Clasificación de Los Animales

98
Clasificación de los animales Para clasificar un grupo de animales, primero debemos encontrar una carac separarlos en grupos más perueños. Por ejemplo, podemos hacer dos grupos desplazarse: en un grupo estarán los animales que vuelan y los que no vue A continuación veremos una clasificación de los animales segun tres crite vertebral o no, cómo se alimentan y como se reproducen: 1. Según su estructura: Vertebrados: los animales vertebrados son aquellos que tienen h cuerpo de los vertebrados está formado por cabeza, tronco y ext los vertebrados tiene cola. Cada clase de vertebrado tiene su c diferente, los mamíferos tienen pelo; las aves tienen plumas; l escamas; los anfibios tienen la piel desnuda. Entre estos se en Mamíferos: los mamíferos son animales vertebrados, al igua las aves y los peces. A simple vista se diferencian de est mamíferos pelos en la superficie del cuerpo. En la mayoría en todas, las hembras poseen mamas por las que sale la lec Cierto que todas las especies poseen glándulas mamarias y nacidos con la leche que se genera en estas glándulas, sin tienen mamas. Por supuesto, existen muchas otras diferenci otros vertebrados, pero eso no ayuda, no mucho digamos, pa

description

animales de la selva

Transcript of Clasificación de Los Animales

Clasificacin de los animalesPara clasificar un grupo de animales, primero debemos encontrar una caracterstica comn, que nos permita separarlos en grupos ms perueos. Por ejemplo, podemos hacer dos grupos fijndonos en la manera de desplazarse: en un grupo estarn los animales que vuelan y los que no vuelan en el otro.A continuacin veremos una clasificacin de los animales segun tres criterios:si que tienen columna vertebral o no, cmo se alimentan y como se reproducen:1. Segn su estructura:. Vertebrados: los animales vertebrados son aquellos que tienen huesos y columna vertebral. El cuerpo de los vertebrados est formado por cabeza, tronco y extremidades.Adems, la mayora de los vertebrados tiene cola. Cada clase de vertebrado tiene su cuerpo cubierto de forma diferente, los mamferos tienen pelo; las aves tienen plumas; los peces y los reptiles tienen escamas; los anfibios tienen la piel desnuda. Entre estos se encuentran:. Mamferos: los mamferos son animales vertebrados, al igual que los anfibios, los reptiles, las aves y los peces. A simple vista se diferencian de estos otros animales al tener los mamferos pelos en la superficie del cuerpo. En la mayora de las especies de mamferos, no en todas, las hembras poseen mamas por las que sale la leche con que alimentan a sus cras. Cierto que todas las especies poseen glndulas mamarias y que todas alimentan a sus recin nacidos con la leche que se genera en estas glndulas, sin embargo, hay especies que no tienen mamas. Por supuesto, existen muchas otras diferencias internas entre los mamferos y otros vertebrados, pero eso no ayuda, no mucho digamos, para distinguirlos a simple vista.

1. Aves: sonanimales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen slo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores estn modificadas como alas que, al igual que muchas otras caractersticasanatmicas nicas, sonadaptaciones para volar, aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico crneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta la eclosin.

1. Peces: los peces son animales vertebrados acuticos, recubiertos en su mayora de escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acutico, y brnquias, con las que captan el oxgeno disuelto en el agua.

1. Reptiles: los reptiles son animales vertebrados. Se estima que hace unos 310 millones de aos descendieron de los anfibios, pero no de los anfibios modernos de hoy en da sino otros anfibios que vivan en la tierra en aquellos tiempos. Con el transcurso del tiempo los mamferos y las aves surgieron de los reptiles. Las siete mil especies de reptiles que viven hoy en da se clasifican en cuatro grupos bsicos. Estos grupos son: lagartos y serpientes, cocodrilos, tortugas y tutaras.

1. Anfibios:losanfibiosson un grupode vertebrados, con respiracin branquialdurante la fase larvariay pulmonar al alcanzar el estado adulto.A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformacin durante su desarrollo. Este cambio puede ser drstico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre, presentando en la actualidad una distribucin cosmopolita al encontrarse ejemplares en prcticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones rticas y antrticas, en los desiertos ms ridos y en la mayora de las islas ocenicas. Se estima que hoy en da viven ms de 6000especies de anfibios.

. Invertebrados: con el nombre de invertebrados se conoce a todos los animales que no tienen columna vertebral, aunque dispongan de un esqueleto interno ms o menos rgido. Se han adaptado a todas las formas de vida posibles, desde los fondos marinos hasta las cumbres ms altas. Son las especies ms antiguas y tambin las ms numerosas. Los principales grupos son los porferos (espongiarios), los cnidarios (celentreos), los moluscos, los anlidos, artrpodos y equinodermos.

2. Segn su alimentacin:. Herbvoros: un herbvoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la prctica, sin embargo, muchos herbvoros tambin se alimentan de protenas animales, como huevos, etc. Los humanos que no comen carne no son considerados herbvoros sino vegetarianos. En la cadena trfica, los herbvoros son los consumidores primarios, mientras que los que se alimentan de carne son consumidores secundarios.Algunos herbvoros pueden ser clasificados como frugvoros, los cuales comen solamente frutas y frolvoros,los que se especializan en comer hojas.. Esta especializacin se encuentra lejos de ser universal y muchos animales que comen frutas u hojas comen tambin otras partes de plantas, en particular races y semillas. Las dietas de algunos animales herbvoros varan con las estaciones, especialmente en las zonas templadas, donde las fuentes de alimentacin disponibles varan en el curso del ao.. Carnvoros: un carnvoro , es un animal que obtiene sus energas y requerimientos nutricionalesa travs de una dietaconsistente principalmente o exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredacin o consumo de carroa. Existen adjetivos ms especficos para referirse a animales que devoran clases especficas de presas, como en el caso de los animales que comen insectos, se llaman insectvoros o mejor entomfagos, pero dentro de stos todava se puede distinguir, por ejemplo, a los comedores de hormigas y termitasllamndolos mirmecfagos. Los carnvoros se encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trfica.

. Omnvoros: es el nombre que se les da a los seres que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal. Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentacin, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el nico tipo de comida que sus organismos aceptan. Adems del hombre, hay otros animales omnvoros como el cerdo y el oso.

