Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

9

Click here to load reader

description

Resumen de las noticias internacionales más destacadas del 1 al 29 de agosto de 2014, elaborado por el departamento de Riesgo País de CESCE

Transcript of Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Page 1: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Agosto

Previsiones del FMI. El FMI ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento

mundial para 2014, pasando del 3,7% anunciado en abril al 3,4% actual. Para 2015

mantiene su pronóstico del 4%. El peso de la revisión se concentra principalmente en

las economías avanzadas y, en especial, en los Estados Unidos, debido a la inesperada

contracción registrada el primer trimestre. La previsión en este último país pasa del

2,8% al 1,7%. El crecimiento de los países emergentes también se ha revisado a la baja,

desde el 4,8% hasta el 4,6%. China registraría una tasa de crecimiento del 7,4% en

2014 y 7,1% en 2015 y Brasil perdería seis décimas porcentuales por año con respecto

a las previsiones de abril. El FMI anuncia un repunte de la actividad para los últimos

meses de 2014, como resultado de la atenuación de los principales factores de riesgo.

Crecimiento en Latinoamérica. Según las proyecciones de la Comisión Económica para

América Latina y Caribe (CEPAL), Latinoamérica crecerá un 2,2% en 2014 (2,5% en

2013). Los principales elementos que explican esta desaceleración son el

estancamiento de la inversión y una reducción de la demanda interna y externa. A

pesar de la heterogeneidad regional existen factores unificadores, tales como la fuerte

dependencia global de la demanda externa y de las inversiones extranjeras.

Previsiones de crecimiento para 2014 - CEPAL

País %

Panamá 6,7

Bolivia 5,5

Colombia 5

Ecuador 5

Nicaragua 5

Rep. Dominicana 5 …

LATINOAMÉRICA

INTERNACIONAL

Page 2: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

… País %

Perú 4,8

Paraguay 4,5

Costa Rica 4

Guatemala 3,5

Chile 3

Honduras 3

Uruguay 3

México 2,5

El Salvador 2,3

Brasil 1,4

Cuba 1,4

Argentina 0,2

Venezuela -0,5

Deuda argentina y Tribunal de La Haya. EE.UU. no ha aceptado la intervención del Tribunal

Internacional de La Haya en el conflicto de la deuda argentina. Tras el fallo del juez de

Nueva York, Thomas Griesa, obligando a Argentina a pagar deuda no reestructurada por un

importe de 1.300 mill.$, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner había recurrido ante

el Tribunal de La Haya por considerar que el juez norteamericano había violado la soberanía

de su país. El ejecutivo de EE.UU. no ha reconocido esta jurisdicción para este pleito y

considera que la única salida que tiene Argentina en este caso es la negociación.

El gobierno ha presentado la Ley de Pago Soberano. La nueva norma, cuyo texto es en su

mayor parte una narración desde el punto de vista del gobierno argentino de los hechos

que han llevado al reciente default técnico de deuda en EE.UU., tiene como objetivo sentar

las bases para un cambio de jurisdicción en el pago de los bonos canjeados, cuyo

cumplimiento permanece bloqueado por la orden del Juez Griesa de NY. Esta estrategia de

Argentina, que supondría un nuevo canje con bonos emitidos en Buenos Aires, implica que

la ansiada apertura de los mercados internacionales de capitales ya no será posible a medio

plazo. Al contrario, los mercados consideran que el ejecutivo está enrocándose en una

postura de enfrentamiento contra la decisión judicial. Además, el cambio de jurisdicción

será muy difícil de aceptar por todos los bonistas, ya que algunos fondos tenedores tienen

obligación legal de mantener jurisdicción en EE.UU. La aplicación de esta norma supondría

que en vez del NYB Mellon la entidad encargada de realizar los pagos sería un Fideicomiso

argentino. La Ley se debatirá en el legislativo el próximo 3 de septiembre.

Rating. Moody’s ha mejorado la calificación crediticia de Colombia en un escalón, situándola

en Baa2, con perspectiva estable. La agencia ha destacado el “moderado” déficit fiscal y "las

perspectivas favorables de crecimiento a largo plazo" que atribuye en gran medida al plan de

inversión en infraestructuras de 25.000 mill.$ anunciado por el nuevo gobierno. Según la

agencia, el plan podría elevar la tasa de crecimiento potencial a largo plazo, haciéndolo pasar

del 5% al 5,5% (crecimiento previsto del 4,7% para 2014). La reelección de Juan Manuel Santos

ha despejado muchas incertidumbres sobre la evolución económica y política del país.

