Climas de Chile

33

Transcript of Climas de Chile

Page 1: Climas de Chile
Page 2: Climas de Chile

Chile es un país ubicado en Sudamérica y se divide en regiones

Una región es una división territorial, que se define por cuestiones geográficas, históricas y sociales,

que cuenta con varias subdivisiones, como, provincias, ciudades y otras.

El proceso de regionalización chileno comenzó en 1966. Y hasta 1974, el país estuvo dividido, en

términos político-administrativo, en 25 provincias. Luego, durante el régimen militar surgen las 13

regiones que conocemos hoy. Recién en 2004 se modificó el artículo de la Constitución de 1980 que

indica un número fijo de regiones.

Y gracias a esa modificación el Congreso tramitó, en forma más expedita y sin necesidad de una reforma

constitucional, los proyectos de ley para crear la nuevas regiones XIV y XV (Arica - Parinacota).

Page 3: Climas de Chile

Nº Región Capital

I Tarapacá Iquique

II Antofagasta Antofagasta

III Atacama Copiapó

IV Coquimbo La Serena

V Valparaíso Valparaíso

VI O’Higgins Rancagua

VII Maule Talca

VIII Bio-Bío Concepción

IX Araucanía Temuco

X Los Lagos Puerto Montt

XI Aysén Coyhaique

XII Magallanes Punta Arenas

XIII Metropolitana Santiago

XIV Los Ríos Valdivia

XV Arica y Parinacota Arica

Page 4: Climas de Chile
Page 5: Climas de Chile

De acuerdo a la naturaleza árida y semiárida de la Región de Atacama, se advierte una continuidad biótica tanto de especies de flora y fauna del Sur, como de otras propias de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.Respecto de la flora, y comenzando por la zona costera, se observan algas como, Luche y Huiro. Luego en la faja terrestre costera crece sin dificultad una vegetación xeromórfica y algunas especies de Cactáceas Columnares y suculentas.

Se encuentran anfibios, de los cuales uno es endémico, reptiles, aves y mamíferos terrestres.Se desprende que en la Tercera Región hay un total de 72 especies en peligro de conservación.El Parque Nacional Pan de Azúcar, existe fauna como el Chungungo, Lobos de un Pelo, En especies de aves costeras que viven en la zona costera de este parque, se puede encontrar especies como Gaviotas, habitan en lagos y lagunas de la cordillera. En invierno algunos ejemplares bajan hasta la zona costera. Gaviotines o Pelicano.

Page 6: Climas de Chile

La región de Atacama es la menos poblada del país. De su población total, más del 70% se sitúan en las ciudades de Copiapó y Vallenar.

Según el Censo 2008 la Región de Atacama posee una población total de 254.336 habitantes

La población de esta Región se concentra en los valles transversales.Sus primeros habitantes fueron los Changos y los Diaguitas.

A la llegada de los españoles se produce el mestizaje amerindio - español formador de la raza chilena, principal poblador de esta región.

El medio físico ha modelado la población regional; sus habitantes son hábiles mineros que contribuyeron a la exploración puesta en la producción.

Page 7: Climas de Chile

Esta región presenta climas desérticos pero el incremento de las precipitaciones hace que la condición de desierto no sea tan rigurosa.Clima desértico con nublados abundantes, está presente en todo el sector costero de la región y penetra hasta las proximidades de Copiapó y Vallenar ya que el relieve no presenta barreras a la influencia marítima.

Se caracteriza por abundante y densa nubosidad que se presenta durante la noche y disipa durante la mañana, a veces acompañada de intensas nieblas y lloviznas.

Esto también significa que tiene una alta cantidad de días nublados y pocos días despejados.La influencia oceánica produce un régimen térmico moderado.

Las precipitaciones son mayormente de tipo frontal y aumentan de norte a sur. Estas precipitaciones ocurren casi exclusivamente en invierno.

Page 8: Climas de Chile

Las similitudes entre el relieve de las dos primeras regiones, en la Región de Atacama, se van perdiendo, pues los accidentes geográficos van tomando particulares formas y alturas.

