Claudio García Argañaraz -...

25
EXPERIENCIA DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES DESDE EL ABORDAJE TERRITORIAL Claudio García Argañaraz (Dpto de Fortalecimiento de gobiernos Locales Tucuman) El objetivo de este documento es presentar la propuesta metodológica a ser seguida con una mirada desde el Enfoque de Trabajo Territorial en algunas Comunas de la Provincia de Tucumán. OBJETIVOS GENERALES 1) Fortalecer institucionalmente al Gobierno Local en su capacidad de Gestión Social en el mediano y largo plazo para el logro eficaz de objetivos estratégicos del Desarrollo Local. 2) Capacitar sobre Recursos Institucionales al personal del Área Social de los Municipios y Comunas Rurales. 3) Potenciar el trabajo en red con los distintos organismos del Municipio/Comuna y de las organizaciones de la Comunidad en el ámbito de lo social. 4) Coordinar operativamente con los diferentes Ministerios y sus respectivos programas, que se encuentran en vigencia en los Gobiernos Locales. ABORDAJE METODOLÓGICO Se entiende por abordaje metodológico, para efectos del estudio sobre desarrollo con enfoque territorial, una determinada forma de conducir la investigación aplicada sobre experiencias concretas en Comunas Rurales de la Provincia de Tucumán en marcha. Será utilizada una orientación cualitativa que busca dar respuestas a las principales inquietudes que estimularan la concepción del abordaje, a saber:

Transcript of Claudio García Argañaraz -...

EXPERIENCIA DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES DESDE EL

ABORDAJE TERRITORIAL

Claudio García Argañaraz

(Dpto de Fortalecimiento de gobiernos Locales Tucuman)

El objetivo de este documento es presentar la propuesta metodológica a ser seguida

con una mirada desde el Enfoque de Trabajo Territorial en algunas Comunas de la

Provincia de Tucumán.

OBJETIVOS GENERALES

1) Fortalecer institucionalmente al Gobierno Local en su capacidad de Gestión Social

en el mediano y largo plazo para el logro eficaz de objetivos estratégicos del

Desarrollo Local.

2) Capacitar sobre Recursos Institucionales al personal del Área Social de los

Municipios y Comunas Rurales.

3) Potenciar el trabajo en red con los distintos organismos del Municipio/Comuna y de

las organizaciones de la Comunidad en el ámbito de lo social.

4) Coordinar operativamente con los diferentes Ministerios y sus respectivos

programas, que se encuentran en vigencia en los Gobiernos Locales.

ABORDAJE METODOLÓGICO

Se entiende por abordaje metodológico, para efectos del estudio sobre desarrollo con

enfoque territorial, una determinada forma de conducir la investigación aplicada sobre

experiencias concretas en Comunas Rurales de la Provincia de Tucumán en marcha.

Será utilizada una orientación cualitativa que busca dar respuestas a las principales

inquietudes que estimularan la concepción del abordaje, a saber:

2

• Cuáles son los criterios para la definición/delimitación de las Comunas Rurales

para que en ellos puedan tener lugar procesos de desarrollo con cierta garantía

de éxito (ver condiciones geográficas, naturales, económicas, sociales políticas,

institucionales y culturales deben tener dichos territorios, como se deben

seleccionar y/o construir)

• Cuáles son las formulas institucionales mas adecuadas para articular la necesaria

interacción público-Gobierno Local y en general para promover y gestionar el

desarrollo de los territorios Comunales

• Cuáles son los instrumentos mas adecuados que tiendan a promover el desarrollo

territorial (asistencia técnica, adquisición de capacidades locales, acción

colectiva, sistemas de apoyo a la organización, red de intercambios entre

Comunas rurales, incentivos a la inversión en modernización y diversificación de

gestión, convenios y acuerdos entre instituciones privadas y públicas o entre

instituciones públicas)

• Cómo articular los distintos programas públicos en el territorio Comunal y cuales

son los mecanismos e incentivos mas apropiados para garantizar la necesaria

coordinación horizontal entre distintas administraciones que operan en un

territorio Comunal. (Mesas de Gestion Local)

• Cómo articular e integrar los programas de desarrollo local dentro de una política

de desarrollo provincial.

La principal orientación metodológica de este componente se basa en la realización

de Trabajo Territorial, es por ello que nos proponemos abarcar 9 Comunas con 4

Equipos de trabajo Responsables de zonas.

A partir de la intervención se pretende identificar y entender aspectos hasta

entonces desconocidos y que suelen comprometer los resultados esperados de

intervenciones orientadas al desarrollo territorial.

Desde el enfoque que concibe al Estado actor promotor e impulsor del desarrollo, la

manera en que el estado aborda este rol, resulta significativo, ya que pre-configura su

accionar hacia delante.

La premisa sobre la que se basa esta propuesta es considerar al territorio como

expresión de una construcción socio-espacial progresiva que se puede analizar desde

una escala como una herramienta conceptual. Pasando a la explicitación de una

3

metodología de abordaje del territorio para identificar y lograr el desarrollo local, es

necesario un profundo reconocimiento de actores involucrados, interrelaciones entre

ellos, intereses, proyecciones, conflictos, diferencias, competencias, cooperaciones,

etc.

