CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un...

80

Transcript of CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un...

Page 1: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 2: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 3: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 4: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 5: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 6: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 7: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 8: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 9: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 10: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición
Page 11: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Magíster en Gestión Cultural Universidad de Chile

Comité Interdisciplinario de Artes, Ciencias Económicas y Administrativas y Ciencias Sociales, Políticas y de la

Comunicación.

Diciembre 2019

Page 12: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

1.1. Antecedentes Generales del ProgramaInstitución: Universidad de ChileDependencia: Facultad de ArtesModalidad: PresencialJornada: VespertinaDedicación: ParcialDuración: 4 semestres (2 años)Año de creación: 2007Año de inicio: 2008Procesos de acreditación previos: Sin procesos previos de acreditación.

1.2 Informe del ProgramaSe proporcionan los antecedentes apropiados para evaluar.

1.3. Evaluaciones externas (evaluadores).Evaluadores Visita: Profesora Romina Pantoja, Pontificia Universidad Católica de Chile.Fecha de Visita: 30 de septiembre de 2019Ministro de Fe: Srta. Muriel Lazo

1. Características del Proceso.

2

Page 13: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• Uno de los dos programas de postgrado de gestión cultural que se ofrece en el país(Universidad de Chile / Universidad de Playa Ancha)

• Antecedentes del programa datan del año 1995: Postítulo de Gestión Cultural en ArtesVisuales y 1998: Postítulo en Gestión Cultural en Artes Musicales (Facultad de Artes dela U de Chile)

• Programa que se propone como una respuesta frente a: 1) compleja realidad culturaldel país (2007) (descentralización, institucionalización cultural, globalización, derechosculturales, migraciones, diversidad, etc.); 2) necesidad de fortalecer la formaciónacadémica de los gestores culturales, artistas y decisores de política pública en cultura.

• Programa que se propone como una alternativa de consecución de estudios delicenciados, cuyas posibilidades laborales son escasas en Chile.

• Programa que se propone articular áreas disciplinarias aparentemente distantes:económico administrativa, arte y cultura y gestión cultural.

2. Aspectos relevantes del Programa

3

Page 14: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Fortalezas:1. Programa que se propone articular áreas económico administrativa, arte y

cultura y gestión cultural con el propósito de capacitar a los graduados paraestudiar, gestionar, mejorar las realidades socioculturales y/o de territorioshumanos y administrar proyectos culturales, respondiendo a las necesidades,dinámicas e institucionalidad cultural del país.

2. Diversidad institucional y disciplinaria de los estudiantes: 81% provienen deotras universidades (18.2% U. Chile) y de una gran diversidad disciplinaria (Lic.Artes escénicas, Lic. Educación, Lic. Artes Musicales, Lic. Artes visuales, etc.)

3. Postulación numerosa y sostenida en el tiempo.

Otras fortalezas, con relevancia menor:1. Proceso de autorregulación: Comité académico se ha propuesto revisar

anualmente el perfil de graduación, dirección de postgrado aplica encuestassemestrales, celebración de claustro académico anual, iniciativa deactualización anual de contenidos.

4. Juicio Global del Programa.4.1 Principales Fortalezas:

4

Page 15: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Debilidades:1. El programa posee bajos índices de progresión académica. En los últimos 10 años se observa una baja tasa de

graduación (41%) una alta tasa de deserción (42%) y tiempos de permanencia que superan lo establecido por elmismo programa. Además, posee una tasa de aceptación promedio del 75%, lo que sumado a los indicadoresanteriores da cuenta de un proceso de selección y admisión que no garantiza buenos resultados.

2. Las áreas de desarrollo del programa están desequilibradas. Una de ellas tiene 16 profesores asociados (GestiónCultural) otra 3 profesores asociados (Cultura Económica) y la última solo un profesor asociado, que además esinvitado (Políticas Culturales). El Programa todavía tiene un Núcleo insuficiente que necesita ser incrementado porprofesores de la Universidad de Chile, que tengan relación directa con la gestión cultural y/o con el desarrollosociocultural en general.

3. El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido y genérico, lo que hace compleja la definición decontenidos estratégicos y explica el exceso de cursos de carácter rígido.

4. El plan de estudios presenta 11 asignaturas obligatorias. La actividad de graduación queda en el cuarto semestre. Seobserva un desequilibrio que repercute en la tasa de graduación.

5. La actividad de graduación contempla dos alternativas AFE o tesis de investigación, en circunstancias que se trata deun Magíster Profesional que requiere acotar en el tiempo la Actividad Formativa Equivalente.

6. Se observa un desequilibrio en distribución de tesistas. Un profesor (Coordinador del programa) concentra 14 tesistasen “etapa final” y 19 tesis terminadas.

Otras debilidades:1. El Comité del programa no está integrado por académicos representantes de las 3 áreas que articula: económico

administrativa, arte y cultura y gestión cultural. Comité: Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Artes.2. El programa está adscrito a la Facultad de Artes pero funciona en la Facultad de Economía, lo que dificulta su gestión

académica y administrativa.3. El programa tiene importantes vínculos dentro y fuera de la Universidad de Chile, pero falta formalizarlos para

asegurar su continuidad y darles una mayor proyección en el tiempo.

4. Juicio Global del Programa.4.2 Principales Debilidades:

5

Page 16: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5. Juicios evaluativos del Comité de Área5.1. Definición conceptual

• Se trata de un programa que aspira a responder a las necesidades de fortalecer la formaciónacadémica de los gestores culturales, artistas y decisores de política pública en cultura. Eneste sentido se trata de un programa apropiado.

• El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, sehace compleja la definición de contenidos estratégicos: realizar estudios de campo,diagnosticar contextos socioculturales, diseñar programas de desarrollo cultural, gestionar,ejecutar y administrar planes y proyectos pertinentes articulados en el corto, mediano y largoplazo, que sean compatibles con las necesidades de las realidades, comunidades y/oterritorios involucrados”.

• El nombre del programa, que debe su nombre tanto al ejercicio profesional que implica, comoal campo que cubre en tanto objeto de estudio (Inf. Autoevaluación), da cuenta de losconocimientos, competencias que se propone desarrollar en los estudiantes.

• Las áreas de desarrollo del Programa son: (1) Gestión Cultural (Artes, Culturas Locales,Patrimonio, Educación, Comunicación y Medios, Museos, etc.), (2) Políticas Culturales(Aspectos Legales, Descentralización, Multiculturalismo, Políticas Comparadas, etc.) y (3)Cultura Económica Industrias Creativas, Responsabilidad Social Empresarial, MarketingCultural, Modelos de Emprendimiento, etc.). La ausencia de un núcleo identificable seevidencia en la desproporción entre las líneas de investigación, las que son, además, pocodefinidas y extremadamente abarcadoras. Una de ellas tiene 11 investigadores asociadosmientras que la otra, uno (invitado), y la última tres. 6

F

Page 17: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.2. Contexto Institucional

Entorno institucional:

• Existe una normativa institucional acorde al programa evaluado, Magister en GestiónCultural.

• Programa pertinente con el contexto académico: Uno de los 2 programas de postgradode gestión cultural que se ofrece en el país (Universidad de Chile / Universidad de PlayaAncha)

Sistema de Organización Interna:

• El Comité del programa está constituido por académicos provenientes de 2 Facultades:Artes y Ciencias Sociales. Falta un representante de la Facultad de economía y negocios.

• Las funciones asignadas al Comité se corresponden con las atribuciones de un programade este nivel y se ajustan a la normativa del mismo.

• Una de las funciones del Comité es c) Nombrar a los respectivos profesores tutores; y d)Aprobar al profesor guía de la Tesis o Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFE),propuesto por cada estudiante. Resulta poco conveniente que gran parte de los tesistassean dirigidos por el Coordinador del programa.

7

D

Page 18: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• Carácter: Se trata de un programa profesionalizante, lo cual se hace evidente en su orientación:desarrollo de capacidades de desempeño profesional superior, con la correspondiente entrega deherramientas teóricas, técnicas y metodológicas para el estudio, gestión y mejoramiento derealidades socioculturales y/o de territorios humanos.

• Objetivos: Los objetivos del programa “entregar sólidos conocimientos teóricos y aplicados, con losfundamentos y procedimientos adecuados para el mejor ejercicio profesional de la Gestión Cultural.Con bases antropológicas y sociológicas, se busca acceder a una cabal comprensión de la vidacultural y sus procesos de desarrollo, profundizando en los territorios humanos, expresionesartísticas, espacios públicos, políticas culturales, aspectos legales y áreas económico-administrativas, junto a los instrumentos y herramientas prácticas necesarias para un desempeñoprofesional de excelencia.” (p 37. Informe de autoevaluación), todo esto se percibe claramente en elplan de estudios presentado.

• Perfil de graduación: El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, porlo tanto, se hace compleja la definición de contenidos estratégicos): “… graduado con una visiónmultidisciplinaria y formación integral, capacitado profesionalmente para realizar estudios decampo, diagnosticar contextos socioculturales, diseñar programas de desarrollo cultural, gestionar,ejecutar y administrar planes y proyectos pertinentes articulados en el corto, mediano y largo plazo,que sean compatibles con las necesidades de las realidades, comunidades y/o territoriosinvolucrados”.

