Clinica

3
La sinopsis de la película vista desde un punto de vista superficial sería la historia de un delincuente que con la esperanza de evitar la condena en la cárcel se hace pasar por loco. Se encuentra con un grupo de enfermos sumisos y dominados por una enfermera. Allí comienza a rebelarse contra las normas y la autoridad establecidas consiguiendo que el resto de los internos lo sigan como si fuese un nuevo líder. Tras varios altercados en el hospital por los que en algunas ocasiones se les somete a medicamentos y electrochock, sin conseguir doblegarle, termina siendo lobotomizado. Uno de los internos, con el que mantiene una relación más estrecha, y en el que ha despertado la necesidad de libertad eliminando sus miedos, decide antes que verle sometido matarlo, para evitar que los demás lo vean como una victoria de la autoridad establecida. Y, por último, escapa. Si nos adentramos en un análisis más profundo de la película podemos reconocer en los personajes de Billy, la enfermera y los enfermos mentales las tres vías de escape de la libertad según Fromm: El autoritarismo, representado por la enfermera que de una forma siempre envuelta en un trato cordial no deja de ser parte de un sistema represor que utiliza cualquier medio para imponerse dándole una fachada de bien común, aunque para ello anule y destruya al individuo. La destructividad, representado por Billy que, al ver su deseo de destrucción bloqueado, lo dirige hacia sí mismo. La forma más obvia de auto destructividad es el suicidio y Billy, en la película, acaba suicidándose antes que enfrentarse al miedo a asumir sus actos frente a lo que él considera autoridad, su madre. La conformidad autómata la representan los enfermos que escapan a través de la sumisión de una jerarquía autoritaria. El conformista autómata experimenta una división entre sus sentimientos y las diferentes caras que presenta ante los demás.

description

tAreas

Transcript of Clinica

Page 1: Clinica

La sinopsis de la película vista desde un punto de vista superficial sería la historia de un delincuente que con la esperanza de evitar la condena en la cárcel se hace pasar por loco. Se encuentra con un grupo de enfermos sumisos y dominados por una enfermera. Allí comienza a rebelarse contra las normas y la autoridad establecidas consiguiendo que el resto de los internos lo sigan como si fuese un nuevo líder. Tras varios altercados en el hospital por los que en algunas ocasiones se les somete a medicamentos y electrochock, sin conseguir doblegarle, termina siendo lobotomizado. Uno de los internos, con el que mantiene una relación más estrecha, y en el que ha despertado la necesidad de libertad eliminando sus miedos, decide antes que verle sometido matarlo, para evitar que los demás lo vean como una victoria de la autoridad establecida. Y, por último, escapa.

Si nos adentramos en un análisis más profundo de la película podemos reconocer en los personajes de Billy, la enfermera y los enfermos mentales las tres vías de escape de la libertad según Fromm:

El autoritarismo, representado por la enfermera que de una forma siempre envuelta en un trato cordial no deja de ser parte de un sistema represor que utiliza cualquier medio para imponerse dándole una fachada de bien común, aunque para ello anule y destruya al individuo.

La destructividad, representado por Billy que, al ver su deseo de destrucción bloqueado, lo dirige hacia sí mismo. La forma más obvia de auto destructividad es el suicidio y Billy, en la película, acaba suicidándose antes que enfrentarse al miedo a asumir sus actos frente a lo que él considera autoridad, su madre.

La conformidad autómata la representan los enfermos que escapan a través de la sumisión de una jerarquía autoritaria. El conformista autómata experimenta una división entre sus sentimientos y las diferentes caras que presenta ante los demás.

Es importante destacar los personajes de McMurphy y el jefe indio por lo complejo de sus personalidades y la transformación que se produce a lo largo de la película. McMurphy podría en algunos aspectos aparecer como el hombre más libre ya que obra contra el mandamiento de la autoridad establecida, lo que constituye el primer acto de libertad; es decir, el primer acto humano. Es el único individuo entre la masa, según Erich Fromm, para el que el acto de desobediencia, como acto de libertad es el acto de la razón. Pero la libertad tiene un coste en una sociedad y mucho más en un sistema autoritario. Para McMurphy ese coste supondrá su sumisión con una lobotomía.

El jefe indio tiene miedo a la libertad, y al precio que conlleva. Tener libertad significa elegir lo que queremos hacer en cada momento, pero elegir tiene su lado malo por eso no queremos ser libres. Nosotros tenemos miedo a equivocarnos cuando elegimos algo, preferimos que otros elijan y tomen decisiones por nosotros. Su elección en un principio es ser parte de un sistema, de un grupo unido por vínculos primarios, que, si bien implica una falta de individualidad, también otorga al individuo seguridad y orientación. Este grupo formado por los enfermos mentales es en el que se integra el

Page 2: Clinica

jefe indio, que incluso llega a fingir ser sordo-mudo como mecanismo de defensa frente a la sórdida realidad en la que vive. Con la llegada de McMurphy comienza un proceso de individualización en el jefe indio, se hace más fuerte emocional y mentalmente. Esto llevará consigo un aumento de la soledad. Así la película termina cuando el jefe indio se enfrenta a la autoridad y solo va en busca de su libertad rompiendo esos vínculos primarios que le unían al sistema y le ofrecían seguridad.

No quiero terminar sin tratar el tema de la sumisión que en esta película está representada por los enfermos mentales, pero que en otras muchas situaciones podemos extrapolar a grupos sociales o a incluso a naciones enteras como puede ser el caso de las dictaduras. Esta sumisión que como ya hemos dicho crea un ficticio sentimiento de seguridad, no debe de ser el único método para evitar en muchas personas la inseguridad, la soledad y la angustia. Según Erich Fromm hay otro método: La relación espontánea hacia los hombres en la naturaleza, una relación arraigada en la integración y en la fuerza de la personalidad limitada solo por el crecimiento del yo.