Cloud Computing Coit2

18
ECOSISTEMA PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ASESORÍA Y EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS DE CLOUD COMPUTING

Transcript of Cloud Computing Coit2

Page 1: Cloud Computing Coit2

ECOSISTEMA PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

DE CONSULTORÍA, ASESORÍA Y EXPLOTACIÓN

DE SERVICIOS DE CLOUD COMPUTING

Page 2: Cloud Computing Coit2

Página 2 de 18

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las posibles Nuevas Actividades Profesionales que promueve el COIT a través del grupo NAP, se ha identificado que el modelo de Cloud Computing podría facilitar el desarrollo de nuevas actividades profesionales.

En este documento se identifican estas actividades y se define el ecosistema soporte para el desarrollo de las mismas

Page 3: Cloud Computing Coit2

Página 3 de 18

2. DEFINICION DE CLOUD COMPUTING

El “cloud computing” se extiende por doquier, aunque de momento más en el lenguaje que en la realidad. Al mismo tiempo se habla de cualquier cosa “as a service”. Pero ¿Qué es y qué no es Cloud Computing?

Según algunos artículos, folletos y conferencias, uno puede pensar que cualquier dato en Internet o cualquier sistema/aplicación alojada fuera de la red local es “cloud computing”. Se cometen errores como confundir cloud computing con outsourcing o con el hosting tradicional.

En primera aproximación, se puede definir Cloud Computing como un modelo de explotación y consumo de recursos IT que el proveedor articula como servicios a elegir dentro de un catálogo predefinido y los ofrece a través de las redes telemáticas a un número indeterminado de clientes –internos o externos– que pagarán sólo por aquéllos que utilicen bajo demanda, librándoles de realizar inversiones iniciales y con las ventajas de flexibilidad y autoadaptación a las fluctuaciones en sus necesidades de consumo, aunque asumiendo la escasa personalización que permitan los mecanismos de autoservicio y provisión establecidos.

Sobre esta definición se pueden introducir modificaciones, como por ejemplo que los servicios pueden consistir en una integración de recursos de varios proveedores que se complementan entre sí, bien por colaboración premeditada entre ellos o porque el cliente utiliza recursos dispersos de manera integrada.

En el ámbito del “cloud computing” los servicios se estructuran en niveles o capas, como si de la torre OSI se tratara, en los que se sitúan conceptualmente diferentes recursos “as a service”: “infraestructure as a service” (IaaS), “platform as a service” (PaaS), “software as a service” (SaaS), “desktop as a service” (DaaS)… y todo lo que admita funcionar “as a service”. En la Tabla 1 se enumeran algunos de los rasgos que ayudan a identificar si algo “as a service” es efectivamente “cloud computing” o no lo es. Cuantos más rasgos de entre los citados tenga un servicio más se adaptará al ideal de “cloud”. De hecho, hoy por hoy pocos proveedores en el mundo tienen la capacidad de proveer un cloud computing puro con todos los rasgos de la tabla, así como tampoco los clientes demandan esa pureza (pensemos por ejemplo en la contrariedad y frustración que puede provocar un frío autoservicio en muchos usuarios). Es más, las redes WAN ahora mismo no soportarían bien el tráfico que generarían miles de empresas trabajando en modo cloud público y, por tanto, la experiencia de trabajo sería decepcionante.

Compartición de los mismos recursos entre varios clientes.

Recursos ofrecidos en un catálogo predefinido

Pago por uso, el cliente no necesita realizar inversiones iniciales

Page 4: Cloud Computing Coit2

Página 4 de 18

Adaptación elástica a las oscilaciones de demanda.

Poca personalización del servicio.

Autoservicio, escasa relación humana entre cliente y proveedor.

Automatización en la provisión de los recursos seleccionados

Acceso a los recursos a través de redes telemáticas, desde terminales diversos

Predominio del ahorro de costes sobre el valor añadido

Asimilación al modelo de consumo de la energía eléctrica, del gas, etc. (utilities)

Organización y asignación de los recursos técnicos por parte del proveedor sin intervención del cliente.

Relación contractual débil. Facilidad para cambiar de proveedor.

Tabla 1 Rasgos identificativos del modelo cloud computing

Para clarificar el modelo cloud, podemos citar algunos ejemplos:

Alojar un servidor o aplicación en el edificio de un proveedor de housing no implica “cloud computing”. Si no se comparten máquinas y además el cliente no se limita a consumir servicios sino que además administra sus propios equipos y su plataforma en remoto, tal vez podemos hablar de “infraestructure as a service” pero poco más.

