¿Cómo cuidar mis...

22
¿Cómo cuidar mis fotografías? Juan Carlos Valdez Marín Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2

Transcript of ¿Cómo cuidar mis...

Page 1: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

¿Cómo cuidarmis fotografías?

Juan Carlos Valdez Marín

Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2

Page 2: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Juan Carlos Valdez MarínCorreo electrónico:[email protected]

Primera edición: 2000

D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, col. Roma, CP 06700, México, DF.

ISBN 970-18-5077-7

Impreso y hecho en México

¿Cómo cuidarmis fotografías?

Juan Carlos Valdez Marín

Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2

Page 3: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Juan Carlos Valdez MarínCorreo electrónico:[email protected]

Primera edición: 2000

D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, col. Roma, CP 06700, México, DF.

ISBN 970-18-5077-7

Impreso y hecho en México

¿Cómo cuidarmis fotografías?

Juan Carlos Valdez Marín

Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2

Page 4: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

INTRODUCCIÓN

La fotografía es tanto una manera de mirar el acontecer cotidiano. Desde su descubrimiento ha estado ligada de diversas maneras al desarrollo de las sociedades humanas: en el registro arqueológico, antropológico, histórico, del entorno natural y de la vida diaria y como una forma de creación artística. Es también como lo decía Roland Barthes “un reencuentro con el tánatos”, donde el referente ya no existe, y sin embargo está presente. Técnicamente, la fotografía es “un procedimiento de fijación de trazos luminosos sobre una superficie preparada para tal efecto”. En años recientes, una de las principales preocupaciones de fotógrafos y público especializado es conocer y comprender más sobre el comportamiento de las impresiones fotográficas que realizan o que resguardan; en este cuaderno se pretende responder algunas de las interrogantes más comunes a este respecto.

PROCESOS FOTOGRÁFICOS

Gracias al avance tecnológico que ha tenido la fotografía desde sus inicios, es posible contar en la actualidad con una amplia gama de procesos de impresión fotográfica, desde las impre-siones en papel salado hasta las digitales. Para determinar cómo cuidar de una manera adecuada las fotografías que poseemos, es necesario conocer las características de estos materiales; por eso, a continuación se describen las principales técnicas realizadas durante los siglos XlX y XX.

PAPEL SALADO

El papel salado es la primera técnica de impresión fotográfica, realizada por contacto generalmente con negativos de papel (calotipos) y ocasionalmente con placas negativas de colodión sobre vidrio.

Roland Barthes, La camera lúcida, Barcelona, Paidós, 1990, p.160. Joan Fontcuberta, Fotografía: conceptos y procedimientos, Barcelona, Gustavo Gilli, 1990, p. 21.12

1

2

4

A Carlos y Mercedes, mis padres, por su amor y su trabajoin memoriam

AGRADECIMIENTOSSergio Raúl Arroyo

Adriana Konzevik CabibRosa Casanova García

Leticia Romero BautistaGabriela Ulloa Sotelo

Rosángel Baños BustosY al personal de la Fototeca Nacional del INAH

Page 5: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

INTRODUCCIÓN

La fotografía es tanto una manera de mirar el acontecer cotidiano. Desde su descubrimiento ha estado ligada de diversas maneras al desarrollo de las sociedades humanas: en el registro arqueológico, antropológico, histórico, del entorno natural y de la vida diaria y como una forma de creación artística. Es también como lo decía Roland Barthes “un reencuentro con el tánatos”, donde el referente ya no existe, y sin embargo está presente. Técnicamente, la fotografía es “un procedimiento de fijación de trazos luminosos sobre una superficie preparada para tal efecto”. En años recientes, una de las principales preocupaciones de fotógrafos y público especializado es conocer y comprender más sobre el comportamiento de las impresiones fotográficas que realizan o que resguardan; en este cuaderno se pretende responder algunas de las interrogantes más comunes a este respecto.

PROCESOS FOTOGRÁFICOS

Gracias al avance tecnológico que ha tenido la fotografía desde sus inicios, es posible contar en la actualidad con una amplia gama de procesos de impresión fotográfica, desde las impre-siones en papel salado hasta las digitales. Para determinar cómo cuidar de una manera adecuada las fotografías que poseemos, es necesario conocer las características de estos materiales; por eso, a continuación se describen las principales técnicas realizadas durante los siglos XlX y XX.

PAPEL SALADO

El papel salado es la primera técnica de impresión fotográfica, realizada por contacto generalmente con negativos de papel (calotipos) y ocasionalmente con placas negativas de colodión sobre vidrio.

Roland Barthes, La camera lúcida, Barcelona, Paidós, 1990, p.160. Joan Fontcuberta, Fotografía: conceptos y procedimientos, Barcelona, Gustavo Gilli, 1990, p. 21.12

1

2

4

A Carlos y Mercedes, mis padres, por su amor y su trabajoin memoriam

AGRADECIMIENTOSSergio Raúl Arroyo

Adriana Konzevik CabibRosa Casanova García

Leticia Romero BautistaGabriela Ulloa Sotelo

Rosángel Baños BustosY al personal de la Fototeca Nacional del INAH

Page 6: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

65

Este proceso fotográfico, descubierto por Henry Fox Talbot en 1840, fue utilizado hasta mediados de la década de 1860; su uso va en descenso a partir de 1851, fecha en la que surgen las impre-siones en albúmina que significaron un adelanto en las posibili-dades técnicas de la fotografía. Una característica de las impre-siones sobre papeles salados es que no registran detalles finos debido a los efectos de la luz esparcida en las fibras de papel. Estas impresiones constan de un soporte de papel delgado de algodón de buena calidad. Una de las caras del papel se impregna con una solución de cloruro de sodio (sal común) y se sensibiliza con sales de plata. No hay sustrato, ni presenta una capa de sulfato de bario (barita) como en las impresiones actuales. Las fibras de papel son claramente visibles y la imagen se encuentra en ellas. Su coloración puede ser café o café-rojizo; si está entonada con cloruro de oro, la imagen se observa café-púrpura con tonos dorados. Las áreas sin imagen son blancas y no existe detalle en las altas luces. Los tonos son continuos y la superficie mate. Si la imagen presenta el grano visible y es ligeramente jaspeada, esto significa que fue hecha a partir de un calotipo; en cambio si la imagen presenta definición de detalle, tonos cálidos, superficie tersa y sin jaspeado, significa que fue hecha con un negativo de colodión con soporte de vidrio. Este proceso se usó generalmente en el registro de paisaje, arquitectura y vistas topográficas, aunque también se puede encontrar en algunos retratos.

IMPRESIONES DE ALBÚMINA

El proceso para la elaboración de impresiones en albúmina fue descubierto por Louis-Desiré Blanquart-Evrard en 1850; de hecho la mayor parte de la producción fotográfica del siglo XlX utilizó este proceso fotográfico. Generalmente, se elaboraban a partir de negativos de albúmina sobre vidrio y, a finales del siglo XlX, negati-vos de gelatina sobre vidrio. El soporte de estas fotografías es papel delgado de algodón, con una cara recubierta con albúmina fermentada y sensibilizada con sales de plata. Generalmente, las fotografías en albúmina se adherían a un soporte secundario rígido para darles mayor estabili-dad dimensional. Aunque ya presentan un aglutinante (la albúmina), las fibras del papel son visibles, y la imagen se encuen-tra sobre ellas; también se puede observar que las áreas sin imagen son casi blancas o ligeramente teñidas de rosa o azul.

Una imagen en buen estado es de color café-rojizo y si se encuen-tra entonada con cloruro de oro, se observará de café-púrpura. Cuando las impresiones fueron elaboradas a partir de un calotipo (negativo de papel), son más brillantes o lustrosas y se observará detalle en las luces altas; ahora bien, si fueron produci-das con negativo con soporte de cristal, habrá mayor profundidad de campo, riqueza tonal y suavidad en los detalles. En general, este tipo de impresiones presenta tonos cálidos y pertenece al grupo de los papeles no revelados químicamente, conocidos como printing-out papers.