5.3 Conclusiones sobre Características y resultados. 5.3.1 Carácter, Objetivos y Perfil de Graduación

8

D

Page 19: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• Si bien existe un proceso de selección que consta de 4 partes (Presentación de “pre-proyecto cultural”,informe escrito: desarrollo de temas relacionados con la gestión cultural (por ejemplo: organización depresentaciones o acciones de arte, desarrollo de la identidad local, importancia del patrimonio, etc.),entrevista oral y test de conocimientos matemáticos), respecto de los cuales no se adjuntan rúbricas(empleadores sostienen que los graduados presentan deficiencias en español académico oral y escrito:Inf.Par Ev.), éste aparentemente no opera con la rigurosidad apropiada.

• La tasa de aceptación es alta (75%), lo mismo que la eliminación y deserción. Al mismo tiempo, la tasade graduación es baja y la permanencia alta. Lo anterior, permite inferir que existen serios problemasen el proceso de selección y retención.

• En los últimos 5 años la relación entre postulantes aceptados-matriculados es de un promedio de 75%.

• Programa con interesante demanda (diversidad de procedencia disciplinar e institucional) que resuelveuna necesidad de prosecución de estudios de licenciados en el país. 43,5% proviene de diversasdisciplinas de las artes y humanidades, tales como Periodismo, Historia, Diseño, Educación, Sociología,Economía y Ciencias Políticas, entre otros. El 7,9 de carreras vinculadas a la Educación y un 9,1% deComunicación (Periodismo). El resto (39,5%) de ellos, proviene de carreras artísticas. Si bien ladiversidad e disciplinas puede ser algo positivo, también puede ser una dificultad a la hora de que losestudiantes puedan desarrollar con éxito con las asignaturas de la malla curricular, sobre todo paraaquellos que no están familiarizados con aspectos económicos, por ejemplo.

• En 5 años, 7.6% estudiantes son extranjeros (8), nº que se ha incrementado desde el año 2015 al 2018.

9

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.2. Requisitos y proceso de selección

F

Page 20: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• El programa está estructurado en 4 semestres (2 años a jornada parcial). Con una carga académica de 90 SCT.• El plan de estudios contempla 3 áreas: Gestión Cultural, Políticas Culturales y Cultura Económica• Asignaturas obligatorias: 11 (3 por semestre) actualizadas en contenidos y bibliografía. AFE o Tesis quedan en

el semestre 4. El Plan de estudio se observa sobrecargado y rígido.• Según los estudiantes y graduados es una debilidad posponer actividad de graduación.• No existe una asignatura en la que el estudiante diseñe un proyecto de trabajo final, posible de ser defendido

ante comisión y que posteriormente se transforme en el trabajo con el que se gradúe.Semestre 1: Antropología cultural y patrimonios (Área 1), Artes, sociedad e industrias creativas I (Área 2),Gestión en administración y finanzas (Área 4)Semestre 2: Dinámicas socioculturales (Área 1), Políticas para la gestión cultural (Área 3), Taller deproyectos e investigación (Área 5)Semestre 3: Gestión de públicos y recursos (Área 3), Economía y evaluación de la gestión (Área 4),Elaboración de la Tesis o AFE, vía tutoría (Área 5)Semestre 4: Gestión y producción culturales (Área 3), Taller Final de Graduación, Tesis o AFE (Área 5)

• El programa declara mecanismos pertinentes de evaluación aplicados al plan de estudio: encuestassemestrales que realiza la Escuela de Postgrado, reuniones especiales con estudiantes, Claustro académicoanual. Contenidos actualizados año a año.

• El informe de acreditación declara que la metodología general de enseñanza consiste en clases expositivas. Lamayoría de los cursos se realizan en la modalidad de cátedra magistral. Sería conveniente que la metodologíase reorientara al “desarrollo de capacidades” y a la “entrega de herramientas teóricas, técnicas ymetodológicas”

• No existe una clara coherencia entre la estructura curricular y el carácter, los objetivos y el perfil degraduación. 10

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.3. Estructura del programa y plan de estudios

D

Page 21: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

11

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.4. Actividad de Graduación

• Programa de carácter profesional: De acuerdo al nuevo reglamento, la actividad degraduación corresponde a una Tesis o AFE a elección del estudiante. La actividad degraduación debería acotarse en el tiempo a AFE y no a tesis de investigación para lo cual nohay formación- Temas: creación de modelos de gestión, estudio de casos, diagnósticos,programas de desarrollo, diseño de planes y/o proyectos complejos que signifiquensoluciones profesionales de problemas concretos o emprendimientos en el campo de lagestión cultural, considerando sus posibilidades efectivas de realización, plazos, proyeccióne impactos/beneficios socioculturales en el tiempo.

• Los requisitos de graduación están debidamente normados por el Reglamento interno dela U. de Chile, como por el Reglamento del Magíster.

• La formulación del proyecto cultural (primer año) no influye en el porcentaje atribuido a latesis o actividad de graduación. Actividades Curriculares: 50% Trabajo de Tesis o AFE: 40% Examen de Grado: 10%

• Los temas de tesis de los estudiantes graduados abarcan tópicos diversos, lo que da cuentade lo amplio y general del programa. En este sentido, la pertinencia del carácter y objetivosen relación al trabajo final es relativa.

D

Page 22: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• El programa posee bajos índices de progresión académica. Últimos 10 años: bajatasa de graduación (41%), alta tasa de deserción (42%) y alto tiempo depermanencia.

• No existen mecanismos de seguimiento en relación a la progresión deestudiantes, pues el registro de datos para el seguimiento de la retención,aprobación, retraso, graduación y tiempo de permanencia, entre otros aspectos,es incipiente en cuanto a su digitalización, implementación y ejecución. Estodificulta la obtención de datos certeros y oportunos, impidiendo la toma demedidas efectivas e inmediatas.

• El programa ha pensado en formas para resolver los problemas de tasa depermanencia y graduación: Implementación de mecanismo de seguimiento apartir del registro sistemático de datos. Esta estrategia aún no tiene resultados.

• El programa ha implementado el Observatorio GC, que es una valiosa instanciade seguimiento de las personas graduadas, a través de la publicación online delas mejores Tesis/AFES.

12

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados.

5.3.5. Progresión de estudiantes y evaluación de resultados.F D

Page 23: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• Cuerpo académico idóneo para un programa de Magíster. Está constituido por 15 docentes,10 de los cuales (66.6%) cuenta con 44 hrs. de dedicación al programa.

• Productividad: De los 15 académicos del núcleo del programa 4 satisfacen las orientacionesde productividad de las distintas disciplinas a las que se adscriben (Artes, Economía yCiencias Sociales) (27%).

• El Programa presenta desequilibrio entre el cuerpo académico y las áreas-líneas deinvestigación.

• Áreas-líneas de investigación: Gestión Cultural (10 académicos del claustro, 1 colaborador, 5Prof. visitantes), Políticas Culturales (1 Académico Visitante) y Cultura Económica (2académicos del claustro (1 con 22 hrs. dedicación), sin colaboradores, 1 Prof. visitante).

• Se observa un desequilibrio en distribución de tesistas. Un profesor (Coordinador delprograma, 24 hrs. dedicación a la institución) concentra 14 tesistas en “etapa final” y 19tesis terminadas.

• Si bien existe un procedimiento establecido por la Dirección de Postgrado para asignar ladirección de la actividad de graduación, el 55.8% de estos trabajos ha sido guiado por elCoordinador del programa, quien también forma parte del Comité y cuenta con 24 hrs. dededicación a la institución.

13

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones del Comité de Área sobre el Cuerpo Académico.

D

Page 24: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Profesores adscritos al área de Artes, Arquitectura y Urbanismo

El 50% ( 3 de 6 ) de los profesores adscritos al área de Artes, Arquitectura y Urbanismo satisfacen las orientaciones de productividad dedicha área para Magíster Profesional:• Publicaciones en los últimos 5 años:- Experiencia profesional destacada en el área de especialización y/o 1 publicación (ISI, Scopus o equivalente) y/o 1 libro con referatoexterno y/o producción y circulación de obra.- 2 de otras publicaciones y/o 1 libro sin referato externo y/o producciones artísticas u otras equivalentes con circulación.- Participación como investigador responsable o coinvestigador y/o líder de una disciplina específica en un proyecto con financiamientoexterno y/o dos proyectos con financiamiento interno respectivo a cada institución y/o 1 obra reconocida y/o 3 asistencias técnicas.

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica

Nombre Académico

Año ingres

o al programa

Total publ. WoS/ISI

Total otras publ.

indexadas

Total otras publ. no

indexadas

Total proy. Fondecyt

Total proy. Fondecyt

como investigador responsable

Total proy. financiamiento externo

como investigador responsable

Total proy. financiamiento externo

como co-investigador

Otros tipos de proy.

Cumple/ No Cumple

Núcleo

1 Barría, Mauricio 2008 0 2 9 0 0 2 3 0 Cumple

2 Jara, Rolando 2018 0 0 3 0 0 1 2 0 Cumple

3 Matthey, Gabriel 2011 0 0 7 0 0 0 0 0 No cumple

4 Rojas, Sergio 2008 0 2 0 2 1 0 0 0 No Cumple

5 Peirano, María Paz 2017 0 4 0 0 0 0 0 0 No Cumple

6 Velásquez, Paola 2015 0 1 1 0 0 3 0 0 Cumple

Page 25: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica

Profesores adscritos al área de Ciencias Económicas y AdministrativasEl 50% (1 de 2) de los profesores adscritos al área Ciencias Económicas yAdministrativas satisfacen las orientaciones de productividad de dicha áreapara Magíster Profesional: 2 publicaciones ISI, o 3 Scielo, o 3 con ComitéEditorial, o al menos 5 consultorías en los últimos 5 años.

