Clínica Morales

10
07/10/2014 – Maltrato, prácticas violentas en la familia Potencial agresivo se transforma en conducta violenta. Conducta agresiva  tiene como fin el castigo, el control, la sumisión y la obediencia del otro Cond uct a viole nta  entendida como el uso de la fuer za para la resolución de conflictos y diferencias entre personas. Hay dos ordenadores de la violencia cargados simbólica y culturalmente: 1) edad 2) seo. !as construcciones en relación a estos ordenadores son par"metros culturales #ue las personas se van transmitiendo unas a otras. $os vamos criando con estos conceptos %e&.: #ue los ni'os son propiedad de los padres). (ntonces las situaciones de abuso se relacionan por una parte con creencias eistentes en nuest ra cultura acerca de los niños, como su&etos carentes de derecos personales y sometidos a la autoridad de los adultos. Por otra part e, se cone cta con creencia s asocia das a la condic n de género: construcciones sociales, culturales y psicológicas #ue se asocian a las diferencias biológicas del ser mu&er y ser ombre, #ue propicia la asignación de roles estereotipados y r*gidos, ubi c"ndo los &ur* di ca y cult ur al mente en di st intos ni veles &e r"r#ui cos dent ro de la organización familiar. (l g+nero es entonces un constructo cultural, son los roles y deberes #ue le asignamos a cada seo como sociedad. Pr"cticas violentas son pasar por sobre los derecos y necesidades de los ni'os en pos de un adulto #ue #uiere lograr algo %no necesariamente son golpes). (isten problemas de definición de violencia-, ay distintas visiones dentro de psicolog*a, as* como desde el dereco, la ley, etc. Hay muco espacio para el criterio- de la persona %e&.: ni'a llama a carabineros pidiendo ayuda y cuando llegan le dicen bien merecido ten*as #ue te peguen-). !os dos ordenadores %edad y g+nero) son construcciones simbólicas #ue implican relaci ones de dominancia, control, sometimiento, sumisión. (s un terreno f+rtil para #ue 1

Transcript of Clínica Morales

Page 1: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 1/10

07/10/2014 – Maltrato, prácticas violentas en la familia

Potencial agresivo se transforma en conducta violenta.

Conducta agresiva tiene como fin el castigo, el control, la sumisión y la obediencia

del otro

Conducta violenta   entendida como el uso de la fuerza para la resolución de

conflictos y diferencias entre personas.

Hay dos ordenadores de la violencia cargados simbólica y culturalmente: 1) edad

2) seo. !as construcciones en relación a estos ordenadores son par"metros culturales #ue

las personas se van transmitiendo unas a otras. $os vamos criando con estos conceptos %e&.:

#ue los ni'os son propiedad de los padres).

(ntonces las situaciones de abuso se relacionan por una parte con creencias eistentes

en nuestra cultura acerca de los niños, como su&etos carentes de derecos personales y

sometidos a la autoridad de los adultos.

Por otra parte, se conecta con creencias asociadas a la condición de género:

construcciones sociales, culturales y psicológicas #ue se asocian a las diferencias biológicas

del ser mu&er y ser ombre, #ue propicia la asignación de roles estereotipados y r*gidos,

ubic"ndolos &ur*dica y culturalmente en distintos niveles &er"r#uicos dentro de la

organización familiar. (l g+nero es entonces un constructo cultural, son los roles y deberes

#ue le asignamos a cada seo como sociedad.

Pr"cticas violentas son pasar por sobre los derecos y necesidades de los ni'os en pos

de un adulto #ue #uiere lograr algo %no necesariamente son golpes). (isten problemas de

definición de violencia-, ay distintas visiones dentro de psicolog*a, as* como desde el

dereco, la ley, etc. Hay muco espacio para el criterio- de la persona %e&.: ni'a llama a

carabineros pidiendo ayuda y cuando llegan le dicen bien merecido ten*as #ue te peguen-).