Page 3: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

Muere candidato presidencial. El pasado 13 de agosto Eduardo Campos, el candidato

presidencial del partido socialista brasileño, falleció en un accidente de avión. El mal tiempo

parece que fue la principal causa del siniestro, en el que murieron también los pilotos y

varios de sus asesores. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, decretó tres días de luto

nacional. Marina Silva que se presentaba junto a Campos a la vicepresidencia, ha ocupado

ahora la candidatura del Partido Socialista.

La socialista Marina Silva lidera las encuestas para las presidenciales de octubre. Según las

últimas encuestas Marina Silva, la que fuera miembro del oficialista Partido de los

Trabajadores y Ministra de Medioambiente con Lula da Silva, podría ser la próxima

presidenta de Brasil. En la primera vuelta, que tendrá lugar el 5 de octubre, la actual

presidenta, Dilma Rousseff, se impondría con un 34% de intención de voto, seguida por

Silva (28%) y el socialdemócrata Aécio Neves (16%). Sin embargo, Silva ganaría en la

segunda vuelta, prevista para el 26 de octubre, con un 43,7% frente a Rousseff, con un

37,8%. Esto supone un sorprendente giro electoral, ya que hasta la muerte de Campos los

sondeos vaticinaban la reelección de Rousseff en segunda vuelta, bien frente a Campos o

frente al socialdemócrata Neves, que ha sido relegado por Silva al tercer lugar.

Continúa el deterioro del crecimiento económico. El consenso del mercado apunta ahora a

que el crecimiento del PIB será del 0,7% en 2014. Los indicadores de confianza de

consumidores y empresario también continuaron deteriorándose en agosto. En concreto el

índice de confianza de los consumidores cayó el mes pasado del 106,9 hasta el 102,3.

Cae de forma abrupta la popularidad del Presidente Maduro. El presidente está viendo como

le pasa factura la mala situación económica y, sobre todo el descontrol monetario, con una

inflación que superó el 60% en mayo. Según las últimas encuestas el grado de aprobación del

Presidente Maduro cayó al 39% en agosto, tras comenzar el año con cerca del 60%.

Los últimos indicadores señalan una mejoría del crecimiento. El crecimiento del PIB del

segundo trimestre sorprendió al alza, con una tasa del 1,04%, un 4,2% en términos

anualizados. Así mismo, algunos indicadores de confianza empresarial así como las ventas de

automóviles a sus vecinos del Norte empiezan a dar muestras de franca mejora. De este modo,

a pesar del mal dato del primer trimestre y del deterioro del crecimiento latinoamericano, el

gobierno mantiene su previsión de crecimiento del 2,7% para 2014. La mejora del crecimiento

en EE.UU. durante la segunda mitad del año parece estar siendo fundamental y todo indica

que este objetivo, cercano al 3%, es alcanzable.

Reforma del “hukou”. Las autoridades chinas han anunciado la próxima modificación del

sistema de los permisos de residencia, denominado “hukou”, que será crucial para resolver

el problema inmobiliario. Entre otras medidas, se suprimirá la diferenciación entre zona

rural y zona urbana. A finales de 2013, el 53,7% de los chinos vivían en las ciudades, pero

ASIA

Page 4: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

solamente el 35,7% disponía de un “hukou urbano”. La ausencia de « hukou » impide a los

245 millones de “habitantes rurales” que trabajan en las ciudades chinas tener acceso a la

totalidad de los servicios públicos, en particular en temas de educación y sanidad. La

reforma facilitará el registro de los campesinos en las ciudades de menos de 500.000

habitantes y regularizará la situación de los que habitan sin permiso desde hace años en las

ciudades de más de 5.000.000. También elimina la obligación de renunciar a los derechos

sobre la propiedad de la tierra a los campesinos que emigran. El impacto de esta norma

será ciertamente positivo sobre el mercado inmobiliario, actualmente deprimido. Sin

embargo, supondrá también una sobrecarga para el sistema de protección social en las

ciudades. ya de por sí deficiente y bastante mal financiado. Se prevé que en 2020 el 60% de

la población sea urbana.

