Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

download Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

of 8

Transcript of Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    1/8

    CLAVES PARA COMPRENDER A LOS HIJOSADOPTADOSJueves 21 de Junio de 2012

    1- Introduccin

    2-Los diferentes factores:

    a) Factores genticos

    b) Problemas mdicos

    c) Experiencias vitales

    3- Manifestaciones habituales del nio adoptado:

    a) Primeras reacciones tras la adopcin

    b) Trastornos asociados ms frecuentes

    4- Reacciones ms habituales en los padres

    5- Orientaciones generales para los padres

    1- Introduccin

    La adopcin de nios en Espaa ha aumentado exponencialmente en los ltimos aos situndose en

    las tasas ms altas del mundo slo superadas por las producidas en los Estados Unidos.

    China es el principal pas de origen de los nios adoptados. Le siguen Rusia, Ucrania, Colombia, Peru,

    India, Kazijistn, Nepal, Etiopia, entre otros.

    Estos nios tienen la fortuna de ser recibidos por familias acogedoras con una alta motivacin por

    tener hijos y que suelen disponer de los recursos afectivos y econmicos para atenderlos. De lo que,

    frecuentemente, no disponen los padres adoptivos es informacin concreta acerca de los sntomas y

    comportamientos que son habituales en estos nios y la forma de ayudarlos.

    http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc35http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc35http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3bhttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3bhttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0120ca02http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0120ca02http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0121ab03http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0121ab03http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df01221b04http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df01221b04http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3chttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3chttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0124a905http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0124a905http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0125d606http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0125d606http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3dhttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3dhttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df01282007http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df01282007http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df01282007http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3dhttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0125d606http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0124a905http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3chttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df01221b04http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0121ab03http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229df0120ca02http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc3bhttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/claves-para-comprender-a-los-hijos-adoptados/index.php#6265229dc713fcc35
  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    2/8

    Cada nio llega con su propia historia y vivencias personales. Segn la edad de adopcin, puede haber

    pasado por diversas instituciones, familias de acogida, etc. Todo ello suele suponer a edades

    tempranas la imposibilidad de establecer una vinculacin adecuada y, por tanto, son susceptibles de

    presentar ciertas caractersticas emocionales y del comportamiento que hay que conocer.

    En esta pgina trataremos de exponer las peculiaridades de esta poblacin, sus necesidades y la

    forma de acompaarlos en todo su proceso de maduracin e integracin, primero en la familia de

    acogida y luego en su nuevo entorno social.

    2- Los diferentes factores

    Al igual que sucede con la mayora de los nios, cualquier hijo adoptado presenta una serie de

    caractersticas cognitivas, intelectuales y emocionales que son consecuencia directa de una serie de

    factores tantos internos como externos, algunos de ellos fuera de nuestro control. Otros

    perfectamente conocidos y controlables.

    En general podemos afirmar que su forma de adaptarse, desarrollarse y actuar frente al entorno

    familiar y social viene determinada por los siguientes factores:

    a) Factores Genticos-Hereditarios

    Hoy en da, cada vez ms, conocemos el complejo sistema gentico que permite la transmisin de

    determinadas caractersticas fenotpicas y de personalidad. Podramos afirmar que nuestro cdigo

    particular ya nos predispone a tener unos determinados rasgos de personalidad, inteligencia, etc., que

    en interaccin con el mundo exterior y las diferentes vivencias forjarn nuestra forma de ser y

    relacionarnos.

    Uno de las incertidumbres que podemos tener con un hijo adoptado, especialmente en aquellos que

    vienen de pases lejanos y con pocos recursos, es la falta de informacin o desconocimiento de la

    http://www.psicodiagnosis.es/images/adopcione.jpg
  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    3/8

    historia familiar del nio. Es decir, si haba antecedentes de salud mental en la familia o factores de

    riesgo en los progenitores (abuso de sustancias, etc.). Desconocer estos datos comporta el riesgo de

    ignorar patologas de transmisin gentica de las que no somos conscientes y, por tanto, no podemos

    tomar medidas preventivas a tiempo.

    No se trata de descartar a aquellos nios que presenten problemas de este tipo, sino ms bien, de

    conocer la realidad del mismo para aceptar su condicin y empezar a trabajar en ello. Los padres

    adoptivos tienen que conocer toda la informacin disponible acerca del nio y su familia y, a su vez,

    decidir si estn preparados para acoger a un nio/a con necesidades educativas especiales o con

    alguna problemtica gentica.

    b) Problemas mdicos

    Las enfermedades sufridas por el nio o su historia evolutiva suelen estar ms disponible en los

    diferentes informes que proporcionan las autoridades de cada pas de origen. Igualmente, el estado de

    salud, en el momento de la adopcin, puede valorarse a travs de un examen peditrico.