Si el cliente se mete a diseñar el detalle de infraestructura que debe existir en la sede del proveedor, interviene en la distribución de recursos asignados a las aplicaciones y/o exige una adaptación frecuente y a medida de estas aplicaciones, el modelo de servicio tampoco se ajusta muy bien al ideal de cloud.

Si el proveedor se encarga del alojamiento, gestión y administración de las máquinas y aplicaciones de un cliente pero son personalizadas y no se comparten con otros clientes, claramente nos hallamos ante un outsourcing clásico que no se puede clasificar como cloud computing. Si además la relación entre cliente y proveedor es a largo plazo con reuniones periódicas, entonces no hay más que hablar sobre cloud.

Si hay contrato entre cliente y proveedor con compromiso de permanencia por un tiempo determinado y tarifas fijas por servicios a largo plazo, entonces este modelo tampoco se adapta muy bien al ideal. En cloud computing el cliente debería poder llegar, usar, pagar por lo que haya usado y marcharse cuando quiera.

Si existe compartición de recursos pero comenzar a utilizar las aplicaciones requiere un período prolongado de adaptación de procesos corporativos asistido por el proveedor de los servicios, entonces esto deriva más bien hacia una consultoría que se aleja del modelo cloud.

Page 5: Cloud Computing Coit2

Página 5 de 18

Aunque puedan existir clouds corporativas internas, el entorno propicio para el desarrollo del cloud computing es Internet, de hecho su nombre lo toma de la representación gráfica que se suele hacer de la red global. En ciertos contextos se puede sustituir el término “cloud computing” por “utility computing”, que en cualquier caso resulta menos confuso.

En su libro “The Big Switch”, Nicholas Carr establece un paralelismo entre la evolución de las TIC y la del sector eléctrico en sus comienzos, que fue atravesando los siguientes estadios:

1. Las industrias comenzaron instalando generadores de energía eléctrica en sus propios edificios. Las primeras que lo hicieron consiguieron unas ventajas competitivas aplastantes. Tal fue su importancia que algunas empresas nombraron responsables de energía eléctrica, lo que hoy se denominaría CEPO (Chief Electric Power Officer).

2. Cuando la mayoría de las fábricas consiguieron disponer de generadores, las ventajas competitivas que aportaba la electricidad se fueron disipando.

3. En un momento determinado, surgieron nuevas compañías que generaban energía a gran escala y la distribuían a través de redes para todo aquél que quisiera comprarla, a un precio asequible. Las ventajas competitivas de las empresas con generador propio desaparecieron por completo, pero a cambio se produjo un beneficio general para toda la sociedad, al poder unirse a la red los pequeños negocios y las viviendas.

4. Las empresas que tenían generadores propios los abandonaron y también se conectaron a la red compartida. La electricidad se hizo commodity y así sigue hasta hoy. Los directores de energía eléctrica desaparecieron del organigrama de las empresas.

Al respecto, la firma Penteo ICT Analyst publicó recientemente un estudio realizado entre empreas españolas y francesas, que pone de manifiesto dos conclusiones ciertamente preocupantes: el 75% de los directivos entrevistados no considera que las TIC sean estratégicas para sus compañías, mientras que el 60% de los CIO afirman que están perdiendo influencia en sus organizaciones.

Las inversiones necesarias para innovar y obtener ventajas competitivas basadas en TIC parecen tan elevadas y/o tan arriesgadas que la mayoría de organizaciones prefieren renunciar a ellas y confiar sencillamente en infraestructuras, sistemas y aplicaciones que ya estén a la venta o en alquiler en el mercado. Hay que reconocer además que hasta ahora el mantenimiento de una infraestructura TIC interna ha sido un trabajo arduo, a veces penoso, un auténtico lastre sin mucho sentido para muchas organizaciones. En demasiadas ocasiones los departamentos TIC se ven estrangulados por el mantenimiento de lo existente, su trabajo diario suele ser algo parecido a una batalla, y por tanto quedan pocos recursos para innovar y realizar nuevas aportaciones de valor al negocio principal de su empresa.

