CLOTE MAYO

16

description

Revista CLOTE mes de mayo 2012

Transcript of CLOTE MAYO

� � � � � � � � � � �

¡Se vende, se vende!

Editorial

A mediados de marzo se envió una carta a nuestra

comunidad universitaria dando a conocer la venta

inminente de parte de los activos de la red de

salud UC. Meses han pasado, y la información ha

sido escueta para la mayoría; un pequeño anun-

cio en el Mercurio y en el Diario Financiero dan

pocas luces de nuestro futuro accionista. Este

ultimo medio comenta que “la operación se

cerraría durante el segundo semestre de este año”.

No obstante, y como suele ser nuestra triste

tónica, el tema ha pasado inadvertido, sin percato

de que el origen y las posibles repercusiones de

esta venta son materias de real consideración

para nuestra facultad.

Lamentablemente, pareciese que hoy en día

nadie puede competir contra la productividad de

los privados, y la progresiva mercantilización de la

salud ha sido un $el re%ejo de aquello. Mas por lo

mismo surge el cuestionamiento: ¿Puede o debe

una facultad de medicina, en donde los $nes se

asocian a la academia, docencia e investigación;

hacer contrapeso frente a instituciones de salud

en donde los pacientes no son más que activos

generadores de utilidades?

En este contexto, las decisiones tomadas,

pareciesen ser las mas prudentes. Como bien ha

expresado nuestro Rector: “Tenemos fortalezas y

compromisos que son muy valiosos y que no quere-

mos perder” “Nuestro objetivo es hacer (nuestra red)

más competitiva y "exible, permitir su crecimiento y

desarrollo acorde a los tiempos actuales”.

Sin embargo, dicha encrucijada no pareciese justa

al dimensionar el enorme valor social de dichas

instituciones, las cuales no solo cumplen una

labor salubrista de excelencia, sino que son fuente

de nuevos médicos, investigadores y docentes del

área de la salud para la nación.

Precisamente, en países como EEUU existe un

aporte estatal para aquellas facultades de

medicina que cumplen un rol publico como la

nuestra. De esta forma podemos tener la tranqui-

lidad de que nuestro símil de Harvard no quebrará

en un futuro, por lo que no tendrá que sobre

maximizar sus utilidades y podrá seguir siendo

uno de los centros de investigación medica más

importantes del orbe.

Son muchos los interesados en adquirir las

acciones de nuestra red de salud. Mas, tales socios

no necesariamente compartirán en su totalidad la

visión-misión de nuestra escuela, y de la misma

forma, no siempre serán adeptos del perjuicio de

utilidades en pos de la investigación y la docencia.

Presunciones no del todo descabelladas al leer

que el Diario Financiero anuncia que entre los

interesados estaría el grupo Bethia, el cual es

accionista mayoritario de empresas como

Falabella, Inmobiliaria Titanium y Mega entre

otros.

Algunos pesimistas podrán argumentar que esto

es sólo el inicio del $n, y que de la misma forma

que hoy en día la red de salud UC no da abasto al

mercado de la salud; en un futuro no muy lejano,

la inclusión de un socio minoritario no será

su$ciente y nos veremos al borde de perder la

condición de accionista mayoritario.

Por ahora, hemos de con$ar en las palabras de

nuestro rector, en cuanto los socios “deberán

compartir el compromiso de nuestra Facultad con la

calidad de los servicios médicos, con la docencia de

pre y postgrado [...] compromisos que están en

nuestra misión y los valores que nos convocan”.

Mensaje que por ahora, permite con$ar en un

presente estable, mas no podemos obviar lo que

podría constituir un futuro incierto para el desar-

rollo de nuestra facultad de medicina y muchas

otras del país.

Hoy en día la red de salud UC constituye un pilar

$nanciero vital para nuestra casa de estudios, por

esto, el escenario es complejo; y los nuevos

desafíos exigen un actuar raudo y diligente, no

obstante, será la prudencia y la sabia ponderación

de consecuencias, las que mantendrán vivos los

grandes anhelos de nuestra comunidad universi-

taria.

-“¡Viva nuestra Universidad Católica libre!, viva su

comunidad %el a su misión y las tareas que

tenemos por delante.”

[email protected]

Rector Ignacio Sanchez

Discurso Inagural Año Academico 2012

� � � � � � � � � �Academia Cientí�ca de Estudiantes de Medicina UC

Mi experiencia se inició en 1er año cuando a ACEM

UC le correspondió organizar el congreso nacional

de estudiantes de medicina, inicialmente partici-

paría como asistente, pero el comité organizador

me ofreció la oportunidad de trabajar ayudando

en la organización (inscripciones, entrega de

certi�cados, presentación de expositores). Durante

el congreso tuve la oportunidad de asistir a exposi-

ciones de trabajos de investigación realizados por

estudiantes provenientes de diferentes escuelas

de medicina.

