CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

12
CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS LAS DROGAS Las drogas son sustancias tóxicas, que al incorporarlas en nuestro cuerpo de forma oral, inhaladas o inyectadas, provocan cambios importantes en la capacidad mental y en las actividades de sentir, pensar y percibir la realidad. Las drogas actúan directamente en el sistema nervioso central afectando la memoria, la coordinación motora, la visión, el oído, el tacto, los reflejos, el habla y producen una "sensación de bienestar" momentánea, que hace que la persona olvide o evada sus problemas, no sienta frío o hambre y pierda todo el sentido de la realidad. Existen varios tipos de drogas: - Algunas son medicamentos que suelen ser controlados, debido a que deben ser administrados por un médico, tanto en cantidad como en tiempo de consumo. Los principales son los tranquilizantes y los estimulantes. - Otras drogas provienen de plantas, como la mariguana, los hongos o la coca. - Otras son productos industriales, como el cemento, el tíner, los pegamentos o las pinturas, que la ser inhaladas de forma constante, producen daños cerebrales severos. - Otras son compuestos químicos como las tachas, el crack y muchas más, que últimamente se han inventado, para promover y facilitar la adicción de niños y jóvenes. HISTAMINICOS La histamina es una amina orgánica hidro-nitrogenosa involucrada en las respuestas locales del sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Una nueva evidencia también indica que la histamina desempeña una función en la quimiotaxis de glóbulos blancos como los eosinófilos. ANTIHISTAMÍNICOS Un antihistamínico es un fármaco que impide la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. Los antihistamínicos se clasifican en:

Transcript of CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

Page 1: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

LAS DROGAS

Las drogas son sustancias tóxicas, que al incorporarlas en nuestro cuerpo de forma oral, inhaladas o inyectadas, provocan cambios importantes en la capacidad mental y en las actividades de sentir, pensar y percibir la realidad.

Las drogas actúan directamente en el sistema nervioso central afectando la memoria, la coordinación motora, la visión, el oído, el tacto, los reflejos, el habla y producen una "sensación de bienestar" momentánea, que hace que la persona olvide o evada sus problemas, no sienta frío o hambre y pierda todo el sentido de la realidad.

Existen varios tipos de drogas:- Algunas son medicamentos que suelen ser controlados, debido a que deben ser

administrados por un médico, tanto en cantidad como en tiempo de consumo. Los principales son los tranquilizantes y los estimulantes.

- Otras drogas provienen de plantas, como la mariguana, los hongos o la coca.- Otras son productos industriales, como el cemento, el tíner, los pegamentos o las

pinturas, que la ser inhaladas de forma constante, producen daños cerebrales severos.

- Otras son compuestos químicos como las tachas, el crack y muchas más, que últimamente se han inventado, para promover y facilitar la adicción de niños y jóvenes.

HISTAMINICOS La histamina es una amina orgánica hidro-nitrogenosa involucrada en las respuestas

locales del sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Una nueva evidencia también indica que la histamina desempeña una función en la quimiotaxis de glóbulos blancos como los eosinófilos.

ANTIHISTAMÍNICOS Un antihistamínico es un fármaco que impide la acción de la histamina en las

reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. Los antihistamínicos se clasifican en: Etanolaminas Alkilaminas Piperazinas Tricíclicos y tetracíclicos

ACCIÓN DE LOS HISTAMINICOS La histamina ejerce sus acciones combinándose con receptores celulares específicos

localizados en las células. Los cuatro receptores que han sido descubiertos se han designado como:

Receptor de histamina H1: Se encuentra en el músculo liso, endotelio y en el tejido del sistema nervioso central. Causa vasodilatación, bronco-constricción, activación del músculo liso, separación de las células endoteliales, y dolor y picor ante la picadura de insectos. Son los principales receptores implicados en los síntomas de la rinitis alérgica y en el mareo por movimiento.

Page 2: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

Receptor de histamina H2: Localizado en las células parietales, Regula principalmente la secreción de ácidos gástricos.

Receptor de histamina H3: Se encuentran en el tejido del Sistema Nervioso Central, especialmente los ganglios basales, el hipocampo y la corteza. Disminuye la liberación de los neurotransmisores histamina, acetilcolina, norepinefrina y serotonina.