COLODIÓN

El colodión es un coloide que fue aplicado en fotografía en 1848 por Gustave Le Gray; en 1851 frederick Scott Archer retoma la experiencia de Le Gray y perfecciona el método. Este compuesto se empleaba para la elaboración de negativos y de positivos, y existían dos variantes, conocidas como colodión húmedo y colodión seco. El colodión húmedo se utilizó en los procesos de ambrotipia, ferrotipia y negativos con soporte de vidrio, mientras que el colodión seco se empleó en la producción de papel fotográfico; dependiendo del tipo de superficie que proporcionaba a las impresiones se el conocía como colodión seco-mate y colodión seco-brillante o aristotipo. A estas impre-siones se les conoce actualmente con el nombre de impresiones de colodión, y pertenecen al grupo de papeles denominados papeles de autorrevelado (printing-out papers), en los cuales la imagen se obtenía sin la necesidad de un revelado químico. Las impresiones en papeles de autorrevelado de colodión (colodión mate y la aristotipia) y de plata sobre gelatina pronto se convirtieron en el material dominante para las impresiones fotográ-ficas, sustituyendo a las impresiones de albúmina. Ambos proce-sos, colodión y gelatina de autorrevelado, se usaron desde 1880 hasta 1920.

Page 7: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

65

Este proceso fotográfico, descubierto por Henry Fox Talbot en 1840, fue utilizado hasta mediados de la década de 1860; su uso va en descenso a partir de 1851, fecha en la que surgen las impre-siones en albúmina que significaron un adelanto en las posibili-dades técnicas de la fotografía. Una característica de las impre-siones sobre papeles salados es que no registran detalles finos debido a los efectos de la luz esparcida en las fibras de papel. Estas impresiones constan de un soporte de papel delgado de algodón de buena calidad. Una de las caras del papel se impregna con una solución de cloruro de sodio (sal común) y se sensibiliza con sales de plata. No hay sustrato, ni presenta una capa de sulfato de bario (barita) como en las impresiones actuales. Las fibras de papel son claramente visibles y la imagen se encuentra en ellas. Su coloración puede ser café o café-rojizo; si está entonada con cloruro de oro, la imagen se observa café-púrpura con tonos dorados. Las áreas sin imagen son blancas y no existe detalle en las altas luces. Los tonos son continuos y la superficie mate. Si la imagen presenta el grano visible y es ligeramente jaspeada, esto significa que fue hecha a partir de un calotipo; en cambio si la imagen presenta definición de detalle, tonos cálidos, superficie tersa y sin jaspeado, significa que fue hecha con un negativo de colodión con soporte de vidrio. Este proceso se usó generalmente en el registro de paisaje, arquitectura y vistas topográficas, aunque también se puede encontrar en algunos retratos.

IMPRESIONES DE ALBÚMINA

El proceso para la elaboración de impresiones en albúmina fue descubierto por Louis-Desiré Blanquart-Evrard en 1850; de hecho la mayor parte de la producción fotográfica del siglo XlX utilizó este proceso fotográfico. Generalmente, se elaboraban a partir de negativos de albúmina sobre vidrio y, a finales del siglo XlX, negati-vos de gelatina sobre vidrio. El soporte de estas fotografías es papel delgado de algodón, con una cara recubierta con albúmina fermentada y sensibilizada con sales de plata. Generalmente, las fotografías en albúmina se adherían a un soporte secundario rígido para darles mayor estabili-dad dimensional. Aunque ya presentan un aglutinante (la albúmina), las fibras del papel son visibles, y la imagen se encuen-tra sobre ellas; también se puede observar que las áreas sin imagen son casi blancas o ligeramente teñidas de rosa o azul.

Una imagen en buen estado es de color café-rojizo y si se encuen-tra entonada con cloruro de oro, se observará de café-púrpura. Cuando las impresiones fueron elaboradas a partir de un calotipo (negativo de papel), son más brillantes o lustrosas y se observará detalle en las luces altas; ahora bien, si fueron produci-das con negativo con soporte de cristal, habrá mayor profundidad de campo, riqueza tonal y suavidad en los detalles. En general, este tipo de impresiones presenta tonos cálidos y pertenece al grupo de los papeles no revelados químicamente, conocidos como printing-out papers.

COLODIÓN

El colodión es un coloide que fue aplicado en fotografía en 1848 por Gustave Le Gray; en 1851 frederick Scott Archer retoma la experiencia de Le Gray y perfecciona el método. Este compuesto se empleaba para la elaboración de negativos y de positivos, y existían dos variantes, conocidas como colodión húmedo y colodión seco. El colodión húmedo se utilizó en los procesos de ambrotipia, ferrotipia y negativos con soporte de vidrio, mientras que el colodión seco se empleó en la producción de papel fotográfico; dependiendo del tipo de superficie que proporcionaba a las impresiones se el conocía como colodión seco-mate y colodión seco-brillante o aristotipo. A estas impre-siones se les conoce actualmente con el nombre de impresiones de colodión, y pertenecen al grupo de papeles denominados papeles de autorrevelado (printing-out papers), en los cuales la imagen se obtenía sin la necesidad de un revelado químico. Las impresiones en papeles de autorrevelado de colodión (colodión mate y la aristotipia) y de plata sobre gelatina pronto se convirtieron en el material dominante para las impresiones fotográ-ficas, sustituyendo a las impresiones de albúmina. Ambos proce-sos, colodión y gelatina de autorrevelado, se usaron desde 1880 hasta 1920.

Page 8: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

CONSIDERACIONES GENERALES DE IDENTIFICACIÓN ENTRE LAS IMPRESIONES DE COLODIÓN Y LAS DE GELATINA DE AUTORREVELADO

La gran similitud entre las características de acabado de los procesos de colodión y gelatina de autorrevelado ha planteado la necesidad de ser cautelosos al dictaminar sobre la identidad de estos materiales, con la finalidad de no confundirlos, puesto que requieren diferentes cuidados. Los tonos cálidos producidos en estas imágenes las hacen muy semejantes y virtualmente indistinguibles, por lo que muchas veces no es posible reconocerlos aun bajo un análisis microscópico; para efectos de conservación es suficiente con identi-ficarlos como impresiones de plata en papeles de autorrevelado. Las impresiones de colodión mate y de plata sobre gelatina en papeles de autorrevelado fueron muy populares a finales de siglo XlX, y es alrededor de 1880 cuando el colodión desaparece para ser sustituido por las imágenes de plata sobre gelatina.

COLODIÓN MATE

Se trata de un papel emulsionado con colodión seco; al comercia-lizarse se incluyó en la etiqueta la palabra platino, con lo cual se quería imitar la calidad del platinotipo. La superficie en realidad es semi-mate, con diferentes texturas, algunas similares a la tela de lino, otras en forma de pequeñas pirámides. El color de la imagen es de tonos neutros con tendencia al negro-verduzco. Para identificar este material se debe observar que la capa de barita que se encuentra entre el soporte de papel y el colodión sea muy delgada; en un análisis microscópico podemos observar claramente las fibras de papel del soporte. La imagen es de tonos continuos y dado que la impresión se sometía a un doble virado –oro y platino-, adquiría una tonalidad cálida. Usada comercialmente en la elaboración de retratos durante la década de 1890; las impresiones de este tipo se presentaban en formato de cabinet-portrait, cuadradas o rectan-gulares sobre montura de cartón rígido, mientras que a principios del siglo XX los formatos fueron más variados.

87

COLODIÓN BRILLANTE (ARISTOTIPIA)

Este proceso suple al papel albuminado y su producción se realizó a gran escala. La superficie de la imagen es muy brillante por el acabado al barniz que consistía en aplicar el colodión con un rodillo caliente; esta característica predominó durante la década de 1880 por exigencias comerciales. Vista en el microscopio, la imagen presenta tonos continuos y huellas de fibras de papel oscuras. Si la impresión no se encuentra entonada, presenta una coloración café-rojiza, mientras que si fue entonada al oro, tiene una coloración café-púrpura o púrpura.

