CMN_lidamiranda

download CMN_lidamiranda

of 12

Transcript of CMN_lidamiranda

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    1/12

    Curso De Actualizacin Manejo De Situaciones Difciles Y Comunicacin En Malas Noticias En

    Salud

    CMO ENFRENTAR LO INEVITABLE?

    Abril 14, 2015Autor: Lida Miranda De la Fuente

    Anlisis de un caso en

    Comunicacin de Malas NoticiasEvaluacin Final

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    2/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 1

    Contenido

    1. Seleccin del caso.................................................................................................................................. 2

    2. Descripcin del caso ............................................................................................................................. 2

    2.1 Contexto general ........................................................................................................................... 2

    2.1.1 Sistema de Salud de la IV Regin ........................................................................................... 22.1.2 Acerca del Procuramiento de rganos ................................................................................. 4

    2.2 Caso ................................................................................................................................................. 4

    3. Identificacin del carcter problemtico del caso. ........................................................................ 6

    4. Anlisis de la situacin ..................................................................................................................... 6

    4.1 Aspectos conflictivos y sus consecuencias ............................................................................... 6

    4.2 Motivos de las dificultades y las posibles formas de evitarlas ................................................ 7

    4.3. Cursos de Accin ....................................................................................................................... 8

    5. Reflexin Final ............................................................................................................................... 10

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    3/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 2

    1 Seleccin del caso

    Muerte Cerebral en un paciente joven

    - Comunicacin de la muerte

    - Solicitud de donacin

    2 Descripcin del caso

    2 1 Contexto general

    2 1 1 Sistema de Salud de la IV Regin

    Generalidades

    Actualmente la salud de los chilenos que pertenecen al sistema pblico se encuentra bajo ladependencia de los centros de salud pertenecientes al Servicio de Salud Coquimbo, entre ellos se

    mencionan los siguientes Hospitales:

    Provincia de Elqui Hospital San Juan de Dios. La Serena. Alta Complejidad

    Hospital San Pablo. Coquimbo. Alta Complejidad. Acreditado.

    Hospital San Juan de Dios. Vicua. Mediana Complejidad.

    Hospital Dr. Jos Arrao. Andacollo. Baja Complejidad

    Provincia de Choapa Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas. Ovalle. Mediana Complejidad

    Hospital San Juan de Dios. Combarbal. Baja Complejidad.

    Provincia de Limar Hospital San Pedro. Los Vilos. Mediana Complejidad

    Hospital San Juan de Dios. Illapel. Baja Complejidad.

    Hospital San Juan de Dios. Salamanca. Baja Complejidad.

    Frente a esto es importante mencionar:

    El Hospital San Pablo de Coquimbo es el centro de derivacin Neuroquirrgica de la III yIV Regin.

    Existe distancia geogrfica entre estos centros.

    La regin cuenta con dos clnicas privadas, una de ellas de Moderada a Alta Complejidad,sin prestaciones Neuroquirrgicas ubicada en La Serena, y la otra de Moderadacomplejidad ubicada en Coquimbo.

    En cada localidad de la IV Regin existen otros centros de salud: como Centros de SaludFamiliar, Centros de Salud Comunitarios, Consultorios, Postas de Atencin Rural. Loscuales no se consideran pertinentes mencionar.

    Existe en funcionamiento la red de SAMU (Servicio de Atencin Mvil de Urgencia) quetiene sus bases en todos los hospitales de alta y mediana complejidad, y que atienden a

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    4/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 3

    situaciones de urgencia, funcionando en conjunto con las ambulancias de los centros desalud rural de acuerdo a la distancia geogrfica.

    Para el caso se destacan las distancias:

    La localidad del Paihuano queda a 92 kilmetros de la ciudad de La Serena (90 minutos

    aproximadamente). Vicua queda a 62 kilmetros de La Serena (60 minutos trafico expedito)

    Entre el Hospital de La Serena y Coquimbo hay 14 kilmetros, tiempo que se puederecorrer entre 15 y 45minutos por va terrestre dependiendo el trfico.