Receptor de histamina H4: Se encuentra principalmente en el timo, intestino delgado, bazo y colón. Función fisiológica desconocida por el momento, aunque se sugiere que podría ser el reclutamiento de células generadoras de sangre (hematopoyéticas) como los eosinófilos.

ACCIÓN DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS Los antagonistas del receptor H2 inhiben la producción de ácidos mediante la unión

competitiva y reversible de los receptores de histamina H2 en la membrana basolateral de las células parietales

Los antagonistas predominantemente inhiben la secreción de ácido basal, lo que explica su efectividad en la secreción nocturna de ácido. Debido a que el determinante principal de la curación de una úlcera es el grado de secreción nocturna de ácido, en la mayoría de los casos la terapia apropiada es la dosis noctura de antagonistas H2.

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Los antagonistas del receptor H2 están principalmente indicados para promover

cicatrización de úlceras gástricas y duodenales, tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada y prevenir la ocurrencia de ulceras por estrés.

IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERÍA El correcto desarrollo de la administración de medicamentos implica el aseguramiento

de la calidad en el cuidado de los pacientes.

Una de las principales funciones del personal de enfermería es la administración de medicamentos. Dada la responsabilidad y frecuencia con que se realiza, es una actividad que enfrenta un riesgo legal permanente relacionado con errores en la práctica.

Las órdenes médicas, podrán ser escritas por el residente o especialista de turno, pero serán ratificadas por el médico tratante, a más tardar en las siguientes 12 horas de generada dicha orden.

La enfermera que recibe una orden médica vía telefónica deberá: Escribirla en tinta roja en la hoja "Ordenes Médicas" en la siguiente forma: - Hora - Orden telefónica del doctor (inicial del nombre y apellidos completos", firma y código.

Esta orden médica, deberá ser ratificada por el médico tratante máximo en las siguientes 12 horas.

Las Órdenes médicas verbales se ejecutarán inmediatamente y bajo la supervisión del médico que la imparte.

Page 3: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

Los profesionales de enfermería antes de realizar cualquier procedimiento deben realizar una buena asepsia tal como: - Limpiar con un algodón con alcohol el lugar dónde se administrara el tratamiento, la

limpieza deberá ser de forma circular - Para obtener una buena praxis en la administración de medicamentos los enfermeros

deben seguir las siguientes reglas o los cinco correctos en la administración de medicamento:

Administrar el medicamento correcto: Algunos medicamentos tienen nombre y aspecto similar. Confirme que sea el medicamento correcto al sacarlo del cajón del paciente y antes de administrarlo.

Administrar el medicamento al paciente correcto:Comprueba siempre la identificación del paciente: pida al paciente que le diga su nombre y/o revise la mantilla de identificación del paciente.

Administrar la dosis correcta: Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas.

Administrar el medicamento por la vía correcta: La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral utilizando el tracto digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema vascular, el tejido celular subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el canal medular.

Administrar el medicamento a la hora correcta: Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad del horario de administración. Nunca administre un fármaco ni más de media hora antes ni después de la hora indicada. Tenga en cuenta la dosis inicial para ajustar el horario de las siguientes dosis.

Page 4: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

ANTIARRÍTMICOS

Los agentes antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se usan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco, tales como la fibrilación auricular, el aleteo auricular—sus indicaciones en las arrítmias auriculares aún no aclaran si la supresión de dichas arrítmias prolongan la vida—, la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular, a concentraciones en la que no ejercen efectos adversos sobre la propagación normal del latido cardíaco. Los antiarrítmicos son el tratamiento de elección para los pacientes con trastornos del ritmo cardíaco, aunque pueden ser reemplazados en algunas ocasiones específicas por desfibriladores, marcapasos, técnicas de ablación y quirúrgicas.