Nombre Académico

Año ingreso al programa

Total publ. WoS/ISI

Total otras publ.

indexadas

Total otras publ. no

indexadas

Total proy. Fondecyt

Total proy. Fondecyt

como investigado

r responsabl

e

Total proy. financiamiento externo

como investigado

r responsabl

e

Total proy. financiamiento externo

como co-investigado

r

Otros tipos de proy.

Cumple/ No Cumple

Núcleo

1 Barra, Cristóbal 2017 2 0 0 0 0 0 0 0Cumple

2Carvalho, Roberto

2018 0 0 0 0 0 0 0 0No

Cumple

Page 26: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica

Profesores adscritos al área de Ciencias Sociales, Políticas y de la ComunicaciónEl 0% de los profesores adscritos al área Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación satisfacen la orientaciónindividual de Magíster Profesional para dicha área, que es: Al menos 8 años de trayectoria profesional destacada ydemostrable (consultorías, asistencias técnicas, asesorías,pertenencia a directorios, colegios profesionales, proyectos de intervención, o equivalente).En cuanto a la Orientación Grupal del área que es:- Al menos el 25% del claustro académico debe cumplir los indicadores de productividad del Magíster Académico.- Al menos el 25% del claustro debe cumplir los indicadores del Magíster Profesional.Dos de 7 académicos (25%) satisface la orientación de Magíster Académico y ninguno la de Magíster Profesional.

N°Nombre

académico

Año de Ingreso al Programa

Total publl.

Wos/ISI

Total otras

publicaciones

indexadas

Total otras

publ. No indexada

s

Total proyectos FONDECY

T

Total proyectos FONDECYT como IR

Total proyectos financiam

iento externo como IR

Total proyectos financiam

iento externo

como Co-Investiga

dor

Otros tipos de

proy.

Proyectos de

Intervención

Consultorias y/o

asistencias técnicas (al menos

8 años)

Cumple/ No Cumple

Individual

Cumple/ No Cumple grupal

Núcleo

1 Campos, Luis 2017 4 6 3 1 1 1 3 0 0 0 No Cumple Cumple

2 Facuse, Marisol 2012 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 No Cumple No Cumple

3 Peroni, Andrea 2018 0 0 1 0 0 3 0 4 0 4 No Cumple No Cumple

4 Peters, Tomás 2016 0 1 5 0 0 0 0 0 0 0 No Cumple No Cumple

5 Silva, María 2016 0 0 2 0 0 0 0 0 0 4 No Cumple No Cumple

6 Rojas, Mauricio 2011 0 3 3 0 0 1 0 1 0 0 No Cumple Cumple

7 Razeto, Jorge 2016 0 0 4 2 1 1 0 0 0 1 No Cumple No Cumple

Page 27: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica Total

Nombre Académico

Año ingres

o al programa

Total publ. WoS/ISI

Total otras publ.

indexadas

Total otras publ. no

indexadas

Total proy. Fondecyt

Total proy. Fondecyt

como investigador responsable

Total proy. financiamien

to externo como

investigador responsable

Total proy. financiamien

to externo como co-

investigador

Otros tipos de proy.

Cumple/ No Cumple

Claustro

1 Barra, Cristóbal 2017 2 0 0 0 0 0 0 0 Cumple

2 Barría, Mauricio 2008 0 2 9 0 0 2 3 0 Cumple

3 Campos, Luis 2017 4 6 3 1 1 1 3 0 No Cumple

4 Carvalho, Roberto 2018 0 0 0 0 0 0 0 0 No Cumple

5 Facuse, Marisol 2012 0 0 1 0 1 1 0 0 No Cumple

6 Jara, Rolando 2018 0 0 3 0 0 1 2 0 Cumple

7 Matthey, Gabriel 2011 0 0 7 0 0 0 0 0 No Cumple

8 Razeto, Jorge 2016 0 0 4 2 1 1 0 0 No Cumple

9 Rojas, Sergio 2008 0 2 0 2 1 0 0 0 No Cumple

10 Peirano, María Paz 2017 0 4 0 0 0 0 0 0 No Cumple

11 Peroni, Andrea 2018 0 0 1 0 0 3 0 4 No Cumple

12 Peters, Tomás 2016 0 1 5 0 0 0 0 0 No Cumple

13 Silva, María Inés 2016 0 0 2 0 0 0 0 0 No Cumple

14 Velásquez, Paola 2015 0 1 1 0 0 3 0 0 Cumple

15 Rojas, Mauricio 2011 0 3 3 0 0 1 0 1 No Cumple

De los 15 profesores del Núcleo del Programa 4 de 15 (27%) cumplen lasorientaciones de productividad para Magíster Profesional (considerando lasdiferentes disciplinas).

Page 28: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

18

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.3. Sustento de líneas de investigación o áreas de desarrollo

Áreas, líneas de investigación, áreas de desarrollo o creación

Nombre profesores claustro que trabajan el área o línea

Nombre profesores colaboradores que

trabajan el

Nombre profesores invitados que trabajan el

área o línea

Número de académicos relacionados

Gestión Cultural 66,6%

Campos, Luis

Díaz, Víctor

Noton, CeciliaFacuse, Marisol

Jara, RolandoRetamal, Fabián

Matthey, Gabriel

Razeto, JorgeRojas, Mauricio

Claustro/ núcleo: 10

Rojas, Sergio Colaborador: 1

Peirano, María PazSalinas, Carolina

Invitado: 5

Peters, Tomás Total: 16

Silva, María InésValdivia, María Inés

Velásquez, Paola

Políticas Culturales6,6%

Felipe Montero

Claustro/ núcleo: 0

Colaborador: 0

Invitado: 1

Total: 1

Cultura Económica20%

Carvalho, Roberto

Monares, Andrés

Claustro/ núcleo: 2

Peroni, Andrea Colaborador: 0

Invitado: 1

Total: 3

D

Page 29: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Apoyo Institucional:• El Programa se desarrolla en espacios compartidos: Facultad de Artes (administración: 2

salas reuniones), Facultad de Economía y Negocios (docencia: 2 salas, sala de estudio, salasde computación). Hace uso de Bibliotecas Fac. Artes, Fac. Econ y Negocios y Fac.Cs.Sociales.

• Programa ofrece “Rebaja arancelaria” que brinda la Escuela de Postgrado y a la que losestudiante postulan.

• No existen becas para apoyar a los estudiantes en la realización de pasantías y tampocoasistencia a congresos.

Vinculación con el medio• Convenio formal con la Facultad de Economía y Negocios, FEN-U. de Chile.• Actividades organizadas por el programa en conjunto con otras instituciones: Biblioteca

Nacional, Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.• Participación de estudiantes en actividades nacionales e internacionales ha aumentado:

Seminarios CNCA, Dibam.• El programa tiene importantes vínculos dentro y fuera de la Universidad de Chile, pero falta

formalizarlos para asegurar su continuidad y darles una mayor proyección en el tiempo.

19

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre los Recursos de Apoyo.

D

Page 30: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Capacidad de autorregulación• Implementación de sistema de consulta para conocer la evolución de los estudiantes que desertaron, los

egresados y los graduados (2016): El mecanismo contempló una encuesta en línea (online) ySistematización de información.

• Nuevas propuestas:- Aplicación de encuesta al iniciar el Programa y otra al finalizarlo.- Aplicación de encuesta en línea (bi-anualmente) a graduados con el objetivo de realizar un seguimiento

de su trayectoria profesional y académica así como también para mantener un vínculo actualizado conellos.

- Formalización de vínculos a través de convenios escritos, de tal manera de reforzar y proyectar lostrabajos y proyectos realizados en los últimos 5 años, junto con generar nuevos.

- El programa cuenta con mecanismos nacionales e internacionales de difusión institucional: Espaciospublicitarios, sección especial en sitio web Facultad de Artes, Sección noticias en sitio web de la Facultadde Artes, Campañas publicitarias, Impresión y distribución de piezas gráficas con información delprograma Administración de redes sociales.

- El programa cuenta con el OBSERVATORIO GC, el cual recoge y publica las Tesis/AFES más destacadas.• El plan de desarrollo aborda algunas de las debilidades detectadas a partir del proceso de

autoevaluación, de la aplicación de encuestas a estudiantes y de las observaciones del par evaluador.Los recursos y tiempos para ello son razonables. Es importante, sin embargo, atender a las debilidadesmencionadas por el Comité de Artes de la CNA.

20

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre la Capacidad de Autorregulación.

F

Page 31: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Educación Diferencial con Especialidad en Problemas de Aprendizaje

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

3 CNA-Chile 21/12/2016 21/12/2019

Page 32: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad de los Lagos.

Nombre de la Carrera Educación Diferencial con Especialidad en Problemas de Aprendizaje.

Título / Grado que otorgaProfesor/a de Educación Diferencial, Especialista en Problemas de

Aprendizaje.

Licenciado en Educación.