En este trabajo de abordaje explicita una propuesta teórica metodológica que permita

abordar lo local, incorporando la complejidad de estos procesos. Se habla de lógica

metodológica como expresión dinámica y sistémica de aproximarse al territorio y de

carácter instrumental, arribando a la construcción de un escenario metodológico

experimental como espacio de articulación entre los diversos actores locales y

extralocales a fin de concertar ideas o ejes estratégicos de desarrollo en donde se pase

de una mirada de Gobierno local a otra de Gobierno de lo local.

Por lo que esta lógica metodológica tiene dos dimensiones:

1- una dirigida hacia la concertación de ideas de proyecto y su abordaje, y otra;

2- hacia la aprehensión y utilización de ésta en los actores públicos responsables

entre los que pondremos énfasis en los actores del Gobierno Local.

Esto se basa en la experiencia de trabajo adquirida, donde la planificación del

desarrollo local, no puede estar disociado de la acción gubernamental.

En este sentido se ha desarrollado un esquema con momentos metodológicos,

principalmente llevados adelante e impulsados por un organismo del Estado,

acompañado de un Equipo de trabajo Responsable ETR, capaz de lograr con el

gobierno, los actores locales, una amplia comunicación y toma de decisiones sobre las

problemáticas de la Localidad. Además, implícitamente, se supone que detrás de estas

acciones se lee una intencionalidad de planificación plural del desarrollo.

CONCEPTULAIZACIONES A TENER EN CUENTA

En términos generales, se entenderá que una metodología es una manera de abordar

problemas, buscar respuestas y examinar información que permita interpretar y abordar

la realidad. Se hablará de lógica metodológica como expresión dinámica y sistémica de

aproximarse al territorio.

En general, esta metodología comparte un conjunto de características:

• están orientadas a la resolución de problemas priorizados colectivamente,

• revelación de preferencias e interlocución de intereses sectoriales,

• transparencia,

4

• publicidad de las decisiones, que permiten agruparlas bajo el denominador

común de procesos de planificación participativa.

Cabe resaltar que cualquier intervención social propuesta desde el Estado, debiera

estar enmarcada en ejes estratégicos de desarrollo concertados entre los actores

involucrados, este supuesto no es la regla en la gestión del desarrollo ni su manera de

abordarlo, sino la excepción. Es por ello que la propuesta de diseñar una lógica

metodológica participativa resulta un desafío en cuanto a su aplicación por parte del

Estado y en su versión mas simple de este, en los Gobiernos Locales.

Se entiende por Desarrollo Local1, un proceso socio-económico-territorial proceso

integral de ampliación de oportunidades para individuos, grupos sociales y

comunidades territorialmente organizadas, de escala pequeña y mediana, así como la

movilización completa de sus capacidades y recursos para un beneficio común en

términos económicos, sociales y políticos. Y haciendo énfasis en ese tejido

multifacético donde los sujetos colectivos de actuación tienen preeminencia. Aquí

tenemos que detenernos, siendo parte importante de la lógica metodológica a

explicitar: el foco se pondrá en la dimensión de actores involucrados en este proceso

de aprendizaje metodológico-experimental.

Paralelamente, los agentes de gobierno implicados en estos procesos debieran ser

quienes desde el convencimiento y la articulación político-institucional trabajaran bajo

este enfoque, en la concepción de Estado promotor del desarrollo, es por ello la

importancia de capacitar a los actores locales para dejar capacidad instalada en cada

Gobierno Local, para que sean capaces de generar su propio desarrollo.

Esto se debe a que toda modificación de las reglas de organización implica un cambio

en éstas que se venían desarrollando.

Desde el enfoque conceptual-metodológico experimental que se propone, se requiere

que tanto en la identificación como en la toma de decisiones en cuanto a las

concertaciones territoriales, la participación de actores involucrados resulta otra

precondición estructural. Así es que la “participación de múltiples actores” resulta un

mecanismo que permite la construcción de consensos en cuanto a la identificación de

problemas y maneras de resolverlos, como una forma común de producción de

políticas públicas, es por ello que la participación del los Gobiernos Locales en estos

1 Ver http://www.cenoc.gov.ar/Resenas/Los%20ejes%20centrales%20del%20Desarrollo%20Local%20en%20 rgentina.doc

5

espacios es de fundamental importancia, es por ello que se alienta a los Gobiernos

Locales a conformar y dar continuidad a las Mesas de Gestión Local.

La tendencia es caminar hacia una Planificación Participativa que hace referencia a un

proceso dialéctico, multifacético y plural que implica momentos que no necesariamente

tienen una lógica cronológica, que hacen referencia a la toma de decisiones públicas, y

suponen un escenario continuo de decisiones. Este proceso complejo abarca la

generación o disponibilidad de información, tecnologías de gestión, metodologías

participativas de definición de la agenda pública (corto plazo) y lineamientos

estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo), y redefiniciones en la gestión-

administración comunal, que es donde tenemos que apuntar desde este proyecto.

ESPACIO METODOLÓGICO EXPERIMENTAL

Una de las pre-condiciones de carácter político-institucional al cual se adhiere esta

propuesta desde una mirada de Gestion Asociada, se refiere al convencimiento y

voluntad política de llevar adelante procesos de este tipo. Reconociendo que en

principio, la utilidad del uso de esta lógica metodológica, le compete al Estado

Provincial y Comunal, articular a sus agentes y/o instituciones de manera real.