    Mapa de la IV Regin y sus localidades

    atos demogrficos de la IV Regin

    REGIN COQUIMBO

    Capital La Serena

    Superficie 40.656,3 Km2

    Poblacin (Censo 2002) 603.210 hab.

    Poblacin estimada ao 2015 771.085 hab.

    Densidad (2002) 14,8 hab./Km2

    Crecimiento anual Pobl. (2002) 1,8 %

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    5/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 4

    2 1 2 Acerca del Procuramiento de rganos

    La ley 19.451 y su modificacin en la ley 20.513 sealan que t oda persona mayor de 18 aosser considerada por el solo ministerio de la ley, como donante de rganos una vez fallecida, amenos que en vida haya manifestado su voluntad de no serlo, frente a esto se seala que en loscasos de duda fundada, se deber consultar con la familia la ltima voluntad de la persona. Por lotanto, frente a cada donacin, previamente y de forma obligatoria, se consulta a la familia (en unorden de prelacin establecido por esta misma ley) sobre la posibilidad de donacin. Esta consulta,se realiza mediante una entrevista a cargo del Coordinador Local de Procuramiento, y se realizacuando el paciente ya ha fallecido y la familia lo sabe y lo entiende, jams el tema de la

    donacin es mencionado antes del fallecimiento, a excepcin que se manifieste de formavoluntaria. En caso que no hubiese familia ubicable, el proceso de Procuramiento y Donacin derganos se suspende.

    Actualmente la Donacin de rganos y el Trasplante se encuentran a cargo de la CoordinacinNacional de Procuramiento y Trasplante del Ministerio de Salud. Dicha organizacin fue creadaen el ao 2010 tras la promulgacin de la ley 20.41 Ley de donante universalcon la misin deimplementar una poltica nacional en el marco de las normas, objetivos y principios establecidas

    en la poltica vigente. Est encargada de implementar un modelo de salud en el que lageneracin de donantes sea prioritaria. Este modelo incluye un nivel administrativo centrado enla Direccin General de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud y un nivel operativo en que semenciona la Coordinacin Central de Procuramiento (ubicada en Santiago) y la CoordinacinLocal de Procuramiento (unidades intrahospitalarias encargadas de los procesos de donacin derganos y tejidos).

    En la IV Regin el nico centro con coordinacin local es el Hospital San Pablo de Coquimbo.

    2 2 Caso

    Patricio Franco profesor de la escuela Municipal de Paihuano de 43 aos, casado, con tres hijos de16, 12 y 3 aos, mientras se baaba en su casa el da viernes en la maana sufre un desmayo, elda anterior le haba comentado a su esposa que sufra de un leve dolor de cabeza. Anala, suesposa, al escuchar el golpe se dirige hacia l encontrndolo en el suelo, diciendo incoherencias,y con dificultad para moverse, ya que intenta incorporarlo para sentarlo pero no puede. Llama ala Posta Rural de Paihuano.

    La ambulancia llega a los 8 minutos, gracias a la cercana del pueblo. Patricio desorientado, tienedificultades para respirar y no puede mover sus extremidades, no responde cuando le hablan niobedece rdenes simples. Pensando en algo ms grave lo trasladan de inmediato al Hospital deVicua, apoyando la respiracin con un amb y mascarilla.

    Anala se queda en casa preocupada, quisiera acompaarlo al Hospital en la Ambulancia, ya queteme que sea algo grave, pero debe ocuparse de quien cuidar a sus hijos durante ese periodo. Elmayor estudia en La Serena y durante la semana se queda con su abuela paterna. Su madre quevive en Vicua podr quedarse con los pequeos, por lo que ella debe trasladarse de formaparalela para dejar a sus hijos.