    Es importante conocer la existencia de posibles problemas ya desde el embarazo de la madre biolgica

    (infecciones, exposicin a teratgenos, abuso sustancias, alcohol, etc.) dado que stos puedenproducir malformaciones congnitas no siempre detectables o patrones de conducta atpicos en la

    infancia.

    Una parte de los nios adoptados pueden provenir de familias desestructuradas con historia de abuso

    de sustancias, alcohol y malos tratos. ElSndrome alcohlico fetal, es uno de los trastornos que

    puede darse en este mbito y que hace falta valorar en poblacin de riesgo.

    c) Experiencias vitales

    Historia previa de adopcin (posibilidades de vinculacin afectiva).

    A nivel psicolgico el factor que resulta ms determinante en la futura conducta del nio adoptado son

    los denominados problemas de vinculacin que, en algunos casos, derivan enTrastornos del

    vnculo.

    En la actualidad, no hay ninguna duda de que la salud psicolgica de los nios desde edades muy

    tempranas, viene condicionada en gran manera, por la calidad y frecuencia de las relaciones

    interpersonales que los contextos humanos les proporcionan desde el mismo momento de su

    nacimiento e incluso antes de este.

    De todas estas primeras relaciones, hay una que denominamos apego y que constituye uno de los

    soportes bsicos para estructurar una personalidad sana.

    El Apego(o vnculo afectivo) es una relacin especial que el nio establece con un nmero reducido

    de personas, normalmente con los padres biolgicos, especialmente con la madre ya que les une un

    lazo previo que se construy durante el embarazo y que viene determinado genticamente como

    mtodo para asegurar la supervivencia del pequeo.

    Los nios que fueron institucionalizados antes de los tres aos en centros de acogida o pasaron por

    diversas familias, es muy probable que no hayan tenido la posibilidad de haberlo establecido durante

    las etapas crticas, ello lleva consigo el desarrollo de un perfil psicolgico peculiar que ms adelante

    exponemos.

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/otrostrastornosclinicos/sindromealcoholicofetal/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/otrostrastornosclinicos/sindromealcoholicofetal/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/otrostrastornosclinicos/sindromealcoholicofetal/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/elapego/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/elapego/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/elapego/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/otrostrastornosclinicos/sindromealcoholicofetal/index.php
  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    4/8

    La edad de adopcin

    En general podemos afirmar que el proceso de adopcin debera efectuarse lo antes posible para

    eliminar factores de riesgo. A medida que el nio adoptado es mayor tiene a sus espaldas ms cargas

    emocionales, en especial si ya ha estado vinculado a diferentes adultos o centros.

    Adoptar a un beb supone la posibilidad de empezar el establecimiento temprano de vnculos afectivos

    y, por tanto, minimizar riesgos importantes. El nio no es consciente de su situacin y tendremos

    tiempo para irle explicando.

    Entre los 2 y 5 aos, los nios ya han empezado a utilizar el lenguaje y grabar en su memoria

    emocional todos los acontecimientos que intuyen relevantes. Depender del afecto y las posibilidades

    de estimulacin que hayan recibido su estado psicolgico actual.

    A estas edades los nios son, en su mayora, conscientes de que inician una nueva vida. Muchos de

    ellos suelen reaccionar ante la consecucin de unos padres de forma que quieren olvidar y borrar todo

    lo que tiene que ver con su pasado. De esta forma, si provienen de otros pases, pueden evitar, al

    principio, el contacto con compatriotas u objetos que le recuerden al pas de origen.

    A medida que sube la edad de adopcin la carga vital acumulada puede dificultar las relaciones con los

    nuevos padres ya que parte del dolor emocional acumulado puede expresarse y dirigirse contra ellos.

    Para este tipo de adopciones (nios de ms de 7 u 8 aos) puede ser aconsejable el seguimiento por

    parte de un profesional de la psicologa infantil durante el proceso inicial de adaptacin.

    Otros factores importantes

    En la comprensin del nio adoptado tambin deberemos valorar aspectos importantes como los

    estiloseducativos de los padres.

    Segn diferentes estudios efectuados, el mejor estilo educativo es el que denominamos democrtico

    frente al permisivo o autoritario. Esto tambin resulta vlido para el hijo adoptado.

    Este estilo se caracteriza con la exigencia de unos principios o valores compartidos por los miembrosde la familia, una estructura clara de las normas y los lmites, pero combinados con una gran

    aportacin y comunicacin afectiva hacia los hijos.

