C.mic Tecla 14

20
cómic tecla 14 LH BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO) www.l-h.es/biblioteques/teclasala/comic.shtm boletín bimestral la vida cotidiana y social de Carlos Giménez: una exposición de originales spirou y fantasio: un clásico franco-belga en manos de un autor español lamú: urusei yatsura kane los buscadores de tesoros vol. 1 cuando los cómics se llamaban tebeos: la escuela bruguera 1945-1963 11-m: once miradas la época de botchan el señor jean vol. 4 ¡¡amasando!! ja-pan juventud cabreada la mansión de los pampín uzumaki tokio es mi jardín novedades recomendadas l

Transcript of C.mic Tecla 14

Page 1: C.mic Tecla 14

cómic tecla

14

LH’

BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO) www.l-h.es/biblioteques/teclasala/comic.shtm

boletín bimestral

la vida cotidiana y social de CarlosGiménez: una exposición de originalesspirou y fantasio: un clásico franco-belgaen manos de un autor español lamú:urusei yatsura kane los buscadores detesoros vol. 1 cuando los cómics sellamaban tebeos: la escuela bruguera1945-1963 11-m: once miradas la épocade botchan el señor jean vol. 4¡¡amasando!! ja-pan juventud cabreadala mansión de los pampín uzumaki tokioes mi jardín novedades recomendadasl

Page 2: C.mic Tecla 14

exposición

1

ANTONI GUIRAL

BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

LA MIRADA CCOTIDIANA Y SOCIAL DE:UNA EXPOSICIÓN DE ORIGINALES

No suele suceder, pero a veces ocurre. Hayocasiones en las que se dan las circunstanciaspara que converjan pasiones, y de esa energíasurgen actividades. La pasión, por un lado, dePepe Gálvez, Rocío Sosa y el que esto suscribe y,por otro, de la gente de la biblioteca especializadaen cómics de Barcelona Can Fabra y el Consorcide Biblioteques de Barcelona, más, por supuesto,la de ese gran creador de historietas que es CarlosGiménez, surge la exposición de originales CarlosGiménez: Una mirada quotidiana i social, que seinaugurará el próximo lunes, 6 de junio, en CanFabra, y que podrá verse hasta el día 10 de julio.La muestra se enmarca dentro del cicloBienvenidos a Barcelona de L’aventura de llegir, ycontará el 6 de junio con la presencia de CarlosGiménez, a quien tendremos el privilegio depresentar y entrevistar ante el público en el actoque se ha titulado Encuentro con Carlos Giménez.

La exposición constará de un total de 40 originalesy estará dividida en cinco partes. Vayamos pororden. La primera, Qui és Carlos Giménez?,intentará explicar sucintamente la vida y la obra deeste autor madrileño, incluyendo textosinformativos y una biografía cronológica de latrayectoria profesional de Giménez.

La segunda, Un testimoni de la nostra històriarecent, incidirá en las obras más testimoniales yautobiográficas de Giménez, con un total de 22originales de títulos que reflexionan sobre nuestrahistoria más reciente, desde la postguerra hasta laTransición democrática, como Paracuellos(ambientada en los Hogares de Auxilio Socialfranquistas, donde los niños huérfanos de guerra ocon problemas económicos sufrieron una disciplinadigna de un campo de prisioneros), Barrio (o lasdificultades de la vida cotidiana impuestas por unapostguerra que se alargaba dramáticamente), LosProfesionales (ambientada en los años sesenta,con el relato de suculentas anécdotas vividas enuna agencia de dibujantes de cómics barcelonesa)y España Una, Grande y Libre (o una crítica perofiel reflexión casi periodística de los años de laTransición en España), más la portada del álbumSolidaridad con El Papus, realizado muy pocodespués de la bomba que estalló en la redacciónde aquel semanario y que costó la vida a unapersona.

Comisario de la exposición

Plancha de Delta 99

Page 3: C.mic Tecla 14

Plancha de Delta 99

exposición

2

ANTONI GUIRAL

BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Seguidamente, la tercera parte, La quotidianeitat nostre de cadadia, revisa algunas de las obras más marcadamente sociales ycotidianas de Giménez, con 6 originales de los álbumes Historiasde sexo y chapuza (donde Giménez narra el fruto de una malaeducación sexual) y Sabor a menta (con la historieta “30 porminuto”, una ácida reflexión de lo poco que nos importa elsufrimiento ajeno).

La cuarta parte, Adaptacions literàries, se centrará en otra de lasconstantes de la obra de este autor, las adaptaciones de cuentosy novelas, siempre de muy marcado tono crítico y político. Estos10 originales corresponden a obras como: El extraño caso delseñor Valdemar (adaptación al cómic del cuento de Edgar AllanPoe del mismo título), Hom (basada en un pasaje de la novela Enel lento morir de la Tierra, de Brian W. Aldiss), Koolau el leproso(la historia de un impotente enfrentamiento contra elcolonialismo, basada en una narración de Jack London), Éraseuna vez en el futuro (una recopilación de varios cuentos sobre lacondición humana firmados por Jack London y Stanislaw Lem) yBandolero (según la autobiografía del popular bandolero del sigloXIX Juan Caballero).

Y, para cerrar el apartado de originales de la muestra, la quintaparte, Story-boards, destinada a mostrar algunos de los storiesque Carlos Giménez realizara para la película de Guillermo delToro El espinazo del diablo.

Como, de alguna manera, queremos hacer una exposición con elmáximo de información posible sobre Carlos Giménez, hayalgunos complementos que vale la pena citar. Por un lado, y sinada se tuerce, en una pantalla el visitante podría visionar eldocumental realizado por TVE hace ya algunos años sobre laexperiencia de Carlos Giménez en los Hogares del Auxilio Socialde Paracuellos del Jarama, base de su obra Paracuellos. Porotro lado, en la sección dedicada a adaptaciones literarias,podrán encontrarse ejemplares de los libros en los que Giménezse basó para las historietas con originales expuestos. Al mismotiempo, a lo largo de la exposición podrán encontrarse, y recogery llevarse a casa sin problemas (que para eso estarán), hojasvolantes que incluirán fichas de las principales series de CarlosGiménez, así como algunos de los dibujos que este autor harealizado a lo largo de su vida para reivindicar causas justas.Finalmente, en una vitrina situada cerca de la entrada de laexposición, el visitante podrá observar algunos de los tebeosque, de una u otra manera, formaron la personalidad artística deCarlos Giménez, bien como lector, bien como autor.

Hemos intentado que la muestra sea válida no ya sólo paralectores que conocen la obra de Carlos Giménez, sino tambiénpara un público más genérico, tal vez menos interesado por lahistorieta, pero que igualmente puede (y debe) disfrutar de lashistorietas de este genial autor de cómics. Y por si a alguien leentran dudas, ni que decir tiene que la entrada a la exposición esabsolutamente gratuita, que para eso está en una bibliotecapública.

Ya lo sabéis; contádselo a amigos, familiares y allegados,aprovechad algún tiempo muerto entre el 6 de junio y el 10 dejulio o, si venís para visitar el Saló del Còmic, acercaos a CanFabra. Que disfrutéis de esta exposición.

Exposición Carlos Giménez: Una mirada quotidiana i social

Del 6 de junio al 10 de julioBiblioteca Ignasi Iglesias-Can Fabra

C/ Segre 24-32. Barcelona

Colaboran: Ediciones Glénat, Any del llibre i la lectura, Quijote IVcentenario, Biblioteques de Barcelona, Diputació de Barcelona yAjuntament de Barcelona-Districte de Sant Andreu

2 planchas de Los profesionales

Page 4: C.mic Tecla 14

artículo

3

ANTONI GUIRAL

BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Spirou y Fantasio es una de esas series que pertenecen a ladenominación “clásicos de la historieta franco-belga”. Claro que,como en todo, da la sensación de que en ese epígrafe hayestratos; me refiero a que, vistos desde el filtro que nos aporta verlas cosas desde este lado de los Pirineos, los clásicos porexcelencia de la historieta producida en Francia y Bélgica sonTintín y Astérix: por disfrutar de una larga historia, por el número deejemplares vendidos de sus álbumes, por su condición depersonajes mediáticos y porque sus perfiles son conocidosprácticamente en todo el mundo. Muy cerca en la clasificación,siempre, insisto, desde nuestra perspectiva, está Lucky Luke y,algo más lejos, Spirou y Fantasio. Pero, hacedme caso, Spirou yFantasio pertenece, por su longevidad, por su calidad, por supopularidad, a la primera división de los “clásicos de la historietafranco-belga”.