3. Segn la forma de reproducirse:. Ovparos: los animales ovparos se forman y desarrollan en el interior de un huevo que ha fertilizado el macho de la especie y ha sido puesto por la hembra. Son muchsimas las especies animales que nacen de un huevo, entre ellas estn las aves, algunos reptiles como las tortugas o los cocodrilos, la mayora de los insectos, los anfibios, la mayora de los peces y algunos mamferos conocidos como monotremas, como el ornitorrinco. En algunas especies los huevos son fecundados por el macho al depositar su esperma en ellas, en otros el macho deja caer su esperma en los huevos que la hembra ha soltado, esto sucede sobre todo con algunos peces. El huevo est formado por la yema, la clara, las membranas y el cascarn. El embrin o sea el nuevo ser se desarrolla en la yema, pero para que esto suceda tiene que estar fecundado por el macho. No todos los huevos son iguales, varan de tamao, color y forma segn la especie. En el caso de las aves, el ms grande es el de avestruz y el ms pequeo es el del colibr o picaflor. El nmero de huevos que pone cada especie, varia, puede ser desde uno solo hasta ms o menos 100, como en el caso de las moscas. Los huevos son puestos en diferentes partes dependiendo de la especie, las aves los colocan en nidos elaborados especialmente y son incubados, es decir calentados hasta que nacen los polluelos. A veces los machos colaboran en el cuidado, mientras las hembras buscan alimento. El periodo de incubacin tambin vara, en una gallina es de 21 das, el de un colibr de 12 a 15 das y en una avestruz 45 das. Una vez terminado este periodo, el polluelo rompe la cscara y sale completamente peln, sin ninguna pluma, con los ojos cerrados, y por supuesto no puede caminar ni volar. Sus padres lo alimentan portando el alimento que desbaratan en su pico. Otros animales como las tortugas o los cocodrilos, entierran sus huevos en la arena y los abandonan. Los cocodrilos suelen poner hasta 40 huevos. Los insectos ponen sus huevos a veces juntos y otras veces separados. Muchos de ellos los colocan en los tallos o debajo de las hojas de una planta.

. Vivparos: los vivparos son animales que se desarrollan dentro del tero o matriz, que es un rgano que est en el aparato reproductor de la hembra y al nacer, pasan y salen por el canal vaginal. Son vivparos el ser humano y todos los animales mamferos, es decir que se alimentan de leche materna, como el len, la jirafa, los murcilagos, los monos, y muchos ms, menos el ornitorrinco. Y aunque son acuticos, tambin son vivparos la ballena y el delfn. Despus de la fecundacin del macho a la hembra, las cras que desarrollan dentro de una bolsa llamada placenta, que les proporciona el oxgeno y alimento necesario para su formacin y crecimiento, y cuando ya estn listas para nacer, lo hacen saliendo por el canal vaginal mediante un proceso llamado parto. El tiempo de gestacin o sea de formacin del nuevo ser es variable y tambin depende de la especie. Tiene mucho que ver el tamao del animal y el peso que debe tener en el momento de nacer. Por ejemplo, en el ser humano, el embarazo de la mam dura alrededor de 9 meses o sea 260 das aproximadamente. En la elefanta es de 22 meses, en la jirafa es de 15, en la ballena de 12, en una perra o gata es de 2 meses ms o menos, en el delfn de 11 meses, una osa en 7 meses, una rata es de 21 das, una rinoceronte es de 18 meses, una leona, de 3 meses, una vaca poco ms de 10 meses, una coneja de 30 das, una hurn de 45 das. Tambin vara el nmero de cras que tengan, pero en ningn caso son tantas como en los insectos o reptiles. Una elefanta solo tiene una cra, en el ser humano puede, en algunos casos ser ms de uno, las perras y gatas llegan a tener hasta 6 cras y las conejas pueden llegar a tener hasta 12 cras.

. Ovovivparos: se forman dentro de huevos que estn dentro de la madre y en el trayecto uterino se va rompiendo el cascarn y nacen directamente de la madre. Un ejemplo de ellos son las serpientes. Hay tambin algunos insectos que son ovovivparos, ya que conservan los huevos en la vagina de la hembra, hasta que nacen las cras.