En la parte sur de esta región aparece un nuevo accidente del relieve, los valles transversales.

La Cordillera de los Andes: mantiene sus características aunque a la altura de la laguna del Negro Francisco el altiplano desaparece, mostrándose como un solo cordón montañoso.

Page 9: Climas de Chile

Su economía radica principalmente en la minería cuprífera, fundición de cobre en Paipote y la agricultura de aceitunas en el valle del Huasco, como también la exportación de uva en el valle de Copiapó siendo esta la primera del país,

generando grandes ganancias con respecto al resto del país.

Actualmente se ha estado invirtiendo en el turismo, especialmente debido al evento del desierto florido.

Page 10: Climas de Chile

Limita al norte con la Región de Antofagasta, al sur con la Región de

Coquimbo, al este con las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan de la República Argentina y al oeste con el

Océano Pacífico.

Page 11: Climas de Chile
Page 12: Climas de Chile

Las características climáticas que presenta la región del Biobío en su extremo norte, permiten la existencia del espino, asociado con boldo, peumo y quillay.En la pre-cordillera andina, donde predominan especies como roble, ciprés, coigüe, lenga y ñirrey en los sectores con mayores alturas es posible encontrar alerce y mañio. La fauna de la región posee como especies características el Cisne

de Cuello Negro, Pudú, Puma y Guiña.Otras especies de fauna nativa son: Sapito de Cuatro Ojos, Zorro Chilote, Culebra de Cola Corta, Ratón Topo.La fauna presente en ambientes en vegetación, es muy abundante, diversa y con un alto nivel de endemismo.Es así como podemos encontrar una fauna adaptada a los matorrales espinosos como es el caso del Chingue, Zorro Culpeo y numerosos roedores. En los bosques húmedos templados de esta zona, encontramos mamíferos, como el Huemul, Vizcacha, Zorro Gris y Guanaco.En los lugares donde hay corrientes continuas de agua, habita el Pato Correntino, que se caracteriza por ser muy veloz y excelente nadador

Page 13: Climas de Chile

De acuerdo a los datos del censo de 2002, con 1.861 .62 habitantes, es la segunda Región más poblada del país, después de la Región

Metropolitana de Santiago.

En relación con el censo de 1992, que reflejaba una población total de 1 734 305 habitantes, se produjo un crecimiento poblacional de 7,3% en 10 años (1992-2002), el segundo menor a nivel nacional,

después de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Tomando en cuenta sus 37 062,6 km² de superficie, tenía en 2002, una densidad de 50,23 habitantes por km², la tercera más alta a nivel

nacional.

Page 14: Climas de Chile

La región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la forestal y la pesca, y en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios.

• En Talcahuano se concentra la industria pesada, con plantas siderúrgicas, astilleros y refinería de petróleos.

• En el sector agrícola, se producen cultivos tradicionales como cereales, forrajes y leguminosas y ganadería vacuna, destinada a la producción de leche y carne.

• La industria forestal dispone de 1 millón de hectáreas plantadas de eucaliptus y pino radiata, lo que sustenta aserraderos, fábricas de paneles, enchapados e industrias de celulosa.

• En generación de energía, tiene varias centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos Biobío y sus afluentes.

• También existen centrales termoeléctricas.

Page 15: Climas de Chile

El clima de esta región es mediterráneo con estaciones semejantes, pero al sur, la influencia mediterránea cambia.

Se desarrolla en una franja longitudinal, pero al interior y al sur se deja sentir la influencia mediterránea lluviosa, llegando a más de

2.400 mm de precipitaciones concentradas en invierno.

Hacia la pre-cordillera, el clima frío presenta una alta oscilación térmica, con un promedio de 1.850 mm de precipitaciones.

En el sector costero predomina un clima mediterráneo con influencia oceánica.

