Clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, en la cuerda floja

2

Click here to load reader

Transcript of Clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, en la cuerda floja

Page 1: Clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, en la cuerda floja

4 agroquimica.es Nº 13 - Febrero 2013

actualidad

Clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, en la cuerda flojaLa Comisión Europea ha pro-puesto prohibir durante dos añosla utilización de los insecticidasclotianidina, imidacloprid y tia-metoxam en los cultivos queafectan especialmente a las abe-jas. Esto ocurre semanas des-pués de que la AutoridadEuropea de Seguridad Alimenta-ria (EFSA) emitiese un informe enel que se planteaba la posibilidadde que estos insecticidas, de lafamilia de los neonicotinoides,

sean los responsables del sín-drome de despoblamiento de lascolmenas, que consiste en la dis-minución del número de abejasen las colmenas sin causa apa-rente.

Frédéric Vincent (portavoz delComisario europeo de Salud yPolítica de Consumidores, TonioBorg) lo anunciaba así a finalesdel mes de enero: "Propusimossuspender durante dos años lautilización de tres neonicotinoi-

des presentes en pesticidas paracuatro tipos de cultivos: el maíz,la colza, el girasol y el algodón",después de que el informe de re-visión de la EFSA afirmase queeste tipo de productos tienen unimpacto mortal entre las abejas,ya que las desorientan hasta elpunto de que algunas no puedenvolver a sus colmenas, por lo queacaban muriendo.

Los neonicotinoides son uti-lizados para tratar las semillas y

granos. Los tratamientos de se-millas con este tipo de insectici-das constituyen una de lastécnicas más innovadoras deprotección de cultivos debido ala baja dosis de sustancia ac-tiva, la larga duración de susefectos y al hecho de que nece-sitan un menor número de apli-caciones durante el periodo dedesarrollo del cultivo.

Probablemente a finales delmes de febrero se votará lamedida y presumiblemente apartir del próximo día 1 de julioentrará en vigor. Tras los dosaños estipulados, se valoraría elimpacto de esta decisión. Lasreacciones no se han hechoesperar, tanto por parte de losapicultores y organizacionesagrarias como por parte de laindustria de los fitosanitarios.

La Coordinadora de Organi-zaciones de Agricultores yGanaderos (COAG)  y la Aso-ciación Europea de Apiculto-res Profesionales (EPBA) sehan mostrado a favor de estamedida, ya que tras el in-forme de la EFSA, la propiaComisión Europea reconocíasu “inquietud” por los ries-gos para la salud de las abe-jas melíferas y otrospolinizadores que provocanlos plaguicidas sistémicos,

“que dejan residuos tóxicosen el néctar y el polen de lasflores de los cultivos trata-dos, que además generanpolvos tóxicos en el mo-mento de la siembra, exuda-dos altamente peligrosos enalgunos cultivos y dejan resi-duos en el suelo que puedenser absorbidos por el si-guiente cultivo. Afectan alsistema nervioso de las abe-jas, por lo que pierden el sen-tido de la orientación y

provoca que no puedan re-gresar a las colmenas, cau-sando también parálisis yhasta la muerte”, afirmaronambas organizaciones enuna rueda de prensa.

Igualmente, Jose Luís Gon-zález, responsable del sectorapícola de COAG, ha desta-cado que las abejas prestan“un servicio medioambiental yun bien público estratégicopara la sociedad europea ensu conjunto, que no se puede

poner en peligro por interesesprivados o por los intereses delas empresas multinacionalescomo BAYER y SYNGENTA”.

Según COAG, el valor eco-nómico de la polinización delas abejas melíferas en Es-paña, sólo en los cultivos, su-pera los 3.000 millones deeuros anuales en España,más de 25.000 millones deeuros en la UE y más de153.000 millones de euros anivel mundial.