Poder adquisitivo. Durante el primer semestre del año, 16 ciudades chinas (incluida Pekín)

han subido el salario mínimo un 14,2% de media, hasta el equivalente de 220 € al mes en

ciertos casos (superior al de varios países del este de la UE). Con esta medida las

autoridades chinas persiguen cumplir con dos de los objetivos previstos en el plan

quinquenal 2011-2015: reducir las desigualdades y generar una clase media que “tire” del

consumo interno. El riesgo es la pérdida de competitividad de las industrias intensivas en

mano de obra. .En Bangladesh, por ejemplo, el salario mínimo se sitúa en 50 $ al mes.

Excedente comercial record. El fuerte crecimiento de las exportaciones ha multiplicado por

tres el excedente comercial en julio (47.300 mill.$), comparado con el mismo mes de 2013.

El fuerte repunte de las exportaciones 212.900 mill.$ y un +14,5% interanual proviene de

la reactivación de la demanda de los países occidentales. Las importaciones, por su parte,

han disminuido un 1,6% interanual, hasta 165.600 mill.$.

Nuevas sanciones europeas. La Unión Europea ha endurecido de manera drástica las

sanciones a Rusia y al entorno de Vladimir Putin por su implicación en el conflicto de

Ucrania, que se ha recrudecido durante las últimas semanas. Las sanciones económicas

prohíben el acceso de las empresas y bancos rusos dependientes del Estado a los mercados

financieros europeos. En temas militares se declara un embargo sobre la importación y

exportación de armas y de bienes y tecnologías con posible uso militar. Las sanciones

tecnológicas y energéticas se articulan a través de la prohibición a las empresas europeas

de exportar equipamientos sin la autorización expresa de la UE (derecho de veto), en

particular de los destinados a la exploración de hidrocarburos en aguas profundas. Se

establecen nuevas restricciones al comercio e inversión en los sectores de las

infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y energía en Crimea y Sebastopol, así

como en la explotación del gas, petróleo y minerales. La lista negra de ciudadanos y

sociedades rusas y ucranianas a los que se prohíbe viajar a Europa (junto con el bloqueo de

sus activos financieros) se compone de 95 personas y 23 instituciones financieras y

empresariales.

Sanciones rusas. En respuesta a las sanciones, el gobierno ruso ha decretado un "embargo

total" de un año sobre las importaciones de alimentos (incluyendo frutas, verduras, carne,

pescado y productos lácteos) de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá y

Noruega. Moscú también ha prohibido el espacio aéreo ruso a las líneas aéreas ucranianas

EUROPA DEL ESTE - CEI

Page 5: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

y está considerando la posibilidad de ampliar esta medida a la UE y a las aerolíneas

estadounidenses. Esta decisión aumentaría los costes y los tiempos de viaje para los vuelos

Europa- Asia, y perjudicaría de paso a Aeroflot, que recibe gran parte de los 300 mill.€ que

los transportistas europeos pagan anualmente por utilizar el espacio aéreo ruso. Aeroflot ya

sufre las sanciones de la UE, lo que le ha obligado a paralizar la actividad de su filial de bajo

coste Dobrolet. Rusia es el mayor mercado de exportación de frutas y hortalizas de la UE y

el segundo de EE.UU. para la carne aviar. La medida creará tensiones en los mercados

europeos y podría provocar escasez de alimentos e inflación en Rusia, ya que esta última

importa el 40% de su consumo.

Compensación por la expropiación de Yukos. La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya

ha condenado al Estado ruso a pagar 50.000 mill.$ a los accionistas de la extinta compañía

petrolera Yukos, expropiada en su momento por “razones políticas”.

Subida de tipos. El Banco Central de Rusia ha subido los tipos de referencia del 7,5% al 8%

con un doble objetivo: minorar la fuga de capitales, consecuencia de las sanciones

occidentales, y frenar la inflación (7,8% interanual en junio). Es la tercera subida de tipos en

lo que va de año. En el primer semestre el saldo neto de salida de capitales ha sido de

75.000 mill.$, contra 63.000 mill.$ en todo el 2013. No obstante, las reservas de divisas

rusas siguen siendo enormes, con cerca de 500.000 mill.$.

Erdogan, Presidente. Con un 51,8% de los votos, Recep Tayyip Erdogan ha ganado las primeras

presidenciales turcas con voto directo, celebradas el pasado 11 de agosto, sin necesidad de

recurrir a una segunda vuelta. El candidato de los principales partidos de la oposición,

Ekmeleddin Ihsanoglu, obtuvo el 38,4% de los votos y el kurdo Selahattin Demirtas un 9,7%. La

participación ha sido del 75%. Erdogan asumió el cargo el pasado 28 de agosto, para lo que

debió renunciar a su función de Primer Ministro, que ha pasado a ocupar el hasta ahora

Ministro de Exteriores, Ahmet Davutoglu. A través de las declaraciones del líder islamista se

intuye que no se contentará con ser un jefe de Estado simbólico. Se presume que modificará la

constitución tras las legislativas del 2015 para dar más poder a un presidente que ha sido

legitimado por el sufragio universal.