A diferencia de las otras series citadas (aunque Lucky Luke hayaestado escrita por varios guionistas y ahora, tras la muerte deMorris, su creador, sea continuada por otros autores), Spirou yFantasio ha pasado por las manos de varios guionistas ydibujantes. Creada en 1938 por Rob Vel, sus autores másimportantes, aquellos que más han aportado a la serie y más títuloshan realizado, pertenecen bien a la categoría de grandeshistorietistas y maestros, bien a la de excelente dibujantes: Jijé,Franquin, Fournier, Tome y Janry. Esta obra, además, y comomuestra evidente de su popularidad, ha generado la creación deseries paralelas, como El pequeño Spirou (de Tome y Janry) oMarsupilami, el simpático personaje creado por Franquin cuyosnuevos álbumes están siendo realizados por Batem. Pero Spirou yFantasio ha pasado por algún que otro avatar que ha provocadoque la serie estuviera “hibernada” entre 1998 y 2004.

Tome y Janry empezaron a escribir y dibujar Spirou y Fantasio en1981 y, es una opinión personal, creo que además de Franquin sonlos creadores que más han aportado a la serie, por muchasrazones. Por mantener el espíritu original de historietas de humor yaventuras; por saber narrar historias delirantes llenas de gags; porofrecer un grafismo enérgico y diferenciador; por ser taninteligentes como para actualizar las esencias de la serie con unafrescura y normalidad insultantes; por llegó mucho más lejos en elálbum Machine qui rêve, publicado en 1998, último realizado porTome y Janry y, curiosamente y además del último dibujado porMunuera, todavía inédito en España. b

SPIROU Y FANTASIO:

Rob Vel

Jijé

Franquin

Tome & Janry

Marsupilami de Batem

El pequeño Spiroude Tome y Janry

un clásico franco-belga en manos de un autor español

Page 5: C.mic Tecla 14

artículo

4

ANTONI GUIRAL

BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Machine qui rêve es “otra cosa” en todos los sentidos, porqueTome y Janry, tal vez conscientes de que era su últimacolaboración con Spirou y Fantasio, se decidieron por abordar unahistoria más realista con un grafismo más realista. Ser un clásicode la historieta ofrece virtudes y desventajas; una de las últimas esque sus muchos lectores mayores de edad, a veces, son incapacesde asumir un cambio radical en los planteamientos de “su” serie.Machine qui rêve rompía definitivamente con una tradición dedibujo caricaturesco más infantilizado, para entrar plenamente enun grafismo más moderno, vital, más realista y, encima, con unahistoria de tintes adultos.

Por esas, y otras razones que se me escapan (los autores dijeronque necesitaban diferenciar muy bien el humor de la aventura, ypor eso se decidieron por la segunda en su Spirou y Fantasio, y sedice que Machine qui rêve fue un relativo fracaso de ventas), Tomey Janry abandonaron Spirou y Fantasio (que no El pequeño Spirou)y los fans de la serie han tenido que esperar seis años antes devolver a disfrutar de un nuevo álbum de sus personajes favoritos.Por supuesto, la decisión editorial de Dupuis de contratar a nuevosautores para una de sus series estrella (recordemos que Dupuisedita el semanario Spirou desde 1938) debió de ser muycomplicada. Intuyo que se realizaron muchas pruebas hasta quelos responsables editoriales se decidieron, porque había mucho enjuego (recordemos, también, que en Francia y Bélgica la historietaes una industria de verdad, seria, en la que se manejan muchosmillones de euros), por dos autores relativamente jóvenes pero noinexpertos: el guionista Jean-David Morvan y el dibujante españolJosé Luis Munuera. Y como conocerlos es amarlos, antes de entraren detalles de su Spirou revisemos brevemente sus semblanzasbibliográficas.Jean-David Morvan (1969) se ha convertido en uno de losguionistas de moda del mercado francés, sobre todo porquealgunas de sus series están disfrutando de un más que apreciableéxito comercial (algo a lo que no será ajena la decisión deescogerlo como nuevo guionista de Spirou y Fantasio, intuyo).Aunque iba para dibujante, acabó convertido casi por casualidaden guionista; una de sus primeras series, la saga de Monad,editada por Glénat y dibujada por Buchet y Savoia, consiguió ya loque se suele decir “el favor del público”, pero lo que realmente lecatapultó a la fama fue la serie Estela (dibujada por Buchet,publicada aquí por Norma Editorial), de la que han salido subseriescomo Navis (dibujada por Munuera) o Las crónicas de Estela(ilustrada por Van). Especializado en géneros como la ciencia-ficción y la fantasía, en estos momentos es uno de los guionistasmás ocupados de Francia, escribiendo series como las citadas más7 secondes (con Parel), Je suis morte (con Nemiri), Nirta Imirli (conBachan), Reality Show (con Porcel), Meka (con Bengal) o Troll (conLabourot). Morvan ha colaborado con Munuera en álbumes comoLas rutas de El Dorado (publicado aquí por Salvat) o Sir Pyle,además de la serie Navis.

Estela de Morvan y Buchet

Navis de Morvan y Munuera

Portada y 4 imágenes de Machinequi rêve de Tome y Janryg

Page 6: C.mic Tecla 14

artículo

5

ANTONI GUIRAL

BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Por su parte, José Luis Munuera (1972) es español, y másconcretamente de Lorca (Murcia), aunque su carrera comohistorietista hay que buscarla en Francia, donde está considerado(lo de Spirou es una prueba palpable de ello) como autor francés.Munuera empezó ilustrando dos series con ese gran autor francésque es Sfar, con quien realizó varios volúmenes de Los Potamoks(editados en España por Glénat) y de Merlín, serie que continúadibujando. Como queda dicho, adaptó al cómic la película Las rutasde El Dorado, con Morvan, guionista con el que también hacolaborado en el álbum Sir Pyle y sigue trabajando, en series comoNavis o Spirou.De entrada, pues, no sorprende que Dupuis apueste por unguionista de éxito, Morvan, cuyo nombre atrae, seguro, a unapequeña legión de lectores franco-belgas por sus referenciasbibliográficas. Sorprende, positivamente, la elección de Munueracomo dibujante, no por que no haya demostrado sobradamente delo que es capaz, si no porque, de alguna manera, se rompe un tabúcuando un editor belga escoge a un dibujante ni belga ni francéspara su serie estrella. Es, creo, una noticia de doble filo para lahistorieta española el hecho de que Munuera haya sido valoradocomo para ilustrar la continuación de las aventuras de un clásicofranco-belga: ¿por qué de doble filo? Bueno, por un lado,convengamos en que uno se siente muy satisfecho de que elnuevo dibujante de una gran serie de éxito internacional seaespañol, un detalle del que poco se ha hablado, cuando a mientender en una noticia muy positiva; por otro lado, este hechocertifica que nuestros autores no tienen lugar en nuestra industria,que para ganarse la vida como dibujante de historietas hay queemigrar, con todo lo que ello supone. ¿Y qué supone? Que quizáhayamos perdido definitivamente la posibilidad de generar unaindustria propia con autores propios, que nuestros editores ylectores no parecen muy preocupados por ello, que estamos apunto de cargarnos una gran tradición. No es que se vaya a hundirel mundo, por supuesto, y menos en esta etapa de globalizacióngeneral, pero a algunos esa certidumbre nos preocupa, qué levamos a hacer.Concretando, ya, en el tema que nos ocupa, digamos que ParisSous-Seine recoge, por un lado, la herencia de Tome y Janrymientras que, por otro, busca nuevos horizontes para la renovaciónde Spirou y Fantasio. Morvan, por su parte, reincide en la temáticafantástica que tanto adora, proponiendo una aventura conelementos de ciencia-ficción, de esa ciencia-ficción entre retro ydeudora de ciertas apuestas superheroicas que tanto parecengustar ahora mismo en Francia. Morvan apuesta por laespectacularidad de la aventura, dando protagonismo a un Parísanegado de agua, una inundación provocada por una vieja amigadel Conde de Champignac, Miss Flanner, que secuestra al noble yextravagante inventor. Spirou y Fantasio deberán recuperar a suamigo y descubrir el misterio de las inundaciones, para lo quevivirán en un constante ir y venir situaciones plagadas de peligro,en un tono más preocupado por la espectacularidad de esassituaciones que por el humor o el desarrollo de los personajes. Esaespectacularidad se traslada también al dibujo y al color de la obra,que disfruta de un muy trabajado tratamiento infográfico muycercano al de los actuales comic-books de superhéroes (como, dehecho, ocurre en algunas de las series de Morvan). Munuera, quiental vez ha vivido con más intensidad la angustia de saberse muyvigilado por los fans de la serie, ha evitado el tono más realista deMachine qui rêve, pero ha seguido la pauta de Tome y Janry en loque respecta a un estilismo en el tratamiento gráfico de lospersonajes, en una atractiva mezcla entre la caricatura y elrealismo, mientras que para los detallados fondos urbanos haescogido un reflejo casi hiperrealista de los mismos.

