clasificacion mapas

download clasificacion mapas

of 38

Transcript of clasificacion mapas

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    1/38

    http://www.fao.org/DOCREP/003/T0390S/T0390S03.htm

    1.2 Clasificacin de mapas

    No existe una clasificacin universalmente aceptada de mapas, grficos de mapas yproductos relacionados. Las siguientes categoras se presentan para proporcionar unmarco de discusin y el comienzo de un lenguaje de trabajo para personal enprcticas. En sentido amplio, los mapas se pueden dividir en dos categoras; siendo laprimera la de mapas generales mapas de referencia, y la segunda la de mapasespeciales temticos.

    1.2.1. Mapas generales o de referencia

    El objetivo de los mapas generales o de referencia es reflejar, de una manera exacta y

    representativa, las relaciones de una seleccin de diferentes accidentes geogrficos.Los accidentes tales como carreteras, vas frreas, asentamientos, cursos de agua,elevaciones, lneas de costa y fronteras son tipicamente sealados. Estos mapas sefabrican habitualmente en series de hojas individuales, y se construyencuidadosamente por mtodos fotogramtricos (refirase a la Seccin 5) . Se prestauna gran atencin a la exactitud de la situacin de los accidentes ya que, el algunoscasos, estos mapas tienen la validez de un documento legal. Estos son tpicosproductos de grandes agencias cartogrficas nacionales y pueden ser considerados labase, sobre la que se construyen otros mapas o estudios relacionados.

    Los mapas generales son fundamentales para organizar y planificar el desarrollonacional y regional. Estn considerados como un recurso bsico nacional y son la

    base para el desarrollo futuro, los principales tipos de mapas generales son lossiguientes:

    1.2.1.1. Mapas planimtricos :

    Estos muestran la situacin horizontal de rasgos seleccionados, sin incluir laselevaciones o las profundidades del agua. Frecuentemente son utilizados como mapasbsicos sobre los que se compilan datos para la construccin de mapas especiales otemticos (figura 1.1a).

    Figura 1.1 Ejemplos de mapas generales (referencia): (a)Planimtrico; (b) catastral;

    (c) topogrfico; (d) batimtrico.

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    2/38

    1.2.1.2 Mapas catastrales:

    Estos muestran los lindes de las subdivisiones de la tierra, con marcaciones ymediciones, y son utilizados para registrar la titularidad de las propiedades (Figura1.1b) .

    1.2.1.3. Mapas topogrficos (mapas hipsomtricos):

    Adems de los detalles planimtricos de los accidentes culturales y fsicos que hansido seleccionados, estos mapas reflejan la forma y la elevacin del terreno. Esto se

    hace frecuentemente mediante perfiles, isolneas, sombras, gradientes de color o

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    3/38

    normales. Las series cartogrficas nacionales estn compuestas normalmente pormapas topogrficos.

    Los mapas topogrficos se usan ampliamente para mltiples propsitos, que incluyenla seleccin de emplazamientos industriales, la planificacin de autopistas colonias,el recorrido de lneas elctricas y telefnicas de tuberias, la seleccin deemplazamientos para embalses, la planificacin militar, la caza, la pesca, elexcursionismo y la acampada. Ellos son, por lo tanto, verdaderos instrumentos de usogeneral y se les considera fundamentales para el desarrollo econmico y de losrecursos de una regin. Adems, los mapas topogrficos se usan frecuentementecomo mapas bsicos para estudios especficos, debido a que muchas vecesconstituyen la nica cartografa exacta disponible de una regin (Figura 1.1c). Losproblemas potenciales de este uso en particular se discutirn en la seccin 7 de estemanual.

    1.2.1.4. Mapas batimtricos:

    Estas muestran las profundidades del agua y la topografa submarina. Lasprofundidades uniformes, a intervalos de profundidad especficos, estn generalmenteunidas por lineas contnuas denominadas isobatas (Figura 1.1d).

    1.2.2. Mapas especiales o temticos.

    Esta segunda y amplia categora incluye todas las variantes de mapas diseados parasatisfacer un objetivo especfico, que pueda ser claramente identificado de antemano.Los mapas especiales constituyen el segmento de mayor crecimiento del campo de lacartogrfia por su importancia para las actividades del desarrollo. Esta es el readonde se requiere un amplio conocimiento del diseo, tecnologa y, en particular, del

    futuro usuario y empleo del mapa.

    Los mapas temticos se componen de dos elementos principales: el fondo, o mapa debase, y la informacin especfica que se presenta. El mapa de base se preparautilizando directa o indirectamente la informacin tomada de mapas generales o dereferencia. La informacin de base adicional y los datos temticos se derivan deltrabajo de campo, anlisis de imgenes, estudios cientficos, estadsticas publicadas ode mapas existentes. Esta se dibuja sobre el mapa de base utilizando las tcnicascartogrficas apropiadas. Normalmente la creacin de un mapa temtico implica unproceso de recopilacin, que incluye la recogida y manipulacin de datos de diversasfuentes, para elaborar un nuevo producto.

    Los mapas temticos tambin se denominan mapas de distribucin. Son una clase deensayo geogrfico que resalta un solo o mltiples temas tales como geologa,oceanografa, climatologa, vegetacin, suelos, cosechas o aspectos sociales yculturales de la poblacin. Los cartgrafos usan mucho estos mapas para sealar, porejemplo, detalles tales como instalaciones portuarias, fuentes de contaminacin,variaciones climticas y distribuciones de peces y esquemas de migracin. Estasdistribuciones se pueden mostrar por muchos mtodos diferentes (ver Seccin 9).

    Los mapas de transporte constituyen el mayor subgrupo dentro de la categoratemtica e incluyen las cartas nuticas y aeronuticas, los mapas de carreteras y losmapas tursticos y de recreo. La mayora de estos son formas especializadas de

    cartografa topogrfica, y han sido rediseados para servir a un fin ms especfico.

    1.2.2.1 Cartas nuticas:

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    4/38

    Estas se publican en primer lugar para los marinos, aunque sirven de muchas formasrelacionadas para un pblico ms amplio. Estas cartas estan diseadas paraproporcionar toda la informacin disponible para una navegacin marina segura, eincluyen sondas e isobatas, obstculos, peligros, marcas prominentes en tierra yayudas a la navegacin tales como boyas y faros. La exactitud de estas cartas es degran importancia en las regiones costeras debido el potencial existente de accidentesmarinos. Las cartas son continuamente actualizadas para mantener al da los cambiosnaturales o los realizados por el hombre (Figura 1.2 a).

    Las variedades de estas cartas incluyen: cartas para pequeas embarcaciones -diseadas para usos de recreo en aguas interiores y de los puertos; portulanos -detalles de las zonas de fondeo, los puertos y pequeos canales; cartas de canales =detalles de los canales y de los sistemas acuticos navegables; cartas costeras -diseadas para la navegacin costera; cartas de navegacin - utilizadasprimordialmente por los navegantes para fijar las situaciones cuando se aproximan a lacosta desde alta mar.

    1.2.2.2 Cartas aeronuticas:

    Estas estn diseadas para la navegacin area, de aqu que se d importancia arasgos de la mayor significacin aeronutica. Los mayores esfuerzos se hacen paralocalizar marcas prominentes en tierra, que incluyen centros de poblacin, marcas entierra natural y culturalmente distintivas, vas de ferrocarril y carreteras principales. Lainformacin topogrfica se muestra frecuentemente mediante elevaciones puntuales,isolneas y capas de colores, siendo esta ltima prctica cada vez ms comn, deforma que la informacin sobre el relieve puede apreciarse de un vistazo. Lainformacin aeronutica se expone generalmente en tamao resaltado y con smboloscoloreados en magenta, para dar nfasis a este aspecto crtico de la carta. Al igual quecon la informacin nutica, la informacin aeronutica cartografiada requiere

    frecuentes revisiones, de aqu que la fecha de compilacin deba ser cuidadosamenteobservada (Figura 1.2 b).

    1.2.2.3 Mapas de carreteras:

    Estos son generalmente publicados por las autoridades nacionales, provinciales oregionales, para facilitar el transporte a lo largo de distancias relativamente grandes.Los mapas de carreteras indican la direccin, la distancia y la calidad de lasautopistas. Algunos dan informacin relacionada con el transporte tal como las vasfrreas y los aeropuertos. Las informacin del mapa es altamente selectiva y, enalgunas formas, el mapa mismo se vuelve ms esquemtico que planimetricamente

    exacto (Figura 1.2 c).

    1.2.2.4 Mapas tursticos y de recreo:

    El gran mercado de productos cartogrficos, que se ha generado por el nmerocreciente de turistas y viajeros, ha fomentado la competencia entre productores demapas tanto privados como gubernamentales. Muchos de los productos resultantesson mapas topogrficos o planimtricos modificados. Estos muestran sistemasmejorados de la clasificacin de las carreteras adems de ubicaciones de hoteles,hostales, campamentos, lugares histricos, playas, museos, cabinas de refugio demontaa, telesillas, transbordadores, etc. Algunos mapas usan el sombreado decolinas y el coloreado de capas para acentuar los lugares para escalada, acampada,esqu, caminatas y de vistas panormicas. Los mapas de grandes ciudades pueden

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    5/38

    ser esquemticos y, para auxiliar al usuario, echan mano de fotografas y dibujos delugares significativos (Figura 1.2 d).

    Figura 1.2 Ejemplos de mapas especiales (temticos): (a) nutico; (b) aeronutico; (c)carretera; (d) turistico y de recreo.

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    6/38

    2. LA CARTOGRAFIA COMO UNA AYUDA PARA ELDESARROLLO

    En la mayora de los pases en desarrollo, la cartografa topogrfica ha precedido a lasdems clases y ha constituido la base para subsiguientes programas cartogrficos.Habitualmente las prospecciones geolgicas se realizan sobre estas basestopogrficas, y se transforman en el intrumento de planificacin para el desarrollo delos recursos minerales. Este es seguido por estudios tan importantes como eldesarrollo vial y ferroviario, majora de la agricultura regional, desarrollo de suministrosde agua y potencia hidroelctrica a partir de la construccin de embalses, cultivo agran escala de nuevas cosechas y otros aspectos de la planificacin nacionalnecesarios antes de acometer grandes proyectos de capital. Otros grandes proyectoscartogrficos construidos sobre una base topogrfica han incluido: la planificacin y eldesarrollo del turismo, los estudios del censo, la gestin forestal, la ubicacin deplantas industriales, la propiedad del terreno, el uso del terreno, los peligrosambientales, los estudios ecolgicos, el transporte, los estudios arqueolgicos y

    antropolgicos, la investigacin, el control y uso de los recursos acuticos, lasprospecciones catastrales, los estudios urbanos, las defensas del mar, lasprospecciones del suelo, las evaluciones econmicas, las investigaciones sanitarias,los sistemas de irrigacin, las reclamaciones de la tierra, el control de mosquitos encinagas, la ubicacin de aeropuertos. los desarrollos urbanos; la clasificacin de lavegetacin, etc. Tambin se han realizado muchos debido a consideraciones militaresy de seguridad interna, y por disputas fronterizas.