Page 16: Climas de Chile

La Octava Región conserva los cuatro accidentes geográficos de las regiones anteriores, pero con características propias.La Cordillera de los Andes, se hace más bajo, y pocas cumbres.Entre las que se pueden mencionar están el Nevado de Chillán, el volcán Chillán, el volcán Callaqui y el cerro Las Minas.La Depresión Intermedia se presenta con una gran anchura, en especial en el área norte, alcanzando cerca de 100 Km. a la latitud de Chillán. Hacia el sur, este valle longitudinal se va haciendo más angosto.

Page 17: Climas de Chile

En términos geográficos limita al norte con la Región del Maule, al sur con la Región de la Araucanía, al este con la República Argentina y al oeste con el

océano Pacífico.

Page 18: Climas de Chile
Page 19: Climas de Chile

En esta región se encuentra la vegetación hidrófila que se presenta al occidente

deriva gradualmente hasta un marcado xerofitismo en las orientales.

Dos grandes grupos de este tipo de bosques se encuentran en esta región, los

siempre verde, en las costas e islas occidentales y el bosque caducifolio en

los interiores continentales al este. Especies de árboles de maderas duras preciosas, tales como el Coigüe, Tepa,

Tineo y Canelo.

En los ecosistemas terrestres y acuáticos de Aysén, incluyendo sus aguas oceánicas viven 61

especies de mamíferos, incluyendo ballenas, delfines, pumas, el Guanaco y el Huemul, nutria marina y de agua dulce y el Pudú; 185 especies de pájaros, entre ellos el Ñandú, el Flamenco

chileno y el Cisne Coscoroba, reptiles y anfibios.La fauna de la zona de archipiélagos y fiordos es

poca, destacando las escasas poblaciones de Huemul. En los bosques se pueden hallar aves

como los Chucaos y el Martín Pescador.

Page 20: Climas de Chile

Esta región fue la última que se incorporó al que hacer del país. Su situación geográfica y las dificultades de transporte explican el escaso interés que durante el

siglo XIX despertaron estas tierras, al punto de que ni siquiera se pensó en colonizarlas con inmigrantes, como

sucedió con las demás regiones sureñas.

Según el censo de 2002 tenía sólo 91.492 habitantes para una superficie de 106.991 km²

Page 21: Climas de Chile

Debido a su lejanía de los centros más poblados del país y su tardía incorporación al quehacer nacional, Aysén tiene una escasa actividad económica en relación a la zona

central, pero de buen y creciente desarrollo.

Además del turismo, el sustento económico está dado por la ganadería, por la industria forestal y por algo de minería y de extracción e industrialización de productos

marinos.

Otro gran potencial local es la generación de energía eléctrica, ya que es la región más rica en recursos hidroeléctricos de todo el territorio nacional; pero el costo de su

conducción a zonas más pobladas y la pérdida energética que tal conducción generaría son muy altos.

Page 22: Climas de Chile

Hay dos tipos de clima: uno es el clima oceánico lluvioso, existente en los archipiélagos y fiordos, y otro estepárico, más frío y seco, a

medida que se avanza hacia al oriente.

Avanzando hacia el oriente, el clima se torna más extremo en lo referido a las temperaturas y se produce un fuerte decrecimiento

en las precipitaciones.

Esta continentalidad, también se manifiesta por inviernos rigurosos con frecuentes nevadas y escarchas.

Page 23: Climas de Chile

La fracturada apariencia de Aysén es producto de diferentes factores tectónicos y glaciares.

En el pasado se produjo un hundimiento del territorio provocado por el encuentro, frente a la península de Taitao, de tres placas tectónicas: la de Nazca y la Antártica, que se mueven hacia el este, y la Sudamericana, que se desplaza hacia el oeste.

Esta situación ocasionó un notorio hundimiento del borde de la placa Sudamericana.

Así, los suelos bajaron su nivel, lo que se puede comprobar en la fragmentación del territorio y en la penetración del mar en los lugares hundidos, surgiendo gran cantidad de islas.

Además, la intensa actividad glaciar esculpió profundos valles, que luego del hundimiento originaron los numerosos fiordos existentes en las orillas de los canales.

Page 24: Climas de Chile

Geográficamente limita al norte con la Región de Los Lagos, al sur con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena,

al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.

