CLAUN EN LOS NIÑOS

3
CLOWN EN LOS NIÑOS El clown es el payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos, y eso lo hace humano y nos hace sentirlo cercano, intenta parecerse a los demás, trata de “ser normal” pues cree que así lo aceptarán y lo amarán, lo cual es una de sus principales motivaciones: el clown quiere ser amado por el público, quiere que sean sus amigos. Habrás oído en más de una ocasión la frase “todos tenemos un payaso dentro”. Obviamente es una metáfora, la cosa no es como en la viñeta de debajo pero sí que es verdad que el payaso de cada uno es distinto, tiene sus peculiaridades que lo hacen único y por eso podemos decir que “tenemos un payaso dentro”. Los niños entre unos cuantos meses y 4 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el “timing”, la ingenuidad y algunas de las más importantes pautas básicas del clown de forma natural. De hecho pueden establecer muchos paralelismos entre un payaso y un niño. aquí algunos ejemplos: 1 Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el clown por el público) 2 Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el clown hace lo mismo, desea integrarse e intentará parecerse a la gente “adulta y normal”) 3 Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo. 4 Expresan sus emociones sin ponerles límite y pueden pasar instantáneamente de una a otra. 5 Si un niño de esa edad está por ejemplo golpeando con un juguete un mueble, parará un momento para mirar a su papá o mamá (compartir con el público), si sus papas se ríen… buena onda (éxito) eso significa que hay que seguir golpeando el juguete, si no ríen (fracaso) hay que golpearlo con más fuerza o bien buscar otra vía, quizás ir a golpear otro mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete. A los niños les gusta ser observados

Transcript of CLAUN EN LOS NIÑOS

Page 1: CLAUN EN LOS NIÑOS

CLOWN EN LOS NIÑOS            El clown es el payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus                                   

intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos,                           

y eso lo hace humano y nos hace sentirlo cercano, intenta parecerse a los demás, trata de                                 

“ser normal” pues cree que así lo aceptarán y lo amarán, lo cual es una de sus principales                                   

motivaciones: el clown quiere ser amado por el público, quiere que sean sus amigos.                           

Habrás oído en más de una ocasión la frase “todos tenemos un payaso dentro”.                           

Obviamente es una metáfora, la cosa no es como en la viñeta de debajo pero sí que es                                   

verdad que el payaso de cada uno es distinto, tiene sus peculiaridades que lo hacen único y                                 

por eso podemos decir que “tenemos un payaso dentro”. 

 

Los niños entre unos cuantos meses y 4 años son 100% clowns, podemos aprender mucho                             

de ellos, pues tienen el “timing”, la ingenuidad y algunas de las más importantes pautas                             

básicas del clown de forma natural. De hecho pueden establecer muchos paralelismos entre                         

un payaso y un niño. aquí algunos ejemplos: 

1­ Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el clown por el                                   

público) 

2­ Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el clown hace lo mismo, desea                               

integrarse e intentará parecerse a la gente “adulta y normal”) 

3­ Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo. 

4­ Expresan sus emociones sin ponerles límite y pueden pasar instantáneamente de una a                           

otra. 

5­ Si un niño de esa edad está por ejemplo golpeando con un juguete un mueble, parará un                                   

momento para mirar a su papá o mamá (compartir con el público), si sus papas se ríen…                                 

buena onda (éxito) eso significa que hay que seguir golpeando el juguete, si no ríen                             

(fracaso) hay que golpearlo con más fuerza o bien buscar otra vía, quizás ir a golpear otro                                 

mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete. A los niños les gusta ser observados                               

Page 2: CLAUN EN LOS NIÑOS

(al payaso también) y, al igual que el payaso con el público, la actitud del niño dependerá de                                   

la reacción del adulto cuando el niño lo mire buscando su complicidad. 

6­ En general, si los riñes no se defenderán, a lo sumo llorarán o se sentirán en evidencia,                                   

pero seguramente se vengarán más tarde quizás con su actitud hacia ti, o quizás haciendo                             

una trastada aún mayor. El payaso no se defiende ante un “ataque”, y menos de la                               

autoridad, pero luego puede vengarse. 

7­ Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos                     

(capacidad de asombro). 

8­ Si les regalas un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y pasarse                                   

horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al revés). 

  

Entre los beneficios más importantes que tiene la enseñanza del clown  en los niños están: 

  

● Capacidad para retener diálogos e información. 

● Mejoramiento de la dicción.  

● Aprenden a conocer y controlar sus emociones. 

● Siguen indicaciones y descubren la disciplina. 

● Ayudar en la socialización de los niños,             

principalmente a los que tienen dificultad para             

comunicarse.  

● Mejorar la concentración y la atención de los               

niños. 

● Fomentar el uso de los sentidos de los niños. 

●  Estimulación de la imaginación. 

● Potenciación de la creatividad. 

● Hacer que los niños sientan más seguridad. 

● Fortalecer el amor a sí mismos (autoestima),             

desarrollando sutilmente su capacidad afectiva, teniendo como punto de partida "el                     

respeto" a sí y a los otros. 

● Crear un espacio donde niños puedan desinhibirse e integrarse con el grupo, 

● Desarrollar su sensibilidad imaginativa y creativa estimulando pensamiento mágico –                   

lúdico “un mundo de sueños y personajes para los niños. 

● Rescatar el juego de movimiento espontáneo frente al ataque de la televisión y los                           

videojuegos. 

  

Page 3: CLAUN EN LOS NIÑOS

● Juegos para desestresarnos y sentirnos bien, perder la vergüenza delante de los                       

compañeros, romper el hielo y olvidarnos de los problemas. 

● Dinámicas para desestresarnos y comprender lo fácil ( e útil) que es: juegos con                           

misiones de cierta dificultad donde siempre habrá quien fracase o no consiga el                         

objetivo. 

● Adquisición de confianza y capacidad de trabajo en equipo: cerraremos los ojos                       

mientras nuestra pareja nos guía caminando, corriendo y saltando entre la multitud.                       

Nuestra pareja hará todo lo posible por que no nos choquemos. 

● Descubrimiento de nuestro propio humor. Representa una parte muy importante del                     

taller donde además se trabaja en las técnicas propias del clown desde el punto de                             

vista artístico, mediante la improvisación teatral y ejercicios de clown. 

● Mejorar la comunicación con las personas desde la sinceridad y la autenticidad                       

personal: se forma un círculo y cada componente se pasea uno por uno mirando                           

fijamente a los ojos de su compañero procurando conectar con alguno en concreto.                         

Después deberá identificar a la persona con la que piense que más ha conectado y                             

que puede que también haya coincidido en su elección. 

 

La mejor edad para impartir estas clases de clown en los niños es a partir de los 6 o 7 años,                                         

porque a esta edad podrá leer y entender, sin embargo desde los 3 años los pequeñitos                               

absorbe como esponja las indicaciones y pueden seguirlas. Esto los ayuda a desarrollar la                           

capacidad de inventar juegos y aprender a jugar solos con sus juguetes en casa. 

Es importante que los padres entiendan que el hecho de que el niño empiece a actuar no                                 

quiere decir que él se convertirá necesariamente en un gran actor. A esa corta edad, más                               

que una disciplina, se trata de jugar. Es por eso que no se les debe presionar ni exigir de                                     

más.