Por tanto el resultado será la construcción de un escenario metodológico experimental,

es decir, un espacio de articulación multiactoral, de discusión y concertación que

permita reconocer las ideas territoriales que tiendan al Desarrollo Local.

Haciendo un ejercicio conceptual de carácter instrumental, se describe y explicita a

continuación una manera de abordar problemas, buscar respuestas y examinar

información que permita interpretar y abordar la realidad. Los momentos metodológicos

no suponen un desarrollo cronológico, sino que se superponen y retroalimentan en

función de las síntesis provisorias del proceso particular en cada sociedad local. La

idea de la desincronicación de la aplicabilidad de los momentos metodológicos, hace

referencia a que los modelos teóricos son válidos en espacios de reflexión, pero el

espacio político institucional de una sociedad, no los admite como tales, sino que los

readecua de acuerdo al contexto de cada Gobierno Local a abordar.

En todo proceso de planificación e intervención en un territorio, se definen a priori

tiempos de duración del trabajo específico, sobre el supuesto de sustentabilidad de los

mismos y gestión territorial.

6

En este caso, los momentos metodológicos, en términos generales, debieran cumplirse

en un plazo de hasta 6 meses en una primera etapa para luego continuar el proceso

con otros 6 meses. La estimación de estos tiempos siempre depende directamente de

la dinámica territorial de los actores, y el modo en que se adaptan los tiempos técnicos

a esta dinámica.

La dimensión temporal resulta muy importante en cuanto a la efectividad de esta

propuesta metodológica, ya que repercute tanto en la confianza como en los grados de

compromisos acordados.

Por tanto se sugiere, que una vez que el Equipo de Trabajo Responsable reconoce la

dinámica territorial defina los tiempos acorde a estas modalidades, evitando

percepciones de aletargamiento del proceso metodológico y la identificación de ideas

de proyectos que aporten al Desarrollo de lo Local.

La primera definición metodológica y conjunto de indicadores a identificar en la

sociedad local, refiere al contexto y a lo que denominamos “reconocer lo local”.

ESQUEMATIZACION DEL ESPACIO METODOLOGICO EXPERIMENTAL2.

• RECONOCER LO LOCAL.

• INFORMAR Y GENERAR PARTICIPACIÓN

• ESPACIOS DE CONCENSO

• ESQUEMA DEL ESPACIO METODOLÓGICO EXPERIMENTAL

• A TENER EN CUENTA

1. RECONOCER LO LOCAL.

• Conformación del Equipo de Trabajo Responsable. ETR

El Equipo de Trabajo Responsable debe estar conformado por un grupo con

experiencia en intervención comunitaria e institucional. La composición del Equipo

también debe abarcar distintos perfiles actitudinales, ya que los actores territoriales

pueden llegar a ser muy variados. La consolidación del grupo como equipo de trabajo

2 Cfr http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/archivos/pereira.pdf

7

requiere un tiempo de preparación y afianzamiento previo, que incluye una etapa de

reconocimiento, capacitación, afirmación de la metodología y puesta en común de

expectativas con respecto al abordaje en el territorio. El resultado esperado es contar

con un ETR consolidado como grupo con perfil de agentes de desarrollo articulado al

Gobierno Local.

El rol del ETR será moderador/facilitador/articulador/organizador capaz de liderar el

desarrollo del proceso. Su responsabilidad será conducir el proceso metodológico, la

elaboración de informes, articulación entre actores públicos y privados y la

identificación de ideas de proyectos de Desarrollo Local del territorio. Articulando con

los demás Ministerios.

Se hará una carta de presentación desde el Departamento de Fortalecimiento de

Gobierno Local para el Comisionado Comunal y se firmara un acta acuerdo con los

Comisionados comunales.

Se conformaran 4 ETR con las siguientes Comunas:

EQUIPO 1: RIO COLORADO, ESTACION ARAOZ

EQUIPO 2: EL CADILLAL, ARCADIA

EQUIPO 3:EL TIMBO, GARCIA FERNANDEZ

EQUIPO 4: CHOROMORO, LOS PEREYRA Y ALPACHIRI

Ademas para mejorar la utilización del vehiculo se confeccionaron 5 rutas de salida A

SABER:

RUTA DE SALIDA A: TIMBO

RUTA DE SALIDA B: ARCADIA – ALPACHIRI

RUTA DE SALIDA C: ESTACION ARAOZ – LOS PEREYRA

RUTA DE SALIDA D: CHOROMORO – EL CADILLAL

RUTA DE SALIDA E: RIO COLORADO – GARCIA FERNANDEZ

8

• Vinculación con los actores locales.

La actuación técnica del ETR estará en estrecha vinculación a la apertura de puertas

que ofrezcan los actores políticos. Es por ello que la vinculación y estrechamiento de

relaciones institucionales y personales resulta importante para generar la confianza

necesaria para compartir las responsabilidades del trabajo posterior. Además se

vincula con la capacidad de convocatoria y participación de éstos y otros actores en los

espacios de taller, capacitación y los encuentros de MGL. La participación del Gobierno

Local es importante ya que forma parte del proceso de toma de decisiones y es aquí

9

donde el ETR tiene que poner los esfuerzos en la participación de los referentes de las

Comunas Rurales en estos espacios de participación y dentro de los espacios

institucionales.