    A los obvios aspectos econmicos y de seguridad arriba relacionados, hay que aadirun cierto nmero de beneficios que son difciles de cuantificar. Estos podran incluir elsignificado de la cartografa en la educacin y diversas actividades de recreo.

    Una lectura de la relacin anterior mostrar que muchas de las reas principalestienen un impacto directo sobre el medio ambiente marino. De hecho, la divisin delmundo natural en aspectos terrestres y marinos es artificial, ya que uno afecta al otro.

    2.1 Necesidades cartogrficas en los pases en desarrollo

    El bienestar econmico de una nacin, o de una regin, depende directamente de losrecursos de que dispone y de la habilidad de los habitantes para utilizar estos recursosen su beneficio. Un conocimiento inadecuado tiene frecuentemente como resultado elque los recursos sean sobreexplotados, o incluso destruidos, antes de serverdaderamente apreciados. Estos recursos incluyen todos los minerales explotables,

    los suelos, la vegetacin, la vida silvestre y el agua. Para obtener beneficios de unrecurso, tiene primero que ser identificado y luego gestionado. El mapa es el mtodomas eficiente para exponer la informacin necesaria sobre los recursos.

    Para construir una serie efectiva de cartografa topogrfica, muchas nacionesemergentes comienzan por establecer una red geodsica de prospeccin. Estosmapas, no slo son vitales para cualquier clase de registro o planificacin, sino quetambin constituyen una inversin econmica que, aunque diversificada, produce unagran ganancia. Estos crean beneficios econmicos al evitar una gran cantidad demedidas innecesarias, por la eliminacin de una enorme cantidad de trabajo de campocaro y por acortar el tiempo necesario para evaluar una propuesta de desarrollo.

    Una vez que ha sido establecido el marco bsico de la malla de prospeccin de controlpara mapas topogrficos o planimtricos, puede ser la base sobre la que se apoyen

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    7/38

    estudios especiales terrestres y del medio marino. Ello no implica que el cartografiarsea imposible sin una red de control de la prospccin; de hecho, algunos aspectos deeste manual se concentrarn sobre tcnicas cartogrficas sencillas que utilizan fuentesde informacin ya disponibles. No obstante, una vez concluida la fase de visin deconjunto o reconocimiento, son necesarias generalmente mediciones exactas ligadasa redes de control de la prospeccin, si va a tener lugar un desarrollo importante.

    A pesar de los beneficios de la cartografa nacional normalizada, la cobertura actual dela cartografa topogrfica mundial est lejos de ser completa. Solamente el 42% de lospases del mundo estn cartografiados en una escala de 1:50.000, que estconsiderada como la escala mas til disponible. A las tasas actuales, la coberturainicial no estar completa hasta el ao 2000. Un estudio reciente de la OficinaHidrogrfica Internacional encontr, que slo el 40% del rea martima cubierta por laZona Econmica Exclusiva (ZEE) de 39 pases estudiados, estaba adecuadamentecartografiada.

    La cartografa normalizada tiende a tener una vida larga. Por ejemplo, los mapas

    topogrficos estn en circulacin tipicamente de 15 a 20 aos antes de seractualizados. No se pueden prever los usuarios o usos potenciales para tal producto.Algunas cartas hidrogrficas han sido continuamente empleadas, mediante peridicasactualizaciones, de 70 a 100 aos y sus beneficios econmicos, sociales y aparentespueden difcilmente ser exagerados. Estos mapas devolvern fcilmente su costemuchas veces a lo largo se su vida til, y algunos harn posible un retorno debeneficios sobre la inversin y la humanidad, que es virtualmente incomparable acualquier otro gasto de desarrollo.

    Los mapas tienen un efecto cataltico sobre el desarrollo e impiden la principal fuentede planificacin al azar, cual es la falta de informacin facilmente comprensible. Enrelacin con el desarrollo y la explotacin de los recursos marinos, un programa de

    cartografa puede dirigirse a necesidades crticas de informacin relacionadas, porejemplo, con las pesqueras, la oceanografa, la geologa, la navegacin, el desarrollodel litoral y las realidades polticas locales. Adems, se pueden tratar temas tanimportantes como la educacin y la formacin.

    5. LOS MAPAS BASICOS Y SU CONSTRUCCION

    Antes de proceder con la cartografa temtica o de recursos marinos, es esencialcomprender el contenido y la construccin de mapas bsicos, que constituyen losfundamentos sobre los que se superponen la informacin temtica. Los mapas bsicosestan generalmente en forma de mapas topogrficos o cartas hidrogrficas.

    5.1 El mapa topogrfico

    5.1.1 Funcin

    El mapa topogrfico presenta los accidentes culturales y fisicos del terreno,generalmente en varios colores, y proporciona su situacin geogrfica exacta enterminos de latitud, longitud y elevacin por encima del nivel del mar. Los accidentessobre un mapa topogrfico se pueden clasificar en cuatro grandes divisiones: agua,relieve, cultura y vegetacin (ver Seccin 1).

    5.1.2 Escala

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    8/38

    Generalmente se utilizan tres mtodos para expresar la escala sobre los mapas (verSeccin 3). Esto se pueden resumir de la forma siguiente:

    i) escala numrica, que es la proporcin de la distancia del mapa a la distancia verdaderaexpresada como una fraccin matemtica, por ejemplo, 1 : 250.000;

    ii) expresin de escala, que es una declaracin escrita de la distancia en el mapa enrelacin con la distancia verdadera, por ejemplo, 1 centmetro = 10 kilmetros;

    iii) escala grfica o lineal, que consiste en uno o ms segmentos graduados subdivididos enunidades de distancias en el terreno.

    Los mapas topogrficos se producen generalmente en una de las cinco escalassiguientes:

    i)1 : 25.000 -

    4 centmetro a 1 kilmetro o aproximadamente 2 1/2 pulgada a lamilla;

    ii)

    1 : 50.000 -

    2 centmetros a 1 kilmetro o aproximadamente 1 1/4 pulgada a la

    milla;

    iii)1 : 125.000 -

    1 centmetro a 1 1/4 kilmetro o aproximadamente 1/2 pulgada a lamilla;

    iv)1 : 250.000 -

    1 centmetro a 2 1/2 kilmetros o aproximadamente 1/4 pulgada a lamilla;

    v) 1 :1.000.000

    -1 centmetro a 10 kilmetros o aproximadamente 1/16 pulgada a lamilla;

    No obstante, muchos pases utilizan aun el viejo sistema cartogrfico a 1 : 63.360 o 1pulgada a 1 milla, y 1 : 15.840 0 1 pulgada a 1/4 milla.

    5.1.3 Sistema geogrfico de coordenadas

    En Canad, por ejemplo, la Serie Topogrfica Nacional emplea la ProyeccinTransversal Mercator como sistema geogrfico de coordenadas sobre el que sesuperpone el sistema UTM; Canad est dividida en 16 bandas Norte - Sur o zonas de6 de longitud (ver Seccin 4.3 y Figura 5.1). Estas bandas son parte del sistemamundial de retculas UTM de 60 zonas.

    5.1.4 Elaboracin

    Las etapas clave de la produccin de mapas topogrficos son las siguientes:

    5.1.4.1 Fotografa area del rea a cartografiar:

    Un avin equipado con una cmara especial de prospeccin area, volando a unavelocidad especfica y a una altitud de 5.000 a 10.000 metros, toma una serie defotografas del terreno, en bandas paralelas, con un solapamiento del 20-40% lateral y60% en la direccin del vuelo (Figura 5.2). As cada porcin del terreno aparece almenos 2 veces en la serie de fotos, lo que es necesario para producir un modelo visualtridimensional (imagen) a partir del cual se deriva la informacin del mapa. Lafotografa area se repite regularmente para proporcionar informacin actualizada parala revisin de la cartografa topogrfica.

    5.1.4.2 Situar geogrficamente la fotografa area:

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    9/38

    Una fotografia area proporciona slo una representacin bidimensional del terreno.No muestra la altura de las montaas. la profundidad de los valles, etc. Losprocedimientos que se requieren para establecer la situacin geogrfica exacta decada fotografa, tal que los accidentes de la misma puedan ser transferidos conexactitud al mapa, son los siguientes:

    i) cada fotografa se reticula para permitir la interrelacin con las fotosadyacentes;

    ii) las prospecciones en el campo establecen los puntos de control primariomediante la medicin exacta de su latitud, longitud y altitud sobre el nivel delmar.

    Los puntos de control primario establecidos por los agrimensores sobre el terrenoincluyen los dos tipos siguientes:

    i) puntos de control vertical, o cotas, que proporcionan una altura precisa sobre

    el nivel del mar;

    ii) puntos de control horizontal que proporcionan coordenadas precisas en latitudy longitud.

    Figura 5.1 Zonas UTM y meridianos centrales de Canad. (Segn Canada,Department of Energy, Mines and resources, 1976)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    10/38

    Figura 5.2 Superposicin lateral y longitudinal de fotografas areas. (Seqn Canada,Department of Energy, Mines and Resources, 1976)

    Figura 5.3 Fotogrametra: La visin estereoscpica del cartgrafo, de dos fotografassuperpuestas para producir un modelo tridimensional. (Segn Canada,

    Department of Energy, Mines and Resources, 1976)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    11/38

    Los puntos de control primario estan marcados con una cruz blanca y se fotografanpor un avin volando directamente por encima de ellos a una altura prefijada. Estaoperacin relaciona a alguna de las fotografas areas a una situacin precisa delterreno, un punto de control primario. Aproximadamente una de cada dez fotografasareas se sita por este mtodo.

    Los puntos secundarios de control, tales como edificios, uniones de ros, promontorios,etc. se eligen para fijar la posicin de las restantes fotografas. Estos puntos decontrol, identificados por los topgrafos sobre el terreno, pueden incluir los dossiguientes tipos:

    i) puntos de unin, utilizados para unir matematicamente las fotografasadyacentes;

    ii) puntos de paso, que slo se usan en la triangulacin area para auxiliar en elajuste matemtico de las medidas para todo el rea.