A favor: apicultores y COAG

Page 2: Clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, en la cuerda floja

actualidad

Desde la Asociación Españolapara la Protección de las Plantas(AEPLA), y en línea con la Euro-pean Crop Protection Associa-tion (ECPA), consideran que lapropuesta planteada en Bruse-las no es proporcionada ni estábasada en todos los datos cien-tíficos disponibles. “El propio in-forme de la Agencia Europea deSeguridad Alimentaria (EFSA)en que se está basando estadiscusión admite un alto nivelde incertidumbre en la evalua-ción de estos productos” afir-man desde esta asociación.

Argumentan además que laEFSA utiliza en su informe una

metodología que todavía está endiscusión, que carece de datosclave y que no contempla  lasmedidas de disminución de ries-gos que la industria ya aplicadesde hace tiempo  y que sirvenpara la protección de las abejas,ni los datos de los controles encada país que muestran la con-vivencia de los cultivos con se-millas tratadas y colonias deabejas sanas. De hecho, señalanque la salud de las abejas estambién una preocupación pri-mordial para la industria de se-millas y de tratamiento desemillas, tal y como sus empre-sas han venido demostrando a

través de programas de protec-ción de las abejas en cultivosque son atractivos para ellas.

Estos tratamientos aportana la economía española 127 mi-llones de euros por año y unapérdida de esta técnica supon-dría una reducción importantí-sima de los rendimientos decultivos como el maíz, la colza,el girasol y la remolacha, afir-man desde AEPLA, que añadeque con la supresión de los ne-onicotinoides se verían afecta-dos cerca de 60.000 puestos detrabajo en España.

Entre las empresas afecta-das por esta presumible prohi-

bición, BAYER CROPSCIENCE haafirmado en una nota de prensaque se trata de una interpreta-ción demasiado conservadorade la Comisión del principio pre-ventivo. Por su parte, la direc-tora de asuntos corporativos enSYNGENTA IBERIA, Pilar Jimé-nez, ha señalado que “la EFSAse ha centrado en riesgos muyteóricos para las abejas, igno-rando los resultados de años demonitorizaciones independien-tes en campo que demuestranque los riesgos identificadosestán siendo gestionados me-diante buenas prácticas agríco-las de eficacia probada”.

En contra: industria de fitosanitarios

La información en el momento de la venta de productos fito-sanitarios, la obligación de realizar el triple enjuague y conser-var el albarán durante tres años, son las principales novedadesque incluye el nuevo Real Decreto de uso sostenible de fitosa-nitarios, que SIGFITO presentó en el 12º Symposium de Sani-dad Vegetal de Sevilla.

El director de desarrollo y comunicación de SIGFITO explicó en elSymposium de Sanidad vegetal de Sevilla, las principales obliga-ciones de los agricultores en materia de gestión de envases. Dentrode los rituales que debe seguir un aplicador para la correcta gestiónde los envases se encuentra el triple enjuague, una práctica quedebe incluir en sus hábitos cotidianos. Tras consumir el producto elagricultor debe enjuagar tres veces los envases líquidos y verter elagua en la cuba de aplicación para aprovechar el producto.Tras el enjuague y secado de los envases, el agricultor debe alma-cenarlos en una bolsa proporcionada por SIGFITO para posterior-mente transportarlos al punto de recogida. Cuando el agricultordeposite los envases, deberá pedir al responsable del punto un al-barán de entrega, que puede ser en papel o en formato electrónico.Este documento deberá conservarlo, durante tres años. Ademáscon la nueva legislación el lugar de venta de fitosanitarios se con-vierte en un punto informativo que asesora al agricultor sobre losusos de los productos y sobre los puntos recogida de SIGFITO máscercanos utilizables por el comprador.

PUBLIRREPORTAJE

SIGFITO presentó en el Symposium de SanidadVegetal de Sevilla las obligaciones del agricultor en el reciclaje de envases

Victorino Martínez Puras, Director de Desarrollo y Comunicación de SIGFITO