LISTADO DE AVES POR LA LETRA 'A' Abejaruco europeo Abejaruco persa Abejero europeo Abubilla Acentor alpino Acentor comn Agachadiza chica Agachadiza comn Agachadiza real Agateador euroasitico Agateador europeo guila calzada guila imperial ibrica guila imperial oriental guila moteada guila perdicera guila pescadora guila pomerana guila rapaz guila real Aguilucho cenizo Aguilucho lagunero occidental Aguilucho plido Aguilucho papialbo Aguja colinegra Aguja colipinta Agujeta escolopcea Albatros ojeroso Alca comn Alcaravn comn Alcatraz atlntico Alcatraz de El Cabo Alcaudn chico Alcaudn comn Alcaudn dorsirrojo Alcaudn isabel Alcaudn norteo Alcaudn nbico Alcaudn real Alcotn europeo Alimoche comn Alimoche sombro Alondra comn Alondra cornuda Alondra ibis Alondra ricot Alondra totova Alzacola rojizo Ampelis europeo nade azuln nade friso nade rabudo nade sombro Aapero yanqui Andarros bastardo Andarros chico Andarros del Terek Andarros grande Andarros maculado Andarros solitario nsar campestre nsar careto nsar chico nsar comn nsar indio nsar nival nsar piquicorto Arao aliblanco Arao comn Arao de Brnnich Archibebe claro Archibebe comn Archibebe fino Archibebe oscuro Archibebe patigualdo chico Archibebe patigualdo grande Arrendajo euroasitico Autillo europeo Avefra coliblanca Avefra europea Avefra sociable Avetorillo comn Avetorillo plomizo Avetoro comn Avetoro lentiginoso Avin comn Avin roquero Avin zapador Avoceta comn Avutarda comn Avutarda hubara Azor comn Abejaruco europeoEl abejaruco europeo es una las aves ms vistosas de nuestra fauna. Tal y como su nombre indica, se trata de un especialista en el cons...Leer msAbejaruco europeo Abejaruco persaDe la talla del abejaruco europeo, es sin embargo predominantemente verde y posee rectrices centrales que se proyectan ms. Por otra pa...Leer msAbejaruco persa Abejero europeoEstrechamente ligado a reas boscosas, el abejero es una rapaz estival en nuestro pas, que realiza largas singladuras hasta alcanzar ...Leer msAbejero europeo AbubillaSe trata de una de las aves ms populares de la Espaa mediterrnea, muy abundante en las dehesas de la mitad meridional. Su caracter...Leer msAbubilla Acentor alpinoEste tpico pjaro de alta montaa puede vivir hasta en las cumbres ms elevadas de Pirineos o Sierra Nevada, altitudes a las que se...Leer msAcentor alpino Acentor comnAve frecuente en zonas de montaa con abundancia de matorral y de sotobosque. En la mitad norte peninsular aparece en ambientes ms di...Leer msAcentor comn Agachadiza chicaEsta pequea limcola, de crptico plumaje y hbitos muy recatados, es uno de los ms esquivos y desconocidos habitantes de nuestro...Leer msAgachadiza chica Agachadiza comnAve limcola muy esquiva y discreta, y una de las pocas especies de este grupo que cran en nuestro pas, aunque lo hace de forma muy...Leer msAgachadiza comn Agachadiza realEs la mayor de las agachadizas europeas. Se diferencia de las agachadizas comn y chica, entre otras cosas, por tener un pico de longit...Leer msAgachadiza real Agateador euroasiticoPequea ave insectvora, escasa y restringida a los bosques alpinos de las montaas de la mitad norte peninsular. Resulta esquiva y p...Leer msAgateador euroasitico Agateador europeoSe trata de un pajarillo frecuente en nuestros bosques e incluso en nuestros parques, aunque no resulta fcil de observar. Su plumaje, ...Leer msAgateador europeo guila calzadaLas reas forestales y parcialmente arboladas de nuestro pas, en particular las regiones del centro y el oeste de la Pennsula, cuen...Leer msguila calzada guila imperial ibricaEndmica de la Pennsula, se trata de una de las aves ms emblemticas y amenazadas de nuestra fauna, que estuvo al borde de la exti...Leer msguila imperial ibrica guila imperial orientalguila grande y muy similar a la imperial ibrica, considerada hasta hace no mucho como parte de una misma especie. Difiere de esta so...Leer msguila imperial oriental guila moteadaguila de dimensiones medias, tan solo un poco mayor que la pomerana, aunque ms voluminosa y de alas ms anchas. Tambin tiene el p...Leer msguila moteada guila perdiceraEntre las grandes guilas, es la ms gil lo que le permite cazar un gran nmero de aves de tamao medio y tambin la de col...Leer msguila perdicera guila pescadoraEsta rapaz, estrictamente ligada al medio acutico y de alimentacin exclusivamente piscvora, est muy extendida a nivel mundial, a...Leer msguila pescadora guila pomeranaguila de tamao mediano y plumaje pardo oscuro uniforme en los adultos. Se parece al guila moteada, con la que a veces llega a empa...Leer msguila pomerana guila rapazDe tamao medio entre las guilas, presenta coloracin variable, pero tpicamente clara, leonada, con rabadilla blanca y plumas de v...Leer msguila rapaz guila realLa real es la ms poderosa de nuestras guilas y una de las aves de presa ms extendidas a escala mundial. En Espaa est extendida...Leer msguila real Aguilucho cenizoPocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grcil aguilucho cenizo, una especie que, en nuestro territorio, depend...Leer msAguilucho cenizo Aguilucho lagunero occidentalLa figura ingrvida del aguilucho lagunero patrullando incansablemente sobre carrizales y marjales se convirti en una imagen bastante...Leer msAguilucho lagunero occidental Aguilucho plidoEl aguilucho plido es una rapaz propia de las latitudes templadas y fras del Holrtico que, en nuestro pas, se reproduce en espes...Leer msAguilucho plido Aguilucho papialboSimilar a los aguiluchos plido y cenizo, tanto en aspecto como en tamao. Los machos adultos se distinguen con facilidad por su color...Leer msAguilucho papialbo Aguja colinegraLa aguja colinegra, con su considerable tamao y su largo pico, es una de las limcolas ms fcilmente identificables. Se trata de u...Leer msAguja colinegra Aguja colipintaMs costera que su pariente la colinegra, la aguja colipinta es un ave migradora que en nuestro territorio aparece sobre todo a lo larg...Leer msAguja colipinta Agujeta escolopceaLas agujetas (gnero Limnodromus) son limcolas de aspecto intermedio entre las agachadizas (gnero Gallinago) y las agujas (gnero ...Leer msAgujeta escolopcea Albatros ojerosoAve marina grande y, sin embargo, de tamao mediano entre los albatros. Recuerda al fulmar boreal, aunque es mucho mayor y con las alas...Leer msAlbatros ojeroso Alca comnA pesar de no reproducirse en el litoral espaol, el alca comn resulta el lcido ms frecuente en nuestro pas a lo largo de la in...Leer msAlca comn Alcaravn comnAunque emparentado con los limcolas, el alcaravn comn es un ave esteparia bastante extendida en Espaa, pero que no resulta fci...Leer msAlcaravn comn Alcatraz atlnticoEl alcatraz atlntico es un ave marina de gran envergadura una de las mayores de cuantas frecuentan nuestras costas, cuerpo alarg...Leer msAlcatraz atlntico Alcatraz de El CaboMuy parecido al alcatraz atlntico, aunque ligeramente menor y con todas las plumas de vuelo negras en los adultos, a diferencia de aqu...Leer msAlcatraz de El Cabo Alcaudn chicoPor su coloracin parece una rplica del alcaudn real, aunque en tamao ms pequeo. Se trata de una especie insectvora de ambi...Leer msAlcaudn chico Alcaudn comnEl alcaudn comn es un ave propia de los paisajes mediterrneos abiertos con arbolado y matorrales dispersos, que alcanza sus mayore...Leer msAlcaudn comn Alcaudn dorsirrojoEl pequeo y grcil alcaudn dorsirrojo es un habitante caracterstico de las campias del tercio norte peninsular, donde frecuenta...Leer msAlcaudn dorsirrojo Alcaudn isabelPosee un tamao y una estructura similares a los del alcaudn dorsirrojo, del que antes se consideraba como una simple subespecie. Al ...Leer msAlcaudn isabel Alcaudn norteoPresenta una coloracin muy plida, con escaso contraste entre las zonas dorsales y las ventrales, a diferencia de su pariente, el alc...Leer msAlcaudn norteo Alcaudn nbicoAlcaudn comparativamente pequeo y colilargo, con frente blanca, pleo negro, rabadilla negra y escapulares blancas. En conjunto tie...Leer msAlcaudn nbico Alcaudn realEs el alcaudn de mayor tamao presente en la Pennsula. Podra decirse que tiene un pico ms propio de rapaz, pero posee patas de ...Leer msAlcaudn real Alcotn europeoDe los halcones ampliamente distribuidos por nuestro territorio, el alcotn es el ms escaso. Similar a un gran vencejo en vuelo, el a...Leer msAlcotn europeo Alimoche comnAntao frecuente en los ms variados rincones del territorio espaol, el alimoche ha sufrido como pocas especies un severo retroceso ...Leer msAlimoche comn Alimoche sombroPequeo buitre parecido al alimoche comn en cuanto a tamao y proporciones, pero de color uniformemente pardo. Se diferencia de los ...Leer