    La medida de la latitud, longitud y altura por encima del nivel del mar para los puntossecundarios de control se establece por triangulacin area. En este sistema, elreticulado de la fotografa area se utiliza para proporcionar coordenadas a lasretculas de los puntos secundarios de control que aparecen en la fotografa. Con laayuda de una computadora y la geometra de coordenadas, el reticulado individual de

    cada fotografa area se combina en un cuadriculado comn para todo el rea acartografiar. La latitud, la longitud y la elevacin para los puntos secundarios de

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    12/38

    control, es calculada entonces sobre la base de la posicin relativa entre ellos, y lospuntos de control primarios exactamente establecidos.

    5.1.4.3 Trazado del mapa (Fotogrametra):

    La fotogrametra es un proceso por el que la informacin se transfiere de fotografaarea al manuscrito del mapa. El proceso consiste en diversas fases:

    i) El compilador fotogramtrico elabora primero un modelo tridimensional visual(Figura 5.3), mediante la observacin de dos fotografas areas solapadas delmismo rea, tomadas desde diferentes posiciones de la cmara, en unamquina de trazado estereoscpica. El modelo se sita y ampla o reduce,para ajustarse a la escala requerida de acuerdo con los puntos secundarios decontrol; por ejemplo, las dos fotografas areas en el estereoscpio estnelevadas para corregir el desplazamiento horizontal o vertical debido a lainclinacin o al rumbo del avin fotogrfico.

    ii) El manuscrito se produce trazando los accidentes deseados sobre una hoja deplastico translcido. El equipo fotogramtrico tiene una pequea marca flotanteen su visor que el operador mueve a traves del modelo para trazar algnrasgo. Un trazador conectado a una mesa de dibujo sigue el movimiento de lamarca flotante y traza pequeas lneas a lo largo del manuscrito. Para lascurvas de nivel, el compilador sita las lecturas de altura del equipo a unaelevacin seleccionada. La marca se mueve entonces a travs del modelovisual tridimensional de tal forma que siempre parece estar en contacto con elsuelo a ese nivel, y as dibuja un trazo de igual elevacin, esto es una curva denivel. La informacin del manuscrito inicial muestra razgos culturales, agua,vegetacin y curvas de nivel. La informacin del manuscrito se verificamediante comprobacin sobre el terreno. Los nombres adicionales, smbolosapropiados, etc. se aaden a continuacin. Entonces, y antes de que comienceel proceso cartogrfico, el manuscrito se edita e inspecciona.

    Figura 5.4 Fases de la produccin topogrfica de mapas. (Segn Canada,Department of Energy, Mines and Resources, 1976)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    13/38

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    14/38

    5.1.4.4 El proceso cartogrfico:

    Este proceso transforma la informacin inicial del manuscrito en negativos separados,a partir de los cuales se fabrican las planchas de impresin para cada color a imprimir,para la reproduccin del mapa (Figura 5.4). Normalmente se utilizan cinco colores

    bsicos para la construccin de mapas topogrficos:

    i) negro, para rasgos culturales;

    ii) azul, para sistemas acuticos y reticulado;

    iii) marrn, para curvas de nivel;

    iv) rojo/naranja, para sistemas de carreteras;

    v) verde, para la vegetacin.

    Se producen tres tipos de negativos para fabricar las planchas de impresin para cadacolor:

    i) Negativos de trazos (ver Seccin 11): La hoja del manuscrito bsico es fotografiada otransferida por contacto a forma de negativo. Utilizando el negativo, se reproduce medianteun mtodo fotoqumico una imagen gua sobre pelcula de grabacin. La pelcula degrabacin es un plstico claro con un revestimiento coloreado, que es grabada o esculpida(Figura 5.5) a lo largo de las lneas de orientacin producidas por los negativos sobre elrevestimiento. El resultado final es un negativo de trazos;

    ii) Negativo de superposicin de tipos (ver Seccin 11): Estos muestran nombres geogrficos,etiquetas, elevaciones, nmeros e informacin marginal que pueden aparecer en el mapafinal en ms de un color (por ejemplo, negro para los accidentes terrestres, azul para losacuticos y marrn para los nmeros de las elevaciones sobre las curvas de nivel). Por ellose producen negativos de rtulos separados para cada color. A cada tipo se le d un estilo ytamao. Este se coloca sobre una hoja de superposicin de plstico en el lugar dondeaparecer sobre el mapa, empleando un positivo de trazos de la base como orientacin. La

    transparencia rotulada se convierte entonces en un smbolo negativo por medio del procesode contacto. Para trabajos relativamente sencillos, generalmente son suficientes unatransparencia rotulada y un solo negativo. Esto ahorra considerablemente costes deproduccin y tambin simplifica la comprobacin. La separacin de colores de los nombresse obtiene mediante mscaras;

    Figura 5.5 Grabacin(Segn International Cartographic Association, 1984)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    15/38

    Figura 5.6 Lmites de los mapas y mrgenes. (Segn A.J. Kers and P.J. Oxtoby,1977)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    16/38

    iii) Negativos de rea (ver Seccin 11): Normalmente llamados revestimientos separables,tambin se denominan de ventana abierta o negativos artificiales. Se utilizan paraproducir reas de colores puros o mezclados, por ejemplo, una zona azul para el agua. Laimagen de trazos sobre una hoja de pelcula de grabacin o negativo de trazos es grabada

    fotomecnicamente en material sensible separable. La cobertura es entonces separada delrea a ser coloreada o sombreada, de tal forma que se vuelve en una ventana de plsticoclaro.

    A continuacin se producen los negativos compuestos para cada uno de los colores deimpresin. La alineacin de los componentes individuales de los negativos esasegurada mediante la perforacin de orificios de registro en cada negativo, que sonajustados por medio de alfileres metlicos o barras. El cartgrafo prepara acontinuacin, con fines editoriales, una prueba de color (ver Seccin 12.1.11) delmapa, a partir de todos los negativos compuestos.

    5.1.4.5 Las planchas de impresin:

    Se fabrica una plancha de color para cada uno de los colores de impresin, mediantela exposicin de la imagen a una plancha de impresin sensible a la luz. Esto seobtiene reflejando un rayo de luz para dicho color en particular que, a travs delnegativo compuesto, entra en contacto con la plancha. Las zonas lacadas de laplancha de impresin, que muestran la imagen del mapa, retienen la tinta y repelen elagua; las reas sin imagen retienen el agua y rechazan la tinta. La plancha se puededoblar de forma que puede ajustarse alrededor de un cilindro. A continuacin se pasanhojas individuales de papel a travs de la prensa y se imprimen con las imagenesbsicas en color y sus variaciones de tonos (ver Seccin 12).

    5.1.4.6 La cartografa automatizada:

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    17/38

    Toda la informacin que aparece sobre un mapa puede ser digitalizada y convertida,por ejemplo, en forma del cdigo numrico de la computadora. Entonces puede serarchivada, como los datos de una computadora, sobre una cinta magntica o sobrediscos duros o blandos, para su seleccin por el delineante. Los datos digitalizadospueden ser a continuacin introducidos en una mquina de trazado automtico paraser reproducidos como un mapa (ver Seccin 14).

    La informacin puede ser digitalizada directamente a partir de un trazadorfotogramtrico, evitando as los pasos de preparacin de un manuscrito inicial delmapa y la digitalizacin manual. Despus de la comprobacin y edicin, puede serautomaticamente grabada sobre pelcula de grabacin para la produccin de planchasde impresin, o se puede reproducir la informacin sobre pelcula fotogrfica, medianteun trazador fotolumnico.

    5.1.4.7 El producto acabado:

    Adems de mostrar los rasgos de parte de la superficie de la tierra dentro de un marco

    dado (cuadrcula o retcula), los mapas topogrficos contienen informacin marginal yen los bordes. La clase y situacin de esta informacin ha sido normalizada de laforma siguiente (Figura 5.6):

    i) Margen: zona del papel que rodea el marco exterior del mapa.

    ii) Marco interior: La lnea (cuadrcula o retcula) que rodea el rea cartografiada.

    iii) Borde: El rea comprendida entre el marco interior y el marco exterior del mapa.

    iv) Faz del mapa: Zona cartografiada rodeada por el marco.

    Una relacin de datos considerada como informacin esencial para su inclusin en el

    margen de un mapa topogrfico (Figura 5.7), y que puede ser til al disear mapas engeneral es la siguiente:

    i) nombre de la hoja o ttulo;

    ii) nmero de serie;

    iii) nmero de la hoja;

    iv) denominacin de la edicin;

    v) panel de identificacin (contiene los apartados 2, 3 y 4 arriba indicados) ;

    vi) fecha de la fotografa area utilizada para la compilacin del mapa;

    vii) fecha de la fotografa area utilizada para la actualizacin del mapa;

    viii) rea de cobertura de la serie (ttulo de la serie);

    ix) escala numrica;x) escala grfica lineal;

    xi) unidad de elevacin utilizada, p.e., metros o pis;

    xii) intervalo de las curvas de nivel y unidad, por ejemplo, dos metros de separacin en trecurvas de nivel;

    xiii) signos convencionales (leyenda);

    xiv) caja de colores de elevacin;

    xv) indice de las hojas contguas;

    xvi) notas en relacin con la (s) retcula(s);

    xvii) instrucciones sobre el uso del sistema de referencia de retcula;

    xviii) diagrama de declinacin (informacin sobre la relacin entre el norte verdadero, el de lacuadrcula y el magntico);

    xix) proyeccin y planos de referencia;xx) nombres y nota de renuncia de responsabilidad sobre fronteras, por ejemplo, Este

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    18/38

    mapa no tiene autoridad sobre fronteras internacionales;

    xxi) nota de publicacin, por ejemplo, nombre de la agencia editora;

    xxii) nota histrica, por ejemplo, tipo de produccin de fuentes sobre las que se basa elmapa;

    xxiii)nota sobre el derecho de reproduccin;

    xxiv)nota de impresin y marca del impresor, este es distinto del nombre del editor.

    A continuacin se relaciona una lista de apartados que se considera esenciales parasu inclusin como informacin del borde del mapa (Figura 5.8):

    i) coordenadas geogrficas de las esquinas de la hoja;ii) valores de las lneas o marcas de la cuadrcula;iii) valores de la cuadrcula;iv) destino de las carreteras o ferrocarriles;v) esa porcin de un nombre que se solapa con la siguiente hoja.