Page 25: Climas de Chile
Page 26: Climas de Chile

La fauna, es más escasa que en otras regiones, debido sobre todo a las modificaciones del entorno y al exceso de población.Otra característica relevante es el gran número de especies introducidas, muchas de las cuales son consideradas plagas, como es el caso del conejo, guarén, codorniz y la avispa chaqueta amarilla.

Cerca de la mitad de la región se encuentra con vegetación nativa, pero sólo una pequeña fracción es reconocida y protegida por la legislación forestal como bosque. En los cerros crecen fundamentalmente especies vegetales típicos del bosque y matorral esclerófilo, suculentas y praderas, especies adaptadas a condiciones templado cálidas, semidesérticas, propias de nuestra latitud .

Page 27: Climas de Chile

Santiago ha tenido un crecimiento sostenido desde las 150 personas que llegaron con Pedro de Valdivia hasta la fecha, al principio con una tasa de crecimiento alta, con un 3%

anual hasta los primeros años del siglo XVII.

Con posterioridad, este crecimiento demográfico se estancó en cifras menores a un 2%, hasta fines del siglo XIX.

A partir de las últimas décadas del siglo XIX, Santiago comienza a crecer en forma acelerada, con una tasa superior al 3% anual, llegando a un máximo de 4% anual entre los

años 1952 a 1960.

A partir de fines del siglo XX, de nuevo la tasa de crecimiento decrece a menos del 2%. El incremento poblacional de Santiago, en especial durante el siglo XX, no debe atribuirse

solo al crecimiento vegetativo de la población; también se debe a un aumento muy acelerado de la tasa de inmigración desde otros lugares de Chile y desde el extranjero.

Page 28: Climas de Chile
Page 29: Climas de Chile

En la Región Metropolitana se presenta un clima templado cálido con lluvias invernales,

pudiéndose distinguir dos subtipos que se diferencian entre sí por la duración de la

estación seca. Predomina una estación seca prolongada, encontrándose una zona con estación seca más corta, sólo en el sector cordillerano.

Clima templado cálido con lluvias invernales y una estación seca prolongada de 7 a 8 meses, la principal característica

son las precipitaciones que caen preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, donde precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el año. Estas precipitaciones son

de nieve en aquellas zonas ubicadas sobre 1.500 m de altura.

Page 30: Climas de Chile

El relieve de la Región Metropolitana de Santiago presenta tres unidades:La Cordillera de los Andes, en esta región se presenta alta y maciza. Además, vuelve a aparecer la actividad volcánica con la presencia de conos volcánicos que dan las mayores alturas a esta cordillera.

Page 31: Climas de Chile

La Región Metropolitana dispone de buenas vías de acceso nacionales e internacionales y una alta densidad poblacional, que es su principal mercado

consumidor.

Además tiene acceso a materias primas y mano de obra calificada, lo que ha generado que tenga mayor número de industrias del país, aportando el 51% del

PIB nacional en este rubro, el 69% del PIB nacional en comercio, hotelería y restaurantes, y el 78% en servicios financieros.

Las actividades del sector primario incluye a las actividades silvoagropecuarias, que aportan con 2,57% del PIB regional.

La superficie agrícola sembrada y dedicada a los cultivos cerealeros, de legumbres y tubérculos e industriales, siendo el maíz el cultivo más importante.

Page 32: Climas de Chile

Geográficamente limita al norte y al oeste con la Región de Valparaíso, al sur

con la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y al este con la

República Argentina.

Page 33: Climas de Chile

Desde la década de los 60, la mayoría de los países de Latinoamérica comenzaron con distintos procesos de

regionalización de sus territorios. Chile no estuvo ajeno a aquello, y ya desde el año 1950 se desarrollaron varios procesos de división

administrativa del país, las que han sido desarrolladas por diferentes instituciones.

Desde allí Chile tiene 15 Regiones y cada una de ella contiene diferentes características, estas van variando según su ubicación,

todas vinculadas entre sí, como es lapoblación, economía, flora, fauna, relieve, etc.