IMPRESIONES EN PAPELES NO REVELADOS DE GELATINA (GELATIN PRINTING-OUT PAPER)

Este tipo de impresiones está constituido por un sustrato de gelatina sensibilizado con haluros de plata, sobre un soporte de papel con una capa de barita, por lo que las fibras de papel no son visibles. La superficie puede ser brillante (satinada) o mate, y el color de la imagen va de un café rojizo a un café púrpura si están entonadas con cloruro de oro. Los formatos más comunes en esta técnica son el cabinet- portrait y el 4 x 5 pulgadas. A partir de 1900 estos papeles fueron sustituidos por los de revelado químico debido a la rapidez con la que se obtenían las impresiones; además de que la plata filamentaria resultante del proceso químico de revelado es más estable fotoquímicamente hablando, que aquellas imágenes con plata fotolítica, que son más susceptibles a deteriorarse por acción de la luz y de las variables ambientales. Por lo anterior, la mayoría de las impresiones de autor-revelado se entonaban con cloruro de oro para dar una mayor estabilidad a la imagen.

IMPRESIONES EN PAPELES DE GELATINA REVELADOS QUÍMICAMENTE (GELATIN DEVELOPING-OUT PAPER)

Este tipo de impresiones es el más común en la actualidad y su uso data de principios del siglo XX. Están constituidas por un sustrato de gelatina sensibilizado con haluros de plata, sobre un soporte de papel con una capa de barita, por lo que las fibras de papel no son visibles. La superficie puede ser mate, semimate o brillante; los tonos de la imagen van del blanco puro a un negro absoluto, pasando por una gran escala de grises, y se presentan distintos formatos.

Page 9: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

CONSIDERACIONES GENERALES DE IDENTIFICACIÓN ENTRE LAS IMPRESIONES DE COLODIÓN Y LAS DE GELATINA DE AUTORREVELADO

La gran similitud entre las características de acabado de los procesos de colodión y gelatina de autorrevelado ha planteado la necesidad de ser cautelosos al dictaminar sobre la identidad de estos materiales, con la finalidad de no confundirlos, puesto que requieren diferentes cuidados. Los tonos cálidos producidos en estas imágenes las hacen muy semejantes y virtualmente indistinguibles, por lo que muchas veces no es posible reconocerlos aun bajo un análisis microscópico; para efectos de conservación es suficiente con identi-ficarlos como impresiones de plata en papeles de autorrevelado. Las impresiones de colodión mate y de plata sobre gelatina en papeles de autorrevelado fueron muy populares a finales de siglo XlX, y es alrededor de 1880 cuando el colodión desaparece para ser sustituido por las imágenes de plata sobre gelatina.

COLODIÓN MATE

Se trata de un papel emulsionado con colodión seco; al comercia-lizarse se incluyó en la etiqueta la palabra platino, con lo cual se quería imitar la calidad del platinotipo. La superficie en realidad es semi-mate, con diferentes texturas, algunas similares a la tela de lino, otras en forma de pequeñas pirámides. El color de la imagen es de tonos neutros con tendencia al negro-verduzco. Para identificar este material se debe observar que la capa de barita que se encuentra entre el soporte de papel y el colodión sea muy delgada; en un análisis microscópico podemos observar claramente las fibras de papel del soporte. La imagen es de tonos continuos y dado que la impresión se sometía a un doble virado –oro y platino-, adquiría una tonalidad cálida. Usada comercialmente en la elaboración de retratos durante la década de 1890; las impresiones de este tipo se presentaban en formato de cabinet-portrait, cuadradas o rectan-gulares sobre montura de cartón rígido, mientras que a principios del siglo XX los formatos fueron más variados.

87

COLODIÓN BRILLANTE (ARISTOTIPIA)

Este proceso suple al papel albuminado y su producción se realizó a gran escala. La superficie de la imagen es muy brillante por el acabado al barniz que consistía en aplicar el colodión con un rodillo caliente; esta característica predominó durante la década de 1880 por exigencias comerciales. Vista en el microscopio, la imagen presenta tonos continuos y huellas de fibras de papel oscuras. Si la impresión no se encuentra entonada, presenta una coloración café-rojiza, mientras que si fue entonada al oro, tiene una coloración café-púrpura o púrpura.

IMPRESIONES EN PAPELES NO REVELADOS DE GELATINA (GELATIN PRINTING-OUT PAPER)

Este tipo de impresiones está constituido por un sustrato de gelatina sensibilizado con haluros de plata, sobre un soporte de papel con una capa de barita, por lo que las fibras de papel no son visibles. La superficie puede ser brillante (satinada) o mate, y el color de la imagen va de un café rojizo a un café púrpura si están entonadas con cloruro de oro. Los formatos más comunes en esta técnica son el cabinet- portrait y el 4 x 5 pulgadas. A partir de 1900 estos papeles fueron sustituidos por los de revelado químico debido a la rapidez con la que se obtenían las impresiones; además de que la plata filamentaria resultante del proceso químico de revelado es más estable fotoquímicamente hablando, que aquellas imágenes con plata fotolítica, que son más susceptibles a deteriorarse por acción de la luz y de las variables ambientales. Por lo anterior, la mayoría de las impresiones de autor-revelado se entonaban con cloruro de oro para dar una mayor estabilidad a la imagen.

IMPRESIONES EN PAPELES DE GELATINA REVELADOS QUÍMICAMENTE (GELATIN DEVELOPING-OUT PAPER)

Este tipo de impresiones es el más común en la actualidad y su uso data de principios del siglo XX. Están constituidas por un sustrato de gelatina sensibilizado con haluros de plata, sobre un soporte de papel con una capa de barita, por lo que las fibras de papel no son visibles. La superficie puede ser mate, semimate o brillante; los tonos de la imagen van del blanco puro a un negro absoluto, pasando por una gran escala de grises, y se presentan distintos formatos.

Page 10: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Existen dos tipos de impresiones: en base de papel de fibra y en papel resinado. La diferencia entre éstos radica en que los papeles de fibra presentan una estructura de tres capas (soporte de papel, capa de barita y sustrato sensibilizado) y los llamados papeles resinados (RC) presentan más capas, evidenciando estratos de resina en el soporte y los intermedios, y una capa antiabrasiva en la superficie del sustrato también de resina; ésta es la razón de su apariencia plástica.

DETERIOROS EN FOTOGRAFÍA

Deterioro fotográfico es cualquier cambio físico, químico o cromático en la condición o apariencia original de una pieza fotográfica. La estabilidad de una pieza y la permanencia de su imagen depende, entre otras cosas, de la composición química de los materiales fotográficos, del material de elaboración de la misma, de la protección que tenga contra gases y humos dañinos, del procesamiento adecuado en laboratorio, de su exposición al polvo, agentes biológicos, y al control de las variables ambien-tales. A continuación se hablará de los deterioros más comunes en los procesos fotográficos descritos:

109

· Perdida parcial de la imagen (resultante de una acción abrasiva o de una limpieza inadecuada de la superficie de la imagen); otro tipo de deterioro es la deformación del soporte por la flexión del mismo.· Pérdida de detalle en las altas luces, o total desvanecimiento de la imagen, que generalmente se inicia en los bordes de la impresión, así como el amarillamiento de la imagen; todos estos daños son producidos por un proceso químico de oxidación-reducción de la plata.· En ocasiones la imagen se ennegrece más de lo usual y se amarillenta en los tonos con mayor luz. Este tipo de deterioros manifiestan una etapa intermedia en la sulfuración de la plata; el desvanecimiento absoluto de la imagen con un matiz amarillo verdoso se produce cuando el proceso de sulfuración de la plata era provocada en ocasiones por los mismos fotógrafos, ya que al ignorar el daño que cualquier derivado del azufre le ocasiona a las imágenes, lo empleaban como entonador.