    Tambin juega un importante papel las expectativas tanto afectivas como de desarrollo que se crean

    los padres acerca del nuevo hijo. Expectativas demasiado altas pueden encontrarse con una realidad

    diferente y frustrar, en cierta medida, sus anhelos.

    Otro factor importante a valorar es lo que denominamos Resilencia.

    Podramos definir este factor como: La capacidad de una persona o un grupo para desarrollarse bien,

    para seguir proyectndose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de

    condiciones de vida difciles y de traumas a veces graves (Manciaux y otros, 2.003).

    En definitiva, la resilencia, es una actitud hacia la vida, una forma de crecer y desarrollarse de forma

    efectiva haciendo frente a la adversidad y, por tanto, un potencial de esperanza que ayuda a las

    personas a recuperarse de las situaciones complejas.

    Este concepto de resilencia es aplicable tanto a los padres como a los nios. En estos ltimos sera el

    resultado de los aportes afectivos, educativos y socializadores, que sus padres u otros adultos han

    sido capaces de ofrecerles.

    Los nios adoptados, como hemos comentado, suelen llevar consigo, en muchos casos, lo que

    denominamos problemas de vinculacin afectiva temprana. Ello los hace mucho ms vulnerables

    http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.php#0000009ae80f9640chttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.php#0000009ae80f9640chttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.php#0000009ae80f9640chttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.php#0000009ae80f9640c
  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    5/8

    emocionalmente a situaciones de cambio imprevistos, en especial, aquellos que suponen la posible

    prdida o distancia de las actuales figuras de vinculacin. La llegada de un nuevo hermano, la

    separacin de los padres, incluso cambios de colegio, maestro o ciudad, pueden despertar de nuevo

    en ellos ciertas alarmas emocionales que pueden cursar con desestabilizacin afectiva y conductas

    desadaptadas.

    Finalmente destacar que otros factores como la cultura o el nivel social y econmico de la familia

    pueden resultar importantes en la adaptacin y funcionamiento del nio adoptado.

    Un nivel cultural adecuado supone la comprensin o bsqueda de las peculiaridades del nuevo hijo, as

    como el nivel econmico supone el acceso a recursos privados cuando no estn disponibles a nivel

    pblico.

    3- Manifestaciones habituales del nio adoptado

    Las caractersticas que ms adelante se exponen no se dan en todos los nios pero s que conforman

    un conjunto de sntomas habitual en esta poblacin. Igualmente la intensidad o forma que pueden

    tomar depender de las caractersticas particulares del nio y su historia.

    a) Primeras reacciones tras la adopcin

    Malos hbitos adquiridos (higiene, comer, dormir, etc.) que se debern corregir progresivamente.

    Inseguridad, miedos. Temor a otras personas. Rechazo a algn miembro de la familia. Evita hablarde su procedencia. Si es de otro pas puede que rechace objetos u personas que le recuerden su

    origen. Necesidad de estar constantemente con los padres adoptivos. Conductas para llamar la atencin de

    los padres (aunque sea para que lo rian). Es frecuente que estos nios pongan a pruebaconstantemente a sus padres en un juego sutil que puede adaptar desde la forma de muestras deafecto incondicional a una trasgresin de los lmites.

    Dificultades para integrarse a entornos institucionalizados (escuela, etc.).

    Pesadillas y Terrores nocturnos acompaados ocasionalmente de gritos. Despertar frecuente conllamada a los padres.

    En algunos nios pueden producirse episodios de enuresis y encopresis.

  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    6/8

    A nivel conductual es muy frecuente la hiperactividad, impulsividad y dficit atencional. Puedensurgir, puntualmente, conductas agresivas dirigidas contra otros o hacia l mismo (rabietas, gritos,mordiscos, etc.)

    Baja tolerancia a la frustracin y poca autoestima.

    Necesidad de acaparar o coleccionar objetos. Olvidos frecuentes, dudas ante ciertas situaciones. Nosaben exactamente qu se espera de ellos en determinadas situaciones sociales.

    Finalmente apuntar que en nios adoptados con 2 o ms aos de edad aproximadamente, y que no

    recibieron suficiente atencin afectiva pueden aparecer estereotipias, balanceos, irritabilidad.

    b) Trastornos asociados ms frecuentes

    Trastornos de vinculacin

    La falta de vinculacin temprana, tal como se ha explicado, determina una falta de seguridad

    emocional. Esto puede traducirse, segn el caso, en una forma de afectividad exagerada,

    indiscriminada, expresada hacia cualquier persona pero sin conciencia del peligro que puede suponer.