Con mi participación en el congreso me hice

miembro de la academia y me interioricé de las

posibilidades de realizar investigación en la UC

(Inmersión verano, ayudantías anuales, ayudantías

ad-honorem). Mi primer proyecto en investigación

fue para trabajar en la vacaciones entre 1º y 2º,

después siguieron varias ayudantías anuales.

Durante los diferentes proyectos y ayudantías

pude aprender diferentes técnicas de laboratorio,

conocer cómo se realiza una investigación clínica

y el largo camino que va desde la generación de

un proyecto a la publicación de un paper.

Otra faceta que pude conocer estando en la

academia fue la de la participación en cursos,

tanto como organizador como asistente. Los

invito a que participen de la academia y sus activi-

dades, de los cursos que realizan en la universidad

y fuera de ella, y que aprovechen las oportuni-

dades que les ofrece la escuela para investigar en

pregrado.

Pueden comunicarse con nosotros mediante

facebook (http://facebook.com/acemuc) o e-mail

([email protected]).

ACEM UC es una organización de estudiantes de medicina de

pregrado, cuya misión es ser el punto de encuentro de quienes

están interesados en la investigación, tanto en ciencias básicas

como clínicas.

Estimado Director:

En vista de los debates surgidos en la

Escuela y en la Universidad respecto

al tema de la Democracia Universi-

taria, me gustaría intentar al menos

aportar en la discusión.

En la visión y en los principios

rectores de nuestra Universidad, está

patente el dialogo entre fe y cultura

que se debería desarrollar en nuestra

casa de estudios. Se busca poner el

centro en la persona, para que los

procesos desarrollados en la Univer-

sidad correspondan a este �n.

En este sentido, me parece muy

buena la discusión en nuestra

Escuela respecto a la visión y misión

de la Asemech, donde una de las

conclusiones fue que la salud de

calidad debía tener su foco puesto

Cartas al Director

en la persona. Otras actividades,

como el Congreso Social de la Pasto-

ral UC, llamado “La persona en el

corazón del desarrollo”, también

buscan desarrollar esta línea,

necesaria para aportar en la misión y

visión de nuestra Universidad. Ojala

que así como se ha puesto énfasis en

los espacios de representación (muy

válidos y necesarios), también se

impulsen estas otras instancias de

discusión, para ahondar en el

sentido de lo que nos mueve a obrar,

siempre acorde al desarrollo y a la

dignidad humana, y con el centro de

nuestro actuar puesto en la persona.

Augusto Rolle

Alumno de 4º año

[email protected]

¡Participa!

Envíanos una

carta con tu

opinión a:

¿Sabía usted qué……CEMUC planea poner un busto de Salvador Allende en la m4?

Milan Amado Bozinovic

La experiencia de MGZ es generalmente bien

evaluada por lo médicos, especialmente por los

de mayor estadía en su localidad. No obstante,

las relaciones familiares y de parejaa distancia

serían el gran condicionante de esta percepción.

Efectivamente, más de la mitad de estos médi-

cos entabla relaciones de pareja en su lugar de

destinación.

El acceso a los programas de especialización se

alza como la gran motivación de postulación.

Otros argumentos como el desarrollo personal

son generalmente de baja frecuencia. Puntos a

favor para muchos son las condiciones climáti-

cas y el ingreso económico. Por el otro lado, el

déci�t en infraestructura y recursos humanos,

junto a la carga de trabajo, serían los mayores

reclamos.

Testimonios y Experiencias

¿Cuáles son las di"cultades y los desa"os que

debe enfrentar un MGZ?

Tienen que tener en cuenta que la responsabili-

dad de ser MGZ es alta, uno como médico

rápidamente se hace jefe de programas o

adquiere cargos administrativos. Eres el respon-

sable del surgimiento del lugar donde trabajas,

y se trabaja mucho. Hay turnos de 24hrs y

muchas veces son muy duros. Realmente se

ponen a prueba las destrezas, el manejo de las

Urgencias vitales y todo lo aprendido en la

universidad.

¿Qué es lo mejor de ser MGZ? ¿Cómo evalu-

arias tu experiencia?

Lo bueno es que se conoce gente interesante, se

forman buenos lazos de trabajo, se hacen

buenos amigos y se crece bastante como

persona. En realidad estoy muy conforme con la

decisión tomada, y no la cambiaría. Si deciden

ser MGZ, siempre serán cordialmente bienveni-

dos.

¿Cuál fue tu primer acercamiento al concepto

de MGZ?

Al igual que ustedes, más de alguna vez escuche

la palabra médico general de zona, la cual me

pareció desde ya algo interesante. Poco sabía al

respecto, y fue solo el último año de la carrera

cuando la tome como opción real. Me decidí por

muchos motivos, pero principalmente por el

bene�cio de la beca.

¿Cómo se postula a MGZ?