Page 6: Cloud Computing Coit2

Página 6 de 18

Si cloud computing viene a solucionar algunos inconvenientes y encima añade más ahorro de costes, lógicamente es un modelo destinado al triunfo. De hecho, para muchas organizaciones será la única vía para disfrutar de ciertos recursos que de otro modo quedarían fuera de su alcance.

Para profundizar en la definición del modelo cloud puede verse la del NIST en, http://csrc.nist.gov/groups/SNS/Cloud-Computing/

Page 7: Cloud Computing Coit2

Página 7 de 18

3. ACTIVIDADES DE CONSULTORÍA Y/O DE PROVISION DE SERVICIOS NUBE

Un ingeniero autónomo o constituido en una pequeña empresa o gabinete podría realizar actividades dentro del modelo de cloud computing bién ofreciendo consultoría y/o ser agente de una nube pública para las Pymes de su entorno laboral.

Pero también podría ofrecer servicios nube con su propia infraestructura a las Pymes de su entorno. La actividad de prestación de servicios nube supone que el ingeniero, autónomo o empresa, dispone de un centro de datos que incluye las aplicaciones habituales utilizadas por microempresas y profesionales y las ofrece a sus clientes (microempresas y profesionales autónomos) en modo compartido a una tarifa anual o mensual competitiva con el coste equivalente de obtener las misma aplicaciones con equipos y servicios internos.

La Tabla 2 resume el Dafo de ambas actividades,

Debilidades:

Escasa formación en economía, empresas y marketing.

Dificultad para conocer toda la complejidad del nuevo escenario.

Dificultad para conocer todas las ofertas que ofrecen todos los proveedores HW y SW nube más representativos.

Escasa fuerza negociadora para adquirir equipos y aplicaciones nube.

Amenazas:

Competencia legítima fuerte con otros profesionales del ámbito TIC. Pero también mucho intrusismo.

Escasas barreras de entrada y salida.

Competencia con entidades que tengan mayor capacidad de agrupar clientes y mayor capacidad económica y negociadora, p.ej. Asociaciones, Cámaras de Comercio, etc.

La competencia se ha globalizado, puede llegar también de fuera de España a través de Internet.

Todos los operadores y grandes empresas están pensando en ofrecer servicios en nubes públicas. Todos ellos tienen una capacidad técnica y económica mucho mayor

Fortalezas:

El Ingeniero de Teleco está preparado para entender un abanico tecnológico muy amplio, pasando por todos los niveles de cloud y sus

Oportunidades:

Escasas barreras de entrada, dada su alta escalabilidad.

Tecnología incipiente, nuevo

Page 8: Cloud Computing Coit2

Página 8 de 18

interrelaciones: IaaS, PaaS, SaaS, DaaS, etc

Cercanía al cliente, asistencia técnica inmediata.

Enorme dinamismo en el entorno. Operadores y grandes empresas son lentos. Es un caso parecido a los ISP cuando comenzó Internet.

Mayor banda ancha en accesos Internet locales o regionales.

Nuevos servicios a clientes existentes (solo para los que tengan servicios de venta de HW y SW, de consultoría TIC, etc.).

Familiaridad con la idiosincrasia de las operadoras de telecomunicacion.

escenario de consumo y explotación TIC, todavía existe confusión en el mercado.

El conocimiento exhaustivo de todos los servicios nube de varios proveedores otorga una ventaja competitiva.

Gran modularidad en el negocio, lo que permite fácilmente apuntar a nichos o sectores de mercado muy específicos, incluso localizados geográficamente.

La división en capas del modelo nube permite entrar en alguna de ellas de manera independiente a las demás.

La poca personalización abre posibilidades a complementar estos servicios con otros más personalizados.

Los modelos de canal establecidos por las grandes empresas demandan partners que comercialicen sus servicios y que les ayuden puntualmente en proyectos

Tabla 2 Dafo de las actividades de cloud computing

Parece claro que esta nueva actividad podría ir destinada también a aquellos ingenieros o empresas que disponen ya de algún centro de datos para sus clientes, o incluso para los que disponen de una tienda de venta de productos TIC: ordenadores, programas, accesos Internet, etc.