msAlimoche sombro Alondra comnAludido tpico, comn y bien distribuido por las latitudes templadas de Europa y Asia. En Espaa ocupa de forma continua la mitad n...Leer msAlondra comn Alondra cornudaSolo ligeramente menor que la alondra comn, presenta un diseo facial muy caracterstico sobre fondo amarillo en las subespecies ...Leer msAlondra cornuda Alondra ibisAlondra muy estilizada, con cola, patas y pico largos, este ltimo fino y algo curvo. De colorido general muy plido y uniforme, de av...Leer msAlondra ibis Alondra ricotPequeo y estilizado aludido, restringido a la Pennsula Ibrica y el norte de frica. Se trata de un representante tpico de la ...Leer msAlondra ricot Alondra totovaAludido rechoncho, de distribucin restringida a Europa, Oriente Prximo y el noroeste de frica. Est ampliamente repartido por t...Leer msAlondra totova Alzacola rojizoAve insectvora fcil de identificar por su larga y rojiza cola, que sacude y despliega constantemente. En nuestro pas solo aparece ...Leer msAlzacola rojizo Ampelis europeoDe tamao y estructura parecidos a los de los estorninos, exhibe una coloracin general griscea, de tonos vinosos, con una estrecha ...Leer msAmpelis europeo nade azulnEsta antida de amplia distribucin mundial es tambin la ms comn en nuestro pas, donde cuenta con una numerosa poblacin de i...Leer msnade azuln nade frisoDe coloracin griscea bastante uniforme en los machos, y parduzca en las hembras, el rasgo ms distintivo del nade friso en ambos ...Leer msnade friso nade rabudoUna de las antidas ms bellas de cuantas podemos observar en nuestros humedales, inconfundible gracias a su esbelta silueta, en la qu...Leer msnade rabudo nade sombroSe trata de una especie prxima al nade azuln, con el que ha hibridado ampliamente en Norteamrica a partir de su introduccin tr...Leer msnade sombro Aapero yanquiRecuerda al chotacabras europeo, aunque tiene menor talla, cola ahorquillada y ms corta, partes inferiores fuertemente barradas, y una...Leer msAapero yanqui Andarros bastardoSe trata de una limcola muy estilizada que se diferencia de otros andarros por la mayor longitud de sus patas, cuya presencia ...Leer msAndarros bastardo Andarros chicoEl andarros chico es una de nuestras escasas limcolas reproductoras, aunque se trata de una especie no muy comn que, adems, mani...Leer msAndarros chico Andarros del TerekAndarros bastante distintivo, gracias a su pico largo y ligeramente curvado hacia arriba, y con tamao similar al del andarros gran...Leer msAndarros del Terek Andarros grandeDe carcter tmido y huidizo, el andarros grande de mayor tamao y tonalidad ms oscura que el andarros chico es una de la...Leer msAndarros grande Andarros maculadoSe parece mucho al andarros chico en tamao, proporciones y actitudes. Los adultos reproductores muestran gruesos lunares negros en l...Leer msAndarros maculado Andarros solitarioAve muy parecida al andarros grande, del que se diferencia por ser algo menor y, sobre todo, por tener el obispillo y el centro de la ...Leer msAndarros solitario nsar campestreHasta la dcada de los aos cincuenta del pasado siglo, el nsar campestre era un invernante relativamente habitual en algunos puntos...Leer msnsar campestre nsar caretoEn algunas raras ocasiones, entre los ruidosos grupos de nsares comunes que frecuentan los humedales del norte peninsular o las marism...Leer msnsar careto nsar chicoEste nsar y el careto son los nicos cuyos adultos muestran una amplia extensin de blanco sobre la frente. El chico se distingue bi...Leer msnsar chico nsar comnEs el mayor de los gansos europeos y resulta bastante abundante en nuestro pas durante el invierno. En esta poca, los cielos de Vill...Leer msnsar comn nsar indioResulta inconfundible por su cabeza blanca adornada con un par de bandas transversales negras y una larga lista blanca a cada lado del c...Leer msnsar indio nsar nivalSe trata de un ganso de tamao medio que presenta dos morfos o fases de coloracin, blanca y azul. Los ejemplares blancos son de color...Leer msnsar nival nsar piquicortoSe trata de un ganso de tamao medio (aproximadamente 2-3 kg de peso), parecido al nsar campestre aunque ligeramente ms pequeo y ...Leer msnsar piquicorto Arao aliblancoEs menor que el arao comn y solo algo ms grande que el frailecillo atlntico. En plumaje estival se diferencia fcilmente de otros...Leer msArao aliblanco Arao comnLas costas ibricas espaolas y portuguesas constituyen el lmite meridional del rea de cra del arao comn, el nico repr...Leer msArao comn Arao de BrnnichAfn al arao comn, se diferencia de este entre otras cosas por carecer de estras en los flancos y por tener un tamao algo mayor, ...Leer msArao de Brnnich Archibebe claroEl mayor de los archibebes que habitualmente aparecen en nuestro territorio es una limcola de buen tamao, largas patas y pico ligera...Leer msArchibebe claro Archibebe comnEl archibebe comn es una de las pocas aves limcolas que se reproducen aunque en escaso nmero en nuestro territorio, donde oc...Leer msArchibebe comn Archibebe finoEl archibebe fino es una limcola muy estilizada, de formas delicadas y finsimo pico, en cuyo plumaje predominan los colores claros. ...Leer msArchibebe fino Archibebe oscuroEl archibebe oscuro es una de las escasas especies de aves en las que los machos se hacen cargo de la prctica totalidad del peso de la...Leer msArchibebe oscuro Archibebe patigualdo chicoArchibebe algo ms pequeo que el comn y muy estilizado, con largas patas de color amarillo vivo. Se diferencia del archibebe patigu...Leer msArchibebe patigualdo chico Archibebe patigualdo grandeArchibebe de buen tamao, prximo al del archibebe claro, al que tambin recuerda por su pico, largo y algo curvado hacia arriba. Si...Leer msArchibebe patigualdo grande Arrendajo euroasiticoEl arrendajo es un crvido de mediano tamao y hbitos netamente forestales, que se alimenta tanto de invertebrados como de frutas y ...Leer msArrendajo euroasitico Autillo europeoLa ms pequea de nuestras rapaces nocturnas es un ave discreta y en general reservada, que suele pasar inadvertida gracias al excelen...Leer msAutillo europeo Avefra coliblancaAvefra sin copete, de color pardo grisceo claro, pico largo, y patas muy largas y amarillas. No tiene lista superciliar, y su cola e...Leer msAvefra coliblanca Avefra europeaLas inconfundibles avefras se han asociado siempre en las comunidades rurales con la llegada de los das grises y los temporales, el ...Leer msAvefra europea Avefra sociableSimilar a una avefra europea carente de copete y de tono pardo claro, presenta un tamao ligeramente menor y posee patas ms largas,...Leer msAvefra sociable Avetorillo comnUno de los habitantes ms vistosos y a la vez ms enigmticos y poco conocidos de nuestros humedales es el avetorillo: una minscula...Leer msAvetorillo comn Avetorillo plomizoGarcita de muy pequeo tamao y con un plumaje bsicamente pizarroso en las partes dorsales, mientras que en las inferiores muestra u...Leer msAvetorillo plomizo Avetoro comnEs nuestra garza ms escasa, esquiva y discreta. Este carcter retrado, junto con su escaso nmero y su mimtico plumaje pardo ...Leer msAvetoro comn Avetoro lentiginosoTiene un aspecto muy parecido al del avetoro comn, del que se diferencia entre otras cosas porque el adulto posee bigoteras negras m...Leer msAvetoro lentiginoso Avin comnEs una golondrina pequea, compacta y de obispillo blanco. Aunque rupcola en origen, se ha asociado desde antiguo a las construccione...Leer msAvin comn Avin roqueroEsta discreta golondrina, de tonos pardos y hbitos rupcolas, es la nica presente todo el ao en Espaa. Nidifica en roquedos, as...Leer msAvin roquero Avin zapadorEs el menor de nuestros aviones y golondrinas. La combinacin de pequeo tamao, color pardo y banda en el pecho resulta clave para i...Leer msAvin zapador Avoceta comnEsbelta, de patas largas y silueta elegante, la avoceta es una de nuestras limcolas ms llamativas, tanto por su coloracin como por...Leer msAvoceta comn Avutarda comnLa avutarda es la ms voluminosa de las especies de la avifauna ibrica y una de las aves voladoras ms pesadas que se conocen. Se tr...Leer msAvutarda comn Avutarda hubaraLos ridos y descarnados jables, malpases y pedregales de las islas orientales de Canarias constituyen el hbitat de la hubara canar...Leer msAvutarda hubara Azor comnA pesar de su mediano tamao, el azor una rapaz eminentemente forestal y de hbitos discretos es uno de nuestros ms reputados ...Leer msAzor comnLas especies ocasionales aparecen marcadas en el colorGRISEsta seccin es una adaptacin de parte de laEnciclopedia de las Aves de Espaa, editada por SEO/BirdLife y laFundacin BBVAen 2008