· Amarillamiento de la capa de albúmina por una exposición prolongada de la impresión al ambiente en condiciones de iluminación inadecuadas, por cartulinas altamente lignificadas o por los marcos de madera que se utilizan para montarlas.· Manchas amarillo-verdosas en áreas sin imagen y negro-verdosas en áreas con imagen inherente al proceso químico de sulfuración de las combinaciones proteína-plata.· Desvanecimiento de la imagen por un proceso químico de oxidación-reducción de la plata fotolítica, que se manifiesta en la pérdida de detalle en las altas luces y en el cambio de color café púrpura a café amarillento.· Craqueladuras y fisuras en la capa de albúmina causadas por la adherencia de la pieza a un soporte secundario rígido y derivadas al gradiente diferencial de humectación y secado de la capa de albúmina y los soportes primario y secundario; por enrizamiento de la impresión si ésta no se encuentra sobre una montura de cartón rígido, así como por condi-ciones ambientales extremadamente secas quebradizas a las impresiones.· Manchas en forma de puntos y lunares café-rojizos (foxing); deterioro asociado a impurezas metálicas del papel o al desarrollo de colonias de hongos.· Manchas perduzcas formando un margen en los bordes de la impresión, vinculadas al contacto de esta área con cartuli-nas altamente lignificadas o marcos de madera utilizados para el montaje de dichas piezas.· Daños por abrasión y presencia de adhesivos sobre la imagen.· Expansión y reblandecimiento del soporte ante la presencia de humedad.

PAPEL SALADOEntre los deterioros más frecuentes en este tipo de fotografías se encuentran:

IMPRESIONES DE ALBÚMINALos deterioros más comunes en las impresiones de albúmina son:

· También se llegan a observar puntos blancos y oscuros causados por impurezas metálicas del papel.

Page 11: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Existen dos tipos de impresiones: en base de papel de fibra y en papel resinado. La diferencia entre éstos radica en que los papeles de fibra presentan una estructura de tres capas (soporte de papel, capa de barita y sustrato sensibilizado) y los llamados papeles resinados (RC) presentan más capas, evidenciando estratos de resina en el soporte y los intermedios, y una capa antiabrasiva en la superficie del sustrato también de resina; ésta es la razón de su apariencia plástica.

DETERIOROS EN FOTOGRAFÍA

Deterioro fotográfico es cualquier cambio físico, químico o cromático en la condición o apariencia original de una pieza fotográfica. La estabilidad de una pieza y la permanencia de su imagen depende, entre otras cosas, de la composición química de los materiales fotográficos, del material de elaboración de la misma, de la protección que tenga contra gases y humos dañinos, del procesamiento adecuado en laboratorio, de su exposición al polvo, agentes biológicos, y al control de las variables ambien-tales. A continuación se hablará de los deterioros más comunes en los procesos fotográficos descritos:

109

· Perdida parcial de la imagen (resultante de una acción abrasiva o de una limpieza inadecuada de la superficie de la imagen); otro tipo de deterioro es la deformación del soporte por la flexión del mismo.· Pérdida de detalle en las altas luces, o total desvanecimiento de la imagen, que generalmente se inicia en los bordes de la impresión, así como el amarillamiento de la imagen; todos estos daños son producidos por un proceso químico de oxidación-reducción de la plata.· En ocasiones la imagen se ennegrece más de lo usual y se amarillenta en los tonos con mayor luz. Este tipo de deterioros manifiestan una etapa intermedia en la sulfuración de la plata; el desvanecimiento absoluto de la imagen con un matiz amarillo verdoso se produce cuando el proceso de sulfuración de la plata era provocada en ocasiones por los mismos fotógrafos, ya que al ignorar el daño que cualquier derivado del azufre le ocasiona a las imágenes, lo empleaban como entonador.

· Amarillamiento de la capa de albúmina por una exposición prolongada de la impresión al ambiente en condiciones de iluminación inadecuadas, por cartulinas altamente lignificadas o por los marcos de madera que se utilizan para montarlas.· Manchas amarillo-verdosas en áreas sin imagen y negro-verdosas en áreas con imagen inherente al proceso químico de sulfuración de las combinaciones proteína-plata.· Desvanecimiento de la imagen por un proceso químico de oxidación-reducción de la plata fotolítica, que se manifiesta en la pérdida de detalle en las altas luces y en el cambio de color café púrpura a café amarillento.· Craqueladuras y fisuras en la capa de albúmina causadas por la adherencia de la pieza a un soporte secundario rígido y derivadas al gradiente diferencial de humectación y secado de la capa de albúmina y los soportes primario y secundario; por enrizamiento de la impresión si ésta no se encuentra sobre una montura de cartón rígido, así como por condi-ciones ambientales extremadamente secas quebradizas a las impresiones.· Manchas en forma de puntos y lunares café-rojizos (foxing); deterioro asociado a impurezas metálicas del papel o al desarrollo de colonias de hongos.· Manchas perduzcas formando un margen en los bordes de la impresión, vinculadas al contacto de esta área con cartuli-nas altamente lignificadas o marcos de madera utilizados para el montaje de dichas piezas.· Daños por abrasión y presencia de adhesivos sobre la imagen.· Expansión y reblandecimiento del soporte ante la presencia de humedad.

PAPEL SALADOEntre los deterioros más frecuentes en este tipo de fotografías se encuentran:

IMPRESIONES DE ALBÚMINALos deterioros más comunes en las impresiones de albúmina son:

· También se llegan a observar puntos blancos y oscuros causados por impurezas metálicas del papel.

Page 12: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

IMPRESIONES DE COLODIÓN MATEEl sustrato de este tipo de fotografías puede sufrir daño por abrasión, aunque es menos susceptible que el colodión brillante. Este daño, determinado por la falta de nitidez de la imagen, es el más característico ya que, pequeño o no, cualquier desvanecimiento es evidente. Otro tipo de deterioro es el amarillamiento de la imagen o la presencia de manchas locales de color café, así como una fuerte decoloración debido a la inestabilidad química de los papeles altamente lignificados usados en el montaje fotográfico. El colodión mate tiene mayor estabilidad en su imagen, princi-palmente aquellas piezas entonadas al oro-platino. En ellas prácti-camente no hay daños por oxidación, y en caso de presentarse se evidencia en las altas luces; en ocasiones también se puede obser-var un lñeve desvanecimiento del negro neutral que se torna a un color negro verduzco. En las impresiones de colodión no se observa el efecto de espejo de plata (plata coloidal superficial) como ocurre general-mente con las impresiones de plata sobre gelatina.

IMPRESIONES DE COLODIÓN BRILLANTEEl colodión es un compuesto no higroscópico, no así el soporte de papel que puede expanderse o contraerse si la humedad relativa del ambiente cambia de manera brusca. Esta variación de hume-dad provoca finísimas quebraduras o fracturas de la imagen, sin contar que estas piezas están propensas a daños por abrasión. Por un procesado deficiente en laboratorio, las piezas pueden presentar cambios de densidad en la imagen: desvanecimiento en las altas luces o ennegrecimiento intermedio en área de sombras y medios tonos. En áreas sin imagen cambia de color a un amarillo-verdoso. Estos daños son provocados por un proceso de sulfu-ración de la plata formadora de la imagen que reacciona con los gases contaminantes presentes en el ambiente. Algunas impresiones en colodión brillante viradas al oro pueden presentar daños originados por un proceso de óxido-reducción de la plata, que se manifiesta en el cambio de color púrpura a café rojizo, así como pérdida de detalle en las altas luces y el desvane-cimiento general.

1211

· El tono de la imagen cambia de café-amarillento a un rojo intenso por presencia de lata humedad y gases oxidantes, además de presentar pérdida de detalle en las latas luces.· En general, este tipo de materiales tiende a presentar tonos fríos, pero la imagen se amarillenta de manera general y la zona de sombras que se acerca al negro neutral, se torna café-verdosa. Este cambio paulatino de color se debe a un proceso continuo de sulfuración de la plata causado por una mayor retención de residuos de tiosulfato del proceso de fijado de la pieza, que puede traer como consecuencia el desvanecimiento parcial o total de la imagen.· Los cambios de humedad relativa del medio producen expansión y contracción de la gelatina, que a su vez provo-can el curvamiento hacia el exterior o interior del soporte.· Deformación de la pieza debido a un mal montaje.· Sustrato adherido al material empleado como empaque o guarda; deterioro causado por el uso, durante periodos prolongados, de empaques plásticos, los que retienen gran cantidad de humedad, sobre todo en épocas en que la humedad relativa es alta. De igual forma, bajo estas condi-ciones, la gelatina se adhiere a los empaques de papel cuando se encuentra en íntimo contacto con ellos.· Daños en la superficie de la impresión causados por abrasión.