En el aspecto económico, se recomienda la lectura del siguiente documento de ejemplo sobre las ventajas de una infraestructura TIC compartida frente a una propia. En él se analiza el TCO a 4 años de dos alternativas: Microsoft Dynamics GP and CRM in-house frente a NetSuite en Cloud Computing:

http://www.accessiontechnology.com/resources/documents/accounting-software/netsuite/white-paper-TCO-of-cloud-computing.pdf

Page 9: Cloud Computing Coit2

Página 9 de 18

El papel del COIT sería el de desarrollar un ecosistema que atenuara las debilidades y reforzara las fortalezas, al menos en los aspectos siguientes:

Facilitando la formación y el conocimiento de este nuevo mundo de servicios.

Actuando de portal o mayorista de compras

Desarrollando el mercado de Asociaciones, Cámaras de Comercio y PYMES por agrupación de servicios de micronubes.

Page 10: Cloud Computing Coit2

Página 10 de 18

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

a. Coste orientativo de la informática in-house de una pyme

Supongamos una empresa de 15 empleados que no se dedica al negocio tecnológico pero que tiene toda su informática alojada dentro de su propia oficina, basada en hardware de HP, software de Microsoft y acceso a Internet ADSL de Telefónica. De momento se dejará a un lado el coste de la centralita telefónica y de los terminales telefónicos (fijos o móviles). La administración de la infraestructura la realiza uno de los empleados, un joven al que llaman “el informático”, con una dedicación de casi la totalidad de su jornada laboral. La oficina está alquilada, el cableado de voz y datos ya estaba hecho previamente.

La instalación de toda la infraestructura informática la realizó una empresa tecnológica externa, que cobró 3.000 euros por el diseño y la mano de obra.

Esta pyme tiene 2 servidores. Uno de ellos es controlador del dominio Windows 2008, aloja un servidor de correo Exchange y una sencilla web corporativa. El otro servidor es controlador secundario y su papel fundamental es backup y repositorio de ficheros compartidos.

Para simplificar, se elegirá un modelo de servidor de gama media, con plataforma Microsoft SBS (Small Business Sever) en ambos. El hardware no es el más adaptado a una pyme de estas características, pero el HP Proliant DL380 es buen ejemplo porque es uno de los modelos más vendidos del mundo (o el que más). Su precio algo elevado compensa aproximadamente el coste no considerado de antivirus, switch y cortafuegos, que para simplificar de momento no se tendrán en cuenta, de hecho el cortafuegos puede ser simplemente el que viene de serie en el router instalado por Telefónica. Los backups se realizan a mano en DVD todos los viernes, por lo que su coste de sistemas es despreciable.

Todos los costes de hardware y software son inversiones iniciales. El mantenimiento de hardware –contemplado a 3 años– también se adquiere totalmente al principio. Se puede suponer un período de amortización de 3 años, aunque con frecuencia la vida de un sistema informático se alarga durante más tiempo.

Hardware Euros Cantidad Descripción Unitarios Totales

2 HP DL380 G6 E5540 Base EU Svr 3.326,15 6.652,30

4 HP 72GB 3G SAS 15K 2.5in DP ENT HDD 277,77 1.111,08

2 HP Slim 12.7mm SATA DVD Optical Kit 79,41 158,82

2 HP DL38X (2) x8 PCI-E Riser Kit 194,05 388,10

2 HP 3y 4h 24x7 ProLiant DL38x HW Support 934,72 1.869,44

15 PC portátil con Microsoft Windows 7 preinstalado 900 13.500,00

1 Impresora láser (modelo sin especificar) 600 600,00

Page 11: Cloud Computing Coit2

Página 11 de 18

Suma 24.279,74€ IVA 18% 4.370,35€

Total 28.650,09€

Software Euros Cantidad Descripción Unitarios Totales

1 * HP OEM Windows SBS Server 2008 Standard + 5 CLI SP2

667,89 667,89

1 OEM Windows Server Standard 2008 R2 64 bits 5 CLI 699,95 699,95 15 Microsoft Office Pro 2010 Spanish 542,56 8.138,40

Suma 9.506,24€ IVA 18% 1.711,12€

Total 11.217,36€

Instalación y configuración Euros Cantidad Descripción Unitarios Totales

1 Configuración y puesta en marcha inicial 3.000,00 3.000,00

Suma 3.000,00€ IVA 18% 540,00€

Total 3.540,00€

Costes laborales Euros Cantidad Descripción Unitarios Totales

1 Salario anual del técnico informático 24.000,00 24.000,00

Suma 24.000,00€ Seguridad Social 33% 7.920,00€

Total 31.920,00€

Costes totales en el primer año (sin IVA) Hardware 24.279,74

Software 9.506,24

Puesta en marcha 3.000,00 Laborales 31.920,00

Total 68.705,98€

Page 12: Cloud Computing Coit2

Página 12 de 18

* El producto Microsoft SBS (Small Business Server) 2008 está formado por los siguientes módulos:

o Windows Server 2008 Standard

o Microsoft Exchange Server 2007 Standard Edition

o Windows SharePoint Services 3.0

o Microsoft Forefront Security for Exchange Server1

o Windows Server Update Services 3.0

o Microsoft Office Live Small Business

b. Problemática típica de la informática in-house de una pyme (caso

práctico)

A modo de ejemplo o caso práctico, se pueden citar algunos problemas típicos que nuestra pyme ficticia padece con su infraestructura TIC:

o Los instaladores no proporcionaron documentación al acabar el trabajo, ya se les ha solicitado en varios ocasiones.

o Los 2 servidores están en un cuarto estrecho que parece un trastero, de hecho hay cajas de cartón que podrían prender fácilmente. No existe aire acondicionado ni SAI (sistema de alimentación ininterrumpida). En verano se nota que las máquinas sufren mucho, el ventilador de los servidores parece la hélice de un avión que va a despegar.

o Uno de los discos duros del servidor SBS se estropeó por el calor, en el panel frontal aparece un piloto encendido que el informático intentará sustituir “cuando tenga un rato porque es que estoy a mil cosas”, aunque dado que existe soporte contratado le bastaría una llamada telefónica para que HP enviara un técnico con el remplazo. Paradójicamente, se le ha visto el mismo día metido en el Facebook y leyendo el Marca por Internet. Aunque el jefe no lo sabe, la caída del otro disco duro supondría la interrupción del servicio de correo electrónico y la desaparición de la web corporativa por tiempo indefinido, así como la pérdida de algunos ficheros de los últimos días de trabajo.

o No se dispone de ninguna herramienta de gestión de sistemas, red o aplicaciones. No existen estadísticas de nada. Lo peor es que nadie está preocupado por ello y, de hecho, nadie salvo el informático saben que se pueden extraer datos de comportamiento de la infraestructura.

o La seguridad de la red está descuidada, se desconoce si se producen infiltraciones y fugas de información. No obstante, si se pregunta al director acerca del tema

Page 13: Cloud Computing Coit2

Página 13 de 18

responde con absoluta convicción: “¿Hackers a nosotros? ¿Quién va a querer entrar aquí? No somos la NASA, eso pasa en el cine”. Y si se pregunta al informático, responde ofendido: “¿Por quién me tomas? No tienes ni idea de cómo está montado esto, yo sé lo que tengo que hacer”.

o La capacidad de almacenamiento en disco a veces se queda corta porque se meten películas y canciones descargadas de Internet, con cierta frecuencia hay que copiar ficheros a DVD y borrarlos del servidor. Cuando hay que recuperar alguno se pierde bastante tiempo, pues además el informático no es muy ordenado y no hace inventarios de software.

o El correo electrónico depende de la estabilidad del ADSL y del espacio en disco, a veces el servidor Exchange deja de funcionar porque el disco se llena. El volumen de SPAM se está disparando, llega ya a 5.000 correos basura diarios, que consumen ancho de banda, ocupan espacio en disco, hacen perder tiempo a todos los empleados y requieren atención constante del informático. El chico se empeñó en alojar dentro el correo y la web para manejarlos él, aunque Telefónica había hecho una oferta muy económica como parte del paquete de acceso a Internet.

o El socio director de la empresa estudió un MBA en el que le hablaron de las ventajas que podrían aportar las TIC a cualquier negocio, pero actualmente siente que únicamente son un coste y una fuente de problemas que de vez en cuando llegan incluso a paralizar el trabajo de todos los empleados. Además el informático sólo se dedica al mantenimiento, nadie piensa en mejoras ni en innovación. De hecho, el producto Microsoft SBS está infrautilizado, el Sharepoint no se sabe lo que es ni para qué sirve.