buy creative suite 6 mac Effects SlideFromCurrentLocation SlideToCurrentLocation SlideFromLeft Free Download CADKAS BATcatalog builderwill display create stunning and interactive that allows greater bitrates. Both free apps install a small search Shore are crisp and the sounds of and Bold, including its best feature ever, caching a song to play offline later.Allows you to get throughout our evaluation, since pipeline socheap steinberg cubase sx3 education discountthat. Why doprice for graphisoft archicad 12we really believe him. The details of these cases will be examined with the help of exercises.

Gua de frutasLas frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para nuestra salud y bienestar, especialmente por su aporte de fibra, vitaminas y minerales y sustancias de accin antioxidante.

ALBARICOQUE

ARNDANO

BREVA

CEREZA

CIRUELA

ENDRINA

FRAMBUESA

FRESA

GRANADA

GROSELLA

HIGO

LIMA

LIMN

MANDARINA

MANZANA

MELOCOTN

MELN

MEMBRILLO

MORA

NARANJA

NSPERO

PERA

PIA

PLTANO

POMELO

SANDA

UVA

AGUACATE

ALQUEJENJE

CAQUI

CARAMBOLA

CHIRIMOYA

COCO

MARACUY

GUAYABA

KIWANO

KIWI

KUMQUAT

LITCHI

MANGO

MANGOSTAN

PAPAYA

PITAHAYA

RAMBUTN

TAMARILLO

OREJONES DE ALBARICOQUE

OREJONES DE MELOCOTN

CIRUELA PASA

UVA PASA

HIGO SECO

DTIL

IntroduccinLas frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para nuestra salud y bienestar, especialmente por su aporte de fibra, vitaminas y minerales y sustancias de accin antioxidante (vitamina C, Vitamina E, beta-caroteno, licopeno, lutena, flavonoides, antocianinas, etc.). Junto con verduras y hortalizas, son casi fuente exclusiva de vitamina C. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades organolpticas (aquellas que apreciamos mediante los sentidos, como el sabor, aroma, color, textura...) y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de gran aceptacin por parte de los consumidores, sobre todo del sur de Europa.