Rob Vel

Los Potamoks

La ruta hacia El Dorado

Tome & Janry

Page 7: C.mic Tecla 14

artículo

6

ANTONI GUIRAL

BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

De entrada, y más en una serie con la tradición de ésta, hay quevalorar que éste es un primer álbum, un primer acercamiento de losautores a unas constantes que les son extrañas, y que les obliga,de alguna manera, a adaptar sus estilos a un encargo que, por muyagradable que sea, habrá contado con un férreo marcaje por partede los editores de Dupuis.Creo que Munuera ha sabido adaptarse mejor que Morvan alespíritu de la serie, en cuanto que su dibujo, ágil y hábil en cuantoa la fuerza y expresión sobre todo de Spirou y de Fantasio, recogeel relevo de Tome y Janry, aunque todavía haya un ciertodesarreglo entre el tratamiento gráfico de los protagonistas y el delos personajes secundarios.En todo caso, repito que se trata de un primer álbum, de unencargo tramposo, muy complejo, del que, en general, Morvan yMunuera salen bastante airosos, gracias sobre todo a suexperiencia como autores. Habrá que esperar, eso sí, a futurosálbumes para hacer una valoración de más peso, con másenjundia, con más datos, para certificar si realmente funciona estanueva etapa de Spirou y Fantasio.No quiero terminar este texto sin recomendar a algún editorespañol de buen corazón que tenga a bien editar Marchine quirêve, sobre todo, y, por supuesto, este Paris Sous-Seine; sería unapena que el lector hispano se perdiera la aportación española a unclásico de la historieta franco-belga.

P.S.- Una noticia de última hora reseñada por Álvaro Pons en supágina web Cárcel de Papel muy relacionada con Spirou que valela pena comentar. Dupuis ha anunciado que, aparte de la serieregular Spirou y Fantasio de Morvan y Munuera, ha puesto enmarcha una serie paralela protagonizada por los mismospersonajes. La idea es ofrecer la posibilidad a varios autores decrear una historia de un solo volumen con su particular versión deSpirou y compañía. De momento, el encargo se ha concretado endos equipos y un autor: uno formado por Yann y por Fabrice Tarris;otro por Fabien Vehlmann y Yoann, y el álbum escrito y dibujadopor un solo historietista es para el gran Frank Le Gall. A eso se lellama apostar fuerte. Bienvenida sea la iniciativa.

Portada de Paris sous-seine de Morvan y Munuera

4 imágenes de Paris sous-seine

Page 8: C.mic Tecla 14

LAMÚ: URUSEI YATSURA / Rumiko TakahashiGlénat. 15 volúmenes (1 publicado). 416 p. B/N. Rústica. 12 €

Tras recuperar para el mercado español Ranma ½ -ya concluída- y Maison Ikkoku -todavíaen curso de publicación- Ediciones Glénat nos trae la tercera -pero primeracronológicamente- del trío de obras maestras de la “Princesa del manga”, RumikoTakahashi: Urusei Yatsura, más conocida entre nosotros como Lamú.

Pese a que su respectiva serie de anime fue emitida por TV3 y otras cadenas autonómicas-y en tiempos más recientes ha podido verse todavía por alguna televisión local comoBarcelona TV-, el manga de Urusei Yatsura no tuvo tanta fortuna al ser publicado encastellano por vez primera en 1994 de la mano de Planeta-Agostini, en forma de una serielimitada de 10 números que apenas abarcaban una ínfima parte del material total. Cuestaun poco, para las nuevas generaciones de otakus, creer que la primera hornada de mangaaparecidos en España a lo largo de los 90, lo hicieron primordialmente en formato comic-book antes de que se popularizara definitivamente el formato de tomos a la japonesa otank bon, lo cual forzaba a degustar los manga en cuentagotas.

Ahora, Glénat presenta Urusei Yatsura del mismo modo que editó Maison Ikkoku: en elformato Perfect Collection, en cuidados tomos, de un tamaño y extensión de páginassuperior al de los típicos tank bon y con el añadido de algunas páginas en color alprincipio. Una edición definitiva para un manga que, pese a que su autora apenas contabacon 21 años cuando lo inició durante 1978 en el semanario Sh nen Sunday, ya demuestrasu innato don para la comedia disparatada y para el retrato de las debilidades humanas. Enesta primera entrega descubrimos cómo la descarada extraterrestre Lum, o Lamú, seintroduce en la vida cotidiana del atolondrado adolescente Ataru Moroboshi, al vencerleéste en una carrera, condición exigida por los extraterrestres del planeta de donde procedela heroína para que éstos, cuyo objetivo es invadir la Tierrra, renuncien así al mismo. Atarulogra así salvar a la Tierra de ser invadida, pero habrá de pagar un precio por ello: convivircon Lamú para siempre jamás. Esto permite a Takahashi introducir una serie de personajesa cuál más pintoresco, desde el enigmático monje Sakuramb hasta los paisanos delplaneta de Lamú, que constituirán una fuente inagotable de enredos y de triángulos y otrospolígonos amorosos, que generalmente desembocaran, al final de cada episodio, en unaviñeta-multitud con el pobre Ataru como centro de todas las desdichas. Hay ecos de lasclásicas sitcoms televisivas norteamericanas de los 60 Embrujada y Mi bella genio, perotambién, para el lector hispano, del humor desenfrenado de los tebeos Bruguera.

Urusei Yatsura presenta una faceta desenfadada del universo Takahashi que sedesvanecerá un poco con las posteriores obras, más maduras, de la autora, como MaisonIkkoku, Ranma ½, One Pound Gospel, Inu Yasha y otras. Por eso merece la pena(re)descubrir esta primera pero ya brillante etapa de la “Princesa de los manga”, en unacuidada edición -incluso se indica, al final de cada episodio, en que número de Sh nenSunday fue incluido- que abarcará 15 tomos, lo que nos brinda la feliz sensación de quevamos a tener Takahashi para rato... y que el éxito de esta y sus obras editadasanteriormente permita eventualmente la traducción de sus obras -la mayoría de cortaduración- todavía inéditas en España. ALFONS MOLINÉ

reseñas

7BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 9: C.mic Tecla 14

KANE / Paul Grist

Dolmen. 256 p. B/N. 2 vol. Rústica con solapas. 12,95 €

Vamos a ver...¿Es el protagonista de Kane un detective del cuerpo de policía? Sí. ¿Es odiado por suscompañeros por cumplir con su deber? Efectivamente. ¿Le han adjudicado un nuevocompañero (compañera en este caso)? Por supuesto. ¿La acción transcurre en Nueva York…perdón, en New Eden? Claro. ¿Es el alcalde de New Eden un fraude? Exacto. ¿Aparece unjefe mafioso con una extraña relación con nuestro “héroe”? Faltaría más. Vaya, que sijuzgáramos Kane por el rápido análisis que acabo de hacer podríamos llegar a la peligrosaconclusión que este tebeo no aporta nada nuevo al género de la serie negra. Oye, y quizástendríamos razón. Al fin y al cabo lo que hace Paul Grist es jugar con los ingredientes mástípicos de las aventuras de policías y ladrones, aunque siguiendo esta misma línea, lo quehace especial a Kane es lo que hace especial a cualquier buena obra de serie negra: unospersonajes interesantes con muchos matices y contrastes e historias basadas en la humanidadde esos personajes. Son, en la mayoría de los casos, historias pequeñas, de corta distancia,que nos acercan a su forma de ser, a sus sentimientos y a su conciencia. Realmente, Grist nospresenta una historia de corte clásico muy alejada en concepto de otras obrascontemporáneas del mismo género como la ultraviolenta y amoral Sin City de Frank Miller o lasofisticada 100 Balas de Brian Azzarello y Eduardo Risso o, cruzando la línea que separa elpapel del celuloide, de toda la saga de Pulp Fictions y similares derivados pseudo-tarantinescos donde la sangre salpica por doquier a la menor ocasión. En Kane se huye de laviolencia gratuita y la acción viene acompañada, habitualmente, con una buena carga dehumor y personajes extravagantes (y como ejemplo tenemos a un tío vestido de conejo que seconvierte en un chiste recurrente a lo largo de la serie) que permiten a la historia no tomarsedemasiado en serio a sí misma.