Sede(s); Jornada(s); Modalidad(es) Osorno; Diurna; Presencial.

Duración 9 semestres.

Año de inicio 1982.

2

Page 33: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

ORIGEN• 1982 Instituto Profesional de Osorno• 2003 Universidad de los Lagos

DEPENDENCIA• Depto. de Educación• Escuela de Educación

REDISEÑOS• 2003• 2018

ACREDITACIONES• 2010 2 años• 2013 3 años• 2016 3 años

OTROS• Universidad acreditada

por 4 años en Gestión institucional, Docencia de pregrado y Vinculación con el medio.

Carrera:Educación Diferencial con Especialidad enProblemas de Aprendizaje

CONTEXTO DE LA CARRERA

3

Page 34: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

4

Page 35: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON ESPECIALIDAD EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

SEDE OSORNO - DIURNA - PRESENCIALCIFRAS GENERALES

5

Indicadores Académicos

MATRÍCULA Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 ഥ𝐗

Matrícula nueva ingreso regular 50 33 45 38 41,5%

Matrícula nueva ingreso especial 1 16 25 16 14,5%

Matrícula total primer año 51 49 70 54 56

Matrícula total 170 195 224 217 202

RETENCIÓN Cohorte 2015 Cohorte 2016 Cohorte 2017 Cohorte 2018 ഥ𝐗

Tasa retención 1er año 97,5% 92,1% 91,8% 87,1% 92%

Tasa retención 3er año 87,5% 86,2% - - 88,2%

TITULACIÓN Cohorte 2012 Cohorte 2013 Cohorte 2014 Cohorte 2015 ഥ𝐗

Titulación teórica (8 semestres) 84% 72% 63% 68% 71,8%

Titulación oportuna (+1) 84% 78% 79% - 80,3%

Titulación acumulada a la fecha 84% 78% - - 81%

*Hasta 2017 el plan de estudio tenía una duración de 8 semestres.

Page 36: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Matrícula Nueva 2017-2019

2017 2018 2019

Admisión Regular 33 45 38

Programa Propedeútico UNESCO 3 8 2

Programa Vocación y Talento Pedagógico 12 12 6

PACE 1 5 8

Total Matrícula Primer Año 49 70 54

EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON ESPECIALIDAD EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

SEDE OSORNO - DIURNA - PRESENCIALCIFRAS GENERALES

Page 37: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

7

DOCENTES 2016 2017 2018 2019

Académicos de 44 hrs. 14 17 27 31

Académicos de 22-43 hrs. 6 6 15 0

Académicos menos de 22hrs. 5 7 0 4

TOTAL 25 30 42 35

Cantidad Doctores 8 8 11 12

Cantidad Magister 13 12 22 19

TOTAL 21 20 33 31

% académicos c/postgrado 84% 66,6% 78,5% 88,5%

NUCLEO DOCENTE

DOCENTES 2019

Académicos jornada completa (44 hrs) 4

Académicos jornada parcial 2

TOTAL 6

Cantidad Doctores 1

Cantidad Magister 5

% académicos con postgrado 100%

EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON ESPECIALIDAD EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

SEDE OSORNO - DIURNA - PRESENCIALPLANTEL Y NÚCLEO DOCENTE

Page 38: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

8

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDO

Fortalezas

Existencia de Consejo Asesor Externo que permite apoyar laevaluación del Plan de Estudio de la carrera y generar ajustes alplan de estudio.

Red Ulagos formalizada y en funcionamiento. Altamente valoradoel aporte por los empleadores y reconocimiento regional.

Debilidades

Desequilibrio en de las asignaturas de la especialidad, lo que diluye el perfilrelacionado con la mención de problemas de aprendizaje. Lo que también esexplicado en informe de validación del perfil y plan de estudio.

Insuficiente sistematización temporal de la información derivada de las accionesde vinculación con el medio, que permitan retroalimentar el plan de estudio.

Propósitos - Integridad

La institución dispone de un conjunto de normativas que permiten su funcionamiento regular. Asimismo, el Departamento de Educación y laEscuela de Pedagogía se alinean en su planificación a las orientaciones emanadas del Modelo Educativo y del Plan Estratégico institucional.Estas orientaciones se evidencian en sus Planes de Desarrollo. A nivel de carreras, se focaliza la gestión en los Planes de Mejora. Losmecanismos de regulación del programa son: consejo de carrera, consejo asesor externo, consejo disciplinario y acciones de seguimiento de laDirección de Análisis Institucional. Se evidencia en la visita y en los anexos, que la institución y carrera cuentan con un marco regulatorio paralas actividades de docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión. Poseen, además, la plataforma (I-Delfos) para el seguimiento deindicadores y acciones estratégicas.

Perfil de Egreso

Plan de Estudio

La universidad cuenta con políticas, mecanismos y cuerpos colegiados que cautelan el alineamiento de los perfiles de egreso con la Misión yVisión institucional. Los procesos de innovación son apoyados por la Unidad de Desarrollo Docente y Curricular. La implementación yseguimiento son responsabilidad de la jefatura de carrera y consejos. El perfil de la carrera, delimita un referencial de competencias sello,genéricas y específicas (13). Se detectó un desequilibrio entre las asignaturas y su relación directa con la mención de la carrera: Problemas deAprendizaje. Existen cursos que abordan varias necesidades del sistema escolar y expresiones de las Necesidades Educativas EspecialesPermanentes, en desmedro de profundizar en algunos ámbitos de los problemas de aprendizaje en otros niveles educativos. Por ejemplo, loscursos que abordan saberes relacionados con Comunicación y Lenguaje superan en número y profundidad a los de pensamiento Matemático. Elplan de estudio tiene como promedio 6 asignaturas por semestre, ha incorporado asignaturas relacionadas con el rol que se cumple con lasfamilias, la comunidad, en la gestión y el liderazgo, cuenta con prácticas progresivas desde el 1° semestre (reflexivas y vivenciales), conmecanismos de evaluación intermedia del perfil de egreso de forma declarativa, y con instancias colegiadas para la evaluación del plan deestudio cada semestre. El Plan de estudio se organiza en líneas de formación integral, de licenciatura y formación pedagógica, de formaciónpráctica y disciplinaria.

Vinculación con

el medio

Se destaca la red Ulagos, la cual agrupa a los centros colaboradores de la formación práctica. Todas las actividades de vinculación con el mediose amparan en las políticas y procedimientos institucionales. Se reconoce un inicio de bidireccionalidad en la que se debe seguirprofundizando. Otra instancia de relación con el medio es el Consejo Asesor de la Carrera (2012). Con respecto a las acciones de la carrera y susformas de valoración se realizarán al finalizar el Plan de Desarrollo de la Escuela de Pedagogía (2019).

Page 39: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDO

Fortalezas

Incentivos equiparados para el desarrollo de la investigación yexperiencias docentes innovadoras .

Participación de los estudiantes con voz y voto en consejo decarrera.

Participación de los estudiantes y académicos en la elección dejefe de carrera.

Debilidades

No se evidencia una alta productividad en los docentes de planta asociada al áreadisciplinaria de la educación especial.

La planta permanente dedica a parte de las labores docentes y administrativagran parte de su tiempo a la supervisión de la formación práctica de losestudiantes.

9

Organización AdministrativaInfraestructura

La institución cuenta con un conjunto de normativas administrativas y financieras que permiten su funcionamiento.En cuanto a la infraestructura y recursos para el aprendizaje, posee una biblioteca con extensa colección en formato papel y online, más basede datos especializadas. Se ha invertido en la creación y habilitación espacios para los estudiantes con accesibilidad. Se está construyendo unedificio para la formación docente.

ParticipaciónEstudiantil

Se destaca la participación triestamental en aspectos de la vida universitaria. Asimismo, los estudiantes tienen acceso a beneficios estatales yde la propia universidad. Tienen a su disposición el Centro de Acompañamiento para la Equidad y la Formación Integral (CAI) y serviciosmédicos y oferta de diversidad de actividades de la Dirección Desarrollo Estudiantil.

Planta Docente

La carrera cuenta con un núcleo docente compuesto por 6 docentes jornada completa (últimas contrataciones), y 2 jornada parcial (22 y 33horas). El 79% de docentes cuentan con grado académicos de doctor o magíster, pero no todos están especializados en la mención que sedicta. La institución cuenta con políticas claras y conocidas de contratación, evaluación, jerarquización, perfeccionamiento y desvinculación.Tienen acceso a una serie de instancias colegiadas (consejos de departamento, escuela y carrera) para la toma de decisiones.

Creación e investigación del cuerpo docente

La institución tiene políticas, mecanismos y estrategias que estimulan la producción científica de los académicos en la preparación deproyectos, artículos y asistencia a eventos. La carrera cuenta con un incipiente avance en la producción científica y creación, la cual no estáligada en su totalidad al disciplina

Page 40: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDO

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

Fortalezas Debilidades

La carrera cuenta con Plan de Mejora, pero no evidencia su materialización enun Plan Operativo propio.