    Otra informacin opcional en el margen y el borde puede incluir lo siguiente:

    i) diagramas de compilacin;ii) glosario de trminos;iii) diagrama de fronteras;iv) diagramas de conversin, por ejemplo, metros a pis;v) diagrama de confiabilidad;vi) representacin del diagrama de relieve;vii) otros apartados que pueden ser necesarios en casos especificos.

    6.2 Orientaciones para el diseo de mapas

    6.2.1 Ttulos y subttulos de mapas

    Sobre el mapa, este debe ser el nico y ms obvio apartado que permita un fcilreconocimiento del tema. El ttulo debe aparecer en el tipo de letra mayor y/o msresaltado que se se emplee en el resto del mapa sin que sea demasiado dominante.Tambin debe ser corto en longitud, y describir el rea o tema reflejado. Trminos tanredundantes como Mapa de y Carta de deben evitarse.

    Cuando se aade informacin suplementaria al ttulo en forma de subttulo, tal comoDistrito, Regin, Provincia, Estado, etc., debe ser ms pequea en el tamao de lasletras e importancia que el ttulo principal. El estilo de las letras debe ser el mismo o

    compatible con el espacio controlado entre las lneas de letras.

    6.2.2 Plano clave o mapa de situacin

    El propsito de un mapa clave es localizar el geogrficamente el mapa del rea en uncontexto ms amplio. Este debe tener slo el detalle geogrfico suficiente, paraasegurar que el lector medio reconocer facilmente el rea. El rea del mapa principaltiene que ser resaltada y etiquetada para su fcil reconocimiento dentro del plano desituacin.

    6.2.3 Escalas grficas lineales

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    19/38

    Un aspecto importante de cualquier mapa o plano es una escala grfica lineal, de lacual pueda obtenerse cualquier rango de medidas. Para ser de la mxima utilidad, unaescala grfica lineal tiene una subdivisin primaria situada a la izquierda del O, ytodas las dems a la derecha del O. Esta sola unidad se subdivide por otra parte enunidades ms pequeas, exactas y cmodas que son apropiadas para la escala y eluso del mapa.

    Las escalas no seben ser ni muy largas ni muy resaltadas, para evitar que dominen elmapa. Sobre una escala grfica lineal doble no deben rellenarse las subdivisionesalternadas, ya que esto incrementa dramticamente la visibilidad de la escala y tiendea ampliar y encoger dichas subdivisiones.

    La escala numrica, la expresin verbal y la escala grfica lineal deben colocarsejuntas.

    6.2.4 Direccin

    Las flechas indicando el Norte deben ser simples, exactas y no obstaculizantes. Amenos que se indique lo contrario, siempre se supone que la direccin a la que serefiere la flecha es el Norte verdadero o Norte geogrfico (Figura 6.1), establecidocomo referencia a la cuadrcula. Las normas convencionales de la cartografa indicanque la direccin del Norte verdadero coincide con el borde vertical del mapa; esto debeseguirse siempre que sea posible para evitar confusin. Los mapas orientados en ladireccin de viaje planeada son excepciones a esta regla, por ejemplo, los mapas deorientacin, los de piraguismo o de esqu a campo travs.

    Hay otras direcciones norte de uso comn, siendo probablemente la mejor conocida elNorte magntico (Figura 6.1), que raramente es idntico al Norte verdadero. La aguja

    de una brjula se orienta con la direccin de las variaciones locales del campomagntico terrestre. La aguja tender a sealar el polo Norte magntico, que en laactualidad se encuentra en el Canad Septientrional a 1.400 metros del pologeogrfico. La diferencia entre el Norte verdadero y magntico se conoce comodeclinacin (Figura 6.1). Un sistema de flechas sealando a los distintos nortes es undiagrama de declinacin, y es un rasgo comn de la mayora de mapas de referencia(Figura 5.14). Al cambiar lentamente el campo magntico, un diagrama de declinacintil incluir la declinacin correcta, el ao en que se midi y la cantidad de variacinanual. De esta manera, el Norte magntico puede convertirse facilmente en Norteverdadero, y viceversa, a lo largo de la vida til del mapa.

    Figura 6.1 Inclinacin magntica. (Segn A.N. Strahler, 1963)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    20/38

    Debe sealarse que la declinacin magntica puede ser muy significativa y, enconsecuencia, de gran importancia sobre cualquier carta diseada para la navegacin.En la zona continental de los Estados Unidos este ngulo se encuentra entre 22 Estea 22 Oeste, mientras que en Canad Artico oscila entre 0-180.

    Cuando se construye un diagrama de declinacin hay que referirse a una cartaisognica detallada, mostrando lneas de igual declinacin magntica e igualesmagnitudes de correccin anual. Muchas cartas costeras y marinas pueden incorporar

    de manera til una carta isognica en miniatura, como parte de la valiosa informacincircundante.

    Frecuentemente, el diagrama de declinacin incorpora tambin un tercer nortedenominado Norte de la retcula (Figura 5.14). Este se refiere a la direccin de laslneas del reticulado que se incorpora a muchos mapas y cartas. Cuando se emplea unreticulado tal como el Universal Transversal Mercator en reas lejanas al Ecuador, sevuelve muy apreciable la divergencia entre las lneas de la retcula y los meridianos.Los meridianos convergen en el polo, mientras que las lneas del reticuladopermanecen equidistantes. As, el diagrama de declinacin (Figura 5.14) debe tambinmostrar la declinacin de la retcula, el ngulo entre el Norte de la retcula y el Nortegeogrfico (verdadero).

    6.2.5 Leyendas

    Un elemento importante del entorno de muchos grficos complejos o mapas es unaexplicacin de los smbolos, que han sido utilizados, y que no son auto-explicativos.Estas explicaciones son denominadas de varias formas: leyendas, smbolos, clave,referencia, explicacin, signos convencionales, etc.

    La organizacin de la leyenda requiere un cuidado especial. La primera consideracines siempre la forma en que el lector del mapa o del grfico usar el producto. Despusde consultar el ttulo, o posiblemente el mapa clave, la mayora de las personas se

    fijan directamente en la cara del mapa o en el detalle del diagrama. Cuando ven unsmbolo, un dibujo, un color o una abreviacin que no es familiar o que est poco

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    21/38

    clara, buscan una explicacin de las notas circundantes. Para mantener elconvencionalismo de leer de izquierda a derecha y de arriba a abajo, hay que colocarlas explicaciones de manera similar. Los smbolos deben estar a la izquierda, y lasnotas explicativas a la derecha del smbolo.

    Las personas que empleen la leyenda tienen que recordar el smbolo desconocido,para localizarlo en la lista proporcionada para estos. Ello tiene como consecuecienciaciertas limitaciones de diseo, incluyendo las siguientes:

    i) El smbolo en la relacin tiene que ser exacto al que se muestra en el grfico,por ejemplo, tiene que ser idntico en tamao, forma y color. Muchaspresentaciones se hacen con los smbolos actuales contenidos en zonasrectngulares, seguidos por una explicacin. Estas zonas representan unapequea porcin del mapa o grfico. Los smbolos lineales, contenidos entales bloques de leyenda deben trazarse, a travs del bloque, para representarsu naturaleza contnua sobre la faz del presente mapa.

    ii) Las leyendas tienen que estar organizadas o jerarquizadas. Todos lossmbolos que requieren una explicacin tienen que ser organizados en gruposy subgrupos lgicos y estrechamente relacionados. As, todas las formas decontornos o isolneas estarn en un grupo; formas estrechamente relacionadasestarn en otro, etc. Dentro de cada grupo, los smbolos tienen que estarjerarquizados de tal manera que los ms importantes (para ese mapa ousuario de mapa) se relacionen primero, y los otros se muestren entonces pororden descendiente de importancia.

    iii) Los smbolos que no aparecen en un producto no deben relacionarse en laleyenda. No obstante, para series de mapas, las refereferencias cruzadas, elahorro y la velocidad de produccin pueden aconsejar de otra manera.

    iv) Los tipos (de letras) empleados para las explicaciones tienen que ser simplesy pequeos. El tamao de las letras debe ser el mnimo legible por personascon menos de la visin media, bajo condiciones de uso reales.

    v) Las explicaciones no deben colorarse en pginas separadas del informe,especialmente cuando haya que pasar hojas para leer las explicaciones.

    Debe tenerse en cuenta que, siempre que sea posible, deben identificarse oetiquetarse los apartados en la faz del mapa, ms que incluirlos en la leyenda, que esun instrumento de comunicacin relativamente ineficiente.

    6.2.6 Ubicacin de nombres

    La lectura y calidad de cualquier mapa o grfico est muy afectada por la situacin delos nombres y las letras utilizadas para ello. Cuando est adecuadamente situado, elrtulo identificar claramente el rasgo al que se refiere sin ambigedad. El siguienteconjunto de indicaciones puede tener como resultado requerimientos contrapuestos enla produccin de un mapa complejo. Estos los tiene que resolver el cartgrafoeligiendo la alternativa que proporcione la mayor claridad:

    i) Los mapas se leen (ven) normalmente desde la base. Por ello, La mayora de los

    nombres, los nmeros y las etiquetas deben colocarse de tal forma que sean horizontales,o paralelos, a las lneas de latitud del mapa. Las mayores excepciones a esta regla son

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    22/38

    los accidentes lineales y nombres de reas.

    ii) A los accidentes lineales tales como ros, canales, carreteras, etc., se les pone el nombrecerca de, paralelo a, y normalmente sobre el rasgo. A accidentes largos debe ponerselesel nombre ms de una vez, ms que apoyarse en una separacin excesiva de las letras.

    iii) Las etiquetas sobre accidentes lineales pueden mejorarse considerablemente prestando

    atencin al flujo o alineacin del rtulo. Los nombres deben colocarse paralelos a unaseccin recta o ligeramente curvada del accidente. Evite todas las ubicaciones irregulareso en zig zag. Los nombres para accidentes naturales tales como bahas, ros, lagoslongitudinales, cordilleras, etc., deben alinearse sobre reas amplias o curvas suaves quesigan la tendencia general del accidente. Los nmeros de los contornos se ubican sobreinterrupciones de la lnea, y se alinean precisamente con esa seccin de la lnearelevante.