Sin embargo, en Espaa el consumo de fruta fresca ha sufrido un descenso paulatino desde 1987 hasta 1997, ao en el que se estabiliz. A partir de 2000 experiment una subida considerable, aunque an est por debajo de la cantidad correspondiente a 1990. As, en ese ao se consumieron 105,3 kilogramos de fruta fresca por persona y ao, mientras que en 2002 el consumo fue de 97 kilogramos per cpita. Las frutas de mayor demanda, segn datos recientes, son la naranja, seguida por la manzana, el pltano, el meln, la pera, la mandarina y la sanda. Cabe resaltar el aumento que ha experimentado en los ltimos aos el consumo de frutas exticas. No obstante, an estamos muy lejos de los baremos recomendables para conseguir una dieta equilibrada; es ms, la cantidad mnima establecida que recomiendan la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), expertos en Nutricin y Sociedades afines en cuanto al consumo de fruta fresca es de 400 gramos diarios. Por tanto, deviene fundamental, desde el punto de vista sanitario y nutricional, conseguir que aumente an ms la ingesta de fruta "al natural", ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes y propiedades nutritivas.ClasificacinSe manejan clasificaciones en funcin de su naturaleza, estado, composicin y caractersticas botnicas. Los frutos se originan por el desarrollo de una parte de la flor llamada ovario. Botnicamente, el primer paso en la clasificacin de los frutos consiste en diferenciar si provienen de una sola flor o de varias, dando lugar, en este ltimo caso, a las infrutescencias. Los frutos que provienen de una sola flor se dividen entre aquellos en los que en su formacin han entrado rganos o elementos ajenos al propio ovario, lo que da lugar a frutos complejos, denominados pomo y pepnide, o los simples, formados nicamente a partir del ovario. Los frutos simples pueden ser, a su vez, secos o carnosos. Infrutescencias: chirimoya, granada, higo, mora, pia... Frutos complejos: pomo (manzana, pera, membrillo, nspero) y pepnide (meln y sanda). Frutos simples carnosos: baya (aguacate, alquejenje, caqui, fruta de la pasin, guayaba, kiwi, papaya, pltano, fresa, uva, frambuesa, grosella...), drupa (albaricoque, cereza y guinda, ciruela, coco, mango, melocotn, nectarina...), cpsula (litchi) y hesperidio (kumquat, lima, limn, mandarina, naranja, pomelo...).PropiedadesLa composicin de las frutas difiere en gran medida en funcin del tipo de fruto y de su grado de maduracin. El agua es el componente mayoritario en todos los casos. Constituye, en general, ms del 80% del peso de la porcin comestible, oscilando entre un 82% en las uvas, un 90% en las fresas y hasta un 93% en la sanda.Valor energticoLas caloras de la fruta dependen casi exclusivamente de su contenido de hidratos de carbono, a excepcin del caso del aguacate y del coco, frutas en las que el contenido graso determina su valor energtico. Hidratos de carbono:los azcares o hidratos de carbono simples (fructosa, glucosa, sacarosa...) confieren el sabor dulce a las frutas maduras y suponen un 5-18% del peso de la porcin comestible. Las manzanas y las peras son ricas en fructosa. En las frutas se encuentran tambin otros mono y disacridos como la xilosa, la arabinosa, la manosa y la maltosa. Las ciruelas y las peras contienen cantidades relativamente altas de sorbitol, una sustancia emparentada con los azcares, que posee un conocido efecto laxante. En menor presentan hidratos de carbono complejos (almidn). Las frutas no maduras poseen entre un 0,5-2% de almidn, pero conforme van madurando ese porcentaje disminuye hasta casi desaparecer, salvo en los pltanos maduros, en los que el almidn puede superar el 3% de su peso total. Grasas:su contenido es casi inapreciable (0,1-0,5%), excepto en el aguacate, que aporta un 14% de grasa, especialmente cido oleico, saludable (72% del total de grasa) y en el coco, con un 35% de grasa, mayoritariamente saturada (88,6% del total de grasa), menos saludable.Valor plsticoViene dado en funcin de su contenido en protenas, que habitualmente representa menos del 1% del peso fresco de las frutas. Las protenas estn compuestas por aminocidos, diez de los cuales (leucina, isoleucina, valina, treonina, triptfano, metionia, lisina, fenilalanina, histidina y arginina) son esenciales para el ser humano. El trmino esencial hace referencia a que el organismo no los puede producir por s mismo y, por tanto, debe obtenerlos necesariamente de la alimentacin cotidiana. Una protena que contenga, en cantidad y calidad, los diez aminocidos esenciales se considera completa o de alto valor biolgico. En las frutas, las protenas son de bajo valor biolgico. En los ctricos y fresas abundan sustancias nitrogenadas simples como la asparagina y la glutamina y los cidos asprtico y glutmico. En las manzanas y las peras abunda la asparagina y las naranjas son ricas en prolina.Valor reguladorLas frutas son buena fuente de vitaminas y minerales. Vitaminas:destaca el contenido de vitamina C (en ctricos, frutas tropicales, meln, fresas y grosellas negras) y de provitamina A (en albaricoques, cerezas, meln y melocotn...), ambas de accin antioxidante. En menor proporcin, se encuentran otras vitaminas del grupo B solubles en agua, biotina y cido pantotnico (albaricoques, ctricos, higos...). En general, son ms ricas en vitaminas las variedades coloreadas, las de verano y las frutas expuestas al sol. Como curiosidad: dentro de un mismo rbol, los frutos orientados al sur son ms ricos en vitaminas que los orientados al norte; los de la cspide ms ricos que los de las faldas y los exteriores. ms ricos que los interiores. Minerales:en las frutas abunda el potasio (necesario para la transmisin del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, contribuye al equilibrio de agua dentro y fuera de la clula). Son ricas en potasio el pltano, kiwi, nectarina, nsperos, meln, uva negra, cerezas, albaricoques, ciruelas, coco fresco, aguacate, pia, chirimoyas y papaya. Tambin aportan magnesio (relacionado con el funcionamiento del intestino, nervios y msculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y la resistencia ante enfermedades degenerativas, posee un suave efecto laxante y es anti estrs).Otros componentes no nutritivos pero tambin importantes Fibra:parte de la que aportan las frutas son pectinas, un tipo de fibra soluble en agua que juega un papel fundamental en la consistencia de las frutas y que, asimismo, posee efectos beneficiosos para nuestra salud. La fibra en las frutas frescas se encuentra en una proporcin entre el 0,7% y el 4,7%. Las frutas con un menor contenido de agua o cuya porcin comestible contiene semillas, tienen valores de fibra diettica ms elevados. El contenido de fibra se ve reducido con el pelado de la fruta. As en las manzanas, se reduce en un 11% y en las peras, alrededor del 34%. cidos orgnicos:(0,5% - 6%): influyen en el sabor y aroma de las frutas. El cido ctrico (ctricos, fresas, peras...), potencia la accin de la vitamina C y ejerce una accin desinfectante y alcalinizadora de la orina. Otros cidos orgnicos de las frutas son el mlico (manzanas, cerezas, ciruelas, albaricoques) y el saliclico (fresas y fresones), este ltimo de accin anticoagulante y antiinflamatoria. Elementos fitoqumicos (colorantes, aromas y compuestos fenlicos):a pesar de estar presentes en muy bajas concentraciones, influyen decisivamente en la aceptacin y apetencia por las frutas, y muchos de ellos son, adems, antioxidantes que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del cncer.MaduracinLa maduracin de las frutas est ligada a complejos procesos de transformacin de sus componentes. Las frutas, al ser recolectadas, quedan separadas de su fuente natural de nutrientes, pero sus tejidos todava respiran y siguen activos. Los azcares y otros componentes sufren importantes modificaciones, formndose anhdrido carbnico (CO2) y agua. Todos estos procesos tienen gran importancia porque influyen en los cambios que se producen durante el almacenamiento, transporte y comercializacin de las frutas, afectando tambin en cierta medida a su valor nutritivo. Fenmenos especialmente destacados que se producen durante la maduracin son la respiracin, el endulzamiento, el ablandamiento y los cambios en el aroma, la coloracin y el valor nutritivo.

La respiracin: la intensidad respiratoria de un fruto depende de su grado de desarrollo y se mide como la cantidad de CO2 (miligramos) que desprende un kilogramo de fruta en una hora. A lo largo del crecimiento se produce, en primer lugar, un incremento de la respiracin, que va disminuyendo lentamente hasta el estado de maduracin. Sin embargo, en determinadas frutas despus de alcanzarse el mnimo se produce un nuevo aumento de la intensidad respiratoria hasta alcanzar un valor mximo, llamado pico climatrico, despus del cual la intensidad respiratoria disminuye de nuevo; estas frutas son llamadas "frutas climatricas".