IMPRESIONES EN PAPELES NO REVELADOS DE GELATINA (GELATIN PRINTING-OUT PAPER)En este tipo de materiales los deterioros más comunes son:

· Daños en la superficie de la impresión causados por abrasión.· Cambio tonal de la imagen o aparición de manchas ocres por sulfuración de la plata.· Los cambios en la humedad relativa del medio producen expansión y contracción de la gelatina así como deformación del soporte, además de pérdida de adherencia entre las capas que constituyen el soporte de la pieza.· Deformación de la pieza debido a un mal montaje.· Presencia de manchas azules sobre la imagen, producidas por la alteración de los tintes existentes en las capas del sopor-te por la acción de las variables ambientales.

IMPRESIONES EN PAPELES RESINADOS DE PLATA SOBRE GELATINA (RC)Los deterioros más comunes son:

Page 13: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

IMPRESIONES DE COLODIÓN MATEEl sustrato de este tipo de fotografías puede sufrir daño por abrasión, aunque es menos susceptible que el colodión brillante. Este daño, determinado por la falta de nitidez de la imagen, es el más característico ya que, pequeño o no, cualquier desvanecimiento es evidente. Otro tipo de deterioro es el amarillamiento de la imagen o la presencia de manchas locales de color café, así como una fuerte decoloración debido a la inestabilidad química de los papeles altamente lignificados usados en el montaje fotográfico. El colodión mate tiene mayor estabilidad en su imagen, princi-palmente aquellas piezas entonadas al oro-platino. En ellas prácti-camente no hay daños por oxidación, y en caso de presentarse se evidencia en las altas luces; en ocasiones también se puede obser-var un lñeve desvanecimiento del negro neutral que se torna a un color negro verduzco. En las impresiones de colodión no se observa el efecto de espejo de plata (plata coloidal superficial) como ocurre general-mente con las impresiones de plata sobre gelatina.

IMPRESIONES DE COLODIÓN BRILLANTEEl colodión es un compuesto no higroscópico, no así el soporte de papel que puede expanderse o contraerse si la humedad relativa del ambiente cambia de manera brusca. Esta variación de hume-dad provoca finísimas quebraduras o fracturas de la imagen, sin contar que estas piezas están propensas a daños por abrasión. Por un procesado deficiente en laboratorio, las piezas pueden presentar cambios de densidad en la imagen: desvanecimiento en las altas luces o ennegrecimiento intermedio en área de sombras y medios tonos. En áreas sin imagen cambia de color a un amarillo-verdoso. Estos daños son provocados por un proceso de sulfu-ración de la plata formadora de la imagen que reacciona con los gases contaminantes presentes en el ambiente. Algunas impresiones en colodión brillante viradas al oro pueden presentar daños originados por un proceso de óxido-reducción de la plata, que se manifiesta en el cambio de color púrpura a café rojizo, así como pérdida de detalle en las altas luces y el desvane-cimiento general.

1211

· El tono de la imagen cambia de café-amarillento a un rojo intenso por presencia de lata humedad y gases oxidantes, además de presentar pérdida de detalle en las latas luces.· En general, este tipo de materiales tiende a presentar tonos fríos, pero la imagen se amarillenta de manera general y la zona de sombras que se acerca al negro neutral, se torna café-verdosa. Este cambio paulatino de color se debe a un proceso continuo de sulfuración de la plata causado por una mayor retención de residuos de tiosulfato del proceso de fijado de la pieza, que puede traer como consecuencia el desvanecimiento parcial o total de la imagen.· Los cambios de humedad relativa del medio producen expansión y contracción de la gelatina, que a su vez provo-can el curvamiento hacia el exterior o interior del soporte.· Deformación de la pieza debido a un mal montaje.· Sustrato adherido al material empleado como empaque o guarda; deterioro causado por el uso, durante periodos prolongados, de empaques plásticos, los que retienen gran cantidad de humedad, sobre todo en épocas en que la humedad relativa es alta. De igual forma, bajo estas condi-ciones, la gelatina se adhiere a los empaques de papel cuando se encuentra en íntimo contacto con ellos.· Daños en la superficie de la impresión causados por abrasión.

IMPRESIONES EN PAPELES NO REVELADOS DE GELATINA (GELATIN PRINTING-OUT PAPER)En este tipo de materiales los deterioros más comunes son:

· Daños en la superficie de la impresión causados por abrasión.· Cambio tonal de la imagen o aparición de manchas ocres por sulfuración de la plata.· Los cambios en la humedad relativa del medio producen expansión y contracción de la gelatina así como deformación del soporte, además de pérdida de adherencia entre las capas que constituyen el soporte de la pieza.· Deformación de la pieza debido a un mal montaje.· Presencia de manchas azules sobre la imagen, producidas por la alteración de los tintes existentes en las capas del sopor-te por la acción de las variables ambientales.

IMPRESIONES EN PAPELES RESINADOS DE PLATA SOBRE GELATINA (RC)Los deterioros más comunes son:

Page 14: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

TÉCNICAS DE LIMPIEZA

SOPORTE (APLICABLE A TODOS LOS PROCESOS DE IMPRESIÓN)Empleando un cepillo de pelo fino y suave se retiran del centro hacia los márgenes todas las partículas de polvo. Con un cojín limpiador con polvo de goma se realiza el primer paso de limpieza: se oprime y mueve el cojín para que salga el polvo de goma y forme una delgada capa sobre la superficie del soporte, y con movimiento circular de la yema de los dedos índice y medio se procede a limpiar la superficie. Una vez realizada esta tarea, se retira el polvo de goma con el cepillo. Las manchas que no desaparecieron con este primer tratamiento pueden ser eliminadas aplicando localmente una goma de borrar suave (de migajón, por ejemplo) y, en caso de no lograr eliminarlas totalmente, se usa otro tipo de goma más rígida, cuidando de no devastar el soporte con esta acción. Para manchas de sellos y tintas se requiere de una mesa de vacío que permita controlar el uso del peróxido como solvente, mezclado en una proporción 2:1 con amonio, se aplica con un pincel de manera local sobre la mesa de vacío, permitiendo elimi-nar este tipo de manchas. Para quitar manchas de aceite, primero se debe atomizar con agua destilada el respaldo de la fotografía. Después se coloca la pieza sobre la mesa de vacío y se aplica en la mancha morfolina y agua destilada en una proporción 2:1 por 20 minutos. Finalmente la pieza se coloca entre papeles silicón y secante, y se prensa durante 24 horas.

CÓMO RETIRAR ADHESIVOS Y PARTÍCULAS EN EL SOPORTE.Para la remoción de adhesivos se requiere emplear métodos húmedos, que consisten en el empleo local de una solución humectante que permitirá retirar el adhesivo sin causar daño abra-sivo o deterioro químico a la pieza. No es recomendable sumergir el positivo en una solución acuosa, ya que esto provoca reblan-decimiento del sustrato y posibilita reacción colaterales. En el caso particular de cintas de papel engomado, masking-tape u otro adhesivo de papel, se requiere emplear un hisopo impregnado con una sustancia humectante, de preferencia de consistencia coloidal, que puede ser carboxi-metil-celulosa (CMC), metilcelulosa o barro sintético Laponite RD. Se aplica de manera local sobre el adhesivo, se deja humectar, y luego, con el auxilio de una espátula fina o una pinza, el adhesivo se retira con facilidad.

1413

Para cintas plásticas adhesivas (diurex) se sigue el mismo proceso, sólo que aplicando acetato de amilo; este reactivo es tóxico y flamable, por lo que se recomienda usarlo con precaución y emplearlo sólo en casos muy necesarios. Para retirar deyecciones de artrópodos, se impregna un hisopo con carboxi-metil-celulosa (CMC) y se aplica de manera local, se deja humectar y se remueve la deyección con el auxilio de una aguja de disección o una espátula fina.