El ingreso para ser médico general de zona es a

través de un concurso nacional al egresar de la

universidad, o mediante ingreso interno del

servicio de salud. Al egresar de la universidad los

mejores puntajes que deciden ser MGZ eligen

donde quedarse a trabajar según la disponibili-

dad de lugar. El proceso es rápido y expedito.

Lugares disponibles hay desde Arica a Punta

Arenas, y generalmente son ciudades, pueblos,

o zonas rurales. Dependiendo de ello, el trabajo

será en Hospital, Cesfam o Posta, y la experi-

encia del proceso dependerá de ello.

Fernando Mutizabal Toro, médico de la Universidad Austral de Chile, y general de zona en

San Javier desde el 2010 nos cuenta un poco más de su experiencia.

El proceso en torno al médico recién egresado

suele ser decidor en el proyecto profesional

futuro del sujeto. Su relación entre responsabili-

dades y temores, en conjunto con la dicotomía

entre el futuro esperado y la realidad de la

practica medica, dan pie a un descelance de

amplio aspectro, que va desde una profunda

realización hasta el más duro de los fracasos

vocacionales.

La instancia del Médico General de Zona (MGZ),

actualmente conocida como Etapa de Desti-

nación y Formación (EDF), hace eco de este

abismo entre expectativas y certidumbres, el

cual surge a partir de la desinformación de los

futuros médicos. A partir de esto, hemos

querido recoger el testimonio de generales de

zona en ejercicio, indagando sus vivencias y

realidades.

¿Sabía usted qué……Un 6% de las mujeres violadas se lo toman con humor?

Cristian Orus

�Médicos Generales de Zona

La salud es una necesidad básica y en nuestra cultura se entiende como un derecho

humano, sin embargo, enfermarse es algo relativamente azaroso y caro. Hemos aprendido

que un riesgo poblacional no se debe aplicar a una persona individual. Es decir, si la preva-

lencia de HTA en Chile en mayores de 65 años es de 70%, no puedo decirle a mi abuelita

que por tener 65 años tiene 70% de riesgo de tener HTA. Entonces ¿Quién debe pagar la

salud? ¿Qué hago si no tengo dinero para pagar mi tratamiento? ¿Cuál es la opción para

prevenir ante la eventualidad?

Los seguros de salud surgen para responder

estas preguntas, y se justi!can en la medida en

que a!liando a un conjunto de personas que

pagan una cuota, ahorrando con la institución

para cubrir posibles necesidades futuras en

salud, pueden aplicar los riesgos poblacionales

a su grupo de a!liados para hacer e!ciente su

gestión.

Los países deciden qué seguro de salud tienen.

como España, Reino Unido y Japón.

Si consideramos ahora los riesgos de enfermar

de la población chilena, veremos que se

asocian,entre otras variables, al nivel socioec-

onómico y que la población a!liada a FONASA

es un 30% más riesgosa que la a!liada a

ISAPRES, o sea, una persona que está en FONSA

gastará en promedio un 30% más que una

persona que está en ISAPRE. Sin embargo, la

En Chile existen básica-

mente dos opciones:

FONASA (Fondo Nacional

de Salud) y las ISAPRE

(Instituciones de Salud

Previsional). El primero es

público y las segundas

privadas. Cada chileno que

tenga un contrato de

trabajo está obligado por

ley a pagar el 7% de su

sueldo a una de estas dos

opciones. ¿Dónde está el

problema?

Si consideramos el gasto promedio de Chile en

Salud del año 2008, este correspondió a un

6,9% del PIB en FONASA e ISAPRE. El problema

radica cuando la desglosamos: un 2,4% del

total se uso en los bene!ciarios de ISAPRES

(19% del total) y el 4,5% del PIB restante lo usó

en 81% de los ciudadanos a!liados a FONASA.

Por lo que, si comparamos el gasto per capita

de FONASA, éste está por debajo del promedio

de los países latinoamericanos, mientras que el

gasto per cápita de ISAPRES es similar a países

población más riesgosa

tiene menos recursos para

gastar que la menos

riesgosa según las cifras

analizadas en el párrafo

anterior.

Si volvemos al gasto total

de Chile en salud y lo

desglosamos entre

quienes !nancian el total,

veremos que el Estado y el

7% obligatorio cubren la

mayor parte del total, pero

el gasto del bolsillo, que

incluye medicamentos y copagos a los planes

de salud, corresponde aproximadamente a un

30%. Mientras, la OCDE recomienda que no sea

mayor a un 20%, porque este tipo de !nan-

ciamiento es el menos e!ciente y menos

equitativo ya que depende de los ingresos de

cada hogar y al mismo tiempo los pone en

situación de catástrofe ante una enfermedad

grave.

Por otra parte las ISAPRES son 7 empresas que

a!lian a 2,8 millones de chilenos. Como empre-

¿Sabía usted qué…… Es de muy mal gusto agregar a Facebook a los pacientes?

