Clonacion

2
Aplicación de la clonacion en la farmacología La clonación facilita la introducción de modificaciones genéticas para producir animales transgénicos. Una aplicación concreta, ya conseguida por un grupo de expertos del laboratorio Bio Sidus, en Argentina, es la obtención de animales productores de leche que contenga la proteína humana hGH u hormona de crecimiento. La hGH desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisario (deficiencia de crecimiento). Hasta el momento, esta proteína se obtenía sólo por medio de bacterias transgénicas creadas en el laboratorio. "La capacidad de producción de esa medicina con vacas transgénicas es 50 veces mayor"- A futuro, se piensa llegar a producir también por este método el factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA, potente fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. También pueden producirse vacunas y anticuerpos monoclonales, entre otros. Se estima que, a largo plazo, esta forma de obtener remedios resultará entre cinco a diez veces más económica que los métodos que usan cultivos celulares. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, una sola vaca lechera clonada y transgénica puede producir cada año unos 80 kilogramos de albúmina humana, una proteína muy importante de la sangre cuya demanda anual es de más de 600 toneladas destinadas al tratamiento de quemados y diversos traumatismos. Aplicación de la clonación en la fertilización in vitro La fecundación in vitro (FIV) es la que se obtiene en condiciones adecuadas cuando se ponen en contacto óvulos con espermatozoides, uno de los cuales los fertiliza. Al microscopio puede seguirse el desarrollo del embrión originado. Este óvulo fecundado por un

description

clonacion trabajo de investigacion de embriologia primer segmento relacionado a la clonacion de especies humanas y animales

Transcript of Clonacion

Aplicacin de la clonacion en la farmacologaLa clonacin facilita la introduccin de modificaciones genticas para producir animales transgnicos. Una aplicacin concreta, ya conseguida por un grupo de expertos del laboratorio Bio Sidus, en Argentina, es la obtencin de animales productores de leche que contenga la protena humana hGH u hormona de crecimiento. La hGH desempea un papel importantsimo en el tratamiento del enanismo hipofisario (deficiencia de crecimiento). Hasta el momento, esta protena se obtena slo por medio de bacterias transgnicas creadas en el laboratorio. "La capacidad de produccin de esa medicina con vacas transgnicas es 50 veces mayor"- A futuro, se piensa llegar a producir tambin por este mtodo el factor activador tisular de plasmingeno humano o tPA, potente fibrinoltico de amplia utilizacin en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Tambin pueden producirse vacunas y anticuerpos monoclonales, entre otros. Se estima que, a largo plazo, esta forma de obtener remedios resultar entre cinco a diez veces ms econmica que los mtodos que usan cultivos celulares. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, una sola vaca lechera clonada y transgnica puede producir cada ao unos 80 kilogramos de albmina humana, una protena muy importante de la sangre cuya demanda anual es de ms de 600 toneladas destinadas al tratamiento de quemados y diversos traumatismos.

Aplicacin de la clonacin en la fertilizacin in vitroLa fecundacin in vitro (FIV) es la que se obtiene en condiciones adecuadas cuando se ponen en contacto vulos con espermatozoides, uno de los cuales los fertiliza. Al microscopio puede seguirse el desarrollo del embrin originado. Este vulo fecundado por un espermatozoide en el laboratorio es trasladado al tero de una mujer. La fecundacin y el primer desarrollo de la clula inicial se realizan fuera del seno materno, en el laboratorio. Una vez implantado en el seno materno se sigue el normal desarrollo del feto. Ambas maniobras constituyen lo que se llama: fecundacin in vitro con trasplante de embriones (FIVTE). La FIVTE se divide en homloga (la que se realiza con semen del marido) y heterloga (con semen de un varn distinto del marido).

En el ao 1963, el profesor Petrucci, de Bolonia, haba conseguido en varias ocasiones la fecundacin humana en el laboratorio. El Dr. Carl Wood, de Nueva Gales del Sur, en Australia, con un equipo de cientficos y mdicos, iniciaron, ya en 1970, los trabajos de la fecundacin in vitro, siguiendo el mismo mtodo que se haca en veterinaria. Y en 1973 se logr el primer embarazo humano algunos aos antes que el de Louise Brown. El ms llamativo fue el hecho del nacimiento real de Louise Brown el 25 de julio de 1978, conseguido en el Reino Unido, cuya fecundacin se haba realizado en laboratorio con los gametos de los padres legales de la nia, John y Lesley.La tcnica ha ido perfeccionndose a lo largo de los aos, de tal forma que cuando Louise cumpla diez aos ya haban nacido en el mundo unos diez mil nios de forma similar y en 1997 ms de treinta mil.