    Al llegar al hospital de Vicua Patricio est ms grave, el traslado solo tarda 20 minutos, pero lecuesta respirar y no logra tragar saliva. El mdico de turno decide intubar rpidamente y derivar

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    6/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 5

    al Hospital de La Serena para que le realicen un escner de cerebro, ya que ese centro no con losmedios para resolver este caso. Se traslada al Hospital de La Serena, con el equipo SAMU,intubado, apoyando la respiracin con el amb, oxgeno y adems un suero conectado por mediode un catter a la vena del pliegue de su brazo derecho.

    Anala no alcanza a llegar a ver a su marido a Vicua cuando pregunta por el un guardia le

    responde: alcaballero se lo llevaron a La Serena los de SAMU, el doctor est muy ocupado ahoray no podr atenderla hasta dentro de una hora mnimo, por lo que ella decide tomar un colectivo

    interurbano para dirigirse a la otra ciudad.

    En el Hospital de La Serena, una hora ms tarde, Patricio se controla con un escner de cerebroque revela una Hemorragia Cerebral leve, probablemente debido a un Aneurisma Roto, pero debeser trasladado a Coquimbo para confirmar el diagnstico. Se hacen las gestiones para el traslado.Anala alcanza a llegar para ver a su marido cuando nuevamente es subido a la ambulancia, conun tubo en la boca, y con muchos paramdicos, le dicen que por motivos de protocolo no puedeacompaarlos en el mismo vehculo. El mdico de la urgencia, slo alcanza a comentarle que sumarido est en riesgo vital. En ese momento los padres de Anala que viven en La Serena, logranencontrarse con ella y se dirigen a Coquimbo.

    En el Hospital de Coquimbo, ambos vehculos la ambulancia y el auto de los padres de Anala llegan prcticamente juntos. La familia debe esperar mientras atienden a Patricio. Deben esperarcerca de 1 hora. El neurocirujano de turno hace pasar solo a la esposa, la atencin es en unpasillo, con gente transitando, mucho ruido ambiental, pasan camillas con personas que esperanatencin por el lado, sillas de rueda, madres con sus nios en brazos. El medico les explica que lasituacin en la que esta Patricio es muy grave, su pronstico es ominoso. Deben realizarle unnuevo escner de cerebro, esta vez con contraste, lo que significa que infundirn un lquidoespecial por la vena para que se puedan visualizar los vasos sanguneos del cerebro, adems lesexplica los principales riesgos de este procedimiento, debiendo firmar la autorizacin pararealizar este nuevo examen.

    Inmediatamente despus de realizado al escner el paciente pasa a hospitalizarse en la Unidad dePaciente Crtico (UCI), a los pocos momento su condicin empeora, ya no respira de formaespontnea, no responde a ningn tipo de estmulos, ahora, es el ventilador mecnico que espirapor l.

    Dos horas ms tardes fuera de la sala de espera de la UCI, aproximadamente 5 horas luego delsuceso, hacen pasar a la familia la UCI, existe cierto retraso de una hora, ya que el personal quetrabaja no se haba enterado que la familia estaba esperando informacin y/o visita. Luego de eseperiodo el mdico de turno confirma que la situacin es de extrema gravedad: El escner revelaque el sangrado se extendi, la hemorragia cerebral es masiva, y complicada, no se beneficia dealguna intervencin quirrgica. La familia pasa a la visita.

    El segundo reporte mdico es para informar que Patricio ya no tiene reflejos, no responde, secomplic an ms. La familia debe prepararse para lo peor, ya que se iniciarn los exmenes derigor para evaluar una posible situacin de muerte enceflica. Paralelamente, y dentro del equipode UCI, se sospecha de este estado, por lo que se comienzan a llevar a cabo estos estudios.

    A las 3 horas desde que Patricio ingres a la UCI, se confirma que est en un estado de muerteenceflica o muerte cerebral. El discurso del mdico es el siguiente: Estimada, lamento darle unatrgica noticia, tenemos el resultado de todos los exmenes que conversamos anteriormente que

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    7/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 6

    bamos a solicitar, lamentablemente Patricio esta en Muerte Cerebral, lo que significa que l ha

    fallecido. El dao en su cerebro es incompatible con la vida, entiendo que fue algo repentino..