�Sistema de Salud en Chile, una dualidad abismante

Basado en la investigación de Camilo cid, economista en Políticas y Sistemas de Salud, publicada por el Centro de Políticas Públicas UC en diciembre 2011.

sas de seguros, cobran a cada a!liado según

sus riesgos probables y al mismo tiempo, los

seleccionan por riegos (lo que se llama prexist-

encias), al hacer esto están cobrando doble-

mente el riesgo poblacional a cada a!liado. Por

ejemplo, los planes para mujeres en edad fértil

con hijos pequeños son los más caros porque

pueden quedar embarazadas y los niños enfer-

marse y accidentarse. Otro caso es que no

aceptan personas con enfermedades previas

(prexistencias) y si las aceptan, les cobran

mucho más. Los viejos tienen, en general, más

riesgo de enfermar por lo que aunque hayan

pagado toda su vida lo que les corresponde, al

jubilarse les suben los precios de los planes a

tal punto que muchos migran a FONASA. No

todo parece ser malo, pero a este mercado le

falta regulación para evitar abusos y para que

los ciudadanos que puedan escoger una

opción u otra no sean perjudicados por ello.

Este análisis es breve, pudiendo ser mucho más

amplio, porque sólo pretende introducir la

duda en nuestra conciencia. ¿Nos parece bien

que el 80% de los chilenos tenga un tipo de

salud y un 20% de otro tipo? ¿Nos parece adec-

uado que un diabético en FONASA no tenga

derecho a tener todas las cintas para controlar

su glicemia como debe? ¿Nos parece adecuado

que las ISAPRES sean de las empresas con

mayores utilidades del mercado y que cada

año suban los precios de los planes a sus

a!liados? ¿Qué opinas al respecto?

A ti que vives con la sopaipa tan pasá, que el hocico ya no se te enfría más.

The Borrachest

Partamos este mes saliéndonos un poquito del perímetro, vamos al metro Salvador. V.L., una borracha como usted, lo hizo y se encon-tró con Kleine Kneipe. Ubicado en Román Díaz 21, este bar te ofrece a tres lucas shops de litro de su cerveza artesanal, que la puedes pedir de trigo o de cebada malteada. A The Borrachest le gustaron las dos. Uno igual se la piensa por las tres lucas, pero al estar frente a ese shop, que solo habíamos visto tan grande en nuestros sueños, y luego de probar la cerveza, no cabe duda de que las vale. Hay chorrillanas y sanguches alemanes que The Borrachste no probó, pero que le hicieron agua el hocico. Ideal para hacerte el lindo o la linda.

Ahora, si no nos queremos mover tanto y queremos cerveza barata, nunca olvidemos que existe El Mastique en Portugal con Marcoleta. Te queda al lado. Ideal para ir en esas incómodas ventanas o cuando uno cuenta con poco tiempo para tomar. Los borrachos también tenemos apuros. Típico

lugar de pitcher o Escudo y Heineken de litro con vasitos que guardan en el frizer. Pídete unas papas para no desteñir. Si, también venden almuerzos.

¿Conoces el Centro Arte Alameda? ¿Alameda 139? No importa. Lo que importa es que al ladito encontrarás un bar que se abre hacia el fondo con un pared llena de espejos. Tiene mesas y sillones en la parte de la derecha, el borracho siempre te agradece los sillones. Acá también podemos tomar cerveza barata en todas sus modalidades y también piscola ¡Oh Santa Piscola! Es el típico bar rasca que algo tiene y que te salva cuando ya te arde la jeta.

Nunca se ha dejado de lado el copete ante la adversidad y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro que mientras yo viva, no faltará lugar donde tomar, y si yo muero, mis borrachos sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!

Teo Feuerhake

……Y de peor gusto jotearselos

Victoria Pizarro

vocalía de formación

�Discusión sobre el aborto terapéutico

EL 10 de abril, en la M4, la vocalía de relaciones exteriores organizó una discusión sobre el

tema del aborto terapéutico. Los dos invitados, los Doctores Mauricio Besio y Horacio Crox-

atto, tienen amplios conocimientos sobre el tema.

BBVA, ha traído para los alumnos de Medicina su Plan Cuenta Joven que posee $0 costo de mantención hasta los 30 años y consta de los siguientes productos:

Tarjeta de crédito

Cuenta corriente

Línea de crédito

Tarjeta de débito

Para mayor información contactar a : Marcia Gutierrez CamposEjecutiva Banca Universitaria BBVAcel/[email protected]

Una vez que el titular cumpla los 30 años, el Plan Joven migra automáticamente al Plan Preferente, que tiene los costos más bajos del mercado.

PLAN CUENTA JOVEN BBVA

Canela Quercia

¿Sabía usted qué……Pasar de año en medicina es como bajar de nivel en el diablo?