La carrera no realiza de forma sistemática acciones de autoevaluación de susacciones, así como, no utiliza toda la información emanada de procesos deacreditación anteriores para focalizar la mejora continua. 10

Efectividad y Resultados Del Proceso Formativo

La institución cumple con todos los criterios de ingreso a las carreras de pedagogía establecidos en la Ley 20-903, implementaevaluación diagnóstica en habilidades básicas y ámbitos específicos del ámbito pedagógico relacionados con Talento Pedagógico yHabilidades Blandas y Dominio Educacional (instrumento CUECH), estos resultados son analizados por consejo de carrera y se haceseguimiento del avance de los estudiantes. Además, funcionan los programas de acceso inclusivo: Propedéutico (2011), PACE (2015), yVocación y Talento Pedagógico (2016).Los estudiantes acceden a un conjunto de apoyos desde el CAI en toda su trayectoria formativa, los cuales cubren necesidadesemocionales, académicas y vocacionales.En cuanto a los resultados de la formación, en la END los estudiantes evidencian un logro de 103 puntos, lo que esta por sobre elpromedio nacional de 100,3. Los porcentajes de logro más altos se evidencian en la dimensión de “Aprendizaje y Desarrollo deEducación Básica” con un promedio de logro de un 56, 3%, el menor logro es en la dimensión de “Profesión Docente y SistemaEducacional Chileno”, asociada al conocimiento pedagógico, con un 46,6% promedio de logro. En la resolución de situacionespedagógica se ubican el nivel de dominio D y en desarrollo de Habilidades Comunicativas evidencian un nivel de Dominio C. La tasade retención de primer año es de un promedio de 92% , la de tercer año de un promedio 88,2% y la tasa de empleabilidad es de un96,8% al segundo año de titulación.

Autorregulación y Mejora Continua

La carrera se ha sometido a tres procesos de autoevaluación (2010, 2013 y 2016), se ha logrado hacer cargo de la mayoría de lasdebilidades, pero persiste para los estudiantes Plan 2003 la sobrecarga de asignaturas. Desde el 2017, la institución cuenta con laDirección de Gestión, Promoción y Aseguramiento de la Calidad que apoya formalmente los procesos de acreditación y seguimiento de losinstrumentos de planificación institucional. La carrera cuenta con instancias de participación que permiten su autorregulación, como loson sus consejos y reuniones evaluativas de semestre.La carrera, en su autoevaluación, evidenció la participación de diversos actores, identificó fortalezas y debilidades, y a partir de estásproyecto un Plan de Mejora. Este Plan se formuló de manera general, lo que no permite que sea verificable en su totalidad.El Departamento y Escuela, más la carrera, tienen instancias de análisis de indicadores e impacto de acciones debido a la adjudicaciónde variados proyectos con fondos del MINEDUC.

Page 41: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

REFLEXIONES RESPECTO A CUMPLIMIENTO LEY 20.903

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

• Se aplican instrumentos de evaluación diagnóstica en habilidades básicas y en saberes relacionados con el ámbitopedagógico.

• Los estudiante rindieron durante el 2018 la Prueba Nacional de Educación.

Requisitos de admisión

• La institution y Carrera adoptan los criterios establecidos en la Ley 20903 para las carreras de pedagogía en relación alpuntaje PSU, Ranking, e implementación de programas de acceso inclusivo a las carreras de pedagogía: PACE,Propedéutico y Programa Talento y Vocación.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

• Red de centros educativos. Red Ulagos. Esta red está constituida por un grupo de establecimientos educacionalespreferentemente municipales y que abarcan todos los niveles educativos: Parvularía, Básica y Media, más la modalidadde Educación Especial.

11

Page 42: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

Debilidad proceso anteriorResolución N°231 CNA

Evaluación actual

1. Con relación a la debilidad “El actual plan de estudios estáorientado a un perfil más antiguo y, pese a diversas revisiones, en laactualidad, falta consistencia entre ambos elementos.

Este comité considera que, si bien la carrera ha rediseñado su perfil y

plan de estudios, en respuesta a la armonización curricular

institucional, está en proceso de superación respecto de la

consistencia entre ambos elementos.

2. En relación a la debilidad “Tal como se ha explicado, el plan deestudio responde a un perfil de egreso anterior y, si bien se hanintroducido adecuaciones, presenta cierta sobrecarga de asignaturas(habiendo semestres en los cuales los estudiantes cursan nueveasignaturas) con prácticas que requieren reorganización en el marcodel rediseño curricular comprometido y las nuevas exigencias de laLey 20.903, situación reconocida por la Carrera en su informe deautoevaluación.

Este comité considera que en relación a la sobrecarga de asignaturas,

la carrera ha logrado disminuir dicha sobrecarga con un máximo de 6

asignaturas por semestre, superando esta debilidad. En cuanto a las

prácticas, si bien el rediseño incorpora nuevos criterios de

organización, no se aprecia suficiente articulación y progresión

entre los distintos niveles, estando en proceso de superación.

3. En relación a la debilidad “Existen políticas y mecanismos deperfeccionamiento docente coherentes con los lineamientos delmodelo educativo institucional, sin embargo, se evidencia lanecesidad de atender al perfeccionamiento de los docentes de laespecialidad en torno al actual escenario de la Educación Especial, suamplio campo laboral y las tendencias en educación inclusiva.

Este comité evidenció que, si bien, el equipo académico ha accedido adistintas instancias de perfeccionamiento, se observan algunasdistinciones conceptuales, observadas tanto en las entrevistas comoen la revisión documental, por lo que se considera en proceso desuperación.

4. En relación a la debilidad “La Escuela de Pedagogía cuenta con un estudio para determinar la oferta y la demanda de profesores para la Región de Los Lagos, sin embargo, preocupa cómo la Carrera podrá hacer frente a la mayor demanda de ingresos de estudiantes que se ha evidenciado en los últimos tres años, sumado a la implementación de innovación curricular en 2018

Este comité considera que tanto la institución como la carrera hantomado medidas para mejorar las condiciones de atención yformación de los estudiantes, disminuyendo el número de ingreso,proyectando la ampliación de espacios, servicios y acompañamientode estudiantiles, con lo cual ha superado dicha debilidad. 12

Page 43: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

13

Debilidad proceso anteriorResolución N°231 CNA

Evaluación actual

5. En relación a la debilidad “La Carrera no aplica evaluacionesdiagnósticas, la Universidad se encuentra al momento de la visita(octubre 2016), en proceso de preparación de las evaluacionesindicadas en la Ley 20.903

Este comité considera que una vez implementada la Ley 20.903 en el 2017, la carrera implementó evaluaciones diagnósticas iniciales, dando por superada esta debilidad.

6. En relación a la debilidad “Se evidencia la necesidad de revisar yactualizar la oferta de educación continua, especialmente en atencióna las necesidades que demandan los egresados de la Carrera, asícomo también lo referido a la especificidad de la carrera, en lo relativoa precisar la definición de la especialidad que se ofrece y la trayectoriaformativa de ésta

Este comité considera que la carrera ha dado respuesta a lasnecesidades de especialización, a través de una oferta de postítulo,siendo superada. Respecto de la definición de la especialidad, lapropuesta curricular, no logra justificar la especialidad declarada,por lo que se encuentra en proceso de superación.

7. En relación a la debilidad “En cuanto a la capacidad de la Carrera derealizar un análisis crítico de su realidad, se releva la necesidad deatención a la periodicidad de los procesos de autoevaluación con unenfoque crítico y profundo dada la data de la Carrera en estaUniversidad y de sus procesos anteriores, y tender al fortalecimientode la capacidad de autorregulación permanente.

Este comité evidenció el fortalecimiento de los procesos deautoevaluación a nivel institucional y su acompañamiento a la carrera,identificándolo como en proceso de superación.

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

Page 44: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

ANEXOS

14

Page 45: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

PRESENTACIÓN

COMITÉ DE PARES

Integrante Profesión Institución/Cargo

María Angélica Valladares Astudillo Educadora Diferencial Universidad Central

Silvia Sarzoza Herrera Educadora Diferencial Universidad de Playa Ancha

Lilian Castro Durán Educadora Diferencial Universidad de Concepción

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIAL

Integrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González *noasiste

Profesora de Educación GeneralBásica.

Profesional Visitas de Aprendizaje, Agencia de Calidadde la Educación.

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Académica Fac. de Cs. De la Educación, Universidad dePlaya Ancha.

Paula Riquelme BravoProfesora de Educación Diferencialmención Retardo Mental.

Directora General de Pregrado, Universidad AndrésBello.

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación BásicaAcadémica Escuela de Pedagogía, PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso.

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Profesora Asociada Facultad de Educación, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Guillermo Williamson Castro Licenciado en EducaciónProfesor Asociado Departamento Educación,Universidad de La Frontera.

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en EducaciónDiferencial mención DeficienciaMental.

Profesora de Educación Diferencial en colegio. 15

Page 46: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Programa de Segunda Titulación en Pedagogía en Educación Básica para Profesionales de la

EducaciónUniversidad Academia de Humanismo CristianoComité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

4 Acreditadora de Chile 23/12/2015 23/12/2019

Page 47: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad Academia Humanismo Cristiano

Nombre de la Carrera Programa de Segunda Titulación Pedagogía en Educación Básicapara Profesionales de la Educación.

Título / Grado que otorgaProfesor/a en Pedagogía en Educación Básica.

Licenciada/o en Educación

Sede(s); Jornada(s); Modalidad(es)

Sede: Campus Brasil, Santiago

Jornada: Vespertina, oferta dos horarios:

a) Días martes, miércoles y jueves de 19:00hrs a 22:00hrs, o

b) Días sábado de 8:30 a 16:10 horas, con una semanaintensiva en julio y dos semanas en enero.