    Anala responde Me quiere decir que l est muerto?, pero Cmo?! Esto no es posible, su piel

    an esta tibia, su pecho an se mueve, la pantalla de los signos vitales aun parpadea. En esteescenario, el mdico le explica, que una vez se confirmaron los exmenes, efectivamente estmuerto. Su cuerpo se mantiene funcionando solamente gracias al apoyo de las mquinas ybsicamente del respirador mecnico. Se permite nuevamente el paso de la familia paradespedirse.

    Al ser un paciente joven, sin antecedentes de otras enfermedades, en la UCI se da aviso a laEnfermera encargada del tema de la donacin de rganos del Hospital. La cual una hora y mediams tarde se entrevista con la familia para plantarles la posibilidad de donar sus rganos.

    3 Identificacin del carcter problemtico del caso

    En primer lugar nos encontramos frente a una situacin de carcter grave, un paciente critico

    que por motivos de residencia se encuentra lejos del centro hospitalario de derivacin y que debeser trasladado a una distancia sobre los 100 kilmetros.

    Los conductos de derivacin entre atencin primaria de salud y centros hospitalarios debenllevarse a cabo mediante una serie de pasos que hacen que el procedimiento se vuelva lento yburocrtico.

    Paciente joven, sin antecedentes de enfermedad previa, que producto de esta condicinneurolgica, fallece repentinamente.

    Su condicin de base, y el motivo fallecimiento lo hacen potencial donante de rganos, pudiendodar respuesta a otras personas que estn esperando esta oportunidad para poder continuar consus vidas.

    Enfrentar la muerte en un paciente joven siempre es una situacin difcil, posteriormente a esto,solicitar la donacin puede exacerbar el dolor de la familia, si no se hace de una forma adecuada.

    De forma ms especfica este caso nos hace enfrentarnos a la concepcin de muerte, desde elpunto de vista de la familia, de la esposa, no tenemos antecedentes de cul es el concepto o idea demuerte que ellos tengan o de cul es su nivel socio-educativo para que puedan decodificar elmensaje que se les est entregando. Profesan alguna religin? A nivel familiar hay otros temasque tambin van a influir con esta informacin Era el padre el nico sustento familiar? Cmoeran las relaciones y roles al interior de la familia? La concepcin de muerte desde el punto devista de los profesionales de la salud, tampoco sabemos ms antecedentes de cmo ellos manejenesta situacin, entendiendo que cada caso es diferente, pero estn las interrogantes: Cules sonlas emociones que el mdico est sintiendo en ese momento? Lo toma como un fracaso? Lapersona encargada de solicitar la donacin Considera la prdida reciente que la familia estsufriendo? Ve esta entrevista como un trmite para un fin definido?

    4 Anlisis de la situacin

    4 1 Aspectos conflictivos y sus consecuencias

    Entre los conflictos se pueden sealar:

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    8/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 7

    Disociacin del desempeo de los roles cotidianos, como crisis para-normativa, queprovoca que las actividades que pertenecen a la cotidianeidad queden de lado porenfrentar esta nueva situacin, desde interrumpir una dinmica normal por una situacincritica de salud, hasta tener que dejar a los hijos al cuidado de otros.

    Tiempo de espera, tal como se mencion en la seccin anterior, la distancia es una

    dificultad en la entrega de atencin oportuna en la zona sealada, frente a esto la familiapuede identificar estos elementos como parte del motivo de las complicaciones delpaciente y relacionarlas hasta con la muerte de ste dentro de un proceso de posiblenegacin ante la noticia tan trgica y repentina.

    Desinformacin de la familia, por una deficiencia en la recepcin de todos los mensajesque quisieron ser transmitidos desde la primera interaccin con todos los centros de saludinvolucrados, ya sea por quien ocupa el lugar de receptor, por el contexto de la situaciny por el ambiente en que la comunicacin se lleva a cabo. Lo que puede influirnegativamente, generando sentimientos negativos internos y hacia el sistema de salud.