El Dr. Croxatto comenzó aclarando que él no está

a favor del aborto, a nadie le gusta ni lo considera

algo bueno, pero tampoco está a favor de la

penalización del aborto. La cuestión de cuándo el

embrión comienza a ser una persona tiene para

algunos una respuesta ideológica, pero no es

justo que se castigue a mujeres que no tienen las

mismas creencias, si se hace, estamos frente a una

dictadura ideológica. Explicó también aspectos

técnicos como se maneja el aborto en países o

estados donde está permitido.

Por su parte, el Dr. Besio, docente en nuestra

escuela, explicó que hay muchas posturas

diferentes en cuanto a cuando el embrión

comienza a ser persona y dio los principales

argumentos para estas posturas. Luego explicó

que el “aborto terapéutico” no es realmente abor-

to, ya que en el caso de que la permanencia del

embrión dentro de la madre ponga en peligro la

vida de esta, está claro que pone en peligro

también la vida del embrión. Por eso el único

tratamiento adecuado para ambos es el extraer al

embrión de la madre y es la obligación del médico

hacerlo.

La discusión en torno al aborto puede convertirse

en un círculo in%nito, porque conceptos como el

de persona –y más aún cuándo un embrión

comienza a ser persona– no son conceptos

concretos, sino que dependen en gran medida de

las creencias individuales. Por eso me parece

importante encontrar una legislación que respete

las distintas visiones y no imponga a algunos las

creencias de otros.

�Un viernes en la vida de

Mariana Cecilia Díaz Valle

Esta es la hora que marca el inicio

de la jornada y, también, la hora a la

que comenzará el siempre presente

y constante goteo de alumnos, en

su mayoría delegados académicos

con algún problema que se

necesita solucionar.

A esta hora termina la jornada

laboral y se va derechito para la casa,

donde la esperan sus hijos, su

marido, su papá y su hermana.

De esta manera se da por terminada

la semana de trabajo y se le dice hola

a un %n de semana lleno de regalo-

neo con sus hijos y de jardineo en su

casa. ¿¡Qué mejor!?

Esta es la hora a la que comienza un

día viernes cualquiera para nuestra

querida amiga Mariana. Luego de

ducharse, vestirse y arreglarse para

verse tan bonita como siempre, está

lista para despertar a sus niños. Su

hijo de 14 es el que más necesita de

su ayuda. Los otros, re%ere ella, ya se

pueden hacer cargo ellos mismos.

Marito en cambio, es un niño

especial.

6.30 am.

7.30 am. Habiendo dejado listos a sus hijos,

emprende su rumbo hacia nuestra

universidad. Si bien su hora de

entrada es a las 9.00, nos cuenta que

siempre ha preferido llegar más

temprano.

9.00 am.

2.00 pm. La hora del almuerzo.

3.00 pm. Regresa a su puesto de centinela a

hacerle frente al momento más

ajetreado del día. Esto porque es en

los recreos de las clases que vienen

después del almuerzo cuando más la

visitan para pedirle que solucione

todos los problemas.

6.00 pm.

¿Sabía usted qué……En el -3 hay grandes congeladores donde criogenizan a algunos profesores durante la noche para preservarlos para futuras generaciones?

Edad: 43 años

Estado civil: Felizmente casada con tres hijos (Felipe de 16, Mario de 14 y

Mariana de 12).

Cargo en nuestra facultad: Secretaria de docencia. Cabe destacar que ¡trabaja

en nuestra institución desde hace 24 años! Llegó a hacer su práctica cuando

tenía 19 y parece que le caímos muy bien porque ya no se quiso ir más.

Hobby: Jardinear y regar las plantas de su casa, ella re%ere que es una terapia

muy relajante.

Secreto mejor guardado: ¡Adora su nombre! Nos cuenta que lo encuentra

muy femenino, como si fuera de una princesa.

� �El lado bueno de Hitler

¿Qué pensarían si les dijera que Hitler ha salvado más vidas que las que destruyó? ¡Me

matan! Bueno, la verdad es que no tengo como demostrar lo que les acabo de decir y,

ciertamente, lo que les contaré a continuación tampoco aminora ni un poco todas las

culpas que carga su persona; pero sí son datos que los harán pensar al respecto. Los

invito a descubrir qué fue lo que convenció a los médicos alemanes de unirse al partido

nazi y, también, a darse cuenta que no todo lo que hicieron estuvo tan mal como pensa-

mos.

No es necesario que les cuente sobre las

innumerables atrocidades que se cometieron

durante el régimen nazi. Tampoco es necesario

que les cuente que los que llevaron a cabo gran

parte de esas atrocidades fueron médicos. Sí,

médicos. Sin embargo, es un tanto infantil pen-

tantes cantidades de dinero para poder descu-

brir en qué consistía esta enfermedad, muy

poco estudiada en esos tiempos.