!os dos ordenadores %edad y g+nero) son construcciones simbólicas #ue implican

relaciones de dominancia, control, sometimiento, sumisión. (s un terreno f+rtil para #ue

1

Page 2: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 2/10

se instalen relaciones abusivas: malos tratos, abuso seual, amparado por la intimidad de

las relaciones familiares.

 Malos tratos hacia niños/as o jóvenes

Conductas abusivas, f*sicas, psicológicas, seuales, económicas, ya sea por omisión o

e&ecución. !a e&erce un miembro de la familia o el ogar, #ue establece una relación de

confiana con la v!ctima" (iste  #erar$u!a %poder) en esa relación e ipot+ticamente

desempe'a funciones de protección.

esde la perspectiva de la socialización es considerado no como un fenómeno social

aislado o resultado de desórdenes psicológicos de los padres, sino como el producto de

prácticas de socialiación $ue aprue%an el uso de la violencia & de técnicas de poder

con los niños a cargo del adulto"

Para comprender necesitamos saber #ue eisten relaciones asim+tricas, donde se

acent/a el dese#uilibrio y abuso de poder y el posterior control sobre la v*ctima.

(s importante entenderlo como un sistema ideológico %cuerpo coerente de

argumentaciones): por un lado est" la validación de la familia. (stas maneras de

convivencia abusiva se val*an al interior de la familia por cada uno de sus miembros,

incluso por las v*ctimas. (sta validación se sustenta en creencias, valores, premisas y

significaciones sobre cómo deben ser las relaciones interpersonales, seg/n v*nculo,

 parentesco, edad y g+nero. !o bueno de las construcciones es #ue se pueden desarmar y

armar otras me&ores.

'alidación del conte(to !os malos tratos son patrones de conducta validados por el

 propio conteto. evelar la situación de violencia no ace #ue los sistemas act/en para

detener tales pr"cticas abusivas %sistemas como red social de la familia, escuela, sistema

 &udicial, polic*as, sistema de salud). (s m"s, normalmente minimizan la situación,

 &ustificando la violencia y por ende, des0responsabilizando al perpetrador de los actos

violentos.

Modelo de tratamiento de maltrato

2

Page 3: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 3/10

Para #ue una familia traba&e sobre su problema de violencia es necesario cumplir 

con los siguientes tipos de intervenciones: 1) intervenciones sociales e 2) intervenciones

terap+uticas, ambos aspectos est"n estrecamente vinculados y se posibilitan mutuamente

!as intervenciones sociales posibilitan a las terap+uticas. $o puede darse la terapia si la

 persona sigue viviendo la situación de violencia. Hacer terapia en ese conteto ser*a da'ino.

!a intervención de regulación social implica: protección inmediata, coacción,

obligatoriedad, detención de la violencia, reintroducción de aspectos normativos y

eplicitación del abuso. !as intervenciones terapéuticas son de reparación: terapia de

aspectos individuales con el ni'o maltratado, traba&o con la familia y reabilitación con el

abusador %asta donde sea posible, suele ser dif*cil acceder a ellos). (ste traba&o no puede

acerse solo.

!os ob&etivos de las intervenciones de regulación social es 1) detener la violencia

%puede ser con redes de apoyo por e&emplo, el ideal es #ue el abusador se vaya), 2) proteger 

a los miembros de la familia, ) reintroducir aspectos normativos para regular la

convivencia, ) recuperar formas de relación #ue no incluyan la violencia.

)etener la violencia   Procura lograr la integridad y seguridad del ni'o.

3ctivamente detener la minimización y ocultamiento de los actos abusivos por padre del

 perpetrador y de los otros miembros de la familia. Confrontar la ideolog*a #ue sustenta las

 pr"cticas abusivas %no es solo lo evidente, e&. Hermano abusador 4 din"mica propia de la

casa). econstruir las din"micas relacionales #ue posibilitan los malos tratos %posibilitan

 pero no son la causa ni lo responsable 5 el #ue maltrata siempre es el responsable).