Modalidad: Presencial

Duración 5 semestres

Año de inicio 2008

2

Page 48: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

CONTEXTO DE LA CARRERA

3

El programa inicia sus

actividades el año

2008.

ORIGEN

1

2 4

3 5

1) 2008- 2011; (3)

años; CNAP

2) 2011-2015 (4)

años; Agencia

AcreditAcción.

3) 2015-2019; Cuatro

(4) años;

Acreditadora de

Chile.

La carrera se adscribe

a la Escuela de

Pedagogía en

Educación Básica

perteneciente a la

Facultad de

Pedagogía, creada en

octubre de 2012.

El año 2016 inicia el

proceso de

armonización de

innovación curricular,

implementándose un

nuevo Plan de

Estudios semestral y

SCT el año 2017.

En 1976 se funda la

Academia de Humanismo

Cristiano y en 1988 es

sucedida por Universidad

Academia de Humanismo

Cristiano. Su Modelo

Educativo tiene una visión

crítico transformadora de la

educación y la sociedad.

Nivel de participación

Triestamental. Ha tenido 5

procesos de acreditación:

2005, 2008, 2011, 2014 y

2017 por 4 años.

ACREDITACIONES DEPENDENCIAS REDISEÑOSINFORMACIÓN

INSTITUCIONAL

Page 49: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

PROG. II TITULACIÓN EN PED. EN EDUCACIÓN BÁSICAUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

SEDE SANTIAGO - VESPERTINA - PRESENCIALCIFRAS GENERALES

4

Indicadores Académicos

MATRÍCULA Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 ഥ𝑿

Matrícula nueva primer año 37 23 39 78 44

Matrícula total 107 95 102 139 111

RETENCIÓN Cohorte 2015 Cohorte 2016 Cohorte 2017 Cohorte 2018 ഥ𝑿

Tasa retención 1er año 100,0% 97,3% 87,0% 89,7% 93,5%

TITULACIÓN Cohorte 2013 Cohorte 2014 Cohorte 2015 Cohorte 2016 ഥ𝑿

Titulación teórica (5 semestres) 35,7% 55,6% 55,6% 78,4% 56,3%

Titulación oportuna (+1) 60,7% 66,7% 77,8% - 68,4%

Titulación acumulada a la fecha 71,4% 66,7% - - 69,1%

*Hasta 2016 el plan de estudio tenía una duración de 4 semestres.

Page 50: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5

PLANTEL DOCENTE

DOCENTES 2015 2016 2017 2018

Académicos de 44 hrs. 0 0 0 0

Académicos de 22-43 hrs. 26 25 27 21

Académicos menos de 22hrs. 1 1 1 1

TOTAL 27 26 28 22

Cantidad Doctores 5 5 4 3

Cantidad Magister 15 16 20 17

TOTAL 20 21 24 20

% académicos c/postgrado 74% 80,7% 85,7% 90,9%

NUCLEO DOCENTE

DOCENTES 2019

Académicos jornada completa (40 hrs) 1

Académicos jornada parcial (30 y 22 hrs) 2

Académicos 20 hrs 5

TOTAL 8

Cantidad Doctores 1

Cantidad Magister 7

% académicos con postgrado 100%

PROG. II TITULACIÓN EN PED. EN EDUCACIÓN BÁSICAUNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO

SEDE SANTIAGO - VESPERTINA - PRESENCIALPLANTEL Y NÚCLEO DOCENTE

Page 51: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

6

Page 52: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDA.

- Logro Perfil de egreso: El perfil de Egreso que declara el programa fue actualizado el año 2017, responde a las exigencias de las normativasnacionales: Ley General de Educación, Bases Curriculares y Estándares Orientadores para Egresados de la Carrera de Pedagogía en EducaciónBásica y Ley 20.903. Fue definido en base a tres dimensiones: Desempeños Generales del Profesional Crítico, Desempeños Interdisciplinarios delEducar/a y Desempeños Específicos del Profesor de Educación Básica. Dichas dimensiones son vinculadas a desempeños específicos quecompromete la formación profesional. El año 2018 se realizó una consulta a 45 actores claves sobre el grado de relevancia de los diferentesDesempeños de Aprendizaje que componen las Dimensiones del Perfil de Egreso.

- Plan de Estudios (2017): Se estructura en tres áreas: Formación General, Formación de Facultad y Formación de Especialidad. Esta compuestopor 22 actividades curriculares y tiene una duración de cinco semestres con un total de 960 horas (más 364 horas pedagógicas de práctica enterreno) y de 90 créditos (18 por semestre). Adhiere al SCT.

- Marco conceptual de las prácticas: Las prácticas se estructuran en función de la sub-línea del Plan de Estudios de Integración Profesional endos instancias formativas: Talleres de integración Profesional (2 asignaturas) y Prácticas Profesionales Pedagógicas (2 asignaturas).

- Vinculación con el medio. El PSTPEB realiza de manera permanente actividades académicas dirigidas a estudiantes, egresados, titulados ypúblico general a fines a la Educación; desarrollando temáticas del interés de destinatarios y acordes a los requerimientos del sistema educativo(Encuentro Línea de Práctica, Lanzamiento de libros, Charlas-Taller, Conferencias, Conversatorios, entre otros). El programa utiliza encuestas desatisfacción para evaluar y retroalimentar las actividades de vinculación con el medio que implementa. No obstante, empleadores y egresadosexpresan en encuestas una opinión desfavorable respecto a la vinculación con el medio, particularmente en la participación en este tipo deactividades.

Fortalezas

Se observa un claro sello formativo vinculado conel desarrollo ético, responsabilidad social eindividual, construcción ciudadana y democracia,pensamiento crítico, en un marco de inclusión.

Debilidades

Falta realizar acciones de vinculación con los empleadores para recoger informaciónrespecto del desempeño de los egresados/as y verificar el logro del perfil.

El plan de estudios no integra asignaturas vinculadas a la totalidad de loscomponentes disciplinarios del currículum de Educación Básica y por tantoconstitutivos del título que otorga. Específicamente, no incorpora asignaturasrelacionadas con Artes, Música y Tecnología.

Insuficiente supervisión a los estudiantes en sus prácticas profesionales (2 alsemestre) y diferencias evaluativas entre estudiantes que provienen de regiones(clase videada/jefe UTP) y de Santiago (clase presencial/supervisor Universidad).

Débil política de Vinculación con el Medio para propiciar la participación deegresados/as y empleadores/as.

7

Page 53: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

MALLA CURRICULAR

8

Page 54: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDA.

- El PSTPEB se rige por los aspectos normativos explicitados en los Estatutos de la Universidad y en su respectivo Reglamento Orgánico. Además,cuenta con un conjunto de reglamentos (Reglamento de Concurso para Profesores y Ayudantes, Reglamento de Reconocimiento y Validación deEstudios Previos, Reglamento de Titulación de Pregrado, Reglamento de Estudiantes de Pregrado, Reglamento de la Carrera Académica,Reglamento de Estudiantes para Planes Innovados 2017, Protocolo para la Violencia Sexual y de Género y, el Reglamento General de Prácticasque regula las Prácticas Profesionales del PSTPEB) que describen, especifican y precisan los deberes y derechos de autoridades, académicos/as yestudiantes en diferentes aspectos de la vida universitaria. Estos reglamentos son de acceso público y se encuentran disponibles en la páginaWeb de la Universidad http://www.academia.cl/reglamentos.

- La planificación de las acciones académicas, la asignación de recursos y la gestión del PSTPEB se encuentran orientados a nivel institucional porlos Planes Operativos Anuales (POA).

- Existe una evaluación académica para los docentes que consta de una evaluación anual y una bienal, las que resultan ser el insumo principal dela reclasificación académica, que se realiza cada cuatro años. El programa ha contratado el segundo semestre de 2019 profesores (3) con 22hrs. para la supervisión de prácticas.

- Cuenta con convenios formalizados (6) con Centros de prácticas, entre los que se encuentran en su mayoría establecimientos públicos.- Creación de material didáctico aplicado al proceso de formación.

Fortalezas

Participación Triestamental para la gobernanzauniversitaria.

Los docentes que componen el núcleo académico delPrograma evidencian un alto nivel de productividadacadémica que nutre los procesos formativos.

Debilidades

Existe un sistema de comunicaciones que presenta algunas dificultades paraque los/as estudiantes del PSTPEB accedan a información sobre lasdiferentes etapas del proceso de formación.

La jornada y horario de trabajo de la Secretaria Administrativa del Programano es pertinente ni suficiente para enfrentar las características defuncionamiento del Programa.

Falta vías de acceso universal a segundo piso de edificios donde seencuentran sala Multiuso (que cuenta con los recursos didácticos delprograma), oficinas de atención de profesores y personal administrativo delprograma.

Los estudiantes del Programa no cuentan con espacios accesibles y serviciosde apoyo complementarios durante la totalidad del tiempo en que seencuentran realizando sus labores académicas. 9

Page 55: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓNCumplimiento general de la dimensión: NO CUMPLE.