Hitler, un vegetariano que aborrecía el alcohol y

el tabaco, se ganó rápidamente el favor de los

galenos alemanes, por lo que muchos quisieron

¿Sabía usted qué……Lo más probable es que termines casado con un/a compañer@

sar que los doctores de la época

se hayan dejado engatusar por

una actividad tan vil y, más infan-

til aún, es pensar que sólo se

hayan dedicado a eso. Lo cierto

es que la visión higienista de

Hitler y de muchos de los médi-

cos de la época dio pie para que

se "orecieran varias disciplinas,

como por ejemplo: la farma-

cología, la Oncología y la Salud

Pública.

A inicios del siglo XX, más o

menos en la misma época en la

que nuestro querido Hitler

escalaba en popularidad y alcan-

zar sy ideología, las tasas de mor-talidad por distintos cánceres aumentaban de

forma peligrosa en la Alemania pre-nazi. Al

llegar al poder y consiente de que este hecho

podría contaminar a la raza aria y llevarla a su

perdición, Hitler decidió declararle abierta-

mente la guerra a quien los médicos alemanes

consideraron como el mayor enemigo del

Tercer Reich: “el cáncer”. A partir de ese

momento el estado nazi y el mismo Führer de

forma particular, comenzaron a invertir impor

participar de dicha búsqueda.

La mayoría creía que los afanes

de Hitler por mejorar la raza no

provocarían más que bene$-

cios a la humandad. Es bajo

esta premisa que innumera-

bles médicos se unieron al

partido nacional socialista.

Si bien, para dicha fecha los

alemanes ya habían descubi-

erto que el alquitrán y los rayos

UV inducían melanomas, que

anilina era precursora de

cáncer de vejiga, y que los

rayos X podían causar leuce-

mia; fueron los distintos médi-

cos germanos quienes, bajo el alero del Nationalsozialismus, crearon un

programa de investigación sobre el cáncer que

permitió llevar todos los conocimientos ya

adquiridos por sus antecesores al plano de la

práctica médica. Se crearon revistas exclusi-

vas a informar sobre los avances, tales como

Krebsbekämpfung (Lucha contra el cáncer),

la que salía sagradamente una vez por mes.

También se acuñaron los conceptos de “peri-

odo de latencia a la exposición” y “enferme

� �

Dimensions: A Journal of Holocaust Studies. Nazi Medicine and Public Health Policy The Nazi War on Cancer. By ROBERT N. PROCTOR. Princeton University Press

ensañó. Inició una campaña antitabaco tan

brutal, que en el mundo jamás se ha logrado

repetir una de tamaña cualidad. Se prohibió

su consumo a toda persona en edad fértil, a las

embarazas, niños y a todos los regimientos

"eles al Tercer Reich. Incrementaron en un

80-95% el precio de los cigarrillos y se restringió

toda la publicidad que pudiera estar relacio-

nada con su consumo. Para "nales del dominio-

nazi, el consumo de tabaco por parte de la

población alemana había disminuido de forma

abismante.

Para la década del 50, y a pesar de que los

yankees arrasaron con todo indicio de las

campañas de salud pública implementadas por

.……Aun más probable es que terminen separándose.

dades ocupacionales”, los cuales fueron de

vital importancia al momento de implemen-

tar las medidas de salud pública que

vendrían acontinuación.

Otro hito importante durante este período, y

que muchos ignoran, es que fueron los investi-

gadores nazis los primeros en descubrir el

vínculo existente entre el consumo de tabaco y

el cáncer de pulmón. Y no sólo eso, sino que

también determinaron que quienes estaban

expuestos pasivamente al humo del cigarro

corrían, de igual forma, algo de riesgo de

contraer dicha enfermedad. Es así como por vez

primera surgió la idea del fumador pasivo,

idea que caló hondo en el líder del partido Nazi

Camila Ruedi

Este se obsesionó a tal

punto, que prohibió

que se fumara en su

presencia. La única que

logródoblegar su orden

fue Eva Braun. Hitler

tenía una sola idea en

su mente: hacer de la

nación alemana un

pueblo sin vicios, capaz

de llegar al 100% de su

producción.

Con el apoyo de todos

los médicos del partido

y bajo la premisa de

que es mejor prevenir que lamentar, implementó in"nitas medidas de

salud pública en pos de promover una vida más

natural. Todo esto con el objetivo de evitar que

la raza aria se siguiera contaminando con los

distintos agentes tóxicos que rondaban por la

época. Sin embargo, a pesar del gran número de

toxinas, fue contra el tabaco con el que más se

los nazis, las tasas de

mortalidad y de

incidencia de cáncer en

Alemania se habían

reducido de forma

bastante notoria y la

caída más signi"cativa

estuvo dada por la

disminución del cáncer

pulmonar asociado al

tabaco. Lo que nos

indica que dichas

campañas no sólo

fueron tremendas,

sino que también

efectivas.Luego de estos datos, no queda nada más que

decir. No importa cuán mal nos caigan ni cuántas

atrocidades hayan cometido, estos &%$##$%%$

seguirán siendo los precursores de muchos de los

avances que se lograron durante el siglo anterior en

materias de Salud Pública y Oncología.