    iv) La colocacin vertical de nombres (a lo largo de meridianos, retculas y fronteras) necesitaespecial atencin. Sobre mapas de pequeo tamao, tales nombres se orientannormalmente para ser leidos de Sur a Norte, de forma que puedan ser leidos mirandodesde la derecha o lado oriental del mapa. Sobre mapas de gran tamao, el punto devista se toma como el centro del borde meridional. Las letras se leern de Sur a Norte

    sobre el borde occidental y de Norte a Sur sobre el Oriental.v) Los rtulos no se deben colocar de forma que estn al revs cuando se vean desde el

    borde meridional del mapa, o desde la posicin visual planificada. A los efectos dedefinicin al revs incluye cualquier cualquier ngulo pasada la vertical.

    vi) Los rtulos no se deben ubicar en lnea recta sobre cualquier diagonal, a menos que seanparalelos a algn rasgo lineal. Es excesivamente obvio y visualmente quebrantador,interfiriendo con la legibilidad del resto del producto.

    vii) La denominacin de accidentes adyacentes a ngulos prximos a la vertical necesita unaparticular atencin. Deben evitarse en lo posible cambios frecuentes de direccin.

    viii) En la denominacin de zonas (lagos, estuarios, represas, montaas, condados, regiones,etc.), se coloca el nombre dentro del accidente en caso de que sea posible. Cuando tales

    rasgos son irregulares, los nombres deben colocarse sobre curvas suaves cuya direccinsiga la tendencia general del accidente. La separacin entre las letras se usafrecuentemente para indicar mejor la extensin del accidente nominado. Los nombrescortos para reas demasiado grandes puede que tengan que ser repetidos.

    ix) Como regla general, los nombres deben situarse de forma que no crucen significativoscambios o tonos de color. As, en regiones costeras, se sitan o en la tierra o en el mar,no a travs de la costa o de la lnea litoral.

    x) Los nombres son prioritarios sobre todos los smbolos y detalles del mapa, a excepcinde los colores y tonos de reas. Por ello, las lneas y otros smbolos del mapa tienen queser interrumpidas o eliminadas junto al nombre. Ya que esto afecta obviamente lacontinuidad de la informacin, y puede tambin resultar en la prdida de detallesesenciales, el punto xi se convierte en una consideracin fundamental.

    xi) Los nombres deben colocarse de forma que no interrumpan otra informacin del mapa. Siello no es posible, tiene que ubicarse el nombre causando absolutamente la mnimainterrupcin y prdida de detalles. Si un nombre tiene que cortar una lnea o alcanzarla,hay mucha menos interferencia si la cruza en un ngulo recto, que si lo hace con unngulo pequeo.

    xii) Las clases de nombres mas comunes empleadas en cartografa son aquellas que seaplican a smbolos puntuales. Estos nombres tienen que aplicarse de forma que elsmbolo puntual y la letra inicial del nombre coincida lo ms posible. Ya que las personasleen normalmente de izquierda a derecha, la situacin ideal para el nombre esimmediatamente a la derecha del smbolo puntual, y ligeramente por encima o debajo desu alineacin.

    xiii) Si la situacin de xii no es posible, es aceptable una posicin immediatamente a laizquierda del smbolo puntual y, de nuevo, ligeramente por encima o debajo de l.

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    23/38

    xiv) Si no es posible ni xii ni xiii, el nombre puede centrarse ligeramente por encima o debajodel smbolo puntual. La posicin anterior es normalmente considerada mejor al existir enel alfabeto menos letras extendidas hacia abajo (prolongaciones descendentes talescomo g) que hacia arriba (prolongaciones ascendentes tales como d). Esto conducir aasegurar una ubicacin del nombre ms prxima al smbolo puntual y una mejoridentificacin del nombre.

    xv) El alinear precisamente un nombre con cualquier smbolo puntual debe evitarse, ya queesto puede crear con frecuencia una confusin visual, especialmente sobre aquellosmapas con nombres o terminologa que no es familiar.

    xvi) No tiene que haber nunca duda alguna sobre a que punto o rasgo se refiere un nombre.Los nombres para smbolos puntuales deben situarse a una distancia aproximadamenteequivalente a la mitad de la altura de una letra mayscula del nombre del smbolo. Lasreglas xii, xiii y xiv deben emplearse para manipular reas complejas y asegurar que lospuntos son etiquetados sin ambigedades.

    xvii) Cuando se ponen nombres a smbolos puntuales situados en accidentes no lineales, talescomo litorales o ros, hay que ubicar el nombre de forma que no est separado delsmbolo puntual por un accidente lineal. Los nombres de las ciudades junto a los ros

    deben estar sobre el mismo lado del ro que el smbolo.xviii) Los nombres costeros se pueden colocar raramente de forma horizontal, debido a la

    forma generalmente complicada de la costa. Una solucin agradable es situar muchosnombres desde la costa en direccin al mar, y curvarlos hacia el punto al que se refieren.Intente curvar tantos de esos nombres como sea posible en la misma direccin y concurvas similares.

    xix) Los nombres no deben cruzarse, a menos que sea imposible otra solucin.

    xx) Los nombres que tienen que cruzarse tienen que ser claramente diferenciados, binusando la separacin entre letras o un cambio en el estilo o tamao de estas.

    xxi) En general utilice lo menos posible la separacin entre letras.

    xxii) La secuencia entera de letras en un nombre de letras-espaciadas tiene que verse y leersefacilmente sin error. Frecuentemente es necesario mover nombres de smbolos puntualespara aclarar nombres de letras-espaciadas regionales, en una misma rea.

    xxiii) Todos los nombres de letras-espaciadas tienen que tener intervalos o espaciosaparentemente iguales, de acuerdo con la percepcin visual del cartgrafo. Los espaciosno deben medirse mecnicamente.

    6.2.7 Fundamentos de rotulacin

    Los mtodos fundamentales para la rotulacin de cualquier grfico tienen que seguirlas indicaciones normales para producir material en forma de texto (escrito).

    i) Las minsculas son la norma y comunican ms efectivamente que las maysculas.

    ii) Las letras maysculas son ms obvias debido a su mayor tamao y naturaleza angular,pero son menos eficientes que las minsculas. Por lo tanto deben usarse poco y solo serseleccionadas para los apartados ms importantes, a los que se desea prestar unaatencin particular.

    iii) Un convencionalismo muy extendido es identificar accidentes terrestres con letrasverticales y rasgos acuticos mediante itlicas o letras inclinadas. Este debe seguirse, amenos que lo evite una razn insalvable, tal como cartas enteramente de medios marinos.

    iv) El tamao y altura visual de un nombre debe reflejar la importancia sobre el mapa de eseaccidente. La informacin ms pequea y menos importante debe ser facilmente legible yreproducible. El resto de las clases de tamaos son elegidos con el subsecuente

    incremento, en tamao e importancia de la letra, que ser claramente apreciado por ellector medio.

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    24/38

    v) La mayora de los signos de puntuacin son omitidos de la faz del mapa para simplificar yevitar confusiones con otros smbolos del mapa. El texto de los entornos se puntanormalmente. Los puntos no se emplean. El apstrofe nunca se usa para indicar posesin;as, Harpers Ferry y Pikes Peak son correctos, y no Harper's Ferry o Pike's Peak. Elapstrofe slo se usa para la ortografa legal, como O Brien Creek. El guin slo esutilizado para ajustarse a la ortografa legal, por ejemplo, Geneva-on-the-Lake y Shut-In-

    Cove, o para separar las dos partes de nombres compuestos, p.e., Bell-JohnsonChannel.

    7. LA PREPARACION DEL MANUSCRITO TEMATICO

    7.1 Consideraciones del mapa bsico

    La cartografa con fines especiales, cientfica o temtica tiene que ser reflejada sobreinformacin geogrfica precisa del rea de estudio, que acta como referencia. Estainformacin geogrfica es un mapa bsico y normalmente se obtiene directa oindirectamente de cartografa de referencia disponible, siendo las fuentes mascomunes las cartas hidrogrficas y los mapas topogrficos. En algunos estudios, lainformacin temtica se aade directamente a la informacin de referencia disponible.Este es un enfoque barato y rpido, pero que puede conducir a presentacionesexcesivamente complejas o confusas.

    Una aproximacin mejor, pero mas costosa y lenta, es crear un mapa bsico, diseadoespecificamente para mostrar la informacin temtica, dibujando aquellos rasgosgeogrficos que son significativos para el tema y eliminando o simplificando losrestantes rasgos. Ocasionalmente, las fotografas areas o imgenes de satlites sesustituyen como tcnicas de base simples o fotogramtricas, y se usan para derivar unmapa bsico de estas fuentes.

    En general, la informacin de los mapas bsicos debe obtenerse a escalas mayoresque las previstas para el producto, a fn de evitar el efecto de filtrado aleatorio de lageneralizacin. El nivel de informacin, simbolizacin y exactitud de los mapas apequeas escala no es adecuado para ampliaciones significativas.

    Algunas consideraciones fundamentales para los mapas bsicos incluyen lassiguientes:

    7.1.1 Objetivo

    El nivel de detalle del mapa bsico depende del objetivo para el que se requiera elmapa derivado. Los mapas de referencia disponibles son frecuentemente demasiadocomplejos para ser utilizados directamente como mapas bsicos.

    7.1.2 Exactitud

    Hay que considerar el nivel de exactitud conocido o probable del mapa de referencia, ytiene que satisfacer los requerimientos de exactitud del nuevo producto. Hay quecomprobar los sistemas normalizados y anotar las fechas de publicacin. Losdiagramas de precisin o notas deben ser cuidadosamente inspeccionados.

    7.1.3 Proyecciones

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    25/38

    Las proyecciones pueden tener un impacto considerable sobre la adecuacin delmaterial del mapa de base y sobre la economa de todo el proyecto. El obtenermaterial de base til sobre una adecuada proyeccin es en ocasiones difcil perocompensa bin el esfuerzo. Un problema comn es, que la informacin temtica tieneque ser reflejada sobre cartografa de referencia disponible, que est basada en unaproyeccin totalmente diferente. Esto requiere el conocimento de las caractersticas deambas proyecciones y el tiempo y la capacidad para transformar una en la otra. Lainformacin requerida para llevar a cabo esta tarea puede no estar facilmentedisponible, tal como la ubicacin de los paralelos seleccionados. En general estasdificultades son relevantes para la cartografa a pequea escala. En mapas a medianay gran escala, la consideracin de las proyecciones no es normalmente un granproblema.

    El cartgrafo debe recordar que puede haber una amplia gama de escalas dentro deun mapa a pequea escala, debido a las proyecciones cartogrficas. La proyeccinMercator es un buen ejemplo: un smbolo dado es cuatro veces mayor en un rea delmapa a 60 de latitud, que lo sera en el ecuador. Por esa razn, hay que prestar

    atencin al nivel de simbolizacin y compilacin llevado a cabo en zona tropicales, encomparacin con latitudes ms altas.