Nuevo canal. Egipto ha anunciado su intención de ampliar el Canal de Suez con la construcción

de una nueva vía de 35 kilómetros, paralela a la actual, y la ampliación de una sección

existente de 37 Km. La inversión rondaría los 4.000 mill.$. La obra, por razones de seguridad,

estará bajo la responsabilidad del ejército. El Canal de Suez, de 136 Km de largo y construido

hace 145 años, aporta alrededor de 5.000 mill.$ anuales a las arcas de Egipto. Es una de las

principales fuentes de divisas del país. Las autoridades egipcias siempre han tenido la intención

de ampliar el canal. Pero, con esta decisión, el presidente Abdel Fattah Al-Sissi quiere situarse

al mismo nivel que Gamal Abdel Nasser, promotor de grandes infraestructuras y admirado

líder histórico del país.

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

Page 6: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

El avance de Estado Islámico. EEUU bombardeó posiciones del grupo Estado Islámico el 8 de

agosto con la intención de contener su avance en Iraq. Este grupo yihadista radical, que se ha

extendido con velocidad y se caracteriza por la extrema brutalidad de sus métodos, ha logrado

controlar una gran extensión del norte y centro de Siria e Iraq, lo que ha generado gran

preocupación en la comunidad internacional. EEUU ha planteado la formación de una alianza

internacional para acabar con este peligroso movimiento. De momento, numerosos países

están ofreciendo armamento y financiación a la milicia kurda del norte de Iraq para ayudarles

a frenar a Estado Islámico, y no se descartan futuras acciones militares internacionales. No

obstante, atacar a este grupo en Siria resulta más complejo, ya que implicaría la colaboración

con el régimen de Al-Asad, al que EEUU estuvo a punto de atacar hace apenas un año.

Dimisión del gobierno. El gobierno de transición libio, liderado por Abdulá al Thinni, presentó

su dimisión el 28 de agosto, en medio de una situación de caos, violencia y duplicidad de

poderes. La dimisión se produjo ante la lucha de poder abierta entre el viejo y el nuevo

Parlamento. La nueva cámara, que se reúne en Tobruk debido a la violencia en la capital,

refleja los resultados de las elecciones de junio y comenzó sus sesiones en agosto. Sin

embargo, el antiguo Parlamento se ha negado a disolverse y se reunió sorpresivamente esta

semana en Trípoli tras la toma de la ciudad por las milicias islamistas de Misrata. El viejo

Parlamento está dominado por islamistas, mientras que en el nuevo éstos están en minoría. El

“nuevo” parlamento de Tobruk ha encargado nuevamente a Al Thinni la formación de

gobierno, pero cualquier gabinete que se forme será prácticamente inoperante, con gran parte

del territorio, los ministerios e instituciones estatales fuera de control.

Tregua en Gaza. Palestinos e israelíes pactaron un nuevo alto el fuego el pasado 26 de agosto

sin precisar la duración de la tregua. Egipto, mediador en las negociaciones indirectas entre

ambas partes celebradas desde el inicio del conflicto, el 8 de julio, confirmó que el "acuerdo de

alto el fuego" incluye el alivio al bloqueo de Gaza por parte de Israel para permitir la entrada

de ayuda humanitaria y materiales de construcción al territorio devastado por la guerra. El

dirigente de Hamás, que habló bajo la condición de no ser identificado, confirmó los términos

del acuerdo, lo que significaría que Hamás acabó por aceptar condiciones similares a las que

pusieron fin a más de una semana de combates en 2012. Israel prometió entonces aliviar

gradualmente las restricciones, en tanto Hamás prometió desistir de lanzar cohetes de Gaza a

Israel. La tregua se mantuvo, pero el bloqueo a la frontera de Gaza permaneció en gran

medida intacto. Tanto Israel como Egipto ven a Hamás como una amenaza de seguridad y

exigen garantías de que no entrarán armas al territorio. Por ahora, la prioridad de esta tregua

será la reconstrucción de Gaza. Volver a la situación previa a la ofensiva costará más de 6.000

mill.$. Para paliar este desastre sin precedentes, se celebrará a principios de septiembre en

Egipto una conferencia internacional de donantes.