o El volumen de clientes que está consiguiendo la empresa y la complejidad de las relaciones con ellos aconsejan la utilización de un software CRM avanzado. El director es consciente de esta necesidad, no pueden seguir manejando los datos de sus clientes en hojas Excel, pero los precios de los paquetes comerciales de CRM basados en adquisición de licencias están fuera de su alcance. Además habría que adquirir al menos otro servidor y dar formación al informático, en el cual ya ha empezado a perder la confianza acerca de su capacidad intelectual. Un directivo amigo habló al director de salesforce.com mientras jugaban al pádel, pero tiene reparo en que SUS datos salgan de SU oficina. Eso sí, sería muy ventajoso para él y para los comerciales utilizar la aplicación CRM desde los smartphones fuera de la oficina.

o Todos en la empresa han oído hablar de una cosa que se llama Cloud Computing, que está de moda, pero no saben muy bien en qué consiste.

c. Microsoft Business Productivity Online Standar Suite

Microsoft Business Productivity Online Standar Suite es una gama de productos de comunicación y colaboración que Microsoft ofrece como servicio en modo Cloud Computing. Durante el año 2010 ha lanzado una campaña de marketing bastante agresiva ofreciendo

Page 14: Cloud Computing Coit2

Página 14 de 18

todos estos servicios a un precio muy competitivo: 8,52€ por usuario y mes, con suscripción a 12 meses y con facturación mensual.

Esta suite está formada por los siguientes productos:

• Exchange Online.

• SharePoint Online.

• Office Communications Online.

• Office Live Meeting.

Pocas pymes han adquirido alguna vez en propiedad este tipo de productos, por lo que el modelo Cloud Computing les abre posibilidades de comunicaciones y trabajo en grupo que hasta ahora estaban reservadas a las grandes empresas. En el siguiente enlace se puede ver brevemente en qué consiste cada producto y se ofrece la posibilidad de contratarlos de manera individual a un precio mensual comparable al de un desayuno en una cafetería:

http://www.microsoft.com/online/es-es/buy.mspx

d. Coste de montar una pequeña infraestructura para IaaS

En caso de que el Ingeniero de Telecomunicación librejerciente decidiese desplegar su propia infraestructura para ofrecer servicios IaaS, debería realizar inversiones en hardware,

Page 15: Cloud Computing Coit2

Página 15 de 18

software, comunicaciones y housing. No se tendrán en cuenta aquí los autocostes (mano de obra propia, seguridad social, impuestos, etc.).

A continuación se ofrece una estimación simplificada de costes asumiendo la propiedad del hardware y el software. Si el proveedor del housing ofrece esta posibilidad, se le podría pedir el equipamiento en renting. Incluso se podría considerar un housing virtual compartido con otros clientes del housing. El estudio de estas dos opciones, coherentes con un modelo Cloud Computing, queda pendiente.

Los servidores considerados son de nuevo HP Proliant DL 380, a modo de ejemplo por ser uno de los modelos más vendidos del mundo, aunque un tipo Bladecenter podría ser más apropiado. Cada servidor irá equipado con 2 discos duros de 72GB en RAID 1 para sistema operativo y 2 discos duros de 146GB para almacenamiento. Para futuras versiones del estudio será interesante considerar cabinas de almacenamiento externo.

Para la electrónica de red se elige el fabricante Cisco, por ser la referencia de este mercado. No se consideran routers sino un firewall ASA 5520 redundado. Los switches Catalyst estarán también redundados. La electrónica de red se considera un elemento crítico y por eso se incluyen por duplicado, con su correspondiente soporte. Los precios de Cisco son sólo estimativos, habría que contrastarlos para un caso real.

Hardware Euros Cantidad Descripción Unitarios Totales

6 HP DL380 G6 E5540 Base EU Svr 3.326,15 19.956,90

12 HP 72GB 3G SAS 15K 2.5in DP ENT HDD 277,77 3.333,24 12 HP 146GB 3G SAS 10K 2.5in DP ENT HDD 215,27 2.583,24

6 HP Slim 12.7mm SATA DVD Optical Kit 79,41 476,46 6 HP DL38X (2) x8 PCI-E Riser Kit 194,05 1.164,30

12 HP NC360T PCIe Dp Gigabit Server Adapter 135,49 1.625,88

6 HP 3y 4h 24x7 ProLiant DL38x HW Support 934,72 5.608,32

2 Cisco ASA 5520 4.000,00 8.000,00

2 Cisco Catalyst de 48 puertos 1Gb 2.500,00 5.000,00

4 Soporte Cisco 8x5 NBD 3 años 1.300,00 5.200,00 Suma 52.948,34€ IVA 18% 9.530,70€

Total 62.479,04€

En cuanto al software, se omite la plataforma de virtualización tipo VMWare ESX por carecer de datos de precios, debería incluirse en futuros estudios más refinados. No obstante, en el apartado del hardware se incluye el coste de 10 licencias de Windows 7 pensando en ofrecer un pequeño servicio de escritorios virtuales con este sistema operativo.