Malditos nazis, gracias por favor concedido.

!Un problema di�cile

¿Sabía usted qué……Tener clostridium di�cile is to mainstream?

El clostridium di�cile es una bacteria que se

asocia frecuentemente a infecciones intrahos-

pitalarias, pues coloniza el intestino de

pacientes cuya !ora intestinal se ve alterada; ya

sea por quimioterapia o antibióticos. Esto

provoca un cuadro de diversa intensidad según

el estado de complejidad del paciente, carac-

terizado por diarrea acuosa, !ebre y leucoci-

tosis. Este constituye un problema de salud

pública emergente en nuestro país, así como

en los países más desarrollados (con los que

nos gusta tanto compararnos).

Precisamente a raíz de esta bacteria es que la

Posta Central se ha visto en el centro de la

contingencia mediática, ya que ha aparecido un

brote de la bacteria que obligó al cierre de uno

de los pisos. Y a partir de esto hemos visto en los

medios:

1. A los familiares de los infectados, asustados

porque no los dejaban ver a sus parientes.

2. A algunos médicos indignados con la

situación de salubridad de la Posta Central

exigiendo la salida del director de la Asistencia

Pública debido a la ine%cacia a la hora de

controlar el brote.

3. A dos diputados de izquierda enfurecidos

porque supieron que Daniel Zamudio contrajo

la infección, lo que pudo precipitar su muerte.

Por esta razón, exigían el cierre de la Posta

Central y la salida del Subsecretario de Redes

Asistenciales.

4. Al abogado de los presuntos asesinos de

Daniel Zamudio pidiendo la exhumación de los

restos para determinar si fue la bacteria (y no los

múltiples golpes) la responsable %nal de la

muerte del joven.

5. A la familia de Daniel Zamudio llorando y

oponiéndose a la exhumación del cadáver de su

hijo.

6. A un diputado de centroizquierda tildando de

“oportunistas” al abogado de los acusados.

7. Al Ministro de Salud anunciando querellas

contra los diputados que vincularon la muerte

de Zamudio con la bacteria.

8. Al Presidente de la Comisión de Salud de la

Cámara Baja acusando de irresponsables a sus

compañeros.

Lo concreto es que hay un brote de clostridium

di�cile y ya son 183 casos reportados desde

julio del año pasado. Se han identi%cado cinco

cepas de la bacteria. Si bien la cepa predomi-

nante es la más transmisible, no se asocia a una

mayor letalidad. Conociendo esto, diversas

asociaciones de médicos han tratado de

tranquilizar a la población general (que no tiene

riesgo de contagio) y de bajarle el per%l a la

situación.

Sin embargo, en los medios vimos cómo el foco

de la noticia dejó de ser el brote de clostridium y

pasó a ser otro de los in%nitos dimes y diretes

entre los oportunamente bienintencionados

políticos que, junto a Mundos Opuestos y

Primer Plano, llenan cada día la pauta de los

diarios y los programas de televisión. Y como la

redacción de CLOTE no quería ser menos, este

artículo también se sale del tema.

En este caso lo haremos para criticar el rol de los

medios en la cobertura de los hechos, para

hacer notar el creciente sensacionalismo con el

que abordan los distintos temas; pues en aras

de aumentar el rating entregan noticias

parciales que incluso llegan a asustar a la

población.

En una sociedad como la nuestra, mantenerse

informado es vital, pero también es muy impor-

tante desde dónde y cómo uno se informa.

Como estudiantes de la Escuela de Medicina de

la UC debemos ser capaces de buscar la

información necesaria para conocer el tema y

formar nuestra opinión respecto a él, para así

poder responder con propiedad cuando algún

familiar nos pregunte “¿viste lo que salió en las

noticias sobre la Posta Central?” (podría apostar

que a más de alguno ya le ha pasado).

Jorge Caroca M

" #

Dato Aviso

Envía el tuyo a [email protected]

¡IMPERDIBLE OPORTUNIDAD!

YOKOCHI

¿Sabía usted qué……Un alumno de cuarto que congelo va a entrar a mundos opuestos?

Ahora además puedes ver esta y las anteri-

ores versiones de $ % & ' ( en

http://www.cemuc.cl/2012/clote/

Ahora en internet

Cuando termines de leer $ % & ' ( no te

olvides de pasársela a algún amigo, así

podemos llegar a más gente en la escuela.

¡Pásala!

