Clasificacion sistemas de extraccion

6
Material pr eparado para REPSOL-YPF . MÓD. I - CAP. I: Pag. 31 I-VI - CLASIFICACION La perforación de un pozo se programa generalmente según su diseño, el que se podrá ubicar en una der las siguientes clasificaciones, Exploración, Avanzada o Delimitación y Productores. Los primeros pozos denominados de exploración, tienen por finalidad la confirmación de la existencia de hidrocarburos y características de las capas, recogiendo toda la información necesaria “in situ” para la elaboración del proyecto productivo. Una vez confirmada la existencia del hidrocarburo y su identificación como explotable o de interés, se consideran los pozos de delimitación con los que es posible circunscribir algunas áreas. Es común que tales perforaciones no se efectúen en la fase inicial del desarrollo, sino durante el transcurso de la etapa productiva del mismo. Finalmente se encuentran los pozos productores que conformarán la explotación, transformándose generalmente los clasificados anteriormente, a su vez en productores. I-VI-I - Clasificación de los pozos en la fase productiva Establecida una clasificación inicial y ya en la fase productiva, los pozos se pueden organizar según las funciones que ocupan en el esquema de extracción. Así es que en términos generales se pueden encontrar pozos inyectores de gas, pozos inyectores de agua, y pozos productores, sin perjuicio de que los mismos productores se transformen oportunamente en inyectores. Pozos Inyectores de Gas: Son aquellos utilizados en los yacimientos para la reinyección de gas a la formación, ya sea por imposibilidad de consumo o venta, y/o para realizar un mantenimiento de presión al reservorio. Pozos inyectores de agua: Al igual que los anteriores, éste tipo de pozo es utilizado para reinyectar a la formación, ésta vez el agua excedente, separada ya del hidrocarburo extraído con los pozos productores. Las necesidades de reinyección y la calidad del agua, determinan que la misma sea efectuada: - hacia pozos especiales cuya formación afectada no tenga contacto con las productoras del yacimiento, transformándose en pozos sumideros o de acumulación de agua de desecho. - a pozos integrados en un diagrama de Recuperación Secundaria, donde sí se inyecta

Transcript of Clasificacion sistemas de extraccion

Page 1: Clasificacion sistemas de extraccion

Material preparado para REPSOL-YPF.

MÓD. I - CAP. I: Pag. 31

I-VI - CLASIFICACION

La perforación de un pozo se programa generalmente según su diseño, el que se podráubicar en una der las siguientes clasificaciones, Exploración, Avanzada o Delimitación yProductores.

Los primeros pozos denominados de exploración, tienen por finalidad la confirmación dela existencia de hidrocarburos y características de las capas, recogiendo toda la informaciónnecesaria “in situ” para la elaboración del proyecto productivo.

Una vez confirmada la existencia del hidrocarburo y su identificación como explotable o deinterés, se consideran los pozos de delimitación con los que es posible circunscribir algunasáreas. Es común que tales perforaciones no se efectúen en la fase inicial del desarrollo, sinodurante el transcurso de la etapa productiva del mismo.

Finalmente se encuentran los pozos productores que conformarán la explotación,transformándose generalmente los clasificados anteriormente, a su vez en productores.

I-VI-I - Clasificación de los pozos en la fase productiva

Establecida una clasificación inicial y ya en la fase productiva, los pozos se pueden organizarsegún las funciones que ocupan en el esquema de extracción.

Así es que en términos generales se pueden encontrar pozos inyectores de gas, pozosinyectores de agua, y pozos productores, sin perjuicio de que los mismos productores setransformen oportunamente en inyectores.

Pozos Inyectores de Gas: Son aquellos utilizados en los yacimientos para la reinyecciónde gas a la formación, ya sea por imposibilidad de consumo o venta, y/o para realizar unmantenimiento de presión al reservorio.

Pozos inyectores de agua: Al igual que los anteriores, éste tipo de pozo es utilizado parareinyectar a la formación, ésta vez el agua excedente, separada ya del hidrocarburo extraído conlos pozos productores.