Page 7: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

Colapso de la demanda de petróleo africano. Las importaciones de EEUU de crudo y

productos de petróleo provenientes de África han caído un 85% desde el máximo alcanzado en

2008. Hace seis años este comercio representaba 100.000 mill.$ contra no más de 15.000

mill.$ previstos para el 2014. El motivo principal es el aumento de la producción de

hidrocarburos no-convencionales (esquisto) proveniente de Dakota del Norte y Texas. La

disminución espectacular de este tráfico significa que los EEUU es la única gran economía que

hoy en día comercia menos con África subsahariana que antes de la crisis financiera global del

2007-2008. Europa, India y China han absorbido el excedente en hidrocarburos de África,

amortiguando el impacto y manteniendo los precios del petróleo y los ingresos de los países

productores en niveles históricamente altos. No obstante, con una visión a más largo plazo, las

petroleras americanas siguen interesándose por el continente africano. Exxon, por ejemplo, es

uno de los mayores operadores privados del continente, con una inversión en el sector de

25.000 mill.$ en los últimos cinco años.

Ébola: consecuencias sociales y económicas. El número de infectados registrados por esta

enfermedad ya supera los 3.000, aunque las autoridades sanitarias advierten que el dato real

puede ser tres o cuatro veces superior. Por el momento, la mayoría de los casos concentran en

unas pocas localidades de Liberia, Sierra Leona y Guinea. Las consecuencias económicas

podrían ser muy relevantes para la región, e incluso para el conjunto de África. Numerosos

individuos y empresas comienzan a evitar las relaciones con todo África, incluso cuando

implican a países del otro extremo del continente. Así, el número de pasajeros de avión ha

caído a la mitad, y se teme que, además del turismo, pueda haber consecuencias sobre la

inversión extranjera y sobre las relaciones comerciales internacionales. En todo caso, todavía

no existen evaluaciones fiables sobre el impacto económico, ya que dependerá de la evolución

de la epidemia y la posterior reacción internacional.

Intervención para sostener la divisa. Las autoridades monetarias han logrado frenar la

depreciación de la divisa nacional tras intervenir en el mercado cambiario durante el mes de

agosto. El chelín keniano ha sufrido una tendencia bajista en los últimos meses a raíz de la

caída de los ingresos turísticos y la bajada de los precios de exportaciones como café, té y

hortalizas. El turismo se había resentido en los primeros meses del año a causa de un

incremento de la actividad terrorista en el país, y se espera que el brote de Ébola genere ahora

una segunda ronda de efectos negativos, incluso a pesar de que el país se encuentra a 5.000

km del foco infeccioso.

Confusión tras un golpe de Estado. Una tentativa de asesinato contra el líder del ejército el

pasado día 30 de agosto propició un choque entre militares y policías en la capital. La situación

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Page 8: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

8

de inseguridad llevó al primer ministro Thomas Thabane a buscar refugio en Sudáfrica y a

calificar la revuelta militar de golpe de Estado. Aún se mantiene la confusión sobre la

naturaleza del conflicto y las intenciones de los militares y del primer ministro, quien podría

retornar al país pronto. Thabane recibe crecientes críticas por su autoritarismo, en particular

desde junio pasado, cuando suspendió el Parlamento con la intención de evitar una moción de

censura. Sudáfrica también ha calificado los acontecimientos de “golpe de Estado” y por el

momento parece apoyar al gobierno de Thabane.

Fin de huelga. El sindicato del metal sudafricano, Numsa, ha aceptado la última oferta de la

patronal del sector, que propone una subida de los salarios base del 10%. El acuerdo pone fin a

un mes de huelga, que interrumpió la producción de más de 12.000 empresas, entre ellas

Toyota, BMW, Ford y General Motors. La Asociación Nacional de Empresarios, que representa

a las pequeñas empresas, no ha firmado el acuerdo, indicando que no pueden asumir subidas

por encima del 8%. Las consecuencias económicas del conflicto y la penalización a la economía

del país podrán medirse a partir de septiembre, con la publicación de los datos del segundo

trimestre.