En el apartado artístico, es el mismo Grist el encargado de plasmar en imágenes sus propiosguiones. Aunque bastante limitado técnicamente, Grist demuestra ser tan inteligente con ellápiz como con la escritura y sabe utilizar sus limitados recursos de forma que su estilodesprende una fascinación tan extraña, que al final el lector no tiene más que reconocer que eldibujo de Grist todavía refuerza más la peculiar idiosincrasia de la obra. En este punto, quizássería interesante recordar que el autor no es un profesional de los tebeos y aunque ahorapublique sus obras en una editorial americana bastante importante como Image Comics, (deuna forma un tanto irregular, todo hay que decirlo) en sus inicios Grist se autoeditaba a travésde un sello propio, Dancing Elephant Press, con un alcance comercial realmente muy reducido.Un hecho que demuestra que realmente Grist está en esto por amor al medio y no por motivosmás lucrativos (es de extrañar, sin embargo, que sólo haya hecho incursiones puntuales en lasgrandes “majors” americanas). Quizás lo único que haya que lamentar es que Kane, ahoramismo, es una obra incompleta que duerme el sueño de los justos hasta que Paul Gristencuentre el momento idóneo para retomarla. Mientras tanto se dedica a otros proyectos,como Jack Staff, un curioso tebeo de superhéroes con la misma receta de Kane: amor por losclásicos, un toque de modernidad, cariño por los personajes y mucha, mucha clase. HÈCTORCALVET

reseñas

8BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 10: C.mic Tecla 14

LOS BUSCADORES DE TESOROS VOL. 1: LA SOMBRA DE DIOS / David B.Sinsentido. 48 p. Color. Cartoné. 13 €

David B., seudónimo de David Beauchard, es uno de los abanderados del movimientoindependiente nacido alrededor de la editorial L’Association, de la que es miembrofundador. Este movimiento colectivo, nacido del underground francés a principios de losnoventa, renovó el aparentemente estancado panorama del cómic en nuestro país vecinocon toda una serie de nuevos autores, hoy ya consolidados, como Sfar, Trondheim, etc... ycon una serie de temáticas nuevas, sugerentes, originales y transgresoras. Y todo ello sintener que estar subyugado a las diferentes corrientes comerciales por las que se guían losgrandes editores y logrando, como por ejemplo en el caso del Persépolis de MarjaneSatrapi, ventas más que rentables.David B. es conocido en España por su excelente serie autobiográfica La ascensión delgran mal, con cuatro volúmenes ya publicados, que aprovecho para recomendarexaltadamente.En La Sombra de Dios, primera parte de la serie Los Buscadores de Tesoros, el autor seencarga del guión, dibujo, entintado, y color. Faceta, esta última, que nos era desconociday que resuelve muy convincentemente con una paleta de colores cálidos y con untratamiento del dibujo plano, sin prácticamente sombreados.Los protagonistas de este relato, ambientado en una versión fantástica del Oriente másexótico de Las Mil y una noches, son: un caballero, un ladrón, un médico, un verdugo, unherrero, un hereje y un derviche. Todos ellos formarán la hermandad de los buscadores detesoros y tendrán que resolver el misterio de un ladrón de sombras, detrás del que seencuentra la malvada mano del profeta velado, auténtico antagonista del verdugo, sobre elque recaerá todo el peso de esta primera entrega.A lo largo de todo este álbum podremos disfrutar de unos diálogos inteligentes, unaimaginación desbordante, una originalidad sorprendente, y un entramado religioso complejoy reflexivo, donde el bien y el mal son circunstanciales. Recordemos que uno de losprotagonistas es un verdugo encargado de ajusticiar y torturar presos.No es una obra para niños, a pesar de su aspecto amable a primera vista, puesseguramente no entenderían nada, aunque curiosamente, a veces uno tiene ciertaimpresión de que detrás del narrador no hay más que otro niño, provisto de la crueldad y lagenialidad que sólo da la inocencia. JAUME VILARRUBÍ

reseñas

9BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 11: C.mic Tecla 14

CUANDO LOS CÓMICS SE LLAMABAN TEBEOS: LA ESCUELA BRUGUERA, 1945-1963por Antoni Guiral

El Jueves. 359 p. 33 cm. Color. Cartoné. 29 €

Es curiosa la facilidad con la que se olvida en este sacrosanto país en el que vivimos.Tenemos la extraña capacidad de levantar inmensos muros que ocultan nuestro pasado yevitan que pueda alcanzarnos, condenando al olvido partes indisolubles de nuestra historia.Un buen ejemplo han sido los tebeos de humor, esos tebeos que formaron a variasgeneraciones de españolitos de a pie y que suponían una de las pocas válvulas de escapeque las apreturas de la posguerra y la dictadura de Franco permitían.Y es que ya se sabe, los tebeos son cosas de niños.Pero curiosamente, y amparados en ese disfraz de infantilismo, un puñado de autoresrealizaron uno de los ejercicios más audaces de testimonio y enfrentamiento al poderestablecido. Durante varias décadas, los dibujantes de la editorial Bruguera desplegaron ununiverso de personajes que mostraban la realidad que les circundaba, alzándose como elmejor testigo de una época y, a su vez, como una denuncia escondida en la piel de uncorderito. Por las páginas de revistas como «Pulgarcito» o el «DDT» caminaron elsinvergüenza «Apolino Tarúguez», empresario que buscaba cualquier excusa para lucrarse yaprovecharse del pobre Celedonio, su fiel currante; «Doña Tula», crudo ejemplo de unainstitución familiar que no era precisamente la que el régimen prodigaba; «Cucufato Pí», o eleterno españolito sexualmente reprimido que contrastaba con el despierto pícaro de«Amapola Nevera»; la amargada «Doña Urraca» representación de la España mas profundade misa diaria que odiaba cualquier expresión de felicidad…historietas que derrochabanironía sobre la negra situación de la España de los cincuenta, creando quizás la fama delhispano de reírse de sí mismo en cualquier situación por desesperada que sea.Una época en la que los tebeos tiraban millones de ejemplares y eran leídos por padres ehijos gracias a unos autores que eran capaces de dar una, dos e infinitas lecturas a unashistorietas que escapaban de la corta vista de la censura, incapaz de ver más allá de susnarices.Por desgracia, al final algún censor tuvo la idea de leerse esos tebeos para niños y seencontró con terribles males que podían contaminar la casta y pura vida que el régimenquería para sus amados españoles todos, cercenando la desbocada imaginación de unosautores que casi en su totalidad pasaron al olvido.Una injusticia que casi cincuenta años después intenta aliviar el soberbio libro «Cuando loscómics se llamaban tebeos», de Antoni Guiral. Un riguroso pero ameno estudio sobre lallamada escuela de humor de Bruguera que se centra en las dos décadas más fértiles de estaeditorial, de 1945 a 1963. En una cuidada y lujosa edición de la editorial «El Jueves», Guiralhace un repaso a la historia de las publicaciones de la editorial, con gran profusión de datose información y una hábil puesta en contexto histórico de los tebeos de Bruguera. Pero siinteresante es el texto, más interesante es todavía la impresionante selección de algunas delas mejores historietas de la época. Más de 150 páginas con ejemplos de la brillantes deautores como Cifré, Conti, Nadal, Peñarroya, Vázquez, Jorge, Escobar o Ibañez, talentosimpresionantes que buscaron hacer un poco más alegre la vida de sus conciudadanos conhistorias que no escondían en ningún momento la amarga sociedad en la que se crearon.Esperemos que esta edición sean la antesala de una recuperación obligada y necesaria deuna de las épocas más geniales de la historieta española. ÁLVARO PONS