    En su otra vertiente se manifiesta con una respuesta afectiva pasiva, depresiva, incapaz por

    establecer vnculos adecuados con las personas de referencia. Al mismo tiempo pueden aparecerconductas agresivas.

    Problemas de aprendizaje

    Algunos de estos nios no han recibido una estimulacin adecuada en etapas crticas para el

    aprendizaje. Ello determina que su capacidad de aprendizaje puede haberse visto limitada.

    En este colectivo es frecuente el retraso en la adquisicin del lenguaje y problemas en la

    lectoescritura.

    Trastornos de la conducta

    Est muy documentada la presencia en esta poblacin de la sintomatologaTDAH (Hiperactividad,

    Dficit atencional, Impulsividad). Evidentemente, en estos casos, los sntomas no estaran tan

    vinculados a un perfil neurolgico sino que obedeceran a causas bsicamente de tipo emocional y

    reactivo, si bien, pueden darse componentes de ambas partes lo que acentuara el problema.

    Tambin podemos encontrarnos con conductas desobedientes,desafiantes y/o agresivas.

    4- Reacciones ms habituales en los padres

    Los padres, en ciertos momentos, pueden sentirse desorientados y superados por reacciones y

    conductas que no acaban de entender. Por regla general, la mayora de estas conductas, deben ser

    entendidas en clave emocional. Hemos explicado ya que una de las caractersticas de los hijosadoptados es la de poner aprueba constantemente el amor incondicional de sus padres. Ello pueden

    hacerlo mediante la trasgresin de los lmites establecidos por la familia y creando un desasosiego o

    frustracin en los padres. Ante ello surgen las dudas y las preocupaciones. Entre otras, destacamos:

    -Desorientacin. Se pone en duda su capacidad para controlar la situacin y si los mtodos son los

    adecuados. Pueden aparecer discrepancias entre la pareja o recriminaciones mutuas tratando de

    encontrar la mejor solucin.

    http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornosconductainformaciongeneral/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornosconductainformaciongeneral/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornonegativistadesafianteporoposicion/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornonegativistadesafianteporoposicion/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornonegativistadesafianteporoposicion/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornonegativistadesafianteporoposicion/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitatencionconhiperactividad/default.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornosconductainformaciongeneral/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornosespecificosdelaprendizaje/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastornodelvinculo/index.php
  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    7/8

    -Culpabilidad. Algunos padres sienten un gran remordimiento cuando castigan al nio. Igualmente se

    presentan dudas acerca de la intensidad o frecuencia del castigo que es necesario aplicar.

    -Desbordamiento. Se describen habitualmente sentimientos de desesperanza y cansancio en torno a

    dos factores fundamentales y estrechamente asociados.

    El primero es de tipo emocional y se manifiesta por la necesidad constante de contacto fsico, de

    recibir muestras de cario, de asegurar, en definitiva, una proximidad emocional para fortalecer su

    propia seguridad.

    El segundo factor hace referencia a aspectos conductuales de difcil manejo como pueden ser la

    hiperactividad, dficit de atencin, impulsividad, rabietas, baja tolerancia a la frustracin, problemas

    de relacin con hermanos (si es el caso), etc.

    -Problemas en la pareja. Como consecuencia de los factores antes descritos, la pareja puede ver

    alterada significativamente su vida cotidiana y ver frustrados en cierto sentido sus expectativas en

    cuanto a la adopcin. Normalmente, con el asesoramiento adecuado, consensuado estrategias

    comunes y siendo capaces de entender en clave emocional a estos nios, las cosas mejoran

    sustancialmente.

    5- Orientaciones generales para los padres

    Hemos expuesto en esta pgina que el comportamiento y forma de ser de cada nio es diferente en

    funcin de mltiples factores tanto internos como externos. En los nios adoptados adquieren adems

    gran importancia su historia previa a la adopcin, as como sus posibilidades de vinculacin temprana

    como elementos principales para asegurar su estabilidad afectiva y emocional.

    Teniendo en cuenta todos estos factores, a continuacin exponemos algunas pautas generales para

    ayudar a los padres a comprender, regular y normalizar aquellas conductas o emociones que sean

    susceptibles de mejorar en el seno familiar.

    1. Muchas de las conductas del nio debemos entenderlas en clave emocional. Por tanto sucorreccin no slo pasa por modificar las conductas externas que se manifiestan sinotambin trabajar su origen de base emocional.

    2. El nio y la familia necesitarn un tiempo para adaptarse mutuamente. Los contratiempos ydificultades forman parte de un proceso natural que ir mejorando si conocemos lascaractersticas de estos nios y la forma de actuar.