• Definir la escala de abordaje.

Luego, se definirá la escala de abordaje y los territorios con los cuales se trabajará de

manera conjunta. Esta actividad requiere también de la participación de actores

político-institucionales locales a fin de definir la escala y las prioridades respecto de los

tiempos y cronogramas de abordaje, de acuerdo a los objetivos propuestos. Cada

definición del método de abordaje se tendrá que realizar de acuerdo a las

particularidades de cada Localidad.

• Diagnóstico situacional – Mapeo de actores Institucionales.

Una vez definido el territorio y previo a la realización de reuniones, será necesario

recabar información (primaria y secundaria) que le permita al ETR elaborar un

diagnóstico integral de la Comuna a abordar, así como desarrollar tareas de

comunicación.

Para llegar a elaborar el diagnóstico situacional, se requiere de la confección previa de

un mapeo de actores locales comprometidos. Además se realizarán entrevistas a

informantes claves.

Se firmara un acta acuerdo entre el ETR y el Gobierno Local para dar cumplimiento a

las pautas.

Se realizara un relevamiento Institucional.

• Proceso de Formación continua.

Cabe aclarar que el trabajo del ETR tendrá como objetivo además del Desarrollo Local

el trabajo especifico y concreto de fortalecer las Áreas Sociales Comunales con el fin

de conocer el estado actual de la organización interna, observar las fortalezas y

debilidades, para introducir un nuevo modelo organizacional y mecanismos para

agilizar procedimientos administrativos y establecer nuevos criterios que permitan

brindar servicios de mayor calidad a los ciudadanos.

1

También se hace imprescindible capacitar a los actores de las Comunas

Rurales involucrados en los trabajos referidos al Área Social, facilitando la

incorporación de las herramientas necesarias para que de este modo sepan poner en

marcha el proceso de gestión adecuada para dar respuesta a los requerimientos de la

Comunidad. De esta manera la Comuna logrará optimizar y utilizar correctamente sus

recursos y ademas podra3:

� Aumentar la calidad de los servicios que presta la Comuna.

� Lograr una mayor satisfacción ciudadana respecto a la valorización de la

Comuna.

� Comunicar la nueva imagen institucional y lograr una legitimación social de la

misma.

� Motivar a los empleados comunales para una mayor participación en la

búsqueda de mejoras de la calidad del servicio.

� Aumentar la capacidad de detectar y procesar demandas ciudadanas.

� Adoptar nuevos valores, culturas y prácticas de gestión, llegando como producto

a una nueva cultura de gestión.

� Mayor preocupación por la eficacia y eficiencia para optimización de los recursos

en un contexto de crisis social y económica.

� Lograr una Comuna más receptiva donde al ciudadano se le informe, se pueda

quejar, participe, y tenga un rol activo.

� Lograr una mayor autonomía y responsabilidad del empleado público mediante

la capacitación.

En este marco se apuntará al logro de una Administración Modelo que respete

las siguientes consignas:

� Administración cercana y orientada al ciudadano.

� Administración Ágil y Eficiente que preste servicios de calidad adaptados a los

ciudadanos.

� Administración Flexible, Normalizada y Comprometida con la motivación y

calificación de su personal.

� Administración Accesible para el ciudadano por múltiples canales.

3 Cfr. http://www.ensenada.gov.ar/pdf/pfm.pdf

1

De ello se desprende la necesidad de instrumentar un conjunto de tareas que

comprometan a un cambio en la estructura organizacional con el objetivo de rediseñar

y adaptar el Modelo Organizativo a un nuevo Modelo de Gestión:

� Aumentando la eficacia y eficiencia en el funcionamiento interno.

� Generando una Administración abierta y cercana: Potenciar la relación con los

ciudadanos.

� Logrando cambios organizativos y de funcionamiento en la Administración.

� Racionalizar los procesos institucionales para agilitar trámites y contar con una

estructura orgánica adecuada.

Se realizara una serie de capacitaciones a los actores involucrados del Gobierno Local

e instituciones. Para ello se hará un cronograma que incluirá 6 talleres siguiendo una

lógica escalonada, con las siguientes temáticas:

1- Que entendemos por Lo Social

2- Gobierno Local e Instituciones

3- Redes Sociales y de Gestión Asociada

4- Como elaborar un Diagnostico Social y Proyectos Sociales

5- Atención al Ciudadano y creatividad.

6- Planificación estratégica.

A continuación se presenta el cronograma de actividades:

1

CRONGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

ENCUENTROS

1 2 3 4 5 6 7 8

PRESENTACION Y LLENADO DE FICHA

FIRMA ACTA ACUERDO. Cronograma Capacitac

Taller 1

Taller 2

Taller 3

Taller 4

Taller 5

Taller 6

Gestiones extras

Participación en las MGL del Gobierno Local

Evaluación

Ficha de finalización

2. INFORMAR Y GENERAR LA PARTICIPACIÓN

• Sociabilización

Con el objeto de lograr articulación entre los Gobiernos Locales, instituciones,

organizaciones Comunitarias de base y religiosas que se encuentren localizadas en el

territorio de actuación del Gobierno Local, se propone otorgarle carácter asociativo a

este propuesta, estimulando el Trabajo en Red considerada una estrategia de

articulación e intercambio entre organismos, programas y personas que deciden

asociar sus esfuerzos, experiencia y conocimientos para el logro de fines comunes.