MECANISMO DE ACCIÓN

Los principales agentes antiarrítmicos bloquean los canales de sodio, bloquean los efectos del sistema autonómico sobre el corazón, la prolongación de un período refractario efectivo y el bloqueo de los canales de calcio. El resultado es:- Una disminución de la aparición de marcapasos ectópicos al nodo sinusal;- La reducción de la conducción y excitabilidad cardíaca aumentando el período

refractario este efecto es el resultado del bloqueo de los canales de sodio o de calcio en las células despolarizadas;

- El bloqueo de la actividad eléctrica en casos de taquicardia o cuando hay pérdida del potencial de reposo celular;

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS

Clásicamente estos fármacos se dividen en cinco grupos, basado en la clasificación Vaughan Williams presentada en 1970,8 uno de los esquemas de clasificación más frecuentemente usados para los agentes antiarrítmicos. Este esquema clasifica a estos medicamentos basados en el mecanismo primario del efecto antiarrítmico individual. Sin embargo, su dependencia en el mecanismo primario es una de las limitaciones de este esquema de clasificación, debido a que muchos de los agentes antiarrítmicos tienen múltiples mecanismos de acción. La amiodarona, por ejemplo, tiene efectos que lo ubican en los primeros cuatro grupos. Otra limitación es la falta de consideración por los efectos de los metabolitos de estas drogas. La procainamida un agente de la clase Ia, cuyo metabolito N-acetil procainamida (NAPA) tiene acciones de la clase III es uno de tales casos. Una limitación histórica radica en que medicamentos como la digoxina y la adenosina–agentes antiarrítmicos importantes–no tenían cabida en el sistema de clasificación, de allí la instalación de la clase V.

Bajo la clasificación de Vaughan Williams hay cinco clases de agentes antiarrítmicos:Clase I: fármacos que bloquean los canales de Na+ dependientes del voltaje. Inhiben

la corriente de sodio y, por lo tanto, disminuyen la velocidad de conducción y la excitabilidad cardíacas.

Grupo Ia: fármacos con cinética de recuperación intermedia (quinidina, procainamida, disopiramida).

Grupo Ib: fármacos con cinética de recuperación rápida (lidocaína, mexiletina, aprindina).

Page 5: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

Grupo Ic: fármacos con una cinética lenta de recuperación del bloqueo (propafenona, flecainida).

Clase II: agentes que se oponen al sistema nervioso simpático la mayoría de ellos β bloqueantes.

Clase III: agentes que afectan la salida de K+, por lo tanto son fármacos que producen prolongación del potencial de acción, y por lo tanto, del período refractario (amiodarona, sotalol)

Clase IV: agentes que afectan los canales de Ca2+9 dependientes del voltaje de tipo L, con la excepción de las dihidropiridinas, y son bloqueadores del nódulo auriculoventricular. Al inhibir el flujo de calcio, disminuyen la velocidad de conducción y el período refractario de los nodos sinusal y AV, así como de células cardíacas anormalmente despolarizadas, como el miocardio isquémico (verapamilo, diltiazem).

Clase V: agentes cuya función es por otros mecanismos o por mecanismos desconocidos: Adenosina, sales de potasio y magnesio.

ANTIHIPERTENSIVOEl término antihipertensivo designa toda sustancia o procedimiento que reduce la

presión arterial. En particular se conocen como agentes antihipertensivos a un grupo de diversos fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de la hipertensión.

Cabe hacer la distinción que múltiples fármacos tienen la propiedad de disminuir la presión arterial, sin embargo sólo un grupo relativamente selecto es usado en el tratamiento de la hipertensión arterial crónica.

CLASIFICACIÓN

Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en: diuréticos, bloqueadores adrenérgicos beta, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores de los receptores de la angiotensina, e inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos.

DiuréticosLos diuréticos actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que disminuye a su vez la tensión sobre las paredes arteriales. Existen cuatro clases distintas en la actualidad, de las cuales sólo los derivados tiazídicos son recomendados para el tratamiento de la hipertensión. Esto se debe a: la alteración del equilibrio hidroelectrolítico por la pérdida de agua y electrolitos que pueden suceder con su uso, y a la falta de beneficios demostrables en el tratamiento a largo plazo de la hipertensión.

