en las Olimpíadas se realicen torneos líricos que ejecutaran trovares dedicados a Apolo.

Papel de la Iglesia en la historia del canto (Europa) Como raíz del arte vocal, hay que considerar el practicado en las iglesias cristianas de la edad media, el cual está influido por la oratoria antigua y por los métodos de las sinagogas judías del lejano oriente. El canto litúrgico es una especie de recitado, el ritmo está dado por la palabra misma, da una impresión bastante monótona, se refieren las voces graves y el canto un ícono; en los finales del siglo IV se propaga el responso, que es la recitación de un solo y la respuesta de un coro, y la antífona, donde se alternan dos coros. Este canto litúrgico se

Page 2: Clasificación de las voces humanas

denomina canto llano, justamente por sus características, tan plana, sin adornos.

El cantante tiene que adecuarse, empiezan a surgir escuelas de canto. En tanto que las primeras operas predomina la delación, en años posteriores se ve cada vez más una división del canto en recitados y arias. Esta influido en la parte recitativa, si está acompañado por un clavicémbalo se llama recitativo seco.

El canto modulado es aquel que se realiza dejando salir la voz, puramente, sin que los músculos es tomatognáticos intervengan en su salida, más que para darle forma a las palabras en el paladar anterior y posterior. El canto modulado produce vibraciones continuas y constantes, las mismas que pueden hacer sentir ligeros mareos al cantante novato. Este canto debe estar acompasado de un control en la respiración. Esta técnica se realiza desde las épocas griegas en los anfiteatros, donde se exigía las palabras y la voz fueran de un gusto muy alto.

Hay diferentes técnicas de canto que se aplican según el estilo musical en que se canta. En ópera, cuya base proviene del lema "recitar cantando", se aplica la técnica del canto lírico, mientras que en el canto popular la pauta es lograr un sonido semejante al de la voz hablada.

Entre las diferentes técnicas vocales destacan las técnicas italiana, alemana, americana e inglesa.

La formación de los cantantes de ópera, musical o concierto en un conservatorio requiere unos diez años. Para estudiar canto, un examen de admisión y un diagnóstico vocal son indispensables. En música popular, el cantante se forma comúnmente a través de la experiencia práctica.

La laringe, comúnmente llamada garganta, fue el primer instrumento musical del que hizo uso la humanidad. Las antiguas culturas habían descubierto este instrumento y creían que el canto y la música habían sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos. El canto es muy especial para todos.

En Babilonia había grandes agrupaciones de cantores disciplinados desde el punto de vista musical. La música era voluptuosa, artículo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.

Page 3: Clasificación de las voces humanas

Entre las diferentes técnicas vocales destacan las técnicas italiana, alemana, americana e inglesa.

Tesitura de la voz"En música, el término tesitura (del italiano tessitura) hace referencia a la zona de la extensión de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir una voz humana, o un instrumento musical. Se suele indicar señalando el intervalo de notas comprendido entre la nota más grave y la más aguda que un determinado instrumento o voz es capaz de emitir. También puede estar referido específicamente a la parte de la voz de un cantante en la que se produce la mejor calidad sonora y un timbre más adecuado."

Las voces humanas se pueden dividir según su tesitura y timbre en voces:

Masculinas Femeninas Voces blancas (voces de niños y niñas).

A su vez, las voces femeninas se pueden dividir básicamente en sopranos (las más agudas) y contraltos las más graves y las masculinas en tenores (las más agudas) y bajos las más graves. También hay categorías intermedias como mezzosopranos en mujeres y barítonos en hombres y una multitud de divisiones más según el carácter de cada voz.

1. Voces Masculinas

Bajo: Es el registro con las notas más graves que puede producir una voz masculina por su grosor, la nota más baja que ha podido dar una voz fue de E2 (Mi 2) y el registro como bajo va hasta el C4 (Do 4). El registro del Bajo es de más de dos octavas.

Barítono: Es la voz intermedia en el registro de los varones, va desde G2 (Sol 2) a A4 (La 4) y hay algunos que pueden llegar a B4 (Si 4). Su registro es de más de dos octavas.

Tenor: Es el registro más agudo que un hombre puede producir, va desde C3 (Do 3) en adelante ya que un tenor utilizando falsete puede llegar a notas muy altas hasta la 6ª octava.

2. Voces Femeninas

Contralto: Es la más baja de las voces femeninas, igualando el registro de un tenor desde el C3 (Do 3) hasta C5 (Do 5) sin falsete.

Mezzosoprano: Igual que el barítono en voces masculinas, es el registro medio pero en voces femeninas y va de A3 (La 3) a F5 (Fa 5).

Page 4: Clasificación de las voces humanas

Soprano: Esta es la tesitura más alta en la voz humana su nota más baja es C4 (Do 4) en adelante ya que hay sopranos que pueden llegar a notas muy altas con o sin falsete pero su límite normal es C6

Voces EspecialesExisten tipos de voces masculinas que requieren una manipulación fisiológica (castración) o un entrenamiento parcial del registro falsete:

CastratoSopranitaContratenorVoz de tiple (sólo cuando se es niño; se puede llegar a educar)

1. Castrato es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto).

La castración consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos.

2. Sopranita emula la voz de soprano a través de un soporte técnico, pero es un enorme error actual el pretender asimilarlo al papel que ocuparon los castrati en una etapa anterior, si bien estos desplazaron a aquellos. Dicho de otro modo el castrato podría sustituir al sopranista pero éste no podía sustituir a aquel.

En el falsetista o sopranista estas condiciones no se dan, por lo que el sonido sería "más artefactado".

3. Contratenor es el cantante adulto que canta en el tipo de voz masculino más alto, empleando el falsete, la voz de cabeza y la voz de pecho. La aparición de estos cantantes surgió como una alternativa ante la prohibición de la Iglesia Católica para la continuidad de los castrati.

Los contratenores son hombres que conservan las peculiaridades de esta voz de soprano (también con mayor potencia), sin haber sido alterado su desarrollo hormonal, por un peculiar desarrollo de su aparato fonador.

Page 5: Clasificación de las voces humanas