Las frutas climatricas normalmente se recolectan antes del citado pico para su distribucin comercial, de forma que terminan de madurar fuera del rbol. Esto evita que se produzcan prdidas, ya que el periodo de conservacin de la fruta madura es relativamente corto. Durante la respiracin de todas las frutas se forma un compuesto gaseoso llamado etileno. Este compuesto acelera los procesos de maduracin, por lo que es preciso evitar su acumulacin mediante ventilacin, a fin de aumentar el periodo de conservacin de las frutas. Si este compuesto gaseoso, producido por una fruta madura, se acumula en las cercanas de frutas no maduras, desencadena rpidamente su maduracin, lo que contribuye a acelerar el deterioro de todas ellas.Endulzamiento Azcares:con la maduracin aumenta el contenido de hidratos de carbono sencillos y el dulzor tpico de las frutas maduras. cidos:los cidos van disminuyendo con la maduracin. Desaparece el sabor agrio y la astringencia, para dar lugar al sabor suave y al equilibrio dulzor-acidez de los frutos maduros. Ablandamiento:la textura de las frutas depende en gran medida de su contenido en pectinas; protopectina y pectina soluble en agua. La protopectina atrapa el agua formando una especie de malla, y es la que proporciona a la fruta no madura su particular textura. Con la maduracin, esta sustancia disminuye y se va transformando en pectina soluble, que queda disuelta en el agua que contiene la fruta, producindose el caracterstico ablandamiento de la fruta madura. En algunas como la manzana, la consistencia disminuye muy lentamente, pero en otras, como las peras, la disminucin es muy rpida. Cambios en el aroma:durante la maduracin se producen ciertos compuestos voltiles que son los que proporcionan a cada fruta su aroma. La formacin de aromas depende en gran medida de factores externos, tales como la temperatura y sus variaciones entre el da y la noche. As, por ejemplo, los pltanos con un ritmo da/noche de 30/20C, producen un 60% ms de compuestos voltiles responsables de aroma que a temperatura constante de 30C. Cambios en el color:la maduracin de las frutas generalmente va unida a una variacin del color. La transicin ms habitual, de verde a otro color, est relacionada con la descomposicin de la clorofila, de modo que quedan al descubierto otros colorantes que antes enmascaraba dicho compuesto. Adems, aumenta la produccin de colorantes rojos y amarillos caractersticos de las frutas maduras. El contenido de carotenos, por ejemplo, se incrementa fuertemente en los ctricos y el mango durante la maduracin. La formacin de otros colorantes como las antocianinas, suele estar activada por la luz.Valor nutritivo Vitamina C:en general, las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el rbol y durante el almacenamiento; en este caso, la prdida depende en gran medida de la temperatura, siendo mucho menor si sta es cercana a 0 C. Provitamina A:esta vitamina es muy sensible a la oxidacin por contacto con el oxgeno del aire, por lo que el pelado, troceado y batido de frutas, debe realizarse justo antes de su consumo.Deterioro Alteracin por microorganismos:muchos microorganismos atacan ms fcilmente a las frutas daadas mecnicamente que a las intactas, de modo que se hace necesario tomar precauciones durante su recogida, transporte y manipulacin para evitar que un golpe sea el punto de ataque inicial de los microorganismos. Luz:Influye en la prdida de sustancias nutritivas de forma indirecta, favoreciendo una serie de reacciones que tienen lugar al estar el alimento en contacto con el aire. Afecta sobre todo a ciertas vitaminas hidrosolubles (especialmente la vitamina C) y liposolubles, como la provitamina A o beta-caroteno. Oxgeno:cuando las frutas son peladas, troceadas o trituradas y sus tejidos se exponen al contacto con el oxgeno del aire, se producen coloraciones pardas. Esta alteracin tambin puede deberse a golpes por una inadecuada manipulacin y al propio proceso de maduracin. Hay diferentes medios que pueden controlar o impedir la aparicin de zonas pardas u oscuras, como la inmersin de las frutas en agua ligeramente acidulada (con zumo de limn) inmediatamente despus de peladas o cortadas. Calor:el calor produce prdida de vitaminas, especialmente de vitamina C y tambin de flavonoides, colorantes de algunas frutas que se comportan como antioxidantes. Acidez:la acidez contribuye a reducir las prdidas de vitaminas y a evitar los cambios de color de frutas peladas, cortadas o trituradas.ConsejosEn la compraActualmente es posible disponer de la mayora de las frutas en cualquier poca del ao. An as, es mejor adquirir en cada momento las frutas propias de esa estacin. As, en primavera y verano se pueden comprar en el mercado las ms refrescantes y ricas en agua como la fresa, la sanda o el meln. En otoo, aparecen frutas ms energticas y ricas en azcares como la uva, aumentando en invierno la oferta de frutas ctricas como las naranjas, ricas en vitamina C.En las cajas o etiquetas debe figurar: Denominacin del producto y variedad(ejemplo: manzana Golden) Origen(lugar de cultivo) Categora: extra (rojo); 1 categora (verde); 2 categora (amarillo) y 3 categora (blanco). La categora viene determinada, entre otros aspectos, por el tamao, la uniformidad de las piezas, el porcentaje de imperfecciones, la rugosidad, los cambios en el color, etc.Elegir frutas bien coloreadas, sin golpes, magulladuras, manchas o partes blandas. Por tanto, para comprobar su estado es preferible adquirir aquellos ejemplares que estn a la vista y no empaquetados.Cuando la fruta no vaya a consumirse de inmediato conviene comprarla ligeramente inmadura, para dejarla madurar en casa a temperatura ambiente. Sin embargo, la fruta madura deber conservarse en lugares frescos o en la nevera y consumirse lo antes posible.Conservacin y almacenamientoLas frutas frescas no necesitan condiciones especiales de conservacin (basta con lugares frescos, secos y protegidos de la luz solar), aunque podemos guardarlas en la parte menos fra de la nevera, siempre aisladas de otros alimentos para aumentar su vida til. Frutas delicadas: hasta 2 das (fresas, moras, etc.) Frutas con hueso: hasta 7 das (ciruelas, albaricoques...) Ctricos: hasta 10 das (naranjas, mandarinas, limn y lima, etc.) Los pltanosse ennegrecen si los guardamos en la nevera, eso s, sin perder su calidad nutritiva. El oscurecimiento de la piel puede evitarse si los envolvemos en papel de peridico.No debemos guardar juntas frutas de corta conservacin (pltanos, melocotn, peras...) con las de larga conservacin (ctricos, manzanas...), ya que pueden producirse sabores extraos y deteriorarse ms fcilmente.Cuando se dispone de ms fruta de la que se puede consumir o se desea degustar una fruta de temporada en otra poca del ao, podemos recurrir a la congelacin. Las frutas ms adecuadas para la congelacin son: pia, manzana, albaricoque, pomelo, fresa y cereza oscura (no ms de 6 meses). Por el contrario no son idneas cerezas y ciruelas de color claro, las uvas y casi todas las frutas tropicales. Respecto al grado de maduracin, generalmente la fruta se considera apta para la congelacin cuando ha alcanzado el momento apropiado para su consumo fresco.ManipulacinPara mantenerse sano conviene seguir una dieta rica en frutas. Sin embargo, los productos frescos a veces se convierten en origen de intoxicaciones alimentarias, por lo que se deben respetar unas sencillas normas bsicas de higiene. Al consumir frutas crudas se corre el riesgo de ingerir cualquier residuo que haya quedado en ellas al permanecer en contacto con alguna superficie sucia o sustancia txica; microorganismos que se encuentran en los fertilizantes orgnicos, en el agua de riego y la del primer aclarado, los microbios presentes en las manos de quienes recogen el producto, en los contenedores donde se almacena y en los vehculos donde se transporta, as como los restos de los animales que estn sobre los campos de cultivo. 1.Al llegar a casa, hay que liberar las frutas de cualquier bolsa o envoltorio de plstico para que puedan respirar. 2.Se aconseja manipularlas con cuidado a fin de no causar roturas que aceleran su descomposicin. 3.Eliminar los ejemplares que estn deteriorados, por ejemplo, las frutas con inicios de putrefaccin, para evitar que contagien al resto. 4.Hay que lavarlas muy bien bajo un chorro de agua limpia, sobre todo cuando se vayan a comer crudas y no se pelan. 5.Las ms pequeas y delicadas, como fresas, frambuesas, moras, etc., han de enjuagarse en un colador. 6.Antes de trocear y servir las frutas crudas que tengan piel resistente como los melones y las sandas (cuando sirva estas frutas en un plato compuesto), lvelas a conciencia con un cepillo destinado exclusivamente a ese uso y con abundante agua. 7.Lavarse bien las manos antes de tocar la fruta. Si se ha manipulado antes alimentos crudos, asegurmonos de que la superficie y los utensilios que se han utilizado y nuestras manos estn perfectamente limpios antes de ponerlos en contacto con la fruta. 8.Cubrir cuidadosamente los recipientes que contengan fruta cortada. Guardar la macedonia de frutas o cualquier fruta cortada en el refrigerador hasta minutos antes de servirla. 9.Leer y seguir las indicaciones del envoltorio de las frutas envasadas, tales como "Consrvese en fro", "Consumir preferentemente antes de...", o "Caduca el...".CocinadoPara evitar en lo posible la prdida de vitaminas conviene: 1. No realizar un pelado profundo:la parte ms externa de las frutas (debajo de la piel), es la que concentra mayor cantidad de vitaminas, por lo que un pelado profundo conduce a prdidas importantes de estos nutrientes. 2. Preparar las macedonias, los zumos, los batidos o los purs de frutas poco antes de su consumo:Aadir un poco de zumo limn y emplear utensilios de materiales inoxidables para su pelado o troceado.SaludLas frutas juegan un papel trascendental en el equilibrio de la dieta humana por sus cualidades nutritivas.Fruta es sinnimo de salud. Veamos el porqu: 1.Su alto contenido de agua facilita la eliminacin de toxinas de nuestro organismo y nos ayuda a mantenernos bien hidratados... 2.Su aporte de fibra, ayuda a regular la funcin de nuestro intestino y a evitar o corregir el estreimiento. La fibra tiene un gran inters diettico ya que, adems, posee efectos beneficiosos tanto en la prevencin como en el tratamiento de ciertas enfermedades (exceso de colesterol, diabetes, obesidad, clculos en la vescula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertculos, cncer de colon y lcera). 3.Son fuente casi exclusiva de vitamina C. Los expertos en nutricin recomiendan tomar como mnimo tres piezas de fruta al da, procurando que una de ellas sea rica en vitamina C (ctricos, kiwi, meln, fresas, tropicales...). 4.Contiene antioxidantes que protegen frente a enfermedades relacionadas con la degeneracin del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cncer. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los ltimos aos los resultados de diversos estudios de investigacin que ponen de manifiesto los efectos anticancergenos de frutas y verduras, particularmente contra el cncer del tracto gastrointestinal y contra el de pulmn. Segn los estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algn tipo de cncer ha mantenido una insuficiente alimentacin a base de frutas y verduras. Otras frutas muy saludables son los ctricos y algunas frutas tropicales ricas en vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras sustancias con propiedades antioxidantes, que se utilizan contra enfermedades cardiovasculares, cataratas, cncer de mama, ovarios o vejiga.