Crecimiento insuficiente en la Zona Euro. Las decepcionantes tasas de crecimiento del PIB

alemán y francés del segundo trimestre del año han generado serias dudas sobre la

recuperación económica en la eurozona. El PIB alemán se contrajo un 0,2% con respecto al

trimestre anterior y el PIB francés se situó en una tasa de crecimiento nula. Las autoridades

francesas ya han anunciado que no se conseguirá alcanzar el objetivo del 3% de déficit

público para el 2015. En lo que concierne a Alemania, el mal dato es consecuencia del

descenso de la inversión y de las exportaciones. Se teme que la crisis de Ucrania y las

sanciones cruzadas entre Rusia y la UE agraven el problema en los próximos meses.

Riesgo de deflación. La inflación de la zona euro se desaceleró inesperadamente en julio,

alcanzando el 0,4% interanual (0,5% en junio). Los precios de alimentos, alcohol y tabaco se

redujeron un 0,3% y la energía un 1%. La inflación subyacente se mantuvo sin cambios en

un +0,8% interanual. Los precios de los alimentos probablemente crecerán en el segundo

semestre de 2014, debido al aumento previsto de las materias primas alimentarias. Sin

embargo es muy posible que el índice de precios de la energía siga siendo negativo durante

algunos meses, si se cumplen las previsiones de descenso del precio internacional del barril

de petróleo. La escalada en la crisis ucraniana no ayuda a despejar los temores sobre una

situación de deflación en la zona euro. En España, según el indicador adelantado del IPC

que elabora el INE, el IPC cayó en agosto un –0,5% con respecto a agosto del año anterior,

una caída dos décimas superior a la registrada en julio (-0,3%), lo que obedece

fundamentalmente al descenso del precio de los carburantes.

¿Recesión en Italia? Tras la contracción del 0,1% del primer trimestre, el PIB italiano ha

bajado nuevamente en el segundo trimestre un 0,2% inter trimestral y un 0,3% interanual

situando al país en “recesión técnica”. La producción se redujo en los tres principales

sectores de actividad: la agricultura, la industria y los servicios. La demanda interna se

mantuvo mientras que la contribución de la demanda externa fue negativa. Esta situación

OCDE

Page 9: Claves de la semana del 1 al 29 de agosto

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

9

confirma la fragilidad de la recuperación italiana y ponen en duda el cumplimiento del

objetivo de déficit de este año (-2,6% del PIB).

Rescate del BES en Portugal. El Banco Central de Portugal ha rescatado al Banco Espirito

Santo (BES) con una inyección de 4.900 mill.€, después de que este último reportara una

pérdida neta en el primer semestre de 3.580 mill.€. El BES se dividirá en un banco “bueno”

y uno "malo". Los activos sanos serán integrados en un nuevo banco, denominado “Banco

Novo”. En el banco malo se concentrarán los activos tóxicos, a cargo de los antiguos

accionistas y de los tenedores de deuda subordinada. La capitalización de Novo Banco está

asegurada por el “Fondo de Resolución de la Banca”, apoyado por los 6.400 mill.€ que

quedan disponibles de los préstamos concedidos por la troika a Portugal. El rescate no

debería requerir una nueva contribución de los contribuyentes.

Crecimiento del segundo trimestre. El INE ha elevado su estimación del crecimiento del

segundo trimestre hasta el 0,6%, una décima superior a la del Banco de España. Es el mayor

incremento trimestral de la economía española desde el último trimestre de 2007. Junto

con los últimos datos de empleo (según la EPA, 200.000 ocupados más que en 2013), este

registro indica una neta mejoría de la economía, en la que participa significativamente la

demanda interna, con un incremento del consumo superior al de la renta disponible. Los

resultados del comercio exterior siguen lastrados, como durante el primer trimestre, por el

aumento de las importaciones. Como consecuencia, las previsiones de superávit exterior se

reducen del 2% al 0,7% del PIB. Las proyecciones oficiales de crecimiento se han actualizado

al alza, con un 1,5% para el 2014 y 2% para el 2015 (+0,3% y +0,2%, respectivamente, sobre

las previsiones anteriores).

La deuda pública supera el billón de euros. La deuda pública española superó el pasado

junio el umbral histórico del billón de euros. El dinero que las Administraciones españolas

deben a bancos e inversores de todo el mundo casi se ha triplicado a lo largo de esta larga

crisis: el pasivo se situaba en 382.307 mill.€ al acabar 2007. En relación a su peso en la

economía, la deuda pública ha pasado de representar el 36,7% del PIB en 2007 hasta el

98,2% respecto al PIB de los cuatro últimos trimestres estimado por el Banco de España.