(l abuso seual en familia no suele ser violento, es un ir traspasando los l*mites de a

 poco. (n el abuso seual a veces la v*ctima lo pasa bien- y por lo mismo tiene

sentimientos de culpa %6ser" #ue yo #uer*a7 6(s por#ue me gustaba7 (s mi culpa, tendr*a

#ue aberlo detenido, etc.). $unca se &unta al abusador y al abusado si el abusador no

reconoció. (l abusador suele ser abusador en otras "reas, no solo seual.

istinción no se lo llama abusador-, sino persona #ue abusó-.

3

Page 4: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 4/10

*eintroducir aspectos normativos (plicitar la situación abusiva, sus caracter*sticas y

consecuencias. Confrontar al abusador con su conducta. Posibilitar el conocimiento por 

cada uno de los miembros de la familia de lo #ue el perpetuador es capaz. enuncia y

responsabilizar*an de las consecuencias sociales, económicas y legales.

¿Cómo trabajar la protección?

esde el interior del ogar o familia y desde el interior del conteto cercano %familia

etensa, escuela, consultorio, conteto &udicial)

14/0+/2014 – utocortes -tam%ién llamado auto.in#urias o auto.lesiones

8*ntoma relativamente nuevo. 6Por #u+ antes no ab*a personas #ue se cortaran7-

no es la pregunta #ue tenemos #ue acernos, lo #ue debemos preguntarnos es 6#u+ ay

detr"s de los autocortes7-

(n el teto del profe ay varias afirmaciones #ue el profe pondr*a en duda, el

fenómeno a ido cambiando. Hace 19 a'os si alguien se cortaba lo ac*a solo, de forma

 privada y secreta. Hoy no es as*, ay autocortes de adolescentes en grupos. !os autocortes

tienen un curso parecido a los trastornos de alimentación %especialmente s*ntomas

 bul*micos), por lo mismo, los rastornos de alimentación antes eran una pr"ctica privada

%especialmente el vómito). 3ora lo acen en grupo e incluso colegios an tenido #ue acer 

intervenciones en los ba'os.

(l a'o pasado, en relación a los autocortes, al profe lo llamaron de colegio por#ue

ab*a varios grupos de cicas #ue se &untaban a cortarse y el colegio pensó #ue era casi una

 pr"ctica suicida masiva. Pero no es as*, los autocortes no son suicidas %necesariamente).

(l terreno de los auto cortes es bastante difuso, por#ue no toda acción de cortarse es

autocorte. Hay intentos de suicido, autocortes de culturas delictuales %p.e. para demostrar 

val*a o acerse marcas), tatua&es, cicatrices estilo tatua&es, cortes propios de las psicosis,

cortes para sacar sangre %el profe abla de una paciente de +l #ue pintaba cuadros con

sangre), etc.

4

Page 5: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 5/10

rocesos propios de la adolescencia

!as patolog*as y los s*ntomas se asocian al ciclo vital, por lo tanto en la

adolescencia las cosas se epresan de modo distinto en cómo se ar*an en la adultez %los

autocortes son m"s frecuentes el adolescentes por lo mismo).

(n la adolescencia ay dos procesos #ue ocurren y #ue est"n ligados, el de los

duelos %duelo de su cuerpo infantil, duelo al enfrenar su cuerpo inmane&able de p/ber, de su

estructura cognitiva, del tipo de relaciones infantiles, etc.), le proceso de individuación

%esto est" relacionado con la angustia de disolución, la necesidad de marcar el cuerpo en

t+rminos de identidad nace desde esta angustia, #ue no es propia de esta +poca)

)esarrollo & autolesión

Hay dos tipos de automutilaciones, las evolutivas #ue son a#uellas #ue ocurren en

los ni'os durante una crisis, cuando estos se golpean, #ue no revisten de da'o

necesariamente, pero son epresiones auto0da'inas. (l otro tipo son las automutilaciones

persistentes o de aparición tard!a #ue nacen de la ansiedad y no suelen ser muy

episódicas %por e&emplo, la persona #ue se come las u'as y se las a comido siempre, m"s o

menos). (stas en su manifestación media no implican da'os realmente %el #ue se come las

u'as, salvo caso etremo, no se la saca ni se lastima severamente).