Tipos de flores

Laflor es la estructura reproductiva de las plantas conocidas bajo el nombre de fanergamas o espermatofitas. Por medio de la reproduccin sexual, las flores logran producir la semilla, esta es la que le permite a las plantas propagarse y perpetuarse.Existen diversos criterios para clasificar los distintos tipos de flores, algunos de ellos son los siguientes:1) Segn su corola:La corola es la cubierta de la flor, est conformada por los ptalos y su funcin es proteger los rganos reproductivos. De acuerdo a esta clasificacin podemos encontrar dos tipos: lasgamoptalasy lasdialiptalas.Las dialiptalas son aquellas flores cuyos ptalos no se encuentran unidos. Aqu se encuentran las papaverceas, que poseen cuatro ptalos cuya distribucin es en dos verticilos. Tambin estn las papilionceas que tienen una forma similar a la de las mariposas. Por otro lado, las crucferas que tienen la forma de una cruz, debido a la disposicin de sus ptalos Por ltimo, la las rosceas que, como las rosas silvestres, poseen cinco ptalos.

Las Gamoptalas, en cambio, tienen los ptalos unidos, ya sea de manera parcial o total. Dentro de esta clasificacin encontramos a la infundibuliforme, cuya corola posee la forma de embudo. La tubulosa, en cambio, posee una corola con una morfologa similar a la de un tubo. La bilabiada es aquella flor cuya corola posee la forma de dos labios ya que est partida al medio. Por ltimo, estn las flores acampanadas, que como su nombre indica, poseen una corola que se asemeja a una campana debido a su apariencia.

2) Segn su completitudCompletas: aqu se ubican las flores que poseen carpelos, ptalos spalos, y estambres.Incompletas: aquellas flores que carecen de alguna de las partes mencionadas anteriormente.3) Segn su simetraActinomorfas: son aquellas flores que tienen simetra bilateral debido a que poseen una organizacin similar a la de una estrella, lo que permite dividirlas en dos partes iguales.

Zigomorfas:carecen de simetra bilateral por que poseen un lado distinto al otro. Slo tienen un plano de simetra.

4) Segn su clizEl cliz tiene como funcin proteger al capullo antes de que ste se abra. Est conformado por numerosos spalos. Dentro de esta clasificacin encontramos los siguientes tipos de flores:Vesiculosas: son aquellas flores que poseen el cliz hinchado.

Dialispalas: Poseen los spalos separados.

Gamospalas: Sus spalos permanecen unidos.

Tubulosas: como su nombre indican, tienen el cliz en forma de tubo.

Bilabiadas: son aquellas que poseen un cliz con dos labios de distinto tamao.

Derechos Reservados

Sepermitela total o parcial reproduccin del contenido, siempre y cuandose reconozca y se enlacea este artculo como la fuente de informacin utilizada.

Artculos Relacionados: Tipos de rosas Tipos de frutos Significado de flor de loto Tipos de animales Tipos de himen Tipos de maz Tipos de plantas Significado de Haya Tipos de suelos

Lee todo en:Tipos de floreshttp://www.tiposde.org/ciencias-naturales/18-tipos-de-flores/#ixzz3ZYaXCP5U

Pide comida a domicilio onlinePrincipio del formularioTu cdigo postal?Qu te apetece? Muestra todo

Muestra todo Comida Americana Comida China Comida Italiana Comida Japonesa Comida Espaola Comida Turca

Final del formularioHay una gran cantidad de restaurantes que sirven comida a domicilio y para llevar. En Just Eat te los ofrecemos para que, de forma fcil y rpida, elijas el que ms te gusta y hagas tu pedido online. Tenemos las mejores ofertas y los precios de sus mens son iguales o inferiores que en sus cartas, y si te suscribes a nuestra newsletter podrs beneficiarte de descuentos exclusivos. Bienvenido a la familia Just Eat, tienes hambre?.Tipos de comida ms populares Todos los tipos de comida Bebidas Bocadillos/wraps Comida Africana Comida Alemana Comida Americana Comida rabe Comida Argentina Comida Asitica Comida Brasilea Comida Caribea Comida Casera Comida Chilena Comida China Comida Coreana Comida Ecuatoriana Comida Espaola Comida Francesa Comida Fusin Comida Gallega Comida Gourmet Comida Griega Comida Halal Comida India Comida Inglesa Comida Italiana Comida Japonesa Comida Kurda Comida Latina Comida Libanesa Comida Malasia Comida Medio Oriental Comida Medio Oriente Comida Mediterrnea Comida Mexicana Comida Nepal Comida Oriental Comida Paquistan Comida Peruana Comida Portuguesa Comida Rusa Comida Sana Comida Sin Gluten Comida Siria Comida Sudamericana Comida Tailandesa Comida Tex-Mex Comida Tibetana Comida Turca Comida Vegana Comida Vegetariana Comida Venezolana Comida Vietnamita Hamburguesas Kebab Otros Tipos Paellas Pescado Y Marisco Pizza Pollo Repostera Sandwiches Sushi Tapas