    4 2 Motivos de las dificultades y las posibles formas de evitarlas

    Entrega de informacin deficiente: En primera instancia, las falencias descritas en laentrega y trasmisin de la informacin, por ejemplo, en el primer centro es el guardia yno el profesional que atendi y deriv a Patricio quien da el primer informe, pudiendohaber generado incertidumbre y mayor angustia ante la situacin. Para evitar esto elmedico de turno, la enfermera o al menos el personal de la ambulancia que genero eltraslado es la que debi haber entregado esta informacin, no se sabe en qu ambiente fuedada esta noticia, pero se podra haber realizado en un lugar especial, o dada la urgenciaen un lugar apartado, dirigindose a la persona y dando espacio para la privacidad deuna informacin tan delicada.

    En el segundo centro de derivacin, la informacin que se da es breve, se entiende que secuenta con poco tiempo. Pero este paseo del pacientegrave, puede aumentar los efectosnegativos si no se brinda una correcta intervencin, ahora la incertidumbre aumenta, si

    fue derivado, quiz sea porque sea algo ms grave? Por otro lado, no se sabe si el hechode derivar a otro centro, genere algn nivel de confianza en la familia al relacionarlo conque se est haciendo todo lo posible por salvar la vida de mi marido.

    En el centro definitivo donde quedar Patricio, la informacin que se da no se hace en unambiente propicio, la familia est de pie, hay muchas distracciones, no hay respeto a laprivacidad. Provocando un ruido comunicacional con dificultades en la recepcin de lainformacin trasmitida. No se permite una correcta interaccin de las partes, ms bien, esuna transmisin unidireccional de contenidos, por lo tanto es posible que la familia delpaciente no se sienta con la confianza para preguntar, referir que no entendi algo opedir mayor informacin frente algn tema. Qu hacer frente a la entrega deinformacin en un ambiente poco propicio? En primera instancia el tener una actitud de

    comunicacin efectiva y escucha activa por parte del receptor, con una intencionalidadde establecer la primera relacin mdico-familia, idealmente una relacin de ayuda,apoyada por el lenguaje no verbal. Darse el tiempo para hablar (que en realidad nuncaser tan extenso en una situacin como esta, de urgencia), si no hay un lugar, apartarsehacia un sector tranquilo, en caso que no hubiera un rea desocupada.

    En el caso tambin se seala que el mdico de la urgencia convers solamente con laseora. La falta de apoyo y acompaamiento tambin es una barrera entregada. Por lo que

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    9/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 8

    preguntar si la persona est con alguien ms y sugerir su compaa ayudara a larecepcin de la informacin y al apoyo emocional en esta situacin difcil.

    Entrada a UCI tarda, puede generar una dificultad con respecto a la relacin que se va agenerar entre la familia y el equipo de salud.

    Entrega de informacin de resultado de la evaluacin, la dificultad que se pudiera evaluar

    en esta parte es que es posible que el equipo de salud no se haya interiorizado en lahistoria previa de la familia y de paciente, lo que tiene que ser el principal recurso pareestablecer una buena comunicacin.

    Solicitud de donacin: Todo el contexto previo influye directamente en esta parte de lainteraccin, la acogida que tenga por parte de familia, en duelo reciente, este tipo desolicitud. Intencionalmente no se quiso entregar ms informacin en esta parte deltrabajo, para explicitar en el curso de accin.

    4 3 Cursos de Accin

    Entre las sugerencias a futuro:

    1. Establecer redes comunicaciones efectivas entre centros de salud. Comunicacin directaentre mdicos tratantes, con entrega del paciente va telefnica, para que el equipo puedacrearse una idea del contexto de la situacin. Adems, es fundamental transmitir estainformacin al resto del equipo no mdico para que se generen estrategias de accin enconjunto Ej. Facilitar la visita, estar alertas de la llegada de familiares.

    2. Contar hasta tres antes de hablar. El profesional que va a dar la mala noticiaprimeramente debe ser introspectivo con la situacin que est viviendo y con aquella queva a comunicar (Qu me pasa a m con esto.?).