Extraído de Cartelera Turia, febrero del 2005

reseñas

10BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 12: C.mic Tecla 14

11-M: ONCE MIRADAS / VV.AA.Ediciones De Ponent. 78 p. B/N. Cartoné. 30 €

11-M. Once miradas reúne, como su título indica, once colaboraciones de otros tantos artistas del cómic e ilustradores, todas concebidas enrelación con los atentados. Comienzan con la portada del álbum, que firma Ana Juan, y cuentan luego diez historietas, que dibujan BartoloméSeguí, El Cubri, Enrique Flores, Keko, Laura, Micharmut, Raúl, Santiago Sequeiros, Silvestre y Victoria Martos. El lector de historietasreconocerá en estas firmas algunas de las más notables de la historieta española “de autor”, es decir, de la realizada con criterio personal porartistas que aspiran a algo más que rellenar páginas con historias convencionales y dibujos que no lo son menos. Coordina el volumen FelipeHernández Cava, que firma el prólogo y también los guiones de cuatro de las historias.Hernández Cava pone palabras a las intenciones y a los presupuestos —a las ambiciones y compromisos— de la obra, que el lector, por lodemás, no tiene dificultad en identificar luego en las propias historietas, cuando escribe al final de su texto introductorio que los autores quecolaboran en el volumen han “tardado en madurar[lo] para que la reflexión no se viera enturbiada por la emoción y el apasionamiento”. Ytermina prometiendo que “siempre que podamos, haremos ética de la estética, dueña y señora también en exclusiva del mundo de la historieta,y sacaremos adelante libros como éste”. En 11-M. Once miradas, el lector encuentra, en efecto, un esfuerzo mucho más reflexivo y conscientede las exigencias y los efectos de la obra creada —en este medio o en cualquier otro— que lo que hemos encontrado en otras produccionesmovidas por idéntica motivación hasta el momento.Lo primero que salta a la vista en el conjunto de la obra es la diversidad gráfica. No sólo es evidente y reconocible la personalidad de cada unode los dibujantes, ya notoria en obras anteriores de todos ellos, sino el esfuerzo por encontrar cauces expresivos propios, eficaces ysugerentes, en un molde cerrado de seis páginas asignadas a cada uno. Hay muestras de collage de textos y elementos ilustrados, enmaquetaciones y diseños atrevidos, e historietas de gramática más convencional, que se apoyan en un estilo de dibujo muy personal, o quecombinan dibujo y fotografía, o trazadas con rasgos gráficos que remiten a iconografías del pasado, a la simpleza neutra de las señalespúblicas, o a las imágenes tan difundidas de los vídeos del día fatídico. Al lector no le extrañará, una vez conocida la obra, que los originales delas páginas reproducidas en este álbum vayan recorriendo la geografía peninsular en una exposición itinerante que ya tiene fijado su paso porvarias ciudades.Tal variedad está además al servicio de aproximaciones al motivo central de los atentados de una diversidad notable. No es sin duda casualque casi todas las creaciones recogidas en 11-M. Once miradas eludan la representación directa de la tragedia. En esta decisión expresivatendrá bastante que ver, imagino, la saturación inaguantable a que ha dado lugar la explotación de las imágenes del once de marzo en casitodos los medios de comunicación, a la que sólo la queja de las propias víctimas ha podido poner algún límite. El artista gráfico que pretendedecir algo al respecto ha de buscar, sin duda, otros recursos expresivos más eficaces, porque menos frecuentados. En las ficciones del álbumse expresan víctimas y verdugos, desde luego, pero varias historietas exploran además las implicaciones morales, políticas o culturales de losatentados.Y, sobre todo, las historietas recogidas en el álbum exponen con contundencia y expresividad la reacción de los artistas en tanto que tales a labarbarie y el dolor. Pues el artista tiene la responsabilidad, en especial frente a ellos, de no quedarse mudo, de no perder la capacidad de decir.Aunque sea de decir lo indecible.De un conjunto notable en su totalidad me apetece destacar en particular dos historietas que a mi juicio despliegan un talento narrativosobresaliente. Están entre las que prefiero del conjunto, desde luego, aunque otras que no les van a la zaga, y muestran las virtualidades deuna expresión atinada en el cómic, cuando todo, incluso la palabra o la emoción sincera, parece insuficiente.La que firma El Cubri despliega el grafismo ya clásico de este colectivo —formado por Hernández Cava y Pedro Arjona—, esto es, textos queparecen mecanografiados en mayúsculas y dibujo esquemático, y lleva hasta el límite de la densidad significativa la conjunción de imagen ytexto. Esta vez, no hay representación gráfica de personaje alguno, sino dibujos que adquieren la simplicidad esquemática de la señalética enespacios públicos, con su fría nitidez. El texto sí representa, aunque con su mecánica neutralidad gráfica, una historia personal, pues despliegala reflexión dolorida de un personaje anónimo cuyo discurso suma menciones de lecturas literarias y filosóficas —Dostoievski o Nietzsche sonsus referencias principales—, y el recuento de los dolores que padece una víctima anónima, su hijo, al que las explosiones han enclaustrado enla soledad de una experiencia inenarrable, trenzada con términos médicos y miedos nocturnos. El conjunto produce la impresión nítida de undolor que busca comprender sin lograrlo y que nadie podría comunicar adecuadamente.La historieta que firma Keko se titula escuetamente “Mañana”. En las seis páginas que le corresponden, el autor dibuja una escena colectiva enun tren. Gente que trata de hacer un crucigrama, que se extraña de la ausencia de un pasajero habitual o que prevé una visita al ginecólogopara la jornada siguiente. La trivialidad de los diálogos y la dilación que el autor consigue con silencios y paisajes que desfilan por las ventanasdel tren en marcha están, claro está, cargadas de tensión y de espera. Un tren en relación con el once de marzo es escenario siniestro pordemás. El acierto de Keko consiste en situar su escena de tren en el día anterior al del atentado y en mostrarnos que éste tronzaráprecisamente esas trivialidades inocentes en las que todos incurrimos cotidianamente, los propósitos y proyectos simples de los personajesanónimos de sus viñetas. Con ese mínimo cambio de calendario su historieta logra una densidad significativa que ninguna representación de latragedia lograría ya, pues nos fuerza a pensar que el mañana del horror a que implícitamente están condenados sus seres de ficción es el quenos podría tocar a cada uno, en ese escenario o en cualquier otro.Ambas historias están resueltas con recursos que, a mi entender, representan el talento artístico y narrativo en su expresión más elevada, pues,una vez leídas, parecen sencillas y contadas del modo más evidente: como debían ser contadas. Son muestras elocuentes de sabiduríanarrativa, de eficacia y acierto en la selección de los detalles y en su articulación. 11-M. Once miradas es una colección que no cae por debajode la dignidad estética nunca y que en más de una colaboración alcanza la excelencia. Da, por fin, y al cabo de unos cuantos meses, unarespuesta adecuada de historietistas españoles al horror. JUAN MANUEL DÍAZ DE GUEREÑU

Extraído de Mundaiz nº 69, enero-junio de 2005

reseñas

11BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 13: C.mic Tecla 14

LA ÉPOCA DE BOTCHAN / Natsuo Sekikawa (guión) y Jiro Taniguchi (dibujo)

Ponent Mon. 2 vol. 144 y 128 p. B/N. Rústica con solapas. 10 €

Ya podemos encontrar en las librerías el segundo y último volumen de La Época de Botchan(Botchan no jidai) que Jiro Taniguchi publicó en Japón entre 1987 y 1999.

La Época de Botchan es un manga realista que pretende acercarnos a un periodo de gran cambioen la sociedad japonesa, la llamada era Meiji de principios del siglo XX, cuando Japón se abría alexterior y las influencias que venían de fuera causaron estragos entre sus gentes ya que, enmuchos casos, se entraba en directa contradicción con los valores tradicionales sobre los que sehabía sustentado históricamente el país.

Taniguchi y Sekigawa decidieron que el protagonista del manga fuera una persona real: SôsekiNatsume (1867-1916), el escritor más destacado de la época, y que en la obra, vive en un estadode permanente neurosis debido a la profunda inadaptación que sufre tras regresar a su país,después de cursar estudios en Gran Bretaña. Natsume se convierte así en el representante de estainquietud que se vive en toda la sociedad nipona ante la llegada de aires nuevos.Sôseki, incapaz de asimilar los cambios que se producen a su alrededor, intenta comprender lo queestá pasando en su entorno escribiendo una novela, Botchan*. Así pues, a lo largo de la narraciónse entrelazan la vida cotidiana de Natsume y la historia que esta escribiendo, de la que cuatrojóvenes que le visitan frecuentemente se convierten en primeros “oyentes”.Gracias a estas dos historias entrelazadas, Taniguchi y Sekigawa nos ofrecen una visión generalde lo que era Japón a principios del siglo pasado, tanto en el ámbito político como en el social ycultural.

Como otras obras de Taniguchi, La Época de Botchan es un canto a los tiempos pasados, que casisiempre fueron mejores. Sólo nos queda llegar al final y, entonces, darnos cuenta de todo lo quehemos aprendido.

Gráficamente, La Época de Botchan no muestra grandes diferencias respecto a obras posterioresde Taniguchi, como El caminante o Barrio Lejano, fiel a ese estilo realista y costumbrista que lecaracteriza y que tiene en la búsqueda del detalle su mejor baza (no hay más que ver las 4primeras páginas del primer volumen).

En definitiva, estamos ante un relato de gran interés artístico e histórico cuyo único “pero” posiblereside en el bombardeo de referencias históricas y sociales que pueden llegar a desorientar, en unprincipio, al neófito, pero que se antojan completamente necesarias para dotar a la obra del interésantes mencionado. BEATRIZ GARCES

reseñas

12BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 14: C.mic Tecla 14

EL SEÑOR JEAN VOL. 4: VIVÍAMOS FELICES SIN PARECERLO / Dupuy y Berberian

Norma. 48 p. Color. Rústica. 9 €

Cuarta entrega de esta excepcional serie protagonizada por, como no, el señor Jean y queen Francia, aunque suene a auténtico tópico, es un verdadero éxito de ventas y de crítica.

Los autores Dupuy y Berberian lo son a cuatro manos. Es decir, que por extraño queparezca, participan a la vez en los guiones y en los dibujos, hecho prácticamente insólito meatrevería a decir, pues no se trata que el dibujante colabore en el guión o viceversa, sino queambos funden sus virtudes e inquietudes en ambos campos, logrando un resultadoexcelente.

Se trata de un cómic costumbrista, tan de moda ahora pero que lleva ya tiempo cultivándoseen nuestro país vecino y que narra las vivencias de este escritor parisino: treintañero, progre,aficionado al jazz, que vive rodeado de una serie de secundarios (vecinos, amigos, novias,portera) que enriquecerán sobremanera sus aventuras.