LIMPIEZA DEL SUSTRATOEs prioritario identificar el tipo de positivo (papel salado, impresión de albúmina, colodión o plata sobre gelatina, etcétera), ya que el tratamiento es diferente para cada uno de ellos. Positivos de papel salado: las partículas de polvo que se encuentran sobre la imagen se eliminan con el aire producido con una perilla, ya que por su fragilidad no es recomendable pasar la brocha de pelo fino pues podría desprender la capa con la imagen; por lo mismo no deben aplicarse métodos húmedos. Impresiones de albúmina: por las características propias de la albúmina, que es el aglutinante donde se encuentra la plata forma-dora de la imagen, no es acosenjable aplicar algún reactivo para remover las impurezas o suciedad. Positivos de colodión: la eliminación de polvo se realiza por medio de aire y una brocha de pelo fino. Nunca se utilizan reacti-vos orgánicos, ya que el colodión es soluble a éstos. Positivos de gelatina (de fibra y resinado): en primer lugar se elimina el polvo de la superficie con la brocha, del centro hacia los márgenes; con un hisopo de algodón impregnado con PEC-12 se elimina la suciedad. Se deja secar y finalmente con la brocha se eliminan los residuos de fibra del hisopo.

ELIMINACIÓN DE HONGOS EN POSITIVOSPrimero se debe determinar La presencia de colonias de hongos sobre el material fotográfico. Es muy sencillo constatar su existen-cia por el colorido que presentan sobre la superficie en la que se desarrollan y por el cambio tonal que provocan en el material contaminado, resultado de su acción degradadora, siempre es recomendable confirmar su presencia con la ayuda de una fuente de luz ultravioleta.

3

Fórmula para la preparación de carboxi-metil-celulosa (CMC) para remosión de adhesivos de papel: 5 gramos de CMC y un litro de agua destilada. Caliéntese el agua a 70°C, agréguese el CMC e incorpórese. Déjese reposar por 24 horas antes de emplear.

3

Page 15: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

TÉCNICAS DE LIMPIEZA

SOPORTE (APLICABLE A TODOS LOS PROCESOS DE IMPRESIÓN)Empleando un cepillo de pelo fino y suave se retiran del centro hacia los márgenes todas las partículas de polvo. Con un cojín limpiador con polvo de goma se realiza el primer paso de limpieza: se oprime y mueve el cojín para que salga el polvo de goma y forme una delgada capa sobre la superficie del soporte, y con movimiento circular de la yema de los dedos índice y medio se procede a limpiar la superficie. Una vez realizada esta tarea, se retira el polvo de goma con el cepillo. Las manchas que no desaparecieron con este primer tratamiento pueden ser eliminadas aplicando localmente una goma de borrar suave (de migajón, por ejemplo) y, en caso de no lograr eliminarlas totalmente, se usa otro tipo de goma más rígida, cuidando de no devastar el soporte con esta acción. Para manchas de sellos y tintas se requiere de una mesa de vacío que permita controlar el uso del peróxido como solvente, mezclado en una proporción 2:1 con amonio, se aplica con un pincel de manera local sobre la mesa de vacío, permitiendo elimi-nar este tipo de manchas. Para quitar manchas de aceite, primero se debe atomizar con agua destilada el respaldo de la fotografía. Después se coloca la pieza sobre la mesa de vacío y se aplica en la mancha morfolina y agua destilada en una proporción 2:1 por 20 minutos. Finalmente la pieza se coloca entre papeles silicón y secante, y se prensa durante 24 horas.

CÓMO RETIRAR ADHESIVOS Y PARTÍCULAS EN EL SOPORTE.Para la remoción de adhesivos se requiere emplear métodos húmedos, que consisten en el empleo local de una solución humectante que permitirá retirar el adhesivo sin causar daño abra-sivo o deterioro químico a la pieza. No es recomendable sumergir el positivo en una solución acuosa, ya que esto provoca reblan-decimiento del sustrato y posibilita reacción colaterales. En el caso particular de cintas de papel engomado, masking-tape u otro adhesivo de papel, se requiere emplear un hisopo impregnado con una sustancia humectante, de preferencia de consistencia coloidal, que puede ser carboxi-metil-celulosa (CMC), metilcelulosa o barro sintético Laponite RD. Se aplica de manera local sobre el adhesivo, se deja humectar, y luego, con el auxilio de una espátula fina o una pinza, el adhesivo se retira con facilidad.

1413

Para cintas plásticas adhesivas (diurex) se sigue el mismo proceso, sólo que aplicando acetato de amilo; este reactivo es tóxico y flamable, por lo que se recomienda usarlo con precaución y emplearlo sólo en casos muy necesarios. Para retirar deyecciones de artrópodos, se impregna un hisopo con carboxi-metil-celulosa (CMC) y se aplica de manera local, se deja humectar y se remueve la deyección con el auxilio de una aguja de disección o una espátula fina.

LIMPIEZA DEL SUSTRATOEs prioritario identificar el tipo de positivo (papel salado, impresión de albúmina, colodión o plata sobre gelatina, etcétera), ya que el tratamiento es diferente para cada uno de ellos. Positivos de papel salado: las partículas de polvo que se encuentran sobre la imagen se eliminan con el aire producido con una perilla, ya que por su fragilidad no es recomendable pasar la brocha de pelo fino pues podría desprender la capa con la imagen; por lo mismo no deben aplicarse métodos húmedos. Impresiones de albúmina: por las características propias de la albúmina, que es el aglutinante donde se encuentra la plata forma-dora de la imagen, no es acosenjable aplicar algún reactivo para remover las impurezas o suciedad. Positivos de colodión: la eliminación de polvo se realiza por medio de aire y una brocha de pelo fino. Nunca se utilizan reacti-vos orgánicos, ya que el colodión es soluble a éstos. Positivos de gelatina (de fibra y resinado): en primer lugar se elimina el polvo de la superficie con la brocha, del centro hacia los márgenes; con un hisopo de algodón impregnado con PEC-12 se elimina la suciedad. Se deja secar y finalmente con la brocha se eliminan los residuos de fibra del hisopo.

ELIMINACIÓN DE HONGOS EN POSITIVOSPrimero se debe determinar La presencia de colonias de hongos sobre el material fotográfico. Es muy sencillo constatar su existen-cia por el colorido que presentan sobre la superficie en la que se desarrollan y por el cambio tonal que provocan en el material contaminado, resultado de su acción degradadora, siempre es recomendable confirmar su presencia con la ayuda de una fuente de luz ultravioleta.

3

Fórmula para la preparación de carboxi-metil-celulosa (CMC) para remosión de adhesivos de papel: 5 gramos de CMC y un litro de agua destilada. Caliéntese el agua a 70°C, agréguese el CMC e incorpórese. Déjese reposar por 24 horas antes de emplear.

3

Page 16: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Una vez hecho el análisis del grado de daño producido por la colonia de hongos se procede al tratamiento de la pieza. Un punto importante por considerar es la acción degradadora de los hongos, que provoca que los materiales celulósicos, como el papel sufran la transformación a un compuesto extremada-mente soluble en soluciones acuosas llamado celobiosa; del mismo modo, el sustrato fotográfico sufre la ruptura de los enlaces proteicos por la acción de las enzimas degradadotas producidas por los hongos, transformándolo en una sustancia pegajosa y soluble al agua. Se deben considerar también los efectos dañinos que conlleva el uso y la aplicación de fungicidas. Para colonias superficiales de hongos se puede aplicar un algodón impregnado con PEC-12, Kodak Film Cleaner o con tricloroetileno.

¿EN QUÉ Y EN DÓNDE GUARDARLOS?

Es necesario contar con un lugar con ambiente idóneo (temperatura entre 18 y 22°C y humedad relativa entre 48 y 52%) para resguardar las fotografías. Una vez realizada la limpieza de éstas, invariablemente se deberán conservar en una guarda con características neutras.

MATERIALES DE GUARDAUno de los problemas más comunes a los que se enfrentan fotógrafos y público especializado, es contar con los materiales óptimos para proteger sus piezas fotográficas. La gran variedad de materiales para esta finalidad va desde hojas de papel de diferentes tipos y calidades, hasta cajas de cartón, pasando por latas de película o bolsas de plástico. La elección de aguardas con las características idóneas es una garantía para proteger los materiales fotográficos, del mismo modo, el empleo de materiales de mala calidad traerá como consecuencia que se acelere el proceso natural de degra-dación de los materiales, ya que generalmente actuarán como catalizadores en dicho proceso.