    3. Interiorizarse con la situacin particular de cada paciente. Cada familia es diferente, tienesu historia previa lo que influir directamente en el contexto comunicacional.

    4.

    Entrega de informacin con elementos esenciales: Intencin comunicativa y no

    informativa, captar las seales verbales y no verbales que emita el receptor, darprimeramente la confianza (mediante los elementos mencionados anteriormente) paraque el receptor pueda expresarse, escucha activa, contencin emocional.

    5. Al entrevistarse con la familia, apoyar en la bsqueda de apoyo, identificando al lderpositivo, a la persona que en ese momento sea fuerte o ayudar a la familia/persona a

    buscar entre sus redes a quien pueda recurrir. En el caso que esta posibilidad no exista,ofrecer alternativas, dando apoyo. Sostener el dolor o la situacin en general de formamomentnea, u alguna figura cercana que lo pueda hacer, hasta que la persona est encondiciones de volver a cargarla (como la analoga de una pelota pesada), ademsconsiderar los grupos de apoyo que existan en la Institucin.

    6. Facilitar el paso de acompaantes.

    7.

    De acuerdo al modelo EPICEE, entregar la informacin de forma parcelada. Dar informesmdicos seguidos, entregando informacin realista, y paralelamente dejar pasar a lafamilia entre cada uno de estos informes, para que valla, indirectamente, construyendo

    su duelo (en el caso que se tenga la certeza de un pronstico negativo).8. En el caso de los pacientes con muerte cerebral, los informes mdicos deben ir

    encaminados a la condicin de gravedad del paciente y su posible desenlace.9. Explicar a que situacin se va a enfrentar la familia una vez entregado el diagnstico o

    resultado a la familia, informar que ver a su familiar en las mismas condiciones en las

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    10/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 9

    que se encontraba antes, con movimientos respiratorios dados por el ventilador mecnico,monitor encendido, etc.

    10.Analizar recepcin familiar ante el fallecido. Muchas veces la negacin provocar que sedeba repetir la entrevista y la entrega de informacin.

    Frente a la Solicitud de Donacin:

    1. La comunicacin con el equipo de salud es fundamental, ya que ellos son losprincipales elementos de apoyo en formar un contexto general de la historia previa dela familia para la persona que har la entrevista, adems de informarse de formaparalela con los antecedentes clnicos existentes.

    2. La entrevista se realiza una vez que el medico ha informado la condicin de fallecidodel paciente. No se deber plantear la donacin mientras los familiares no hayanentendido que su familiar ha fallecido.

    3. Debe buscarse un lugar apropiado, apartado, tranquilo y privado.4. El inicio de la entrevista debe incluir la presentacin de quien har la solicitud y la

    identificacin de cada integrante de la familia que est presente.5. Se le preguntar a la familia con respecto a la informacin otorgada por el Mdico,

    evaluando y retroalimentando la informacin entregada previamente.6.

    La entrevista deber enfocarse en desarrollar una relacin de ayuda con la familiamediante:

    a. Uso de tcnicas comunicacin como la escucha activab. Reflejo de emocionesc. Parfrasisd. Resumen,e.

    Clarificacin.7.

    Respeto a las reacciones, no juzgar los sentimientos ni las manifestaciones externas

    del duelo.8. No negar ni minimizar los temores infundados.9. Favorecer la participacin activa.10.No prometer lo que no se puede cumplir11.Identificar a lderes positivos.12.Anticiparse a las necesidades de la familia o identificarlas.13.

    Emisin de mensajes, breves y claros.14.

    Uso del lenguaje no verbal. Cuidar especialmente la atencin durante ese periodo.15.

    En el caso que la donacin de rganos sea efectiva, preguntarle a la familia cuntodesean saber, ya que debe quedar abierta la posibilidad de explicar a la familia todoslos procedimientos y circuitos que tiene el proceso de Procuramiento de rganos conlos distintos plazos, dando detalles solicitados por la familia y sin ocultar

    informacin.16.