Software Euros

Page 16: Cloud Computing Coit2

Página 16 de 18

Cantidad Descripción Unitarios Totales

6 OEM Windows Server Standard 2008 R2 64 bits 5 CLI 699,95 4.199,70 10 OEM Windows 7 Pro 32 bit PK1 123,58 1.235,80

Suma 5.435,50€ IVA 18% 978,39€

Total 6.413,89€

Respecto al alojamiento, el rack lo pone el proveedor de housing, se paga de una sola vez al principio del contrato e incluye el consumo eléctrico de una toma de 32A.

Si las necesidades de espacio fueran creciendo, se podría contratar una jaula propia de 8m2

por 1.104€ (precio sin IVA). Un rack en una jaula costaría más o menos la mitad.

Housing (coste en el primer año) Euros Cantidad Descripción Unitarios Totales

1 Alojamiento de rack (con el armario incluido) 850,00 850,00 12 Soporte del personal del housing (mensual) 60,00 720,00 12 Conectividad a Internet 1 Mbps (mensual) 315,00 3.780,00

Suma 5.350,00€ IVA 18% 963,00€

Total 6.313,00€

Costes totales en el primer año (sin IVA) Hardware 52.948,34

Software 5.435,50

Housing 5.350,00 Total 63.733,84€

Page 17: Cloud Computing Coit2

Página 17 de 18

5. PROPUESTA DE ECOSISTEMA NUBE

En el emarketplace que visualiza el ecosistema, ver Figura 1, estarían presentes los suministradores HW/SW y de aplicaciones nube, así como los operadores y empresas de clouds públicas, junto con los ingenieros (IT) que actuarían de consultores y/o agentes de estas cloud públicas, y los ingenieros (IT/PYME) que hubieran construído micronubes y prestasen servicios sobre ellas.

Figura 1. Ecosistema nube

e. Desarrollo y seguimiento

El desarrollo y seguimiento de este proyecto NAP, se podría regir por las pautas siguientes:

Nube_Marketplace

IT

ITIT

ITIT

ITITIT

IT

IT

IT

ITIT

IT

IT

IT

IT

Consultoría

Agente técnico

IT

IT

Cloud Publica Cloud Publica

Cloud Publica

IT/PYME IT/PYME IT/PYME IT/PYMEIT/PYME

ProveedorHW

ProveedorSW

ProveedorServicios

uNube uNube uNube uNube uNube Servicio micronube

Nube_Marketplace

IT

ITIT

ITIT

ITITIT

IT

IT

IT

ITIT

IT

IT

IT

IT

Consultoría

Agente técnico

IT

IT

Cloud PublicaCloud Publica Cloud PublicaCloud Publica

Cloud PublicaCloud Publica

IT/PYME IT/PYME IT/PYME IT/PYMEIT/PYME

ProveedorHW

ProveedorSW

ProveedorServicios

IT/PYME IT/PYME IT/PYME IT/PYMEIT/PYME

ProveedorHW

ProveedorSW

ProveedorServicios

uNubeuNube uNubeuNube uNubeuNube uNubeuNube uNubeuNube Servicio micronube

Page 18: Cloud Computing Coit2

Página 18 de 18

Una vez aprobada la propuesta por el grupo NAP se solicitaría el interés de la comunidad de librejercientes del COIT, recabando voluntarios para constituir el grupo de proyecto.

Con el interés general se establecería un grupo de proyecto, coordinado por uno de los miembros, con asistencia del Dpto Técnico del Coit y con presencia de al menos un miembro por cada una de las tareas siguientes:

− Provisión de HW y SW básico

− Provisión de aplicaciones y servicios

− Análisis económicos y planes de negocio

− ..

El seguimiento de este proyecto se realizaría en el grupo NAP mensualmente por su coordinador

En cuanto a calendario tentativo, en principio debiera comenzar su actividad en Enero de 2011, previendose la apertura del Ecosistema en la segunda mitad de 2011, con un evento específico.