1615

Para mayor información consúltese Juan Carlos Valdez Marín, Determinación y control de fungosis en material fotográfico, México, Conaculta/INAH, 1992, p.39.4

4

Entre los daños más comunes que encontramos en los negativos cuando se emplean guardas con características ácidas o de mala calidad, está la oxidación de la plata formadora de la imagen, así como la presencia de manchas ocres y el efecto de espejo de plata (plata coloidal). Los materiales recomendados para ser usados como guarda fotográfica son papel de algodón con características neutras, acetato de celulosa o polipropileno. El tipo de papel que se vaya a emplear debe presentar un pH neutro o encontrarse en el rango de 6.5 a 7.5 de pH, preferentemente de algodón, con un alto contenido de alfa-celulosa (mínimo 87%). Este material es muy versátil, ya que todo tipo de material fotográfico puede guardarse en él, es decir tanto impresiones del siglo XIX como fotografías modernas, pero se deben descartar aquellos que presenten goma arábiga como adhesivo. Las guardas de poliéster, conocidas comercialmente como Mylar, Melinex o Estar, son recomendables por constituirse de un material semirígido, fuerte y transparente. El polipropileno es un tipo de material que a diferencia del polietileno –material muy difundido erróneamente por comerciantes debido a su bajo costo-, al envejecer no se desplastifica ni desprende vapores dañinos, por eso proporciona una mayor seguridad al lugar de almacenaje. No es recomendable usar papel glassine, ya que es un mate-rial inestable y poco resistente; aun con un pH inicial de 7.0, ligera-mente ácido cuando entra en contacto con el material fotográfico; es muy susceptible a la luz, manifestándose en él un cambio tonal de blanco a cremoso-amarillento, además de ocasionar problemas de adhesión al negativo cuando el ambiente es extremadamente húmedo o entra en contacto con alguna sustancia acuosa. De la misma manera no es recomendable usar guardas de PVC, de plásticos de nitrato, de cloro o con plastificantes, ya que producen daño físico y químico a las fotografías por la emanación de vapores de ácido clorhídrico y de los plastificantes con los cuales fueron elaboradas. Es muy común encontrar este tipo de materiales, por su bajo costo, formando parte de álbumes fotográficos.

Page 17: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Una vez hecho el análisis del grado de daño producido por la colonia de hongos se procede al tratamiento de la pieza. Un punto importante por considerar es la acción degradadora de los hongos, que provoca que los materiales celulósicos, como el papel sufran la transformación a un compuesto extremada-mente soluble en soluciones acuosas llamado celobiosa; del mismo modo, el sustrato fotográfico sufre la ruptura de los enlaces proteicos por la acción de las enzimas degradadotas producidas por los hongos, transformándolo en una sustancia pegajosa y soluble al agua. Se deben considerar también los efectos dañinos que conlleva el uso y la aplicación de fungicidas. Para colonias superficiales de hongos se puede aplicar un algodón impregnado con PEC-12, Kodak Film Cleaner o con tricloroetileno.

¿EN QUÉ Y EN DÓNDE GUARDARLOS?

Es necesario contar con un lugar con ambiente idóneo (temperatura entre 18 y 22°C y humedad relativa entre 48 y 52%) para resguardar las fotografías. Una vez realizada la limpieza de éstas, invariablemente se deberán conservar en una guarda con características neutras.

MATERIALES DE GUARDAUno de los problemas más comunes a los que se enfrentan fotógrafos y público especializado, es contar con los materiales óptimos para proteger sus piezas fotográficas. La gran variedad de materiales para esta finalidad va desde hojas de papel de diferentes tipos y calidades, hasta cajas de cartón, pasando por latas de película o bolsas de plástico. La elección de aguardas con las características idóneas es una garantía para proteger los materiales fotográficos, del mismo modo, el empleo de materiales de mala calidad traerá como consecuencia que se acelere el proceso natural de degra-dación de los materiales, ya que generalmente actuarán como catalizadores en dicho proceso.

1615

Para mayor información consúltese Juan Carlos Valdez Marín, Determinación y control de fungosis en material fotográfico, México, Conaculta/INAH, 1992, p.39.4

4

Entre los daños más comunes que encontramos en los negativos cuando se emplean guardas con características ácidas o de mala calidad, está la oxidación de la plata formadora de la imagen, así como la presencia de manchas ocres y el efecto de espejo de plata (plata coloidal). Los materiales recomendados para ser usados como guarda fotográfica son papel de algodón con características neutras, acetato de celulosa o polipropileno. El tipo de papel que se vaya a emplear debe presentar un pH neutro o encontrarse en el rango de 6.5 a 7.5 de pH, preferentemente de algodón, con un alto contenido de alfa-celulosa (mínimo 87%). Este material es muy versátil, ya que todo tipo de material fotográfico puede guardarse en él, es decir tanto impresiones del siglo XIX como fotografías modernas, pero se deben descartar aquellos que presenten goma arábiga como adhesivo. Las guardas de poliéster, conocidas comercialmente como Mylar, Melinex o Estar, son recomendables por constituirse de un material semirígido, fuerte y transparente. El polipropileno es un tipo de material que a diferencia del polietileno –material muy difundido erróneamente por comerciantes debido a su bajo costo-, al envejecer no se desplastifica ni desprende vapores dañinos, por eso proporciona una mayor seguridad al lugar de almacenaje. No es recomendable usar papel glassine, ya que es un mate-rial inestable y poco resistente; aun con un pH inicial de 7.0, ligera-mente ácido cuando entra en contacto con el material fotográfico; es muy susceptible a la luz, manifestándose en él un cambio tonal de blanco a cremoso-amarillento, además de ocasionar problemas de adhesión al negativo cuando el ambiente es extremadamente húmedo o entra en contacto con alguna sustancia acuosa. De la misma manera no es recomendable usar guardas de PVC, de plásticos de nitrato, de cloro o con plastificantes, ya que producen daño físico y químico a las fotografías por la emanación de vapores de ácido clorhídrico y de los plastificantes con los cuales fueron elaboradas. Es muy común encontrar este tipo de materiales, por su bajo costo, formando parte de álbumes fotográficos.

Page 18: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Ningún material empleado para guarda es eterno, incluyendo aquellos con las características idóneas, por esto es necesario analizar el material para detectar algún cambio tonal del material de guarda, observar si su apariencia física ha cambiado, considerar si las fotografías fueron procesadas adecuadamente o presentan residuos químicos, si la guarda presenta desprendimiento de algún tipo de gas hay que cambiarla inmediatamente ante cualquiera de estos signos. El tiempo de vigencia de los materiales está en función de la calidad de los mismos, así como de un efectivo control de las variables ambientales del lugar de guarda y de una manipulación adecuada.

Bibliografía

Barthes, Roland, La camera lúcida, Barcelona, Ed. Paidós, 1960, pp. 160-164.

Carey Lea, M., “Durqability of Albumen and Developed Prints”, en Photographic journal of America, vol. 3, núm. 34, 1886, pp. 289-293.

Casey, James P. (ed.), Chemestry & Chemical Technology, vol. II, 3a. ed. Nueva York, Wiley- Interscience Publication, 1980, pp. 1371-1401.

Clapp, Anne F., Curatorial Care of Works of Art on Paper, Nueva York, Lyons & Burford Publishers, 1987, p. 191.

Crabtree, J. I. et al., “The Elimination of Hypo from Photographic Images”, en Journal of the SMPTE, vol. 35, Washington, D.C., noviembre de 1940, pp.484-501.

Daniels, V. y B. Boyd, “The Yellowing of Thymol in the Display of Prints”, en Studies in Conservation, vol. 31, núm. 4, noviembre de 1986, pp. 156-158.

Eastman Kodak Co. Publication, Library of Congress, Catalog Card núm. 84-80244, 1985, p. 156.

Eaton, George T., “Preservation, Deterioration, Restoration of photographic Images”, en The Library Quarterly, Chicago, vol. 40, núm. 1, enero de 1970, pp. 85-99.

Feldman, Larry H., “Discoloration of Black & White photographic Prints”, en Journal of Applied Photographic Enginnering, vol. 7, núm. 1, Washington, D. C., febrero de 1981, pp. 1-9.