- En materias de aseguramiento de la calidad el programa se adscribe al Sistema Integral de Gestión y Aseguramiento de la Calidad(SAC) fundado en un Modelo de Aseguramiento (MAC),gestionado por la Dirección de Planificación y Evaluación. Este SistemaIntegral, se encuentra acompañado de tres Sistemas Prioritarios de Gestión: Sistema de Alerta Temprana (SAT), Sistema deEvaluación Académica (SEA) y Sistema de Seguimiento Curricular (SSC). Además existe un sistema de reportes los que se entregan alprograma durante el año, para la toma de decisiones académicas.

- El programa se adscribe a mecanismos y políticas para fortalecer, hábitos y técnicas de estudio (PEUS), cuya participación esvoluntaria para los estudiantes.

- Tasa de retención al primer año: 93,5% promedio cohortes 2015-2018, superando leventemente el promedio nacional (89,2%retención al primer año carreras Educ. Básica www.mifuturo.cl).

- Tasa de titulación oportuna: 60,7% (2013); 66,7% (2014) y 77,8% (2015).- Tasa de empleabilidad: 79%; tasa baja en relación al promedio nacional para carreras de Educación Básica (86,6% al primer año y90,5% al segundo año; fuente www.mifuturo.cl).

- El programa presenta un Plan de Mejoramiento para el período de 2019- 2023 que no hace un análisis crítico de la superación dedebilidades del proceso de acreditación anterior (Perfil de Ingreso, Supervisión de Prácticas, Contratos de profesores honorarios,acceso universal de instalaciones, entre otras)

- END 2018: a) Prueba conocimientos pedagógicos generales: el ptje. promedio es de 93,9 encontrándose bajo el ptje. nacional de99,7. Además, se observa una disminución de los ptjes. respecto al año anterior, estadísticamente significativa. Específicamente laprosecución de estudios obtiene un ptje. promedio de 94,1 el cual se encuentra bajo el promedio nacional (99,7); b) Pruebaconocimientos disciplinarios y didácticos: El pje. promedio es de 99,1, encontrándose bajo el pje. promedio nacional de 100,4.Específicamente, la prosecución de estudios obtiene un ptje. Promedio de 98,1, encontrándose bajo el promedio nacional de 100,4. Eltema con menor porcentaje de logro es “Matemática” con 40,6%. Existe un plan de mejora institucional para carreras de Pedagogía.

Fortalezas Debilidades

El Programa presenta dificultades para cumplir con las metas que se propone, lo que se ve especialmentereflejado en que los mecanismos de autorregulación y mejoramiento continuo que aplica no reportan un efectoeficaz en la superación de las debilidades detectadas en el anterior proceso de autoevaluación.

Falta una consulta periódica a empleadores y egresados para la autorregulación del programa. No existen evidencias de mecanismos que permitan evaluar el perfil de ingreso de los estudiantes al programa; y

que deriven en un sistema de acompañamiento efectivo. Falta una mirada más autocrítica y amplia en el proceso de autoevaluación. El Plan de Mejora no está elaborado en función de debilidades detectadas.

10

Page 56: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

REFLEXIONES RESPECTO A CUMPLIMIENTO LEY 20.903

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

o La Prueba de Diagnóstico Inicial fue aplicada al inicio del año 2017 y 2018 en cumplimiento a la ley 20.903.

o END: Los reportes evidencian bajos resultados y alta dispersión, principalmente en Prueba de conocimiento Pedagógico (Profesióndocente y sistema educacional Chileno) y Matemática. En función de estos resultados se implementan las siguientes acciones:

o 2 Seminarios de Políticas Públicas para estudiantes de Pregrado y PSTPEB.o Actualización y ajuste al Programa de Asignatura de Historia y Ciencias Sociales.o Ajuste al Plan de Estudios reubicando asignatura de Historia y Ciencias Sociales (del 4to semestre al 1er semestre de la malla

curricular).o Ajustes al programa de asignatura de matemáticas.o Integración de temáticas asociadas a Sistema Educacional Chileno en los Talleres de Integración Profesional I y II y, Prácticas

Profesionales I y II.

Requisitos de admisión

Título en Educación Parvularia, Educación Diferencial, Educación Media o Psicopedagogía. Carta escrita a mano, señalando las motivaciones para ingresar al programa. Entrevista personal con el/la postulante. Experiencia profesional en establecimientos educacionales.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

La Facultad de Pedagogía cuenta con convenios formalizados (6) con los establecimientos: Liceo Comercial Luis Correa Prieto, Escuela Casa Azul, Fundación Educacional Súmate, Liceo Almirante Riveros, Colegio Kings´ School y Fundación Educador Paulo Freire.

11

Page 57: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIORNS=6; EN PROCESO 2; S=4

12

Debilidad proceso anteriorRes. N° 300 del 14/02/18

Evaluación actual

1. “La Carrera cuenta con un sistema de admisión claro,consistente y difundido a través del sistema. Sin embargo, ladiversidad de preparaciones previas hace que se constituyanen un riesgo para el cumplimiento de los objetivos delPrograma.”

Si bien los requisitos son claros y conocidos, no se observanmecanismos que permitan realizar un efectivolevantamiento del perfil de ingreso, conocer las necesidadesformativas de los estudiantes de primer año y aplicarmedidas de nivelación.NO SUPERADA

2. “Si bien el plan de estudio y la formación entregada sonvaloradas por empleadores y egresados, la diversidad deperfiles de ingreso genera brechas y diferencias entre losniveles de conocimiento de los estudiantes, las que noalcanzan a ser resueltas completamente por los sistemas deapoyo que la Carrera ha implementado”.

Si bien el Programa declara la aplicación de una entrevista alos postulantes, por medio de la cual se detectan intereses ymotivaciones, lo anterior no posee un protocolo que deriveen una consistente caracterización del perfil de ingreso. Larevisión documental realizada y la información relevadadurante la visita, no otorgan evidencias respecto a laexistencia de mecanismos formales de reconocimiento yvalidación de los perfiles de ingreso ni de medidasremediales o toma de decisiones consistentes, lo queimposibilita hacerse cargo de las brechas formativas y portanto dar efectiva respuesta a ellas. Además, no se observansistemas de apoyo académico a los estudiantes.NO SUPERADA

Page 58: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

13

Debilidad proceso anteriorRes. N° 300 del 14/02/18

Evaluación actual

3. “La Carrera contempla practicas pedagógicas como una delas experiencias centrales de la formación. Sin embargo, seráimportante ampliar las instancias de práctica supervisada yacompañamiento a los procesos en terreno paratransformarlos en un factor de calidad como el que sepretende”.

La revisión documental de Informe de Autoevaluación,Formulario de Antecedentes, Anexos 11a hasta el 11f- yevidencias solicitadas en visita: evaluaciones de práctica yentrevistas con actores claves del programa, se pudoconocer los avances referidos a organización de esta líneaformativa. Sin embargo, la cantidad de supervisiones poralumno de práctica profesional (dos por semestre), esinsuficiente en cursos vespertinos. Además, la supervisiónde práctica que se aplica a los estudiantes provenientes deregiones (realizadas por jefes de unidades técnicopedagógicas), no garantiza que quienes evalúan esteproceso lo hagan de acuerdo a los criterios fijados por elPrograma. Si bien se reconoce el aporte formativo defilmaciones de clases, este procedimiento no es equiparablecon las condiciones en que se evalúa a los estudiantesvespertinos no de regiones.NO SUPERADA

4. “Su tasa de retención al segundo año es superior a lastasas promedio del sistema. Sin embargo, sus tasas detitulación son menores, aspecto que la institución haabordado con planes de apoyo a la titulación y lo incorporaen su análisis de debilidades.”

La innovación curricular del año 2017 se hace cargo de dichasituación al incorporar dentro del plan de estudios elexamen de grado -para quienes no están en posesión de laLicenciatura en Educación- y el procedimiento de titulación.Los resultados de estas medidas podrán evidenciarse apartir del egreso de la primera cohorte correspondiente aeste plan.EN PROCESO DE SUPERACIÓN

Page 59: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

14

Debilidad proceso anteriorRes. N° 300 del 14/02/18

Evaluación actual

5. “En la Facultad existen instancias de vinculación con elmedio a través de la investigación y las publicaciones. Sinembargo, los docentes del Programa tienen bajaparticipación en este tipo de actividades.”

Se observa un aumento en las publicaciones, participación ennúcleos de investigación y desarrollo de instancias deextensión.SUPERADA

6. “Es necesario fortalecer y formalizar la vinculación conactores del medio externo con fines de retroalimentacióndel curriculum”

No se observan evidencias relativas a instancias formales departicipación del medio externo que permitan laretroalimentación del currículum.NO SUPERADA

7. “Existen mecanismos de evaluación de la docencia porparte de los estudiantes. Sin embargo, los procesos decalificación académica instalados por la Universidadincluyen solo a docentes con contrato indefinido y no alos docentes a honorarios, que constituyen la mayoría delcuerpo académico de la carrera.”

El Comité de pares señala que no corresponde a una debilidadatribuible a la carrera, por tanto no se pronunciarán alrespecto.SUPERADA

8. “La Carrera tiene una dotación de profesores suficientepara implementar su currículum de formación. Sinembargo, una mayoría de ellos tiene contrato ahonorarios, por lo que se considera necesario fortalecerla planta de contrato indefinido que pueda sostener conclaridad la proyección de esta oferta y su consistencia”.