Durante el mes de mayo continuará el ciclo de

charlas Medicina en tu Mundo (organizado por la

vocalía de Bienestar de CEMUC), en el cual distintos

doctores nos entregan sus puntos de vista sobre

temas variados e interesantes que van desde la

misión humanitaria en Haití hasta la ópera vista

desde la perspectiva médica. ¡No te lo puedes

perder!

Excelente Atlas fotográ%co de Anatomía

(Casi Nuevo).

$65000.

Contacto: Sofía (82323957)

) *Lado B

Estudio medicina pero no tengo pinta de médico

Jorge Caroca

¿Sabía usted qué……Esta página esta al revés

Desde los tiempos pretéritos que el ser humano

ha expresado su individualidad a través de

adornos corporales. Miles de objetos de diversa

índole han sido utilizados por innumerables

tribus de todo el mundo como forma de

expresión individual y colectiva. Esta herencia

milenaria se extiende hasta el día de hoy. La

podemos ver en nuestros peinados, color de

pelo, color de ojos, ropa y accesorios, todos

modi%cables –y modi%cados- de acuerdo a los

patrones estéticos y culturales que a cada uno le

acomodan más. Es así como se convierten en una

válvula de escape para nuestra identidad (lo que

es bastante importante si se vive en una ciudad

de siete millones de habitantes). Así, un simple

vistazo por el Paseo Ahumada basta para encon-

trar metaleros, �aites, lanas, otakus, visuals y una

multitud de otros seres que se confunden con los

aún más abundantes hombres envueltos en

trajes y/o bolsas de varias tiendas.

La identidad se construye a través del

contacto con los demás. Así pues, la universidad,

como ente aglutinador de miradas y concep-

ciones del mundo diferentes y complementarias,

debería ser el lugar ideal para la construcción y el

desarrollo de todo tipo de individualidades. Sin

embargo, estas lindas intenciones chocan con

unas palabras que, desde tercer año en adelante,

se escucharán varias veces: los alumnos son

vistos como médicos por los pacientes y, por

ende, deben verse como tales.

Para algunos esto no supone mayor problema.

Cambiar el polerón con gorro por una camisa o el

pantalón por la falda no es difícil; sin embargo, que

te obliguen a cambiar un peinado muy llamativo

(como los dreadlocks) o a sacarte tus piercings para

entrar a histología puede transformarse en un

tremendo con*icto. Es como si te obligaran a dejar

de lado tu identidad propia y adoptar otra ajena,

una que la sociedad forjó con el paso del tiempo y

que la Escuela se encargó de adaptar para ti

disponible en todas las tallas (desde XS a XL), para

que nadie se quede sin la suya.

A pesar de los que se piensa, el cambio no

es brusco. Uno podría pensar que con tantas

advertencias de cuidar la presentación llegaría una

especie de inspector revisando que todos estén

impecablemente uniformados, pero acá las cosas

no son como el colegio. La universidad no te va a

imponer un look. Aún así, con el pasar del tiempo,

uno mismo va cambiando. No son los pacientes, ni

los compañeros, ni los doctores quienes te lo

piden. Es uno mismo quien va descubriendo su

nuevo rol y, en consecuencia, adopta una nueva

identidad, que no reemplaza a la otra, sino que es

el producto de la maduración de la anterior.

Porque la Escuela de Medicina no funciona como

una fábrica en que toman novatos y los transfor-

man en doctores. Funciona como un jardín, en que

cada alumno va cambiando hasta transformarse en

un médico más, pero diferente del resto en cuanto

a su propia individualidad.

Tal vez para algunos este artículo no diga nada

nuevo. Sin embargo, sirve para percatarse de

algunas cosas que muchas veces damos por senta-

das e ignoramos por completo. ¿Se acuerdan

ustedes, internos, de cómo eran cuando entraron a

esta Escuela? ¿Se imaginan ustedes, novatos, cómo

serán cuando lleguen al Internado? El camino es

largo y, muchas veces, difícil, pero no por ello

menos entretenido. ¿Te

imagíanas

un médico

así?

+ ,zudoku

Por si la clase está muy fome. Si no sabe jugar

preguntele al compañero más cercano.

intermedio difícil

PUZZLE

solución en

próximo el

número

¡Qué lindo es el mar!

1

2

3

4

5

7

6

8

Ábrelo por el centro y une los lados presionando

Esconde la parte de debajo de la vela chica dentro del barco y dobla la punta inferior hacia atrás para que se pare

Consigue un cuadrado de papel, dóblalo siguiendo las instrucciones y has navegar tu imaginación con este lindo barquito.

FurufaA pesar de la lluvia y de la fecha poco prometedora (un viernes 13) la Furufa de este año estuvo increíble. Lamentablemente solo podemos mostrar las fotos menos reveladoras, no vaya a ser que arruinemos la sorpresa a algún futuro novato.

Novatos de muy buen ánimo, parece que lo están disfrutando.

Sin duda los alumnos de 2º lo pasaron bien.

sociedad de escuela