3ora bien, si pensamos #ue los autocortes tienen #ue ver con el s* mismo %self)

tenemos #ue saber #u+ entendemos por esto. (l self es el sentimiento de ser alguien #uien, a

 pesar de los cambios eperimentados por las circunstancias, los estados f*sicos y las

relaciones, permanece constante, en otras palabras, tiene coerencia y continuidad.

!a definición de autocorte no es /nica. ;na definición: la auto agresión tambi+n

conocida como autolesión, auto in&uria, auto mutilación o auto da'o, es una conducta #ue

incluye el da'o tisular o alteración deliberada del propio cuerpo sin intención de cometer 

un suicido %los cortes suic*dales son morfológicamente distintos de los de autocorte 4 

verticales vs orizontales). (sta definición est" compuesta por algunos puntos clave: 1) la

automutilación es un acto intencional contra el yo %puede ser impulsiva o compulsiva) 2)

5

Page 6: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 6/10

incluye alg/n tipo de violencia f*sica ) no se comete con la intención de suicidarse, pero

 puede acompa'arse de a#uello ) a veces se acompa'a de ecitación seual.

)iferencias en autolesiones

1) !aceraciones superficiales #ue no tienen intención suicida.

2) Cortes profundos #ue en algunas oportunidades se asocian a conductas suicidas.) 3utomutilación en cuadros psicóticos.

!a definición del profe de autocortes es nos referimos a mordeduras, #uemaduras,

cortes con tip0top, vidrios, ti&eras, nava&as, realizadas en el propio cuerpo y #uebrazón de

 botellas y<u ob&etos %no contra s* mismo).

*ol del grupo de pares

Como ya di&imos, el autocorte sol*a ser privado pero aora es grupal. Hay dos tipos

de apoyo de grupo, presencial o virtual. (n general los adolescentes no se &untan en

contetos a0educacionales %no se &untan en una casa a cortarse, lo acen en el colegio). (n

lo virtual es m"s normal, se comparte en l*nea los cortes, se sacan fotos y las suben y

comparan, o entran en p"ginas con conse&os para cortarse %*dem tambi+n trastornos de

alimentación). !os grupos tambi+n ofrecen sost+n y contención integradora compartiendo

istorias y cronificación %campa'a adictiva, compartiendo t+cnicas).

oción &o.piel

=tra forma de entender los autocortes es entendiendo a la piel como una envoltura

yoica #ue marca l*mites y #ue de alguna forma se rompe con el autocorte. Por eso el

autocorte se puede ver como una defensa ante la angustia de disolución. (l corte estar*a

reestableciendo la continuidad y la coerencia.

structura & pautas familiares asociadas

!os autocortes nacen de la dificultad de sostener diferenciación y epresión

emocional #ue no ocurre en el di"logo al interior de la familia. (l autocorte estar*a

reemplazando la palabra.

3ipótesis cl!nica de Morales -&ei el narcisismo del profe

6

Page 7: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 7/10

!os autocortes ser*an entonces angustias de disolución y<o desintegración del self.

efensa #ue restituye el self por demarcación, al perderse la capacidad de fi&ar uellas.

ambi+n pueden ser una pr"ctica de autocastigo o auto0nacimiento, asociada a la

melancolía %en el sentido de #ue son cicos o cicas #ue dentro de su istoria tienen duelos

no resueltos). (l corte nos permite volver a nacer. (s una agresión #ue trae de vuelta a la

vida. (s en este sentido diametralmente opuesto al corte para suicidarse.