    7.2 Ejemplos de mapas bsicos a pequea escala

    La siguiente es una relacin de mapas de base a pequea escala disponibles:

    i) La Carta Batimtrica General de los Ocanos (GEBCO) a una escala de1:1.000.000 (Figura, 7.1);

    ii) El Mapa Internacional del Mundo (IWM) a una escala de 1:1.000.000;

    iii) Cartas aeronuticas (ONC, WAC) a una escala de 1:1.000.000;

    iv) El Mapa Internacional del Mundo a una escala de 1:2.500.000;

    v) Mapas en atlas de referencia con escalas que varan generalmente entre1:25.000.000 y 1:10.000.000, o menores. Unos ejemplos de estos atlasincluyen los siguientes:

    a) Atlas del Mundo de Times (Londres);

    b) Atlas Mira (Mosc);

    c) Series de mapas del mundo publicados a una escala de 1:5.000.000 por laSociedad Geogrfica Americana (AGS), y por el Instituto GeogrficoNacional (IGN) de Francia;

    d) Series de mapas del mundo a una escala de 1:10.000.000 y publicados porel IGN.

    7.3 Fuentes del mapa bsico

    Es necesario identificar las fuentes de la informacin de los mapas de base decualquier producto cartogrfico complejo, especialmente cuando se han empleadodiversas fuentes de exactitud variable. Si se ha utilizado el permiso para emplear

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    26/38

    materiales protegidos por derechos de autor, hay que asignar el crdito exactamenteigual a como lo especifica el tenedor del derecho de autor. Las siguientes son fuentesposibles de mapas de base o informacin bsica.

    Figura 7.1 Diagrama de conjunto de las lminas GEBCO. (IntergovernmentalOceanographic Commission and International Hydrographic Organization)

    i) En muchos pases, las principales agencias cartogrficas pueden suministrarcopias impresas o en pelcula de productos hidrogrficos y cartogrficos en unformato de color sencillo (blanco y negro). Los positivos de pelcula sonparticularmente tiles, ya que las copias diazo (ver Seccin 12) puedenentonces producirse facilmente para ser utilizadas como mapas de base paradibujar datos, ensayar interpretaciones y disear estudios. Como se mencionanteriormente, la sobreimpresin directa de informacin temtica sobre estosproductos es econmica, pero tiene como resultado la confusin visual de dosseries de datos diferentes;

    ii) La ortofotografa o mapas fotogrficos (ver Seccin 8) pueden ser enocasiones utilizados como mapas bsicos. Estos pueden ser baratos deproduccin, y pueden tener una precisin implcita que mucha gente noatribuye a los mapas de trazos debido a la posibilidad de sesgos, errores omanipulacin en la produccin de estos ltimos. Las imagenes fotogrficastienen que ser reproducidas en un tono suave, con el fn de permitir a la

    informacin temtica ser claramente visible. La cartografa sobre mapas debase fotogrficos se ha vuelto muy popular para presentaciones en pblico ypara cartografa turstica;

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    27/38

    iii) Las imgenes de satlites, por ejemplo de Landsat, Pueden con frecuencia serutilizadas para cartografa a pequea escala, si su distorsin geomtrica no esun problema. Pueden ser tratadas de la misma manera que la cartografafotogrfica. Estas imagenes tienen una connotacin de alta tecnologa, quepuede ser una gran ventaja en muchas clases de presentaciones. Lasimgenes estn totalmente disponibles y actualizadas. Las solicitudes deinfromacin sobre imagenes de satlites se pueden dirigir a : EarthObservation Satellite Company, 4300 Forbes Boulevard, Lanham, Maryland20706, U.S.A. ;

    iv) Los parcelarios de cartas hidrogrficas publicadas, o incluso de mapastopogrficos, pueden ser directamente utilizados. Se obtiene un negativo de lahoja del mapa de la agencia cartogrfica correspondiente y se eliminan oenmascaran los detalles no deseados. El ajuste de la escala tambin pudellevarse a cabo. El negativo puede ser utilizado para producir un nuevo mapade base sobre pelcula fotogrfica, sobre la que se pueden hacer ajustesmenores y retoques mediante trazos con una plumilla;

    v) Las fotografa areas sencillas pueden ser frecuentemente usadas comomapas bsicos, particularmente para estudios de reas pequeas/gran escala.La fotografa, o una parte de ella, puede ser ampliada a una escalaaproximadamente adecuada. Para trabajos de exposicin, o ilustraciones deinformes, se puede producir de una forma barata mediante las tcnicas diazo,un sistema de transparencias con smbolos en color. Para cartografa temtica,la fotografa puede ser reproducida sobre pelcula de grabacin para su usocomo imagen gua; la informacin temtica se graba de la forma usual. Unaversin fotograbada de la fotografa area se convierte en el mapa de base, yla informacin temtica se sobreimprime entonces en el color deseado. Laexactitud de la escala normalmente es pobre, pero frecuentemente esto se

    compensa con la facilidad con la que se pueden apreciar las relacionesgeogrficas.

    7.6.6 Tcnicas de dibujo y equipo

    Una vez recogida y organizada la informacin del recursos en forma de manuscrito,puede ser necesario dibujar esta informacin sobre otro mapa a escala diferente.Existe una gran variedad de tcnicas manuales, mecnicas y pticas y equipodisponible, para reducir o ampliar un mapa:

    i) Cuadrilteros semejantes o mtodo Union Jack: Se dibuja una malla de

    cuadrados sobre el mapa que va a arecibir la informacin. Un aumento deexactitud se puede alcanzar dibujnado las diagonales (de aqu el trminomtodo Union Jack). El formato mayor/menor se divide en el mismo nmerode cuadrados. Ahora se copian los detalles a mano alzada de cada cuadrado(o tringulo) en su homlogo, a la escala requerida (Figura 7.5.). Un mtodosimilar puede ser utilizado para transferir detalles de fotografas areas a unmapa.

    ii) Tringulos similares: Este mtodo es particularmente adecuado para larecopilacin de detalles lineales tales como lneas fronterizas, etc. Puede seutilizado tanto para la reduccin como la ampliacin. El mtodo se muestra enla Figura 7.6.

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    28/38

    iii) Divisores proporcionales: Estos instrumentos pueden ser valiosos para lacompilacin manual; reducen enormemente la cantidad de tiempo requeridopara llevar a acabo los dos procedimientos anteriores. Consisten en divisoresmodificados que tienen dos brazos iguales girando sobre una rueda giratoriaunida a una pieza que se desplaza (Figura 7.7). Si la pieza corrediza se muevea lo largo de la ranura, la proporcin entre ambos brazos se modifica. Hayescalas graduadas en cada uno de los brazos, auque estas constituyen solouna gua aproximada. Las escalas exactas se determinan generalmentedespus de algunos minutos de prueba y error. La proporcin variable haceposible medir una distancia en el mapa con un extremo de los divisores, girarel intrumento y dibujar directamente sobre el manuscrito con el otro extremo.La mayora de los divisores proporcionales tienen escalas graduadas paraplanimetra por un lado, y circulos por el otro, incrementando su versatilidad.

    Figura 7.5 Mtodo de los cuadrilteros semejantes para ampliacin o reduccin.(Segn C.L. Blair and R.I. Simpson, 1978)

    Figura 7.6 Mtodo de triangulacin para ampliacin o reduccin. (Segn P.J.Oxtobyand A. Brown, 1976)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    29/38

    Figura 7.7 Divisores proporcionales. (Segn International Catrographic Association,1984)

    Figura 7.8 Pantgrafo. (Segn H. Graham, 1968)

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    30/38

    iv) Pantgrafos: Estos diversos intrumentos usan simples razones geomtricas

    para cambiar la escala, basadas en las propiedades de las lneas paralelas.Consisten en un sistema de brazos rgidos, engoznados o deslizantes,formando palalegramos con extensiones. En ciertos puntos se montan puntosgiratorios (que no se mueven), una punta de trazado y un lpiz de dibujo.Cuando estos tres puntos estn ajustados correctamente para el cambio deescala requerido, y el punto de trazado se emplea para trazar el mapa original,el lpiz dibuja el mapa a la nueva escala (Figura 7.8).

    v) Fotografa (ver Seccin 12) : el nico problema serio con esta tcnica esasegurar que se ha obtenido el cambio adecuado de escala. Esto se puedecomprobar con el mtodo de los cuadrados semejantes.

    vi) Proyectores especializados: Un mapa puede ser proyectado, ampliado oreducido, segn se requiera, sobre un papel colocado sobre una pantalla decristal. Una vez que se ha conseguido el ajuste correcto (comprobar con elmtodo de los cuadrados semejantes), se dibujan las lneas del mapa sobre elpapel. Algunos ejemplos de estos proyectores son:

    a) El proyector de Grant;b) Klimsch Antiskop;c) Map O'Graph;d) Proyector Kail.

    vii) El proyector de diapositivas o epidiascopio (retroproyector): Estos sonmtodos toscos para el cambio de escala y solo las ampliaciones se puedenrealizar facilmente. Una diapositiva o transparencia del original tiene que estar

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    31/38

    disponible para la proyeccin. Para evitar la distorsin, tienen que estar enngulo recto los ejes de la proyeccin y el del papel sobre el que se dibujar elmapa. De nuevo, el mtodo de los cuadrados semejantes es un mtodosapropiado para comprobar el cambio correcto de la escala. Es posible reduciruna imgen con un retroproyector si el sujeto esta muy iluminado en unahabitacin oscurecida. La base del proyector puede ser utilizada como unapequea mesa de dibujo y, en este caso, no es necesaria la transparencia.

    11. PREPARACION DEL TRABAJO ARTISTICO

    La calidad, y frecuentemente la complejidad de un mapa o un grfico, depende de lanaturaleza de la trabajo artstico original. La reduccin fotogrfica y la fotografa de altocontraste puede mejorar la calidad de los trazos en las reproducciones, aunquepermanecern la mayora de los defectos y todos los errores.