Las necesidades de reinyección y la calidad del agua, determinan que la misma sea efectuada:

- hacia pozos especiales cuya formación afectada no tenga contacto con lasproductoras del yacimiento, transformándose en pozos sumideros o de acumulación de agua dedesecho.

- a pozos integrados en un diagrama de Recuperación Secundaria, donde sí se inyecta

Page 2: Clasificacion sistemas de extraccion

organizadamente a formaciones productoras. En éste último caso, también es posible completarel caudal necesario con agua tratada de mar o de rios y lagos.

I-VII-SISTEMAS DE EXTRACCION

La clasificación de los sistemas de extracción de los pozos productores, responde únicamentea las formas bajo las cuales utilizan la energía para efectuar la extracción de petróleo.

No se puede generalizar las bondades o defectos de un sistema u otro, lo que sí se debehacer es estudiar y sacar conclusiones de los estudios comparativos que se realicen frente a cadasituación particular que se presenta en los pozos y los yacimientos.

Pueden darse infinidad de casos y variables que se presenten cuando se tenga que seleccionarel sistema de extracción, pero siempre la selección más adecuada será aquella que contemplefundamentalmente el tipo de yacimiento, el tipo de drenaje y el comportamiento futuro del mismo.

Es necesario resaltar que básicamente antes que seleccionar el sistema de extracción seráimprescindible llegar al diseño de instalación más adecuado, que será función del tipo deyacimiento, tipos de petróleo, tipo de drenaje, comportamiento, relación gas-petróleo,características del sistema de extracción a instalar y métodos de recuperación secundaria oasistida proyectados a realizar.

Si bien se utiliza un criterio técnico y económico en la selección del sistema de extracción,debe tenerse en cuenta la existencia o disponibilidad de métodos que si bien pueden no ser losóptimos, cumplirán con su cometido eficientemente durante una etapa de la vida del yacimiento.

Es necesario, en todos los casos, contemplar en la selección del sistema de extracciónvarias alternativas.

No solamente se deben evaluar las ventajas comparativas que puedan encontrarse entreuno y otro, sino que se deben tener en cuenta todos los factores que conforman el entornooperativo, lugares geográficos, sistemas de transporte, personal especializado, servicios de apoyo,mantenimiento, disponibilidad de repuestos y servicios, dimensiones del yacimiento, y la logisticaen general.

Podemos agregar que el sistema de extracción es una parte importante del equipamientodel pozo, pero debe tenerse muy en cuenta todos los factores mencionados en los párrafosanteriores, fundamentalmente el diseño del pozo y el tipo de terminación del mismo.

Es decir la eficiencia, la inversión, los costos de operación de un sistema dependerán decómo se hayan manejado los factores anteriormente mencionados y consecuentemente se llegaráal mejor valor económico cuando se analicen todos los factores que tienen que ver con la realización

Page 3: Clasificacion sistemas de extraccion

Material preparado para REPSOL-YPF.

MÓD. I - CAP. I: Pag. 33

de una inversión productiva en forma conjunta y programada.

Pudo haberse elegido un diseño de muy bajo costo, pero no poder efectuar una extraccióneficiente, lo cual conspira contra la rentabilidad del proyecto.

Los pozos productores se pueden dividir en aquellos que producen por surgencia naturaly los que tienen instalado algún sistema de extracción artificial. Los pozos surgentes son aquellosque surgen por su propia energía natural y los que están bajo extracción artificial los que sonasistidos para elevar a superficie su producción.

I-VII-I- DIFERENTES SISTEMAS

Bombeo Centrífugo Electrosumergido Bombeo Hidráulico Bombeo por Cavidad Progresiva (PCP) Extracción Plunger Lift Bombeo Mecánico Alternativo Extracción por Gas Lift

Todos éstos sistemas están estandarizados bajo normas internacionales, y funcionanperfectamente bien, cada uno en el pozo que tenga las condiciones adecuadas.