((Hablamos de dos casos que salen en el teto del pro!e""

%#etivos terapéuticos

(stablecer un v*nculo contenedor y validador de angustias. 3nalizar las funciones

adaptativas del autocorte y sus ganancias secundarias. >educir la auto0culpa y favorecer 

discurso vitalizador. ?avorecer recursos para auto0contener angustias. esarrollo una mayor 

epresión y regulación emocional. ?avorecer procesos de simbolización y epresión

discursiva de las emociones.

strategias & técnicas

Psicoterapia: eploración y presentación f*sica de autocortes %si no #uiere mostrarlos

ya, est" bien todavía no-). $ominación de angustias %e.g. angustia del vac*o, del

desparramo, etc.) y definición de secuencias y contetos. 8imbolización desde registros

audiovisuales %#ue pinte la angustia, #ue traiga una imagen #ue le represente la angustia,

etc.). Co0terapia farmacológica con antidepresivos y neurol+pticos %especialmente para

depresión moderada o severa, no necesario en depresión leve).

22/10/14 56 869 ) ):6 -no tomé apunte, me dio lata por$ue

vinieron el 5eña & la au, ellos los pueden su%ir ()

2;/10/2014 . rastornos de la alimentación

 #noreia

3noreia viene de alguna palabra griega #ue significa falta de apetito-. (n la

anoreia nerviosa no es #ue no eiste el apetito, por el contrario, ay una negación a comer 

con el ob&etivo de no engordar.

7

Page 8: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 8/10

%Hoy ando sarc"stica) !a anoreia tiene %redoble de tambores) mucas causas, y

mucos factores: fisiológico, biológico, psicológico, etc. Pero en las primeras fases ay un

 peso importante de lo psicológico, con una gran voluntad de no comer.

(ntender como alguien puede casi matarse de ambre solo es posible si se incluyeen el an"lisis la participación del aparato mental, modulador e intermediario de nuestro

estar en el mundo %lo s+, plot t@ist, 6la mente tiene #ue ver con la anoreia7 Aui+n lo dir*a).

!a profe dice con su voz de psicóloga pa&era #ue ay #ue preocuparse por#ue la

sociedad nos lleva a tener un ideal de cuerpo #ue para algunas personas puede ser vivido

como una enfermedad y #ue aparece cada vez m"s temprano.

Preguntó #uien conoce a alguien con anoreia y #uiera decirnos, resguardando

todos los datos para no poder identificar a la persona- bleB alguien abló, nada muy

importante, la profe empieza a ablar de #ue ay gatillantes %por#ue los acen aparecer 

 pero no &ustifican por si mismos #ue se mantenga la enfermedad), como por e&emplo acer 

 ballet, #ue te manden a acer dieta por e&emplo por diabetes, duelo %e&emplo: terminar con

el pololo 4 cual#uier p+rdida de v*nculo), bullying %y otros maltrato y abusos seuales),

 para obtener control %e&emplo: control sobre el cuerpo #ue se vuelve adolescente o control

frente a un padre #ue no de&a decidir nada).

  (n la anoreia %restrictiva o bul*mica) los pacientes presentan momentos restrictivos

y em+ticos en el curso de esta opción %intento de solución) #ue se va convirtiendo con el

tiempo en enfermedad.

3ora se fueron y empezaron a ablar de p"ginas @eb pro 3na y pro *a.

8riterios )9M nore(ia< 3menorrea por m"s de tres ciclos, temor a subir de

eso y un peso ba&o el D9E esperado para su talla y edad. =ulimia< Presencia de atracones

de alimentos con una secuencia de dos veces por semana por tres meses #ue son seguidos

de purga y de una evaluación de s* mismo basada en la figura Dy por tanto muy l"bil).

 $o es #ue los criterios 8 no sean /tiles, es #ue si una persona los cumple ya est"

en una etapa muy grave de la anoreia, ay #ue identificarlo y solucionarlo antes, pero no

 poner eti#ueta de enfermos.