    El trabajo artstico bsico puede ser preparado en formatos positivos o negativos, o enuna combinacin de ambos. El mtodo de reproduccin elegido, la situacineconmica y la disponibilidad de equipos y materiales orientan el formato utilizado.Tanto los trabajos artsticos positivos como negativos se producen normalmente comoplanchas de colores separados, capas o componentes superpuestos. Esto requiere unsistema de sujecin puntual tal, que las imgenes sobre las diversas capas conservensu relacin correcta cuando se haga un negativo o un positivo compuesto de estas.Esto tambin requiere el uso de materiales de base estables, ya que el trabajo artsticoproducido sobre materiales inestables se encoger o ampliar con las variaciones enla temperatura y humedad. De esta forma las pelculas de plstico estables, basadasen polister, constituyen un requerimiento para todos aquellos grficos que no sonsimples, o sea dibujos en un nico color producidos sobre una transparencia. Estaspelculas plsticas son tambin ms permanentes y de calidad ms consistente. Las

    tachaduras y los cambios se pueden hacer relativamente fcil. Por estas razones, lospapeles de delineacin y de dibujo, y materiales similares, no se emplean en lamayora de las operaciones cartogrficas, a excepcin de pequeos proyectos, en laplanificacin interna o en trabajos de exposicin.

    11.1 Pautas generales

    Para la produccin del trabajo artstico deben seguirse las pautas generales y hbitosde trabajo siguientes:

    i) La excatitud del producto final depende de la exactitud del manuscrito original yde la exactitud del subsiguiente dibujo o grabado.

    ii) La limpieza es vital. Deben seguirse los habitos de trabjo siguientes:

    a) Las manos tienen que estar siempre limpias. Muchas gente utiliza guantesde lino o de algodn para evitar manchar el trabajo artstico.

    b) Todos los instrumentos tales como escalas, escuadras, reglas, etc. debenlimpiarse regularmente.

    c) La mesa de trabajo debe limpiarse antes de usarla. Todo el trabajo debetaparse cuando no se utilice, as como las transparencias sobre las que no

    se est trabajando. En trabajos complejos con pluma y tinta, slo debeestar descubierta la pequea rea sobre la que se est trabajando.

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    32/38

    iii) El rea de trabajo debe mantenerse ordenada. Cuando no se est trabajando,no deben dejarse botellas abiertas sobre las mesas para evitar que sederramen.

    iv) Para el trabajo cartogrfico es necesaria una buena fuente de iluminacinuniforme; esta debe proporcionar un nivel alto de iluminacin sin deslumbrar ocon fuertes sombras.

    11.1.1 El trabajo artstico positivo

    Hasta hace poco, los originales tales como dibujos con pluma y tinta constituan elnico mtodo para producir el original positivo. Este sigue siendo un procedimientocomn en grficos producidos relativamente rpido para uso a corto plazo eilustrativos, a los que se refiere mucho este manual. Normalmente, para producir eltrabajo artstico positivo se utilizan las tcnicas tradicionales de diseo que empleanayudas grficas modernas. Los intrumentos automatizados de dibujo, y otras formasde tecnologa computarizada, tambin pueden producir originales positivos.

    El trabajo artstico positivo est asociado con los procesos reproductivos siguientes:

    i) El trabajo artstico producido sobre material translcido en la escala dereproduccin deseada, puede ser utilizado para hacer una copia negativa opositiva mediante el mtodo de contacto en un bastidor al vaco. Tambinpuede ser empleado para la reproduccin directa mediante un mtodo decontacto positivo, tal como el diazo.

    ii) El trabajo artstico producido sobre material opaco (blanco) en la escala finaldeseada, puede ser observado directamente y reproducido opticamente

    mediante una cmara de procesamiento, la xerografa, etc. El efecto total decualquier revisin realizada al original se puede ver inmediatamente.

    iii) El trabajo artstico producido a una escala superior de la deseada para lareproduccin puede ser pticamente reducido mediante una cmara deprocesamiento. Los smbolos grficos y los detalles complejos son ms fcilesde construir a una escala mayor. La reduccin enfoca la imgen, eliminapequeas irregularidades y generalmente mejora la sujecin sobre las lminas.La reduccin del tamao de las lneas, los smbolos y los rtulos tiene que sertenido en cuenta al disear el trabajo artstico.

    11.1.1.1 Diseo cartogrfico:

    Este es un mtodo flexible de produccin del trabajo artstico utilizando una ampliagama de materiales, tintas, plumas y equipo:

    A. Materiales:

    Al seleccionar el material del soporte del diseo, se deben considerar los factoressiguientes:

    i) Costos: Los costos de material son generalmente una parte pequea del costototal de los productos cartogrficos. No obstante, utilizando el materialapropiado se puede generalmente ahorrar una gran cantidad de tiempo enesta rea de intenso trabajo. Para minimizar los costes no se deben emplear

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    33/38

    materiales caros de instalacin permanente, cuando sus caractersticas nosean necesarias.

    ii) Estabilidad dimensional: Las variaciones de temperatura y humedad originan elencogimiento y el estiramiento de todos los productos basados en papel.Todos los grficos de imgenes separados deben dibujarse sobre pelculas dede polister de base estable. A medida que aumente el tamao del grfico, astambin debe aumentar el grosor (y estabilidad) del material de soporte.

    iii) Adherencia de la tinta: Este es el trmino tcnico para la superficie ligeramenterugosa de las pelculas plsticas de polister, que asegura que la tinta seadherir a la superficie creando una buena imagen. Una superifice suave noaceptar la tinta; una superficie rugosa proporcionar una pobre imagen yestropear los instrumentos de dibujo.

    iv) Translucidez: La translucidez es la condicin de transmitir luz sin sertransparente. Esta indica la facilidad con la que se puede ver a travs del

    material de dibujo sobre una mesa de luz. De importancia vital para los finesdel dibujo, la transparencia tambin facilita la comparacin de capasseparadas de un dibujo.

    v) Facilidad de borrado: Frecuentemente es necesario hacer cambios sobre eltrabajo artstico. El soporte del dibujo debe permitir el borrado varias veces sincausar daos, manchas o sombras.

    vi) Dureza: El material de diseo debe ser capaz de soportar mucho transporte ymanejo.

    vii) Absorcin: El material del soporte del dibujo no dede ser absorbente. Laspinturas y las tintas contienen una gran cantidad de lquidos. Cualquier materialque absorba estos lquidos distorsionar, producir desviaciones y gotearfacilmente.

    B. Tintas:

    En cartografa, las tintas de colores se usan unicamente para producir materiales deexposicin. Los colores en mapas y grficos, que se reproducirn mediante el procesode impresin, se dibujan con tintas negras de alta densidad (ver Seccin 12).

    Fabricantes tales como Pelican, Koh-I-Noor, Higgins, etc, producen una amplia gama

    de tintas negras para dibujo. Las variaciones de temperatura y humedad causancambios en las caractersticas de fluidez de todas las tintas. Es improbable que unnico producto sea suficiente para todos los intrumentos de dibujo y condiciones quese encuentran en un estudio de delineacin. De esta forma, es aconsejableexperimentar con los diversos tipos disponibles a fn determinar su adecuacin. Unnuevo producto de Koh-I-Noor es una tinta que tiene como base un ltex en lugar de labase usual de laca. Este, no solo produce una imagen negra y densa, sino quetambin minimiza la obtruacin de las plumas tcnicas. Todas las tintas tienen unadeterminada caducidad.

    C. Estilgrafos (Plumas con depsito, plumas con plumilla tabular):

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    34/38

    Los estilgrafos se han convertido en los intrumentos de dibujo ms ampliamenteutilizados. Pueden emplearse tanto a mano alzada o con una ayuda mecnica. Sufacilidad el uso y la consistencia de los trazos son las principales razones para supopularidad.

    La tinta, contenida en un depsito, abastece a una puntera de dibujo redonda,reemplazable, mediante un mecanismo de alimentacin. Cada anchura de trazorequiere un tamao de plumilla diferente, de aqu que est disponible una amplia gamade tamaos de punteras. Las plumillas normales de acero se gastan rapidamentecuando se emplean sobre soportes de dibujo de plstico; para este fn hay punteras depiedras preciosas que son ms duraderas y a un coste ms elevado. Tambin estndisponibles las punteras de carburo de tungteno, pero su uso es ms adecuado conmquinas de trazado. Todas las plumas se obturan si se dejan abiertas o llenas porlargos periodos de tiempo sin una limpieza regular. La calidad de los trazos esrazonable para la mayora de los propsitos, aunque lneas tienden a volverse grises,a menos que se emplee una tinta opaca.

    D. Otras plumas:

    Las plumas estilogrficas tcnicas tales como la Pelican-Graphos tienen plumillasreemplazables para cada ancho de lnea especfico. Las punteras estn hechas de unacero suave por lo que se gastan rapidamente cuando se emplean sobre soportes dedibujo de plstico. Estas plumas son ms adecuadas para trabajos de trazos rectosempleando una regla, siendo ideales para mrgenes, lneas de trazos, etc. La calidaddel trabajo de lneas es superior al de las plumas tcnicas. No obstante, la limpieza yel cambio de plumillas es un proceso sucio.

    Los tiralneas han sido ampliamente reemplazados por las plumas tcnicas. Todavason el instrumento de dibujo ms verstil y econmico disponible como plumaindividual, ya que son adjustables y de esta manera capaces de producir diversosanchos de lnea. Pueden ser afilados cuando se gastan y, de esta forman, uninstrumento de calidad puede durar aos. No obstante, requiere un esfuerzoconsiderable el aprender como utilizar estas plumas. Estas pueden producir una lneadensa, de alta calidad, pero requieren ser continuamente recargadas y limpiadas.

    La bigotera es esencialmente un tiralneas con un comps. A deferencia del tiralneassu emplea fundamentalmente a mano alzada, especialmente en el trazado decontornos y otras isolneas. Es el instrumento de dibujo que produce a mano alzadalas curvas ms suaves, pero se requiere una considerable prctica para usarlo conmaestra.

    Las plumillas (plumillas crow quill, plumas de inmersin, plumas rectas) consisten enunas plumas metlicas flexibles montadas en mangos de madera o plstico. Estas sonlos instrumentos de dibujo ms baratos disponibles. Se deben conseguir plumas derecambio de diverso tamao y dureza. Las plumillas son las nicas plumas quepermiten el dibujo de lneas de amplitud variable con una sola puntera.

    E. Equipo:

    Para elaborar productos profesionales es necesario el siguiente equipo de buenacalidad:

    i) El artculo ms elemental requerido es una mesa de dibujo, esta es una mesa plana y de

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    35/38

    dimensiones adecuadas para acomodar los mayores mapas que se produzcan. Tambines necesaria una mesa con luz, que contenga una fuente de iluminacin adecuada. Eltener acceso tanto a la mesa de dibujo como a la mesa con luz es ideal, aunque muchascartgrafos trabajam exclusivamente sobre estas ltimas.

    ii) Las escuadras T se emplean para la alineacin horizontal y el trazado de lneas rectas.