    Adems, la entrevista debe tener un carcter de rememoracin en el caso que lafamilia no tenga muy claro que decisin tomar, reconstruyendo la historia de vidaparticular en cada caso, para apoyar esta.

    17.Dar tiempo para que la familia decida, si es necesario, reunirse de forma posterior.18.Jams se debe presionar una decisin, todos los integrantes debern estar idealmente

    de acuerdo.

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    11/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 10

    5 Reflexin Final

    A pesar que es lo ms seguro cuando nacemos, nunca se est preparado para la muerte. Con elsurgimiento de las Unidades de Pacientes Crticos, y el avance en las tecnologas, las expectativasde vida cada da aumentan ms. Por lo que de acuerdo a la cientificacin1en la que estamosinmersos, en la mayora de los casos la muerte es el fracaso de la medicina. Por lo tanto la muerte,constituye una de las mayores situaciones difciles a las que nos veremos enfrentados comoprofesionales que se desempean en el rea de la salud.

    El concepto de muerte es individual, cada persona lo crea conforme a sus creencias y vivencias.Pero lo que debe quedar establecido es que la muerte cerebral o enceflica, obedece a unacertificacin legal, inequvoca y fundamentada, por lo que se debe trasmitir esta certezadiagnstica a la familia.

    En este caso particular, la muerte rompe el desarrollo normal de una familia, quebrando laorganizacin y fundamentacin de la misma. Una muerte repentina marca profundamente unantes y un despus para la familia que debe enfrentarla. An ms, cuando en la media de la vida,dentro del periodo de productividad quedan numerosos planes y expectativas de vida.

    El curso de accin a nivel principal va enfocado a acompaar a la familia, y formar una relacinde ayuda, que se sientan acompaados y contenidos por el equipo de salud, brindndoles de estaforma seguridad en las prestaciones entregadas, en lo que respecta a la atencin de salud, y almanejo de la informacin.

    Al integrar a la familia, junto con su historia previa, humanizamos la atencin de salud,incorporando a la persona que est detrs de esa figura doliente o quiz conmocionada. Elacompaamiento y sostn que se le entregue a la familia, influir directamente en como reciba lasolicitud de donacin. En este sentido, si la familia siente que recibi un mal trato, que no se leinform, que no se les permiti expresar sus dudas, si no fueron acogidos con dignidad y/orespeto, si sientes que la atencin que se le dio no fue la suficiente o, por no mencionarlo,negligente, difcilmente esta familia se sentir en con la voluntad de plantearse la donacin, puesestos elementos pueden ejercer como principal motivo de resentimiento para actuar en pro de esteacto de altruismo y solidaridad.

    No se debe evitar mencionar, que este manejo holstico de la familia, de la persona, no debe serenfocado solo a los casos en que puedan generarse potenciales donantes, ya que sera una formade seleccionar o en el peor de los casos discriminar la atencin integral a las familias. Frente alcaso que se plante, se debe considerar que este tipo de acogida y de intencin comunicativa,debera establecerse como una base en general para todos los pacientes crticos. y an ms,para todos aquellos usuarios del sistema de salud en los diferentes niveles de acuerdo a cada caso.

    El reflexionar sobre qu curso de accin se va a seguir frente a un caso en particular, nos permitedetenernos y pensar en el otro en los dems. No solo desde la postura personal del nosotroscomo profesionales de salud, si no desde el otro, desde el paciente en algunos casos, desde lafamilia, desde el estado, desde la tica, desde que es lo correcto y que no. Reflexionar ampla

    1Modismo -personal- que se adapt, para generalizar con respecto a la intromisin de la ciencia mdica enla vida cotidiana de la sociedad.

  • 7/26/2019 CMN_lidamiranda

    12/12

    Anlisis de un caso en Comunicacin de Malas Noticias

    Paciente joven: Muerte enceflica y Donacin de rganos. Pgina 11

    nuestra mirada y nuestra forma de enfrentarnos a las situaciones difciles del da a da en nuestrotrabajo.