Clasificación de trastornos somatoformes

3

Click here to load reader

Transcript of Clasificación de trastornos somatoformes

Page 1: Clasificación de trastornos somatoformes

Clasificación de trastornos somatoformes

En la primera edición del Diagnostic and Statical manual (DSM-I), publicada por la American Psychiatric Association (APA) en 1952, se agruparon bajo la categoría general de Trastornos Psiconeuroticos todos aquellos “Trastornos de origen psicógeno o sin cambio estructural o causa tangible claramente definida”. En el DSM-II (APA, 1968) se sustituyo el nombre de la categoría con el de Néurosis para describir aquellos trastornos en los que la angustia era “una característica llamativa” tanto si ”era sentida y expresada directamente ” como si “era controlada inconsciente y automáticamente mediante mecanismos psicológicos de conversión, desplazamiento o de otra clase”. La categoría general de neurosis englobada las ocho categorías siguientes: neurosis de angustia, neurosis histérica (de conversión y disociativa), neurosis fóbica, neurosis obsesivo-compulsiva, neurosis depresiva, neurosis neurasténica, neurosis de despersonalización y neurosis hipocondriaca. De todas ellas la neurosis de angustia, fóbica y obsesivo compulsiva se clasificaron posteriormente en el DSM III (APA 1980) como subtipos de trastorno por ansiedad; la neurosis depresiva dentro de os trastornos afectivos; la neurosis histérica (tipo conversión) e hipocondriaca como trastornos somatoformes (concretamente, trastorno de conversión, dolor psicógeno); la neurosis histérica (tipo conversión) e hipocondriaca como trastornos somatomorfes (concretamente trastorno de conversión, dolor psicógeno e hipocondría); la neurosis histérica(tipo disociativo) y de despersonalización como subcategorias de los trastornos disociativos y, finalmente la neurosis neurasténica, que prácticamente no se utilizaba se elimino.

El DSM-III atribuyo como rasgo esencial de estos trastornos somatoformes la presencia de síntomas físicos que sugieren una alteración física (de ahí la palabra somatoforme), en los que no existen hallazgos organicos demostrables o mecanismos fisiológicos conocidos y en los que ahí pruebas positivas y presunciones firmes de que los síntomas se encuentran ligados a factores o conflictos psicológicos. Esta categoría englobaba cinco subgrupos: trastorno por somatización, trastorno por conversión, dolor psicógeno, hipocondría y trastorno somatoforme atípico.

La conceptualización y clasificación de estos trastornos contemplada en el DSM-III-R (APA, 1987) no difirió en gran medida de la de su predecesor; no obstante, se introdujeron algunas modificaciones con el propósito de optimizar el diagnostico. Respecto al trastorno por somatizacion se reviso la lista de síntomas físicos con el fin de igualar el numero exigido para hombres y mujeres, y se enfatizaron siete síntomas al etimar que la presencia de dos o mas de ellos indicaba una elevada probabilidad de padecer el trastorno.

Para aquellos cuadros clínicos que no cumplían los criterios del trastorno por somatizacion se creo una nueva categoría denominada trastorno somatoforme no indiferenciado. En el trastorno de conversión se introdujo la especificación de presencia de episodio único o recurrente y la consideración de que el síntoma no pudiera ser explicado por factores culturales; además se elimino; además se elimino el criterio para la exclusión del trastorno por somatizacion y esquizofrenia. El término de dolo psicógeno fue sustituido por el de dolor somatoforme y se suprimió el criterio relativo a factores psicológicos implicados en la etiología del dolor.

Page 2: Clasificación de trastornos somatoformes

En relación con la hipocondría se incorporo un criterio temporal que exigía una duración mínima de seis meses. La dismorfobia, que constituía un ejemplo del trastorno somatoforme atípico, paso a ser una categoría independiente bajo la denominación de trastorno dismorfico. Finalmente, el trastorno somatoforme no especificado (DSM-III-R)

Page 3: Clasificación de trastornos somatoformes

DSM-I DSM-II DSM-III DSM-III-R DSM-IV

Trastornos psiconeuroticos

NEUROSIS-Neurosis de angustia-Neurosis fóbica-Neurosis obsesivo-compulsiva-neurosis depresiva

-Neurosis neurasténica-Neurosis hipocondriaca

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNOS AFECTIVOS

TRASTORNOS SOMATOFORMES-Trastorno de somatización

-Trastorno somatoforme atípico

-Hipocondría

-Trastorno de conversión-Dolor psicógeno

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Tipo conversión

Tipo disociativo

Neurosis histérica

Neurosis de despersonalización

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMOTRASTORNOS SOMATOFORMES-Trastorno de somatización -Trastorno somatoforme indiferenciado-Trastorno somatoforme no especificado-Trastorno dismórfico

-Hipocondría

-Trastorno de conversión-Dolor somatoforme

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMOTRASTORNOS SOMATOFORMES-Trastorno de somatización -Trastorno somatoforme indiferenciado-Trastorno somatoforme no especificado-Trastorno dismórfico corporal-Hipocondría

-Trastorno de conversión-Trastorno de dolor

TRASTORNOS DISOCIATIVOS