Bloqueadores adrenérgicos betaLos bloqueadores adrenérgicos beta, tal como su nombre indica, son fármacos que bloquean el efecto de la adrenalina y sustancias afines (simpaticomiméticos) sobre los vasos sanguíneos, provocando que éstos se dilaten, la resistencia al paso de la sangre disminuya y, por consecuencia, la presión arterial descienda.

Page 6: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que sufren de hipertensión y sufren o tienen riesgo de sufrir alguna enfermedad de componente vascular o cardiaco (tales como angina de pecho, infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca), aunque trae consigo algunos efectos secundarios como hipotensión ortostática o síncope.

Bloqueadores de los canales del calcioLos bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean la contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada por el ion calcio, disminuyendo la resistencia vascular en forma similar a los bloqueadores adrenérgicos beta.Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los antihipertensivos, aunque esto solía representar más un problema que un posible beneficio, ya que la rápida reducción de la presión arterial podía dar síntomas de hipotensión en personas vulnerables, especialmente ancianos. Por ello actualmente estos fármacos se prescriben generalmente en presentaciones de liberación prolongada.

Bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensinaLos bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, como su nombre indica, interfieren en la producción de angiotensina, una hormona vasoconstrictora, a través del bloqueo de la enzima que la produce. Tal efecto no sólo reduce la presión arterial, sino que disminuye el daño vascular provocado por la hipertensión, lo que a su vez disminuye la incidencia de complicaciones o la velocidad a la que éstas se desarrollan, especialmente la insuficiencia renal o la insuficiencia cardíaca.Sus efectos secundarios serios son raros, pero alrededor de la tercera parte de los pacientes que lo usan, presentan tos persistente y molesta que obliga en ocasiones a suspender el tratamiento.

Antagonista de los receptores de angiotensina II=== Bloqueadores de los receptores de la angiotensina === Los bloqueadores de los receptores de la angiotensina son fármacos que se desarrollaron más recientemente, en gran parte buscando obtener los beneficios que los bloqueadores de la ECA ofrecen, sin sus efectos secundarios. Logran esto al bloquear la acción de la hormona angiotensina II en receptores de los vasos sanguíneos, llamados receptores AT1.No han sido tan extensa y largamente estudiados como los otros grupos, pero hasta el momento han demostrado ofrecer beneficios equivalentes a los demás. Fármacos enfocados

Inhibidores adrenérgicos centrales y periféricosLos inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos, también llamados bloqueadores ganglionares, son actualmente poco utilizados en el tratamiento de la hipertensión debido a su acción sobre los ganglios del sistema nervioso autónomo, a la gran cantidad de efectos secundarios que provocan y al desarrollo de alternativas más efectivas. Sólo se indican en casos especiales, como resistencia al tratamiento con otros fármacos o contraindicación de éstos.

VASODILATADORESLos vasodilatadores son un grupo de medicamentos que se usan para reducir la presión sanguínea y tratar otros problemas. La alta presión sanguínea hace trabajar más al corazón y puede debilitar los vasos sanguíneos y dañar otros órganos, como los ojos o riñones. Si no se la trata, la alta presión sanguínea aumenta el riesgo de ataques de corazón, insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares y fallas renales.

Page 7: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

También puede reducir su presión sanguínea con cambios en su dieta y ejercicios físicos. Si la dieta y los ejercicios físicos no son suficientes para reducir su presión sanguínea, puede llegar a necesitar uno o más tipos de medicamentos.

¿Cómo funcionan?Los medicamentos vasodilatadores hacen que los vasos se relajen y se abran. Esto hace que la sangre circule más fácilmente por los vasos sanguíneos y reduce la presión sanguínea.Cuando la presión sanguínea es menor, el corazón no tiene que trabajar tanto para bombear la sangre al resto del cuerpo. Una presión sanguínea más baja ayuda a prevenir ataques al corazón o accidentes cerebro vasculares. También facilita el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

CLASIFICACIÓNLos fármacos vasodilatadores son agentes que aumentan el flujo sanguíneo (aumentando el calibre de los vasos sanguíneos).• Se dividen en vasodilatadores coronarios y periféricos.• Los fármacos que producen vasodilatación y mejoran la precarga son:• Nitroglicerina, nitrato de isosorbide, dinitrato de isosorbide sodio. Losnitratos producen

aumento en el aporte de oxígeno y disminución de sudemanda en el miocardio. Reducen la resistencia vascular coronaria,aumenta el flujo colateral y la perfusión subendocárdica.