Constituye una modalidad organizativa de gestión que adoptan los miembros que

deciden esa vinculación y posibilita desarrollar del capital social ya que implica la

formación de escenarios de planificación y gestión mixta, intersectorial, interdisciplinaria

y pluripartidaria donde se trata de construir una cultura de lo público, lo político y lo

social más democrático y transparente.

1

El modelo utilizado será el de REDES DE GESTIÓN ASOCIADA4, por

considerarlo como el espacio adecuado para lograr la articulación entre la Sociedad, el

Estado y las Instituciones, dando lugar a acuerdos, conciliaciones, concertaciones y

negociaciones entre los diferentes actores que forman parte de la misma.

Orientado el Gobierno Local hacia el desarrollo social y local, es la Comuna el

responsable en primera instancia de otorgar solución a las necesidades de la

comunidad.

Sin embargo el desarrollo de lo local no es solo responsabilidad del Gobierno

Local sino también de otros actores sociales que forman parte de la sociedad.

Es de suma importancia que el Gobierno Local incorpore a estos actores ya

que conforman el recurso humano de las Comunas y asumen roles relevantes en las

actividades de gestión, que permitirán la generación de prácticas participativas,

asociativas y cogestivas. Rompiendo con el modelo tradicional de participación formal e

instalando la participación real de los vecinos y ciudadanos en los procesos decisorios.

Es por este motivo que el Modelo de Gestión Asociada, es innovador ya que

plantea la superación de la relación entre Estado y Sociedad que se encuentra

atravesada por enfrentamientos políticos e ideológicos contrapuestos en torno al

desarrollo local y social y la resolución de problemas.

En este sentido, el planteo de Gestión asociada instala un nuevo modelo de

relación en el ámbito de lo publico orientado a generar espacios de articulación en lo

que la diversidad de actores involucrados o interesados encaran la complejidad de los

problemas en forma intersectorial y participativa.

Desde este modelo, el escenario participativo que instala la Gestión asociada

define una metodología particular que integra visiones e intereses contrapuestos en

acuerdos o concertaciones. Además, estas instancias de Gestión Asociada requieren la

voluntad política de los Gobiernos Locales de asociarse de una cultura de la

participación que se fundamente en el respeto a lo diferente, incorporando un

mecanismo abierto y pluralista, en lo que el debate constante sea el instrumento de los

acuerdos y consensos.

4 Cfr Poggiese, Héctor. “Metodología FLACSO de Planificación- Gestión. Serie de Documentos e Informes de investigación. FLACSO. No 163. 1994 y ¨Redes de gestión asociada y medio ambiente urbano: nuevos actores para el desarrollo local sustentable¨ FLACSO Guatemala 1998

1

Es importante que en el proceso de construcción de la MGL se de con participación

plena del Gobierno Local. La sociabilización y comunicación de las actividades resulta

fundamental a los efectos de lograr compromisos, credibilidad y participación

responsable por parte de los actores involucrados como los actores indirectos que

seguramente recibirán impactos acerca de esta experiencia.

Uno de los actores fundamentales de este momento son los medios de comunicación

locales,(si es que lo ubiere), que de acuerdo a la escala definida serán informados e

invitados a seguir el proceso, adecuando la comunicación y el lenguaje a los modos

locales de información.

El objetivo principal y primero en esta instancia es el de aclarar con precisión las

características de la iniciativa, sus alcances, contenidos y actores que lo impulsan.

Además se deben reafirmar los compromisos asumidos por parte del gobierno local en

cuanto a la decisión política de llevar adelante la experiencia de planificación

participativa.

La sociabilización también debe involucrar a los actores políticos locales.

La generación de estos canales propicia el debate previo y posterior en la comunidad, y

mecanismos de participación indirecta, que den cuanta del eco que adquiere la

iniciativa en la opinión pública.

• Participación y Convocatoria.

A lo largo de este momento se define en gran parte, la efectividad de los espacios de

articulación, ya que la preparación debe ser extremadamente cuidadosa a fin de

obtener los resultados esperados. Es por ello que el Gobierno Local tiene que lograr la

participación de todos los actores de la Comunidad

Además del mapa de actores, se listará la totalidad de instituciones que debieran estar

involucradas: actores pertinentes, necesarios e involucrados. Cabe aclarar que estos

actores pueden ser colectivos o individuales, especialistas o no en la temática.

Una vez identificados se prepara la estrategia de comunicación-convocatoria adecuada

para que la participación sea efectiva en cada espacio de articulación.

Cada caso requiere una estrategia de comunicación y convocatoria diferente, que

puede implementarse mediante convocatoria masiva por los medios de comunicación,

individualizada, institucional, etc, y se implementará la más adecuada, de acuerdo a las

lógicas locales.

1

Como se ha dicho, la comunicación es un componente importante de este momento y

transversal a la iniciativa, por tanto, los aciertos y desaciertos en cuanto a la estrategia

de comunicación se revisan periódicamente, a fin de mejorarla.

3. ESPACIOS DE CONCENSO.

• Construcción de Consensos.