8

Page 9: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 9/10

!a prevalencia es mayor en la población femenina %FG<F9E), 1,1 a ,2E en bulimia

y G,9 a , en anoreia.

Hay entonces un sesgo de g+nero, se asume #ue los ombres no lo acen y por eso

no se busca. 3menorrea es criterio cl*nico en mu&eres y no ay criterio an"logo en ombres%aun#ue s* ay disturbio endocrino con declinación general de testosterona y problemas

seuales). 8i un adolescente ombre est" muy delgado se piensa en por e&emplo depresión y

ganas de suicido y no anoreia.

!a anoreia tiene una alta tasa de mortalidad %2GE de los casos), son muertes por 

insuficiencia card*aca y suicidio.

Modelo 8omprensivo

Patolog*a #ue integra lo cultural, lo familiar, lo biológico, lo individual y lo

 biogr"fico. (n el desarrollo normal se va estableciendo una relación alimentos0cuidadores

#ue integra los niveles fisiológicos m"s b"sicos como parte de ella %el v*nculo se da con la

comida, los trastornos alimentarios tienen #ue ver con trastornos del v*nculo). (sto significa

#ue en la patolog*a %anoreia), la relación alimento0cuidadores- siguen &untos, por lo

tanto, cuando se recaza el alimento se recaza o recibe tambi+n la sensación de ser 

cuidado.

(iste una doble intención en la ba&a del peso: par"metros idealizados de belleza y

de vida %autonom*a y +ito). !a auto eigencia re#uerida en el sobre control es necesaria

 pero no suficiente para alcanzar estos ob&etivos.

  8inco fases del proceso anorético -anorético parece $ue es una pala%ra>

?ase 1 4 Ia&a de peso o construyendo identidad  Parece ser parte del desarrollo

#ue todos acemos, no es necesariamente patológico una ba&a de peso por lo mismo, a

menos #ue esa ba&a signifi#ue tenga como ob&etivo eclusivamente ser reconocido por 

otros.

(iste tambi+n una anoreia tard*a en la segunda etapa de la vida %9GJ a'os), #ue

surge sobre una nueva b/s#ueda de identidad o problemas de pare&a o lo #ue sea.

9

Page 10: Clínica Morales

7/23/2019 Clínica Morales

http://slidepdf.com/reader/full/clinica-morales 10/10

?ase 20 >econocimiento o buscando individuación.  3yuno parcial o inicial #ue

 provoca una alerta fisiológica de activación de mecanismos de estr+s %no voluntaria). Hay

disminución de necesidad de alimentos %aun#ue #uieran comer m"s o pueden), aumenta la

necesidad de movimiento %iperactividad) %la persona se da cuenta de #ue el ayuno no

 basta), aumenta tono muscular, aumenta la velocidad del procesamiento cognitivo,

iperaletra y revisión del entorno, epulsión de la emocionalidad desde la conciencia o

incremento de procesos inibitorios l*mbicos %menos empat*a por e&emplo).

!a motivación inicial cambia en esta fase. Auiz"s yo #uer*a configurar un cuerpo

#ue me fuera identitariamente coerente, pero aora es la autoestima lo #ue se est"

 buscando y no la imagen, por#ue la imagen ideal ya se a logrado. 6Au+ ace entonces #ue

logrado el ob&etivo se siga con la restricción e incluso se agreguen conductas purgativas7

6Cómo se pasa a la fase 7

?ase 4 !a protesta en la relación familiar o la oposición a comer.

?ase 4 !a protesta del cuerpo o minimización de la fisiolog*a.  Knsistencia en su

 ba&a de peso y se detiene el crecimiento. 3c" aparece anoreia 8.

?ase 9 4 !a protesta ps*#uica o minimización del aparato mental.

(n el abuso seual una manera de enfrentarlo es de&ar de ser mu&er %por#ue mientras

sea mu&er la abusan). !a anoreia cambia el cuerpo y adem"s impide la reproducción, por 

lo tanto cumple ese fin.

10