Aventuras, por otro lado, nada excepcionales pero sí muy realistas. No es de extrañar quemuchas veces podamos vernos seriamente reflejados en el personaje, en sus angustias,desamores, romances... Dupuy y Berberian juegan magistralmente con la desorientación quemuchas veces envuelve a la gente cuando se traspasa esa falsa barrera psicológica de lostreinta años, que suele transformar el ansia vital en una angustia por recuperar el tiempoperdido, y nos dejan con una duda: ¿Ha sido nuestra vida como hubiéramos querido quefuese?

A medida que van profundizando en la vida del Señor Jean, los autores nos hacen partícipesde una serie de reflexiones sobre la vida, las relaciones de pareja, la paternidad, la felicidad,que buscan más la complicidad de dos buenos amigos en un bar ante unos vinos que lamoraleja filosófica.

En el dibujo encontramos una lógica evolución de los primeros números a los últimos,abandonando cada vez más la línea clara en pos de una mayor figuración, líneas másgruesas, mayores tramados y unos colores más cálidos que dotan a la obra de unapersonalidad única.

Si alguien quiere más, le recomendamos una visita por la excelente web de los autores,donde uno podrá hacerse una idea de su evolución y personal estilo gráfico, muy solicitadopor medios publicitarios: www.duber.net.

Hay que resaltar que cada entrega es autoconclusiva, aunque álbum a álbum, las historias yvivencias van dejando un poso que irá acumulándose en los personajes, dotándolos de unamayor profundidad, por lo que se recomienda, aunque no sea estrictamente necesario, seguirel orden cronológico de publicación para obtener mayor satisfacción en su lectura. JAUMEVILARRUBÍ

reseñas

13BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 15: C.mic Tecla 14

¡¡AMASANDO!! JA-PAN / Takashi Hashiguchi

Ivrea. Serie abierta (1 vol. publicado). 210 p. B/N. Rústica. 6,90 €

No es gratuito afirmar que, hoy por hoy, el lector español cuenta con una gran variedad de manga,con casi una decena de editoriales ofreciendo tanto obras de mangakas ya consagrados comootros aún no tan conocidos por estos pagos y abarcando la mayoría de géneros y temáticas que loshistorietistas nipones han llegado a plasmar en el mercado. Hubo una época, cuando llegaron losprimeros manga a Europa, en que se solía creer que sólo triunfarían aquí los manga de génerosmás comerciales como el policíaco o el fantástico -en los que no era infrecuente que loshistorietistas nipones se influenciasen del cine y cómic occidentales-, y que otros géneros máspeculiares como el shôjo, los manga deportivos, los costumbristas o los de humor difícilmentetendrían acceso a nuestro mercado. Hoy podemos afirmar que, felizmente, ha quedado demostradocon creces que no pocos manga a primera vista difícilmente exportables -el caso más recordablees el de Shin Chan, el cual tras un primer intento efímero a cargo de Planeta, pasó a convertirse enel fenómeno multimedia que todos conocemos- han sabido ganarse el afecto del lector hispano.Porque lo importante, dejando aparte la división -a veces superflua- en géneros de una historieta,es que el autor de la misma sepa contarla bien, hasta el punto de que llegue al corazón decualquier lector, sea de la nacionalidad que sea.

No obstante, aún quedaba un género de bastante popularidad en Japón que hasta ahora eratodavía inédito en castellano: el manga de tema gastronómico, que ha dado obras ya considerasclásicas como Oishinb , Cooking Papa o Mister Ajikko, esta última difundida hace unos años en suversión anime en TV3 como El gran Suixi. Se echaba de menos, pues, la publicación de alguno deestos “manga para gourmets” entre nosotros.

Ello ya es cosa hecha con ¡¡Amasando!! Ja-Pan, obra de Takahashi Hashiguchi, autor nacido en1967 que empezó a dibujar en 1988, y que tras publicar varios manga de diversos géneros conocesu mayor éxito al crear en 2002 Yakitate!! Japan (título original) en las páginas de Sh nen Sunday,del que existe incluso versión anime.

¡¡Amasando!! Ja-Pan contiene en su título un juego de palabras entre pan y Japan que tambiénexiste en el original japonés, por cuanto pan en lengua nipona dice igualmente pan, derivado delportugués pão. No obstante, este alimento básico está relativamente poco introducido en Japón,donde tradicionalmente suele preferirse el arroz. El protagonista, Kazuma Azuma, en cuya familiacomen habitualmente pan, se hace a sí mismo el voto de ser el mejor de los panaderos cuando seamayor. Se inicia así un kond manga o saga de superación personal, tan habitual en los manga degénero deportivo o los que tratan de determinado oficio: el héroe luchará contra viento y mareapara dar lo mejor de sí mismo y cumplir su objetivo profesional, por lo que en este primer tomo ledescubriremos afrontando el severo examen de admisión para entrar en una panadería de lacadena Pantasía.

El argumento mantiene en vilo al lector lo suficiente para desear seguir las nuevas andanzas yretos del joven aprendiz de panadero en los tomos sucesivos, servido por un dibujo correcto ydinámico aunque poco innovador, con frecuentes pinceladas de humor, y hace desear la llegada anuestro mercado de otros manga de este tipo, que ciertamente constituyen una refrescantealternativa a muchos manga, algo repetitivos, de género fantástico o aventurero que hay en nuestromercado. ALFONS MOLINÉ

reseñas

14BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 16: C.mic Tecla 14

JUVENTUD CABREADA / Johnny Ryan

La Cúpula. 66 p. B/N. Rústica. 5,95 €

¡cacapedoculopis!A simple vista podría parecer que esto es lo que ofrecen los cómics de Jhonny Ryan, y de hecho, siprofundizamos un poco, nos damos cuenta de que no sólo lo parece sino que lo es. Sus cómics tratan de lopeor, y muy posiblemente de la peor forma posible y cualquier mínimo atisbo de corrección -no ya política sinode cualquier tipo- es directamente inconcebible.Cuando nos encontramos algo así podemos hacer dos cosas: tirarlo a la basura sin más demora o bienintentarlo. Si decidimos aventurarnos a su lectura debemos despojarnos por un rato de todos nuestrosprejuicios (¡todos!) y reírnos con las guarradas de los personajes y con todos los comentarios e ideas delprotagonista. Este tipo parece tener capacidad (¿craneal?) para todos los prejuicios y consecuentemente suasquerosidad tampoco conoce límites. De tan "privilegiada" mente no se puede esperar otra cosa. No se trata,ni mucho menos, de un modelo a seguir pero eso no debe detenernos para soltar la carcajada.Aunque nos las demos de adultos y creamos que hemos superado esa etapa en la que nos hacían gracia loschistes de cacapedoculopis, Johnny Ryan consigue divertirnos y sorprendernos llevando ese concepto un pocomás allá. El dibujo encaja a la perfección con el tipo de historia que se nos narra, consiguiendo crear la imagenbuscada con relativa sencillez y evitando que las páginas resulten muy cargadas.No busquéis profundos significados, ni alegorías, ni metáforas de nada. Este cómic no va de eso, aunque laverdad es que un poco de catarsis gracias a los bajos instintos de un tipo absolutamente despreciable no vienenada mal para evitar que se nos acartone el humor. FRANCESC LLAVERIAS

reseñas

15BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

La Mansión de los Pampín, de Miquelanxo Prado, es uno de esos casos de tebeo creadoy gestado con una función social. Enmarcado dentro del Proxecto Terra del Colegio deArquitectos de Galicia, en colaboración con la Consellería de Política Territorial de laXunta de Galicia, el álbum está incluido dentro de las unidades didácticas que sedistribuyen a los colegios con el fin de promover la inclusión en los planes de estudio delos valores de respeto al entorno natural y rural, así como de la importancia de laarquitectura como pilar cultural.Desde ese punto de vista, es imposible evaluar este álbum con los mismos criterios quecualquier otro que llega a las librerías especializadas, ya que el contexto de creación yobjetivos del mismo condicionan el tipo de obra.Prado hace una crítica a la especulación urbanística en el medio rural, a la falta derespeto ante las construcciones tradicionales y a la connivencia de los poderes públicoscon la política de urbanismo salvaje que nos invade. Pese a que Prado opta por un duroplanteamiento en el que no hay personajes positivos (ya sea por acción, inacción odesconocimiento), lo cierto es que la lectura del álbum deja una impresión de ligereza,de crítica sencilla y casi me atrevería a decir que tópica. Una impresión que cambiaradicalmente al conocer los condicionantes que rodean al álbum: si tenemos en cuentaque el lector potencial del tebeo es un joven estudiante de ESO, entonces lo queencontramos es una interesante denuncia del problema que cualquier chaval puedeentender y del que pude sacar un claro mensaje, desde el respeto a un lector que no porser joven tiene por qué ser idiota.Quizás el que compre el álbum puede sentirse despagado, pero el uso de la historietacomo vehículo pedagógico me parece una oción sencillamente excelente y más viendola buena labor que Prado ha hecho. ÁLVARO PONS