Durante este momento se tendrá articulación con los equipos que estén trabajando las

MGL de cada Localidad. Para ello ya se trabajara con cada Gobierno Local las

identificaciones de problemas, que se reconoce que son el punto originario de las ideas

de proyecto, por tanto deben identificarse de manera compleja, describiéndolo en todas

sus dimensiones: qué, por qué, para qué, cuánto, cuándo, dónde, cómo, quiénes, con

qué. Es por ello que cada Gobierno Local ya tendrá definido:

� Comunicación formal de la iniciativa.

� Reconocimiento de actores involucrados.

� Identificación, descripción y priorización de problemas.

� Definición de acciones necesarias para abordar los problemas identificados.

� Identificación de las tareas necesarias para llevar a cabo las acciones definidas.

� Identificación de actores públicos y privados competentes y relevantes para

llevar adelante las acciones.

� Verificación del grado de compromiso de dichos actores.

• Evaluación

El Equipo Trabajo Responsable, luego de transitar el proceso metodológico

experimental, debe realizar una evaluación tanto del mismo como de su actuación.

Ambas evaluaciones remiten a la lógica metodológica que se retroalimenta en el propio

andar.

La evaluación del proceso permitirá revisar errores y rescatar los logros, y valorar los

efectos e impactos que se produjeron en el territorio una vez comenzado el proceso

metodológico.

La evaluación del grupo contempla un aspecto técnico y otro motivacional. La

evaluación técnica del mismo grupo refiere al alcance o no de los objetivos planteados

1

en tiempo y forma; la evaluación motivacional resulta muy importante a los efectos de

consolidar el grupo de trabajo y su afincamiento aprehensión del proceso metodológico.

4. ESQUEMA DEL ESPACIO METODOLÓGICO EXPERIMENTAL

Conceptualmente, la metodología propuesta se puede esquematizar, a modo de poder

comprender la integralidad de la propuesta. Cabe aclarar que la propuesta que en

términos operativos el ETR deberá revisar si en cada uno de ellos los tiempos se

pueden prolongar o no en función de la dinámica territorial de los actores. Los

productos y procesos (o subprocesos) de todos los momentos quedan abiertos a

revisión y ajustes de acuerdo a las circunstancias. También hay que tener en cuenta

que pueden producirse efectos no deseados o imprevistos, sobre los cuales el ETR

tendrá que tomar posición para seguir adelante.

Cronograma de salidas y actividades, donde A, B, C, D y E son las rutas de salida y 1,

2, 3, 4, 5, y 6 son los encuentros taller a realizarse en cada Comuna. Una vez concluida

los 8 encuentros en las Comunas seleccionadas se elegirán otras tantas Comunas para

continuar con el proceso hasta que lleguen a abordar las 93 Comunas Rurales de la

Provincia.

SEMANAS EQUIPOS NUMERO DE ENCUENTRO 1 A-B-C 1 - 1 2 1 2 2 D-E-D 1 3 1 1 2 3 3 A-B 2 - 2 3 4 C-D-E 2 3 3 4 2 2 5 A-B 3 - 3 4 6 C-D 3 4 4 5 7 E-A-B 3 3 4 - 4 5 8 C-D 4 5 5 6 9 E-A 4 4 5 10 B-C-D 5 6 5 6 6 7 11 E-A 5 5 6 12 B-C 6 7 6 7 13 D-E-A 7 8 6 6 7 14 B-C-D 7 8 7 8 8 15 E-A-B 7 7 8 8

16 C-D-E 8 8 8

1

CRONOGRAMA DE SALIDAS

SEMANAS EQUIPOS ACTIVIDADES POR ENCUENTRO

1 A-B-C

RELEV- ACTA

ACUERDO -

RELEV- ACTA

ACUERDO TALLER 1

RELEV- ACTA

ACUERDO TALLER 1

2 D-E-D

RELEV- ACTA

ACUERDO TALLER 2

RELEV- ACTA

ACUERDO

RELEV- ACTA

ACUERDO TALLER 1 TALLER 2

3 A-B TALLER 1 - TALLER 1 TALLER 2

4 C-D-E TALLER 1 TALLER 2 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 1 TALLER 1

5 A-B TALLER 2 - TALLER 2 TALLER 3

6 C-D TALLER 2 TALLER 3 TALLER 3 TALLER 4

7 E-A-B TALLER 2 TALLER 2 TALLER 3 - TALLER 3 TALLER 4

8 C-D TALLER 3 TALLER 4 TALLER 4 TALLER 5

9 E-A TALLER 3 TALLER 3 TALLER 4

10 B-C-D TALLER 4 TALLER 5 TALLER 4 TALLER 5 TALLER 5 TALLER 6

11 E-A TALLER 4 TALLER 4 TALLER 5

12 B-C TALLER 5 TALLER 6 TALLER 5 TALLER 6

13 D-E-A TALLER 6

EVALU-

MONITOREO TALLER 5 TALLER 5 TALLER 6

14 B-C-D TALLER 6

EVALU-

MONITOREO TALLER 6

EVALU-

MONITOREO

EVALU-

MONITOREO

15 E-A-B TALLER 6 TALLER 6

EVALU-

MONITOREO

EVALU-

MONITOREO

16 C-D-E

EVALU-

MONITOREO

EVALU-

MONITOREO

EVALU-

MONITOREO

ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA 1º ETAPA DE TRABAJO

Reconocimiento de lo local: Cabe Destacar que de las 9 Comunas elegidas dos se

dieron de baja: Arcadia y Rio Colorado por no dar cumplimiento con lo pactado en el

acta acuerdo. Se incorporaron dos nuevas a reemplazar Alto Verde y Las Talas.