    Solo pueden ser adecuadamente utilizadas si un lado de la mesa de dibujo esperfectamente recto y rgido.

    iii) Las reglas de acero son tiles para el trazado de lneas rectas. No deben emplearse comogua para cortar a fn de evitar el dao causado por un borde de cuchillo estropeado.

    iv) Las reglas paralelas consisten en reglas unidas a la mesa de dibujo mediante unas guasde alambre, y son necesarias para el trazado de lneas rectas y trabajos generales deexposicin.

    v) Las reglas deslizantes son reglas cortas con una rueda insertada que las mantienederechas. Constituyen una ayuda excelente ya que pueden moverse facilmente sobre eldibujo.

    vi) Las mquinas de dibujo consisten en dos escalas o reglas en ngulo recto que pueden

    rotarse 90 mediante un instrumento de control similar a un transportador. Usadasampliamente en el diseo industrial, son tiles para dibujar medidas angulares, trazarlneas rectas y como base para guas de rotulacin.

    vii) Las mesas de alineacin consisten en una mesa ligera con dos brazos gua mvilesmontados en ngulo recto. Son un instrumento preciso de presentacin.

    viii) Las escuadras, construidas tanto de plstico como de acero, son ayudas para el trazadode ngulos y para usarlas con reglas cortas.

    ix) Las plantillas francesas son ayudas indispensables para trazar lneas curvas suaves ydiversas formas onduladas.

    x) Las plantillas de barcos son curvas construidas con precisin. que son tiles para el trabajocon curvas de todo tipo. Las plantillas de ferrocarril son similares a las plantillas de barcos.

    xi) Las plantillas de ranura son curvas flexibles que se utilizan para trazar largas y suavescurvas de proyeccin. Consisten en plantilla de plstico flexible y pesos pesados de plomoque mantinen la plantilla suavemente curvada a travs de puntos predeterminados.

    xii) Los compases de vara son compases de gran radio y son frecuentemente necesarios paratrazar grandes crculos, arcos, etc.

    xiii) Los divisores proporcionales son tiles para la modificacin mecnica de escalas (verSeccin 7).

    xiv) Los divisores de intervalos tienen once puntos engoznados como un acorden. Se utilizanpara dividir una lnea en cualquier nmero de partes iguales desde dos hasta diez. Lostiles para dividir escalas de barras, marcar posiciones de coordenadas, etc.

    xv) Las cuchillas giratorias se emplean para cortas formas irregulares sobre tramaspreimpresas, mscaras, pelculas para sombreados, etc.

    11.1.1.2 Texto (Rotulacin):

    El texto se puede producir mediante cualquiera de los mtodos listados en la Tabla11.1. Se puede usar directamente sobre el el trabajo artstico o ser fotogrficamentereproducido en papel fotogrfico, pelcula separable, transferencia de imgenes omateriales adhesivos para se empleados sobre transparencias. Estas planchaspositivas pueden tambin fotografiarse o ponerse en contacto en un marco de vacocon componentes negativos, para ser usados en la produccin de negativoscompuestos. Para alinear el texto o los rtulos sobre el mapa o el grfico se puede

    emplear una trama de precisin, que consiste en una pelcula transparente de polister

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    36/38

    con una imgen de lneas finas, prximas e igualmente separadas en vertical yhorizontal.

    11.1.1.3 Smbolos puntuales:

    Se puede producir una amplia variedad de smbolos mediante cualquiera de losmtodos relacionados para elaborar texto (ver Tabla 11.1 y Figura 11.1). Lareproduccin fotogrfica de cualquiera de estas fuentes de smbolos puedeincrementar mucho la gama de tamaos de los smbolos disponibles. Estos se puedenreproducir fotograficamente en diversos tamaos sobre materiales tales como pelculaseparable, de transferencia de imgenes, de transferencia por difusin (adhesivos) opapel fotogrfico, para su uso sobre transparencias. Los smbolos dibujados a manoalzada deben trazarse en un tamaos mayor al requerido y entonces reducirsefotogrficamente para enfocar la imagen.

    11.1.1.4 Smbolos de superficie (tramas y tonos):

    Los smbolos de tramas y superficies estn disponibles basicamentente en dosformas: la variedad de transferencia en seco o de frotacin y una mas comumenteutilizada de tipo recortable (Figura 11.1). En esta ltima clase se recorta la superficienecesaria de la trama o tono mediante una cuchilla giratoria. La porcin requerida sesepara de su hoja posterior, se coloca en su posicin sobre el trabajo artstico, seajusta exactamente al contorno y se frota sobre el lugar. Existe una amplia variedad detramas disponibles en forma de lneas, puntos y otras formas.

    TABLA 11.1 - METODOS DE ESCRITURA (TEXTO) Y SIMBOLOS DE PUNTUACION

    METODO VENTAJAS DESVENTAJAS

    Rotulacin a mano Sistema menos complejo. Muyeconmico. No son necesariosequipos o materiales especiales.Flexible. Los nombres curvados yespaciados se colocan con facilidad.Puede producir tamaos muypequeos.

    Necesita una considerable prcticay habilidad para alcanzar resultados profesionales. Losresultados no estn normalizados.Slo se pueden obtener pocosestilos.

    Plantilla (p.e.,Wrico-Uno)

    Simple. Es necesaria una habilidadmnima. Letras uniformes. El equipoes barato.

    El espaciado y la alineacin esdifcil. Los estilos disponibles sonlimitados. Las formas sonfrecuentemente poco atractivas. Nohay disponibles tamaos

    pequeos. Las curvas son difcilesde controlar. Lento.

    Pantgrafo-Pequeo(p.e., Leroy)

    Equipo de larga vida. Elconocimiento prctico se aprendefacilmente. Letras atractivas ynormalizadas. Buena selecciin detamaos en un rango de pequeo agrande. Ampliamente disponible. Ungrabador con control de altura ainclinacin proporciona variacionesde estilos.

    Relativamente lento. Se necesitanmuchas plantillas para tener unagama de rtulos. Los estilos nonormalizados son caros. Difcil deelaborar rtulos curvados. Pobrepara encabezamientos o uso enexposicin.

    Pantgrafo - Grande

    (p.e., Variagraph)

    El equipo bsico produce una amplia

    gama de estilos. Excelente paraexposicin y para ttulos. Una sola

    No estn disponibles los tamaos

    pequeos. Incmodo para eltrabajo de detalle. Se emplea

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    37/38

    plantilla puede producir muchasvariaciones de tamaos y de letrasinclinadas. Equipo de larga duracin.Relativamente barato.

    basicamente para encabezmientos.Lento.

    Transferencia en

    seco

    Hay disponible una amplia gama de

    estilos, tamaos y colores. Altacalidad, Muy uniforme. No senecesita equipo especial. Limpio yseco. Los nombres curvados yespaciados se colocan facilmente.

    Es caro mantener un Suministro

    util. Los productos tienen una vidapropia. Lento. Se despilfarra conlas hojas normalizadas.

    Mquina de escribir(p.e., Varityper, IBMComposer)

    Relativamente barata y rpida.Disponibles diversos estilos.

    Se necesita papel de alta calidad.Solo hay disponible una pequeavariacin en los tamaos.

    Fotocomposicin El mtodo ms rpido. Alta calidad.Requiere poca habilidad manuel.Espaciado uniforma. Hay disponibleuna amplia gama de tamaos y

    estilos. Los nombre se puedenmover facilmente. Excelente parabloques de texto.

    Equipo caro. El equipo necesita unmantenimiento y servicio regular. Elmaterial de reproduccinfotogrfica es caro (pelicula

    despeliculable o adhesiva). Senecesita un cuarto oscuro.

    Figura 11.1 Ejemplos de tramas, reas y smbolos de puntuacin preimpresos(Segn J. Campbell, 1984)

    Como regla general se tienen que seleccionar tramas de textura fina, de tal forma quelas pequeas reas sobre el mapa reciban suficientes elementos de la trama que los

  • 7/29/2019 clasificacion mapas

    38/38

    hagan fcilmente reconocibles. Los rayados de fondo no deben ser ms finos de 120lneas por pulgada para evitar errores en la reproduccin. Analogamente, si serequiere un matiz, los rayados que que sean ms gruesos de 75 lneas por pulgada severn generalmente como tramas y no como tonos, y deben ser evitados a menos queel trabajo artstico se reduzca fotogrficamente.

    Los materiales preimpresos recortables de colores slidos o tramas son tiles paraexhibiciones y trabajo artsticos preparado para diapositivas o para separacin pticadel color. Si se reproducen fotomecnicamente, se puede usar el material de color rojosiempre que se necesite una zona de color negro. El empleo del material rojo en lugardel negro es ms sencillo, ya que le primero es actnicamente opaco pero visualmentetransparente, lo que permite la observacin de trabajo artstico subyacente.

    Los mayores problemas que tiene el uso de tramas o colores recortables son lalimpieza y el bruido suave. El dorso adhesivo de estos materiales levantarfcilmente la suciedad tal como hilachas o pelos. Las burbujas de aire y las zonas depoca adhesin aparecern de manera distintiva sobre muchas reproducciones, as

    como las manchas y las sombras. Se debe tener cuidado al cortar la pelcula adhesivasobre reas entintadas de un dibujo. La hoja de la cuchilla puede daar fcilmente lostrazos, y el material excesivamente ajustado puede levantar parte de la imagencuando se separe. Los tonos de colores idnticos variarn de hoja a hoja, haciendodifcil el mantener tonos uniformes en mplias reas. Muchos productos comercialesson ms de color gris o negro claro, que negro oscuro, cuya reproduccinfotomecnica es difcil. El proceso de cortar formas complejas es relativamente lento.Entre los fabricantes de smbolos de superficie recortables se incluyen Artype,Letratone, Zip-a-Tone, Para-Tone, etc.

    11.1.2 El trabajo artstico negativo

    Es difcil conseguir imgenes precisas, de calidad y estables mediante el dibujo conpluma y tinta, por ejemplo, el trabajo artstico positivo. El nivel de habilidad manualrequerido para hacer un trabajo artstico positivo excelente es alto, y es necesario unperiodo considerable de tiempo, incluso para personas con talento, el desarrollarhabilidades consistentes. Como contraste, el trabajo artstico negativo se prepara msfacilmente y se necesita menos destreza para hacer productos de calidad.