El Bombeo Centrífugo Electrosumergido

Se ha desarrollado con el advenimiento e incremento de la recuperación asistida por lanecesidad de la extracción de grandes volúmenes, permitiendo con mucha facilidad la instalaciónde éstas bombas de profundidad, impulsadas por motores eléctricos sumergibles. Posibilitamantener la columna de producción del pozo en forma estática o dicho de otra forma sinmovimiento permitiendo además su funcionamiento en posición inclinada u horizontal y conposibilidades de extraer volúmenes importantes. Se trata de una serie de pequeñas etapas debombeo cantrífugo, cuya cantidad dependerá de la altura de elevación necesaria.

El Bombeo Hidráulico

Realmente es mecánico con una bomba instalada en el fondo del pozo que es accionadapor un motor hidráulico, aplicable a ciertos yacimientos que producen petróleos de buena calidad.Tiene ventajas y desventajas y necesita una planta en superficie que procese y opere el petróleomotriz que hará funcionar el motor que impulsará la bomba.

Puede denominarse “abierto” cuando el fluido motriz retorna mezclado con la producción,o “cerrado” cuando el mismo retorna por una cañería independiente.

Page 4: Clasificacion sistemas de extraccion

Bombeo por Cavidad Progresiva (PCP)

Se instalan en pozos con cualquier calidad de fluido a extraer y permite también el manejode importantes cantidades de impurezas.

Componen la bomba, una camisa de material similar a la goma con un rotor que genera elmovimiento de una cavidad a lo largo de la bomba desde abajo hacia arriba, por rotación. Verfigura I-VI-15.

La rotación es imprimida de superficie por un motor con una caja reductora y se trasmitepor un sistema común de varillas de bombeo. La limitación más importante que tienen es laprofundidad máxima de instalación.

Plunger lift

Es aplicable a pozos de baja o muy baja producción con relaciones de gas petróleorelativamente altas y/o muy rápida recuperación de presión y se compone de una columna detubing donde se instala un pistón similar a una copa de pistoneo.

El sistema, equipado con una o más válvulas que operan por diferencia de presión o tiempode tal manera que el pistón sube impulsado por la fuerza que ejerce la presión del pozo y bajapor gravedad, regulándose los ciclos

Figura I-VI-15

Page 5: Clasificacion sistemas de extraccion

Material preparado para REPSOL-YPF.

MÓD. I - CAP. I: Pag. 35

Figura I-VI-16

Bombeo Mecánico Alternativo

Si bien en Bolivia no es el más utilizado debido a la características de los pozo, surgentesy productores de gas y condensados, el sistema está muy generalizado en el mundo entero porsu versatilidad, cubriendo una amplia gama de necesidades, (tanto que el 85 % de los pozos queproducen lo hacen por éste método). El mercado ofrece todos los elementos necesarios paraproducir desde unos litros hasta grandes volúmenes diarios.

Consiste en una bomba con pistón que se baja por dentro de la tubería de producción y seasienta, con un elemento especial, en la profundidad elejida. La bomba es accionada desde lasuperficie con una columna de varillas por la que se trasmite un movimiento alternativo. Estemovimiento de vaivén lo genera un equipo, combinación de biela manivela, denomina AparatoIndividual de Bombeo.

Un esquema de este sistema se observa en la figura I-VI-16 adjunta.

Page 6: Clasificacion sistemas de extraccion

Gas Lift

O de “surgenciaasistida”, se puedeaplicar en ciertos pozosde yacimientos quedispongan de gas y sibien ofrece bajos costosoperativos tienelimitaciones en lascondiciones del pozo.

Consiste eninyectar gas a presión enla tubería para alivianarla columna de petróleoy hacerlo llegar a lasuperficie.

Se baja unacañería de producciónequipada con válvulaslaterales a modo de“bolsillos” colocadas endiferentes profundidadesque conectan el espacioanular con el interior deltubing de producción.Por estas válvulas, quese abren y cierran enforma automática deacuerdo a la presión deinyección, ingresa el gasinyectado al interior deltubing alivianando lacolumna y provocandoun efecto similar a lasurgencia natural.

En la figura I-VI-17 adjunta se observa unesquema de estesistema.

Figura I-VI-17