Tambien se tomo una ruta alternativa a los Valles tomándose las Comunas de Amaicha

del Valle y Colalao del Valle.

En los primeros meses de intervención se realizo el diagnostico en 7 comunas

representando el 64 % del total.

1

CANTIDAD DE COMUNAS QUE REALIZARON DIAGNOSTICO

SI64%

NO36%

SI NO

Se conformaran 5 ETR con las siguientes Comunas:

EQUIPO 1: RIO COLORADO, ESTACION ARAOZ

EQUIPO 2: EL CADILLAL, ARCADIA

EQUIPO 3:EL TIMBO, GARCIA FERNANDEZ

EQUIPO 4: CHOROMORO, LOS PEREYRA Y ALPACHIRI

EQUIPO 5: COLALAO DEL VALLE, AMAICHA DEL VALLE

TOTAL DE COMUNAS CAPACITADAS

SI82%

NO18%

SI NO

De las 11 Comunas elegidas la planificación abarco un 82 % de las Comunas. 9

Comunas están con el proceso en marcha, 2 Comunas se tomo la decisión de no

continuar por la falta de compromiso por parte del Gobierno Local (Arcadia y Río

Colorado) y 2 se comenzó (Alto Verde y Las Talas)

1

Se capacitaron a un total de 31 personas pertenecientes al área social de las

Comunas:

COMUNAS CANTIDAD DE

PERSONAS

GARCIA FERNANDEZ 1

LAS TALAS 1

ALTO VERDE 1

ALPACHIRI 4

ESTACION ARAOZ 5

LOS PEREYRA 1

EL TIMBO 6

EL CADILLAL 7

CHOROMORO 4

COLALAO DEL VALLE 1

AMAICHA DEL VALLE 2

Del cronograma de 6 talleres el avance es el siguiente con las siguientes temáticas:

1- Lo Social (se dio en el 100% de las Comunas)

2- Gobierno Local e Instituciones (se dio en el 82% de las

Comunas)

3- Redes Sociales Gestión Asociada (se dio en el 82% de las

Comunas)

4- Proyectos Sociales (se dio en el 0%)

5- Atención al Ciudadano y creatividad. (se dio en el 0%)

6- Planificación estratégica. (se dio en el 73% de las Comunas)

TALLERES SEGÚN CANTIDAD DE COMUNAS

2

11

11

9

3

0 2 4 6 8 10 12

TALLER 1

TALLER 2

TALLER 3

TALLER 4

TALLER 4

TALLER 3

TALLER 2

TALLER 1

Los temas a abordar en las capacitaciones se eligieron estratégicamente y siguiendo

la propia lógica del plan. La idea principal fue la de capacitar al personal para en una

segunda etapa comenzar a trabajar sobre las problemáticas, acorde al trabajo territorial

que se realizo previamente.

Si bien la planificación es estructurada no significa que no sea flexible y pueda ir

adaptándose a las realidades con que se encuentre cada equipo en el territorio, y

además sigue la lógica propia, pero no podemos hacer un cambio radical al proceso

emprendido, porque sino estaríamos cambiando de lógica y por lo tanto detendríamos

el proceso iniciado y recomenzaríamos desde el principio.

Lo que puedo inferir es que los ETR se ciñeron a trabajar lo específicamente y

estrictamente lo planificado y no trabajaron su propia manera de abordar el territorio,

tampoco pusieron en practica su capacidad creativa y resolutiva de conflictos, en parte

porque no trabajaron el diagnostico como corresponde en donde tenían que detectar

las problemáticas de cada localidad para ver la forma de abordarla y recién planificar

los temas de capacitación. Recordando que el rol del ETR será

moderador/facilitador/articulador/organizador capaz de liderar el desarrollo del proceso.

Su responsabilidad será conducir el proceso metodológico, la elaboración de informes,

articulación entre actores públicos y privados y la identificación de ideas de proyectos

de Desarrollo Local del territorio. Articulando con los demás Ministerios.

2

Me parece también importante destacar que la movilización que genero las visitas a

territorio por parte de los ETR es importante y fue bien recepcionada por los actores

involucrados. Por lo que es necesario tener en cuenta que no debemos centrar nuestro

abordaje solamente a trabajar sobre la demanda, ya que no contamos con la capacidad

operativa ni financiera para afrontarla, y lo que es mas perjudicial, crear falsas

expectativas en la sociedad. También recordar que al generar demanda hay que tener

cuidado en la manera como se las canaliza porque en el territorio interactúan distintos

organismos y no hay que asumir responsabilidades que no nos competen. Es

importante articular, coordinar y saber derivar.

Es importante destacar que el 45% de las Comunas solo tiene un encargado de Área

Social lo que dificulta su funcionamiento y lo que limita el trabajo del área solo haciendo

asistencialismo.

CANTIDAD DE PERSONAS A CARGO DE AREA SOCIAL

45%

55%

UNIPERSONAL

MAS DE 2 PERS

Es muy significativo para continuar con la tarea emprendida articular previamente con

la mayoría de los actores que confluyen el territorio, para no superponer tareas y poder

realizar un abordaje integral.