Fontcuberta, Joan, Fotografía: conceptos y procedimeintos, Barcelona, Guatvo Gilli, 1990, p. 204

Gillet, M., Garnier, C. Y F. Flieder, “Influence de l’envirironement sur la conservation des documents photographies modernes”, editado en Les Documents Graphiques et Photographiques : Analyse et Conservation, París, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1981, pp. 93-109.

Haddon, A. y F : B : Grundy, “On the Amounts of silver and Hipo Left in Albumenized Pape rat Different Stages of Washing”, en British Journal of Photography, vol. 40, 1893, pp. 511-512.

Hendriks, Klaus B., “The Conservation of Photographic Materials”, en Picturescope, vol. 30, núm. 1, Washington, D. C., primavera de 1982, pp.4-11.

Keefe, Laurence y Dennis Inch, The Life of a Photograph, 2a. ed., Boston, Focal Press, 1990, p. 384.

Newhall, Beaumont, The History of Photography, 5a. ed., Nueva york, The museum of Modern art, 1993, p. 319.

Reilly, James M., “The Manufacture and Use of Albumen Paper” en Journal of Photographic Science, vol. 26, núm. 4; Londres, 1978, pp. 156-161.

--, “AlbumenPrints: a summary of New Research about their Pres-ervation”, en Picturescope, vol. 30, núm. 1, Washington, D. C., primavera de 1982, pp. 34-36

Rempel, Siegfried, The Care of photographs, Nueva York, Nick Lions Books, 1987, p. 184.

Ritzenthaler, M. L. et al., Archives and Manuscripts : Administration of Photographic Collections, Chicago, Society of American Archivist, 1984, p. 173.

1817

Page 19: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Ningún material empleado para guarda es eterno, incluyendo aquellos con las características idóneas, por esto es necesario analizar el material para detectar algún cambio tonal del material de guarda, observar si su apariencia física ha cambiado, considerar si las fotografías fueron procesadas adecuadamente o presentan residuos químicos, si la guarda presenta desprendimiento de algún tipo de gas hay que cambiarla inmediatamente ante cualquiera de estos signos. El tiempo de vigencia de los materiales está en función de la calidad de los mismos, así como de un efectivo control de las variables ambientales del lugar de guarda y de una manipulación adecuada.

Bibliografía

Barthes, Roland, La camera lúcida, Barcelona, Ed. Paidós, 1960, pp. 160-164.

Carey Lea, M., “Durqability of Albumen and Developed Prints”, en Photographic journal of America, vol. 3, núm. 34, 1886, pp. 289-293.

Casey, James P. (ed.), Chemestry & Chemical Technology, vol. II, 3a. ed. Nueva York, Wiley- Interscience Publication, 1980, pp. 1371-1401.

Clapp, Anne F., Curatorial Care of Works of Art on Paper, Nueva York, Lyons & Burford Publishers, 1987, p. 191.

Crabtree, J. I. et al., “The Elimination of Hypo from Photographic Images”, en Journal of the SMPTE, vol. 35, Washington, D.C., noviembre de 1940, pp.484-501.

Daniels, V. y B. Boyd, “The Yellowing of Thymol in the Display of Prints”, en Studies in Conservation, vol. 31, núm. 4, noviembre de 1986, pp. 156-158.

Eastman Kodak Co. Publication, Library of Congress, Catalog Card núm. 84-80244, 1985, p. 156.

Eaton, George T., “Preservation, Deterioration, Restoration of photographic Images”, en The Library Quarterly, Chicago, vol. 40, núm. 1, enero de 1970, pp. 85-99.

Feldman, Larry H., “Discoloration of Black & White photographic Prints”, en Journal of Applied Photographic Enginnering, vol. 7, núm. 1, Washington, D. C., febrero de 1981, pp. 1-9.

Fontcuberta, Joan, Fotografía: conceptos y procedimeintos, Barcelona, Guatvo Gilli, 1990, p. 204

Gillet, M., Garnier, C. Y F. Flieder, “Influence de l’envirironement sur la conservation des documents photographies modernes”, editado en Les Documents Graphiques et Photographiques : Analyse et Conservation, París, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1981, pp. 93-109.

Haddon, A. y F : B : Grundy, “On the Amounts of silver and Hipo Left in Albumenized Pape rat Different Stages of Washing”, en British Journal of Photography, vol. 40, 1893, pp. 511-512.

Hendriks, Klaus B., “The Conservation of Photographic Materials”, en Picturescope, vol. 30, núm. 1, Washington, D. C., primavera de 1982, pp.4-11.

Keefe, Laurence y Dennis Inch, The Life of a Photograph, 2a. ed., Boston, Focal Press, 1990, p. 384.

Newhall, Beaumont, The History of Photography, 5a. ed., Nueva york, The museum of Modern art, 1993, p. 319.

Reilly, James M., “The Manufacture and Use of Albumen Paper” en Journal of Photographic Science, vol. 26, núm. 4; Londres, 1978, pp. 156-161.

--, “AlbumenPrints: a summary of New Research about their Pres-ervation”, en Picturescope, vol. 30, núm. 1, Washington, D. C., primavera de 1982, pp. 34-36

Rempel, Siegfried, The Care of photographs, Nueva York, Nick Lions Books, 1987, p. 184.

Ritzenthaler, M. L. et al., Archives and Manuscripts : Administration of Photographic Collections, Chicago, Society of American Archivist, 1984, p. 173.

1817

Page 20: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Stolow, Nathan, “The action of Enviroment on Museum Objects. Part I: Humidity, Temperature, Atmosferic Pollutio”, Curator, vol. IX, núm. 3, 1966, pp. 175-185.

Valdez MARÍN, Juan Carlos, Determinación y control de fungosis en material fotográfico, México, CONACULTA/INAH 1992, p. 39.

--,Manual de Conservación fotográfica, México, CONACULTA/INAH (col. Alquimia), 1997, p. 146.

Weyde, E., “A Simple Test to Identify Gases wich destroy Silver Images”, en Photographic science and Engineering, vol. 16, núm. 4, Washington, D. C:, 1972, pp. 283-286.

19

¿Cómo cuidar mis fotografías? –con una tirada de 3000 ejem-plares- se terminó de imprimir en junio de 2000, en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicados en Av. Tláhuac núm. 3428, col. Los Reyes Culhuacan, c.p. 09800, México, D.F. En la impresión, a cargo de Victorino Barrientos Arellano, se utilizó papel cultura de 75 g –para los interiores- y papel couché mate de 210 g para la portada.Producción: Coordinación Nacional de Difusión/Dirección de Publicaciones/Diseño: Rebeca Ramírez; Cuidado de la edición: Berenice Vadillo y Diana Hielen Soria.

Page 21: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

Stolow, Nathan, “The action of Enviroment on Museum Objects. Part I: Humidity, Temperature, Atmosferic Pollutio”, Curator, vol. IX, núm. 3, 1966, pp. 175-185.

Valdez MARÍN, Juan Carlos, Determinación y control de fungosis en material fotográfico, México, CONACULTA/INAH 1992, p. 39.

--,Manual de Conservación fotográfica, México, CONACULTA/INAH (col. Alquimia), 1997, p. 146.

Weyde, E., “A Simple Test to Identify Gases wich destroy Silver Images”, en Photographic science and Engineering, vol. 16, núm. 4, Washington, D. C:, 1972, pp. 283-286.

19

¿Cómo cuidar mis fotografías? –con una tirada de 3000 ejem-plares- se terminó de imprimir en junio de 2000, en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicados en Av. Tláhuac núm. 3428, col. Los Reyes Culhuacan, c.p. 09800, México, D.F. En la impresión, a cargo de Victorino Barrientos Arellano, se utilizó papel cultura de 75 g –para los interiores- y papel couché mate de 210 g para la portada.Producción: Coordinación Nacional de Difusión/Dirección de Publicaciones/Diseño: Rebeca Ramírez; Cuidado de la edición: Berenice Vadillo y Diana Hielen Soria.

Page 22: ¿Cómo cuidar mis fotografías?lugares.inah.gob.mx/images/publicaciones/como_cuidar_mis_fotografias.pdf · Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2. INTRODUCCIÓN L a fotografía

¿Cómo cuidarmis fotografías?

Juan Carlos Valdez Marín

Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas, 2