• Fármacos que producen vasodilatación arterial y mejoran la postcarga son: hidralazina • Fármacos que producen vasodilación arterio-venosa y mejoran la post carga• Nitropusiato de sodio• Prazocina• Clonidina

DIURÉTICOSSe denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y sodio en el organismo, a través de la orina. Los diuréticos, como medicamentos, pueden ser de varias clases.

Se utilizan medicinalmente para reducir la hipertensión arterial (solos o en combinación con otras sustancias), en las cardiopatías congestivas, y en todas aquellas situaciones clínicas en las que es necesaria una mayor eliminación de líquidos: edemas (de los miembros inferiores, de pulmón, etc.), accidentes cerebrales vasculares, retorno venoso alterado, cirrosis hepática etc. En general se trata de sustancias de gran efectividad y de bajo costo, por lo cual son imprescindibles en medicina.

Tipos de diuréticos empleados en medicinaDe asa (por actuar en el asa de Henle renal).Tiazídicos (derivados de la tiazida).Inhibidores de la anhidrasa carbónica.Ahorradores de potasio, que pueden ser de dos clases: inhibidores de los canales de sodio y antagonistas de la aldosterona.Osmóticos.

Page 8: CLASIFICAR LAS DROGAS HISTAMÍNICAS Y ANTIHISTAMÍNICAS

ANTIDIABÉTICOUn antidiabético es un medicamento usado para reducir los niveles de glucosa en sangre, por lo que se indica en el tratamiento de la diabetes mellitus. Con la excepción de la insulina, la exenatida y la pramlintida, todos son administrados por vía oral. La selección de los diferentes tipos de antidiabéticos depende de la enfermedad, la edad y condición de salud del paciente, así como otros factores.

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad caracterizada por deficiencia de insulina, por lo que la insulina es la droga usada en estos pacientes, por vía inyectada o inhalada.

La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por resistencia a la acción de la insulina, por lo que el tratamiento de esta enfermedad incluyen agentes que aumenten la cantidad de insulina secretada por el páncreas, agentes que aumenten la sensibilidad celular a la insulina o agentes que disminuyen la velocidad en la que la glucosa es absorbida por el tracto gastrointestinal.

InsulinaLa insulina se administra por vía subcutánea, bien sea por una inyección o por una bomba de insulina. Se sigue investigando otras rutas de administración de la insulina. En casos de crisis agudas, la insulina puede ser administrada como terapia intravenosa. Existen diferentes formas de insulina basado en la velocidad de metabolismo en el cuerpo.

SecretagogosSulfonilureasLas sulfonilureas fueron los primeros antiglicémicos, son secretagogos de la insulina, es decir, potencian la liberación de la insulina por acción directa sobre el canal celular de potasio dependiente de ATP en las células beta del páncreas. Se indican principalmente en la diabetes mellitus tipo 2 estimulando la liberación endógena de insulina. Son más efectivos en pacientes mayores de 40 años y que hayan tenido diabetes por menos de 10 años. No se indican para la diabetes tipo 1 ni para la diabetes gestacional.

MeglitinidasLas meglitinidas promueven la producción de insulina por influencia sobre los canales de potasio.1 En sus efectos, las celulas beta del páncreas abren los canales de calcio, promoviendo la secreción de insulina.2 Por lo general se toman con la comida para estimular la respuesta a la insulina.RepaglinidaNateglinida

BiguanidasLas biguanidas reducen la producción de glucosa por parte del hígado y también aumentan la captación de glucosa en los tejidos periféricos, incluyendo el músculo esquelético. Son los agentes más comúnmente usados en pacientes jóvenes y niños con diabetes tipo 2.

TiazolidinedionasLas tiazolidinedionas se unen a receptores celulares involucradas en la transcripción de genes que regulan el metabolismo de la glucosa y de las grasas.