    3. Debemos ser claros en el establecimiento de los lmites y en el cumplimiento de los castigoscuando los establecemos, pero, del mismo modo, sabremos dar un soporte afectivo realdedicndoles el tiempo necesario.

    4. Ante conductas disruptivas (rabietas, desobediencia, etc.) podemos aplicar los mtodostradicionales demodificacin de conductacomo el tiempo fuera o el coste de la respuesta

    (retirada de algn privilegio: jugar a la Play, ver tv. etc.). No obstante, es importante teneren cuenta algunos detalles en su aplicacin dentro de este colectivo:

    1- Ante episodios disruptivos, no alzar la voz, no mostrarse excesivamente nervioso lo quepodra suponer un empeoramiento de las cosas. Tampoco intente razonar nada con el nioen ese momento. Limtese a retirar al nio del escenario (cuando sea posible) o retrenselos padres dejndolo temporalmente slo.

    2- Hgale saber que est decepcionado con su comportamiento (no con l) y que eso ponetriste a los padres. De lo que se trata es de marcar una distancia fsica y emocional deforma momentnea con el nio. La idea es que si lo que quiere es llamar nuestra atencin oponernos a prueba no lo va a conseguir por estos medios y deber corregirlos. El nio ir

    http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesaplicadasanios/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesaplicadasanios/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesaplicadasanios/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesaplicadasanios/index.php
  • 7/29/2019 Claves Para Comprender a Los Hijos Adoptados

    8/8

    aprendiendo e interiorizando estos patrones aunque puede llevarle algn tiempo. Muchas deestas conductas obedecen a mecanismos inconscientes y fuera del control voluntario delnio.

    3- Los razonamientos con nuestros hijos acerca de sus emociones y conductas debensiempre hacerse en fro, en momentos tranquilos. Con los ms pequeos nos ayudarncuentos que escenifiquen situaciones parecidas a las que intentamos controlar.

    Evidentemente, no basta con saber controlar la conducta, hay que establecer las medidas adecuadas

    para potenciar la vinculacin afectiva dentro de la familia. Al respecto aconsejamos la lectura de

    nuestra pgina:Trabajando el vnculo afectivo con nuestros hijos.

    Potenciar una buena vinculacin siempre supone establecer unos canales comunicativos eficaces.

    En este sentido es importante:

    Saber escuchar:

    Tomar con seriedad cada pregunta y ofrecerle una respuesta clara y entendible a su edad. Podemos

    ayudarnos de ejemplos con personas o situaciones que el nio conoce y le resultan familiares.

    Aprender a expresar emociones y sentimientos:

    Es muy importante fomentar la expresin y comunicacin de emociones. A medida que el nio es

    capaz de verbalizar sus sentimientos reduciremos miedos, aumentaremos su autoestima y disminuirn

    las conductas desadaptadas.

    Una forma de hacerlo es creando espacios dedicados a hablar de ellos. En nuestra pgina:El Diario

    emocionalse expone un instrumento que puede resultar til en estos casos.

    Decir la verdad. Explicar su origen:

    En nios adoptados con solo meses de vida no tendrn recuerdos del pasado y a partir de los tres

    aos y dependiendo del grado de madurez del nio, es posible que empiece a hacer preguntas.

    Debemos evitar el riesgo que le llegue informacin por otras vas, en especial, justo cuando comience

    a ir al colegio y, por tanto, deberemos explicarle su origen. Esto debe hacerse progresivamente, con

    mucha naturalidad, evitando los detalles dolorosos.

    Es muy importante transmitirle que l siempre fue muy deseado y aunque creci en otra tripa, sus

    papas actuales ya lo estaban esperando para ser todos felices.

    En todo caso se recomienda que la revelacin de la adopcin se haga antes de los 6 aos.

    Para los nios provenientes de otras culturas o pases, es necesario ir trabajando un recuerdo positivo

    del mismo, en especial con nios de ms de 7 u 8 aos. Se trata de integrar su pasado con respeto a

    sus orgenes y su presente. Esto puede ayudarle a formar una personalidad ms estable y segura.

    http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/trabajandoelvinculoafectivoconnuestroshijos/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/trabajandoelvinculoafectivoconnuestroshijos/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/trabajandoelvinculoafectivoconnuestroshijos/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/eldiarioemocional/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/eldiarioemocional/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/eldiarioemocional/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/eldiarioemocional/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/trabajandoelvinculoafectivoconnuestroshijos/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/eldiarioemocional/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/eldiarioemocional/index.phphttp://www.psicodiagnosis.es/areageneral/trabajandoelvinculoafectivoconnuestroshijos/index.php