Extraído de La Cárcel de Papel: http://www.lacareceldepapel.com

LA MANSIÓN DE LOS PAMPÍN / Miguelanxo Prado

Norma. 48 p. Color. Cartoné. 12 €

Page 17: C.mic Tecla 14

UZUMAKI / Junji Ito

Planeta DeAgostini. 6 vol. 96, 112 y 128 p. B/N. Rústica. 4,95 €

El movimiento continuo, la evolución, el crecimiento o el carácter cíclico de la vida son algunos delos significados que la simbología otorga a las espirales. También es, gracias a su forma, un objetohipnótico, obsesivo (recordemos, por ejemplo, el uso que se hacía de ellas en la excelente películaDark City) y, en manos del autor japonés Junji Ito, un instrumento de terror y desesperación tal ycomo ha demostrado en Uzumaki, la primera muestra del trabajo del autor que se publica enEspaña y uno de los primeros manga puramente de terror que tenemos oportunidad de leer en estepaís.Kurozu-cho es una pequeña y tranquila ciudad de la costa de Japón. Al menos hasta que ciertosfenómenos extraños comienzan a afectar la cordura de algunos de sus ciudadanos. Unosfenómenos en los que, de uno u otro modo, siempre aparece la inquietante forma de una espiral. Sial principio sólo los marginados parecen sufrir estas apariciones, no pasará mucho tiempo hastaque toda la ciudad caiga bajo el influjo de estas inquietantes espirales en una imparable evoluciónque amenaza con hacer desaparecer toda la zona de la faz de la Tierra. Y es que la obra en simisma es una enorme espiral narrativa. Partiendo de un ritmo pausado, el autor, poco a poco,acelera el ritmo de la angustia y la desesperación. Cada vez que nos introducimos, más y más, enla historia sentimos como nos acercamos al centro de la espiral, como la sensación decondenación es cada vez más y más poderosa y como el terror aumenta exponencialmente sufuerza hasta un desenlace que se contempla como inevitable.Además de este interesante experimento narrativo que Ito resuelve con éxito, en los seis números(tres tomos japoneses, originalmente) el autor muestra su dominio en las diferentes expresiones delmiedo. Desde el terror psicológico hasta el gore o terror gótico aparecen en las diversas historiasque componen Uzumaki. Un guión que el mismo Ito se encarga de plasmar en imágenes gracias aun dibujo correcto, feísta cuando es necesario, pero a la vez lo suficientemente preciosista comopara capturar con exactitud la desagradable fascinación que emana de todas las manifestacionesde la espiral que nos encontramos en la historia. Es un dibujo gótico, deudor directo de lasimágenes que describía el escritor H.P. Lovecraft en sus relatos de terror cósmico, que brillaespecialmente cuando el autor se dedica a plasmar las espirales de forma que el mismo autorparece obsesionado con ellas. Y es que, como en la mayoría del terror japonés nos encontramosante una obra de sensaciones donde la comunicación de la ansiedad, la desesperación, lainquietud o directamente del asco se alza sobre la lógica misma del guión (extraña el pasotismo dela población en general a medida que se agrava la dramática aparición de espirales y ladesaparición o asesinato de sus conciudadanos).Eso sí, tampoco tenemos que engañarnos. Es de suponer que buena parte de la razón de lapublicación de este manga la debemos a la reciente ola de películas asiáticas de terror (The Ring oLa maldición entre otras) que han poblado, con cierto éxito de público, las pantallas españolas.Unas películas que han venido a revitalizar un género como era el del terror que últimamenteestaba de capa caída a base de repetir la misma fórmula una y otra vez. Era de esperar, por lotanto, que tarde o temprano algún avispado editor nacional (suponemos que alguno habrá por ahí)se animara a publicar algún manga de terror. Si con Suehiro Maruo y sus delirantes ydesagradables obras ya pudimos entrever la peculiar forma de entender el terror que tienen losjaponeses, Planeta viene ahora a completar, un poco más, el panorama con la publicación de esteUzumaki de Junji Ito. Un buen ejemplo del mejor terror japonés que viene a enriquecer el ampliopanorama editorial español y que demuestra, una vez más, que nos encontramos en un momentodulce de la industria. Ahora sólo falta que los lectores lo aprovechemos. HÈCTOR CALVET

reseñas

16BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 18: C.mic Tecla 14

TOKIO ES MI JARDÍN / Benoit Peeters (guión), Frédéric Boilet (dibujo)

Ponent Mon. 150 p. B/N. Rústica con solapas. 12,50 €

Destacar antes de nada que Boilet, autor francés, lleva varios años afincado en Japón graciasentre otras cosas a varias becas, por lo que ha podido sumergirse de lleno en esta cultura tanparticular, llegando incluso a contraer matrimonio con una japonesa, su actual mujer, queademás le sirvió de modelo para dibujar a la protagonista femenina de este cómic.Esta es una de sus primeras obras con las que Boilet apuntaló las bases para inaugurar suconcepto/etiqueta “Nouvelle manga”, en la que se hace referencia a este nuevo género detemática nipona con enfoque europeo, o si se prefiere, manga a la europea. Definir los límitesde los géneros es muy complicado, aunque si es cierto que Boilet ha generado controversiacon su nuevo concepto. Sin entrar en juicios de valor, lo cierto es que gracias a Boiletpodemos disfrutar ahora de una serie de cómics con una calidad media bastante alta. Nosabemos si algunos autores japoneses se han abierto hacia occidente o si Boilet se hacerrado hacia oriente, lo cierto es que al igual que pasó antaño en el cine francés, ciertosautores han apostado por un cambio de orientación, interesándose por la vida y lossentimientos, sin grandes pretensiones siderales ni complejas tramas policiacas, porque paracomplejo ya lo es por sí solo el ser humano. Quizás, desde otro punto de vista, podemosapuntar que Boilet no ha descubierto nada nuevo y que su propuesta no es el colmo de laoriginalidad aunque si que está popularizando y provocando la edición de un tipo de cómicdiferente.

Al estilo del cineasta Lars Von Trier, Boilet ha realizado también su manifiesto, que se puedeleer en su página web: www.boilet.net/am/nouvellemanga.html

Publicado originalmente en 1997, con guiones de Peeters, el genial guionista de Las ciudadesoscuras, y con la valiosísima colaboración del hoy imprescindible Jiro Taniguchi (otro baluartedel citado Nouvelle manga) en los tramados de los fondos, Tokyo es mi jardín narra lasperipecias del francés David Martin, que viaja en calidad de representante de una firmafrancesa de coñacs a Japón para estudiar su cultura y facilitar así el desembarco de dichamarca en el mercado nipón. David irá quedando cada vez más prendado de Tokio, sobretodode su faceta nocturna, y se las verá y se las deseará para compaginar el trabajo con el amor.En esta relación amorosa y en esta mezcla de culturas se establecerá el árbol troncal de laobra, donde los personajes desatarán sus deseos y acabarán rendidos al amor y al humor.

Su secuencia narrativa se desenvuelve con una cadencia ágil y fresca, vamos, que se lee deun tirón, para entendernos. Cabe destacar, finalmente, la excelente edición de Ponent-Mon.JAUME VILARRUBÍ

reseñas

17BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Page 19: C.mic Tecla 14

Autores españoles y sudamericanos

novedades recomendadas

18BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Autores europeos

Autores norteamericanos e ingleses

Fritz. Las criaturas de la tierra incierta. Astiberri. 80 p. B/N. Rústica con solapas. 12 €Jiménez Corominas, Enrique. Dontar vol. 1: juego de niños. Recerca. 56 p. Color. Rústica con solapas. 10,50 €Monteys, Albert. Nuevos pendones del humor vol. 52: Tato: buen chico y mejor persona. El Jueves. 64 p. Color. Rústica. 4,50 €Solís, Fermín. El hombre del perrito. Astiberri. 32 p. B/N. Rústica. 5 €Taylhardat, Karim; Marchante, Francisco. Aún en el humo. Edicions De Ponent. 60 p. B/N. Rústica. 13 €Valenzuela, Santiago. Sociedad limitadísima. Ariadna. 64 p. Color. Rústica con solapas. 14 €Vollmar, Rob; Callejo, Pablo García. Bluesman. Edicions De Ponent. 80 p. B/N. Rústica con solapas. 14 €VV.AA. Lanza en astillero: el Caballero Don Quijote y otras sus tristes figuras. Junta de Castilla-LaMancha. 136 p. Color. Rústica. 12 €VV.AA. Nosotros somos los muertos vol. 11. Inrevés. 96 p. B/N y color. Rústica. 16 €VV.AA. Tos vol. 13. Astiberri. 192 p. B/N. Rústica. 11 € ÚLTIMO NÚMERO