Para concluir me parece importante también las evaluaciones constantes y la opinión

de cada técnico.

2

De las Comunas visitas se pudo observar que el 23% solo tiene MGL.

COMUNAS MGL

GARCIA FERNANDEZ SI

LAS TALAS Sin datos

ALTO VERDE Sin datos

ALPACHIRI NO

ESTACION ARAOZ SI

LOS PEREYRA NO

EL TIMBO SI

EL CADILLAL NO

CHOROMORO NO

COLALAO DEL VALLE NO

AMAICHA DEL VALLE NO

MESAS DE GESTION LOCAL CONFORMADAS

SI27%

NO73%

SI NO

Además se realizo un taller con las Comunas participantes en donde se trabajo

concretamente sobre las Áreas Sociales, cual es la Misión y Visión, los

obstaculizadores y facilitadores. De los cuales se sacaron las siguientes conclusiones

para seguir trabajándolas en la continuidad del proceso iniciada en cada Comuna

Rural:

2

MISION DEL AREA SOCIAL

Llegar a la sociedad tratando de dar solución a los problemas específicos

El área social se creo para dar respuesta a la Comunidad así como también los casos

individuales, de las familias en situación de riesgo social.

VISION DEL AREA SOCIAL

Poder lograr los objetivos planificando, organizando y controlando nuestros recursos,

objetivizando la unión y comunicación de la sociedad, entre los distintos sectores de la

comunidad, tanto publico como privado.

Lograr la integración de la Comunidad con el Gobierno Local.

FACILITADORES

• Trabajo coordinado con las distintas áreas de los Ministerios con el gobierno

local.

• Capacitaciones diversas al área social.

• Afianzamos la relación con otras instituciones

OBSTACULIZADORES

• Diferencias de banderas políticas.

• Problemas personales que llevan a no tener comunicación con el personal del

área social

• Poca integración de todo el personal comunal.

• Escasas reuniones laborales fuera del horario de trabajo con el Comisionado

Comunal.

• Comunicación insuficiente entre el personal del área social y el Comisionado

Comunal.

• Cumplimiento de tareas no especificas del área social.

• Mínimo personal en el Área Social.

2

5. A TENER EN CUENTA

El objetivo central de este proceso es el de dotar a los Gobiernos Locales de

capacidad de organización y acción para abordar y resolver problemas de desarrollo de

distinto tipo. De este modo, la lógica metodológica descripta en este informe, en el

marco de planificación participativa permite:

� Generar capacidades institucionales en cuanto a la formación de Agentes de

Desarrollo.

� Articular recursos humanos y técnicos entre los distintos niveles de gobierno.

� Suministrar los medios que faciliten la representación de los diversos intereses

existentes en el territorio.

� Generar un proceso constante de reflexión, evaluación y aprendizaje grupal, en

el que se elaboran, transfieren y sintetizan conocimientos, percepciones, valores

en relación con el procesamiento de las ideas de proyectos, posibilitando una

creciente eficiencia y eficacia posteriori en su implementación.

� Ofrecer un espacio de discusión que permite conciliar las demandas rivales que

en muchas oportunidades tienen dicho intereses y concertar intereses comunes.

� Crear y promover una esfera pública abierta, en la que se lleve a cabo un debate

libre sobre los diversos problemas que cada uno de los actores locales visualiza,

así como de las posibles soluciones a los mismos desde los compromisos

asumidos.

� Vincular la satisfacción de las demandas y necesidades de los habitantes de una

comunidad al proceso de formulación de políticas públicas bajo la modalidad de

Proyectos de Desarrollo.

� Poner en marcha mecanismos que permiten revelar las preferencias de los

actores en relación a la percepción que tienen los mismos de los problemas y

necesidades de sus territorios.

� Resaltar la importancia de la formulación e implementación de proyectos

específicos a partir de la reorganización de la gestión pública que se inserta en

un proceso de planificación participativa.

� Señalar la importancia fundamental de ir concretando acciones en la propia

realidad a lo largo de cualquier proceso de planificación, como indicio evidente

de la efectividad de la metodología que se aplique ad-hoc

2

BIBLIOGRAFIA

• POGGIESE Héctor y FRANCIONI María del C., "Escenarios de gestión asociada

y nuevas fronteras entre el estado la sociedad", FLACSO sede Argentina. 1993

• POGGIESE Héctor, REDÍN María E., ALÍ Patricia “El papel de las redes en el

desarrollo local como prácticas asociadas entre estado y sociedad” en Los

Noventa, D. Filmus comp. (Eudeba/FLACSO: BsAs.) 1999.

• Poggiese, Héctor. “Grandes ciudades y gestión participativa”. FLACSO:

Argentina. Buenos Aires, 1995

• .............................. “Metodología FLACSO de Planificación- Gestión. Serie de

Documentos e Informes de investigación. FLACSO. No 163. 1994

• ............................. ¨Redes de gestión asociada y medio ambiente urbano:

nuevos actorespara el desarrollo local sustentable¨ FLACSO Guatemala 1998

• http://www.ensenada.gov.ar/pdf/pfm.pdf

• http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/archivos/pereira.pdf