Arleston; Tarquin. Lanfeust de Troy vol. 6 y 7. Devir. 56 p. Color. Cartoné. 13 €B, David. Babel. Sinsentido. 32 p. Color. Rústica. 9 €B, David. Los buscadores de tesoros vol. 1: la sombra de Dios. Sinsentido. 48 p. Color. Cartoné. 13 €Baru. Rabioso vol. 1. Sinsentido. 72 p. Color. Rústica. 14 €Berberian, Charles; Mardan, Gregory. Cycloman. Edicions De Ponent. 176 p. B/N. Rústica. 17 €Delisle, Guy. Pyongyang. Astiberri. 184 p. B/N. Rústica con solapas. 18 €Dupuy; Philippe; Berberian, Charles. El señor Jean vol 4: vivíamos felices sin parecerlo. Norma. 56 p. Color. Rústica. 10 €Flix. Héroe. Bang Ediciones. 128 p. B/N. Rústica. 12 €H. Yves; Hermann. La chica de Ipanema. Aleta. 56 p. Color. Tapa dura. 12 €Igort; Sampayo. Fats Waller. Sinsentido. 140 p. Color. Rústica. 15,95 €Nury, Fabien; Cassaday. Yo soy legión vol. 1: el fauno danzante. Norma. 64 p. Color. Cartoné. 16 €Pratt, Hugo. Los escorpiones del desierto vol. 2. Norma. 160 p. Color. Cartoné. 29 €Satrapi, Marjane. Pollo con ciruelas. Norma. 88 p. B/N. Rústica con solapas. 14 €Sempé, Jean-Jacques. El mundo de Sempé vol. 2. El Jueves. 126 p. B/N y color. Cartoné. 22 €Sfar, Joann. El gato del rabino vol. 3: el éxodo. Norma. 48 p. Color. Cartoné. 12 €Sfar, Joann. Profesor Bell vol. 2: los muñecos de Jerusalem. Sinsentido. 56 p. Color. Rústica. 13 €Trondheim; Sfar; Nine, Carlos. La mazmorra monstruos: el desengaño. Norma. 48 p. Color. Rústica. 9 €Zep. Titeuf vol. 9: la ley del patio. Salvat. 48 p. Color. Cartoné. 9,50 € INFANTIL

Bagge, Peter. Odio vol. 13: mi gran boda yanqui. La Cúpula. 48 p. Color. Rústica. 6,30 €Burns, Charles. Skin deep. La Cúpula. 96 p. B/N. Rústica con solapas. 7,80 €Cho, Frank. Liberty Meadows vol. 5. Dolmen. 120 p. B/N. Rústica con solapas. 10,50 €Collins, Max Allan; Gould, Chester; Fletcher, Rick. Dick Tracy vol. 1. Recerca. 64 p. B/N. Rústica. 12 €Delano, Jamie; Romberger, James. 2020 visions: renegado. Recerca. 80 p. B/N. Rústica. 6,25 €Gaiman, Neil. The Sandman vol. 10: el velatorio. Norma. 184 p. Color. Rústica. 18 €Gaiman, Neil. The Sandman vol. 8: el fin de los sueños. Norma. 144 p. Color. Rústica. 16 €Gaiman, Neil. The Sandman vol. 9: las benévolas. Norma. 320 p. Color. Rústica. 25 €Gaiman, Neil; Bachalo, Chris. Muerte: el alto coste de la vida. Norma. 136 p. Color. Cartoné. 14 €Gaiman, Neil; Bachalo, Chris; Buckingham, Mark. Muerte: lo mejor de tu vida. Norma. 96 p. Color. Cartoné. 12 €Gaiman, Neil; Kubert, Andy. 1062 vol. 1: donde las cosas empiezan a cambiar. Panini. 112 p. Color. Rústica. 10 €Grist, Paul. Kane vol. 2. Dolmen. 208 p. B/N. Rústica con solapas. 12,95 €

Page 20: C.mic Tecla 14

novedades recomendadas

19BIBLIOTECA CENTRAL TECLA SALA CÓMIC TECLA 14 (ABRIL / MAYO)

Autores japoneses

Feiffer, Jules. Munro. Astiberri. 56 p. B/N. Cartoné. 10 €Kane, Bob. Los archivos de Batman vol. 2. Norma. 288 p. Color. Cartoné. 35 €Lark, Michael. Philip Marlowe: la hermana pequeña. Norma. 136 p. B/N. Rústica. 12 €Matt, Joe. Buen tiempo. La Cúpula. 112 p. B/N. Rústica con solapas. 7,95 €Moore, Alan. Swamp Thing: reencuentro. Norma. 216 p. B/N. Rústica. 16 €Moore, Alan; Campbell, Eddie. Serpientes y escaleras. Recerca. Aleta. 80 p. B/N. Rústica con solapas. 9,50 €Nihei, Tsutomu. Lobezno: Snikt. Panini. 120 p. Color. Rústica. 10 €Ostrander, John; Wein, Len; Byrne, John. Legends. Norma. 160 p. Color. Cartoné. 18 €Pini, Richard; Pini, Wendy. Elfquest vol. 4. Norma. 224 p. B/N. Rústica. 11 €Powell, Eric. El bruto vol. 0: a lo basto. Norma. 96 p. Color. Rústica. 11 €Raymond, Alex. Biblioteca Grandes del Cómic: Rip Kirby vol. 4 y 5. Planeta-DeAgostini. 192 p. B/N. Cartoné. 9,95 €Robinson, James; Harris, Tony. Starman: la noche antes del día. Dolmen. 112 p. Color. Cartoné. 18 €Rucka, Greg; Lieber, Steve. Whiteout. Norma. 128 p. B/N. Rústica. 12 €Siegel, Jerry; Shuster, Joe. Los archivos de Superman vol. 1. Norma. 224 p. Color. Cartoné. 30 €Straczynski, J.M; Frank, Gary. Supreme Power vol. 1: contacto. Panini. 144 p. Color. Rústica con solapas. 10 €Tomine, Adrian. Rubia de verano. La Cúpula. 132 p. B/N. Rústica con solapas. 8,95 €Vaughan, Brian K.; Guerra, Pia. Y, el último hombre: comedia y tragedia. Norma. 48 p. Color. Rústica. 6 €VV.AA. Biblioteca Grandes del Cómic: Clásicos de la ciencia-ficción de EC vol. 9 y 10 (de 10). Planeta-DeAgostini. 208 y 112 p. B/N. Rústica. 4,75 €

Clamp. El chico que me gusta. Norma. 132 p. B/N. Rústica. 8 €Fujio, Fujiko F. Doraemon vol. 2, 3 , 4, 5, 6 y 7 (de 18). Planeta-DeAgostini. 80 p. B/N. Rústica. 3,95 € INFANTIL

Hashiguchi, Takashi. Amasando Ja-pan vol. 1. Ivrea. 190 p. B/N. Rústica. 6,90 €Ito, Junji. Uzumaki vol. 5 y 6 (de 6). Planeta-DeAgostini. 128 p. B/N. Rústica. 4,95 €Kamio, Yoko. No me lo digas con flores vol. 18, 19, 20 y 21 (de 36). Planeta-DeAgostini. 200 p. (aprox.) B/N. Rústica. 5,95 € INFANTIL

Koike, Kazuo; Kojima, Goseki. El lobo solitario y su cachorro vol. 15 y 16 (de 20). Planeta-DeAgostini. 432 y 430 p. B/N. Rústica. 10,95 €Kuroda, Ikou. Sexy voice and robo vol. 1. Ponent Mon. 200 p. B/N. Rústica con solapas. 14 €Minami, Q-Ta. No toques a mi chica. Ponent Mon. 144 p. B/N. Rústica con solapas. 10 €Sekikawa, Natsuo; Taniguchi, Jiro. La época de Botchan vol. 2. Ponent Mon. 152 p. B/N. Rústica con solapas. 10 €Takahashi, Rumiko. Lamu: urusei yatsura vol. 1 (de 15). Glénat. 416 p. B/N. Rústica. 12 €Takahashi, Rumiko. Maison Ikkoku vol. 5 (de 10). Glénat. 340 p. B/N. Rústica. 10 €Takei, Hiroyuki. Shaman King vol. 1. Glénat. 210 p. B/N. Rústica. 7,20 €Urasawa, Naoki. 20th Century boys vol. 5 y 6. Planeta-DeAgostini. 208 p. B/N. Rústica. 7,95 €Yoshizumi, Wataru. Somos chicos de menta vol. 6 (de 6). Planeta-DeAgostini. 176 p. B/N. Rústica. 5,95 € INFANTIL