Del análisis de Formulario de Antecedentes y lo constatado enentrevistas con autoridades y académicos del Programa, estecomité de pares considera que pese a la contratación demedias jornadas, el núcleo académico continúa siendomayoritariamente por horas.NO SUPERADA

Page 60: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

15

Debilidad proceso anteriorRes. N° 300 del 14/02/18

Evaluación actual

9. “Hay avances en el proceso de jerarquización académica,producto de las recomendaciones de la acreditaciónanterior, que aún es necesario implementar para la totalidadde los académicos, ya que alrededor de un tercio de ellostodavía no ha entrado en este proceso. La evaluación deestos docentes está a cargo de la Dirección del Programa.”

El Comité de pares señala que no corresponde a unadebilidad atribuible a la carrera, por tanto no sepronunciarán al respecto.SUPERADA

10. “La Carrera no cuenta con accesibilidad completa paraestudiantes con necesidades especiales y dispone de apoyosestudiantiles que cubren básicamente los requerimientos.”

Se constata la instalación de algunas vías de acceso inclusivo(primer piso), pero no a otros espacios como sala multiuso,oficinas de atención de profesores y personal administrativodel programa.EN PROCESO DE SUPERACIÓN

11. “El plan de mejora no incluye recursos financierosasociados”.

Se constata que el Plan de Mejora cuenta con unpresupuesto asociado, el cual además, es conocido yvalidado por las autoridades institucionales.SUPERADA

12. “Este informe fue conocido por la comunidad, sinembargo, reporta bajo conocimiento del proceso deautoevaluación realizado.”

A partir de los antecedentes recabados en entrevistassostenidas con diversos informantes clave, fue posibleverificar que aún no hay una adecuada apropiación de losresultados del proceso de autoevaluación, tanto a nivelinterno como externo, siendo aún más notorio en estesegundo grupo.NO SUPERADA

Page 61: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

ANEXOS

16

Page 62: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

PRESENTACIÓN

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Ivka Troncoso Popovic, Presidenta Profesora de Educación Básica Universidad de Magallanes

Sofía Correa Rodríguez, Par Profesora de Educación Básica Universidad Autónoma (sede Talca)

Elisa Soto Matinich, Par Profesora de Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Chile

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIAL

Integrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González Profesora de Educación General Básica.Profesional Visitas de Aprendizaje, Agencia deCalidad de la Educación.

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Académica Fac. de Cs. De la Educación,Universidad de Playa Ancha.

Paula Riquelme Bravo (no asiste)Profesora de Educación Diferencial menciónRetardo Mental.

Directora General de Pregrado, UniversidadAndrés Bello.

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación BásicaDirectora Magíster en Liderazgo y Gestión enOrganizaciones Escolares, PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso.

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Profesora Asociada Facultad de Educación,Pontificia Universidad Católica de Chile.

Guillermo Williamson Castro Licenciado en EducaciónProfesor Asociado Departamento Educación,Universidad de La Frontera.

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental.

Profesora de Educación Diferencial en colegio.17

Page 63: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

GRACIAS

18

Page 64: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Magíster en AstronomíaUniversidad de Concepción

Comité de Física y Astronomía Diciembre 2019

Page 65: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

1.1. Antecedentes Generales del ProgramaInstitución: Universidad de ConcepciónDependencia: Facultad de Ciencias Físicas y MatemáticasModalidad: PresencialJornada: DiurnaDedicación: ExclusivaDuración: 4 semestres (2 años)Año de creación: 2017Año de inicio: 2018Procesos de acreditación previos: Sin procesos previos de acreditación

1.2 Informe del ProgramaLa información presentada por el programa permitió realizar la evaluación adecuadamente.

1.3. Evaluaciones externas (evaluadores).Evaluadores Visita: Doctora Amelia Bayo, Universidad de ValparaísoFecha de Visita: 13 de agosto de 2019.Ministro de Fe: Srta. Muriel Lazo

1. Características del Proceso.

2

Page 66: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• Claustro de excelente nivel y experiencia.

• Líneas de investigación relevantes a nivel nacional einternacional

• Es innovador la participación de estudiantes en la directiva delprograma.

• Si bien a nivel nacional es un programa más, a nivel regional esel único de importancia y competitivo.

• El programa es un paso importante en la articulacióninstitucional entre pregrado y postgrado.

2. Aspectos relevantes del Programa

3

Page 67: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Fortalezas:1. Claustro de excelencia y experimentado.2. Relevancia de la astroingeniería en la UdeC (CePIA).3. El programa se desarrolla apoyado en el MSc y doctorado en Ciencias mención en

Física.4. Plan de desarrollo concreto e institucionalmente alineado para posicionar el programa

como uno de excelencia a nivel nacional e internacional.5. La Universidad provee un apoyo significativo para que los estudiantes del programa

participen en eventos científicos.6. Convenios internacionales (Oregón, Tokio, Francia, Sao Paulo). Miembros del claustro

poseen múltiples colaboraciones internacionales.

Otras fortalezas, con relevancia menor.1. Tradicional apoyo de la Región del Bío Bío a la astronomía.2. Reconocido prestigio de la UdeC, que cuenta con una estructura sólida y normas

estables.3. Interesante proceso periódico de acreditación de académicos del claustro ante la

Dirección de Postgrado.

4. Juicio Global del Programa.4.1 Principales Fortalezas:

4

Page 68: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Debilidades:1. Solo 2 de 15 estudiantes vienen de programas fuera de la UdeC, lo que limita la

riqueza formativa de los estudiantes de la región.

Otras Debilidades:1. No se evidencian esfuerzos en pos de promover una mayor diversidad de

género.2. Falta un programa de habilidades transversales más profundo ya que solo

existe el requisito de inglés.

4. Juicio Global del Programa.4.2 Principales Debilidades:

5

Page 69: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5. Juicios evaluativos del Comité de Área5.1. Definición conceptual

• El programa es de carácter académico y está orientado a capacitarestudiantes para participar en equipos de investigación en astronomía, loque es consistente con las necesidades nacionales e internacionales de ladisciplina. Además, el programa se encuentra articulado con el pregrado enastronomía de la misma Facultad y se apoya en los programas de MSc y PhDen Ciencias con mención en Física, que tiene una larga tradición en estaUniversidad. De este modo, la definición y el carácter del programa sonperfectamente adecuados para un MSc de este tipo.

• El nombre “Magister en Astronomía” es perfectamente adecuado para elprograma.

• Los temas específicos que desarrollan en su investigación los profesores delclaustro son relevantes, variados, de acuerdo al estado nacional einternacional de la investigación en astrofísica que responden a pilares de laastronomía y se sitúa en los mas altos estándares internacionales. Por lotanto, las líneas de investigación ofrecidas por los profesores son apropiadasy pertinentes para el programa.

6

F

Page 70: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.2. Contexto Institucional

Entorno institucional:

• En la UdeC existe una Dirección de Postgrado que norma sus programas, a través del Reglamento deProgramas de Doctorado y Magíster de la Universidad de Concepción. Además, cuenta conherramientas de seguimiento como los sistemas de Gestión de Postgrado (interfaz entre alumnos,postulantes y académicos) y Control de Gestión (autoevaluación sintonizado con el plan estratégicoinstitucional).

• En primer lugar, este programa es único en la Región y probablemente en el sur del país.Originalmente fue creado al alero del programa en ciencias de la Facultad y temprano en eldesarrollo de las astronomía en Chile.

Sistema de Organización Interna:

• El Magíster está dirigido por el Comité de Postgrado, compuesto por un Director, cuatro académicosy un representante estudiantil. La composición y calificación de la directiva del programa es engeneral estándar, en el sentido que todos los profesores tienen trayectorias destacadas en susáreas; sin embargo, hay una adición que lo distingue de otros programas en que incorpora laopinión de los estudiantes a través de un representante estudiantil.

• El programa cumple cabalmente con las normas del reglamento institucional de postgrado y lasfunciones del comité son las usuales para este tipo de programas.

7

F

Page 71: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• Carácter: El perfil destacado de los académicos en todas las especializaciones delprograma dan la pertinencia necesaria al carácter académico del programa.

• Objetivos: El objetivo del programa es claro y está orientado a distintas temáticas en larama de la astrofísica con una componente multidisciplinar en el área de lainstrumentación astronómica.

• Perfil de graduación: El perfil de egreso del estudiante es acorde a un programa de estetipo (magister académico), pues pretende que los graduados puedan resolver problemasde astrofísica, integrar equipos de investigación y comunicar el conocimiento científico, loque es coherente con la formación que se les otorga y con aspectos como: la elaboraciónde una tesis de grado que constituya un aporte original en su respectiva área delprograma y tener un articulo enviado a una revista de corriente principal. Es deseableademás su participación como expositores en encuentros científicos de la disciplina anivel nacional e internacional, aspectos que validan el carácter académico del programa.

• Las líneas de investigación propuestas son sólidas, están en sintonía con la realidadnacional y corresponden a la oferta del programa. No hay dudas que sus egresadosobtendrán las herramientas necesarias para avanzar en el entorno del rápidofortalecimiento de la investigación astronómica en el país y el desarrollo tecnológico queéste conlleva.

5.3 Conclusiones sobre Características y resultados. 5.3.1 Carácter, Objetivos y Perfil de Graduación

Page 72: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• El programa cuenta con requisitos de carácter general y tradicional impuestos por elreglamento de los programas de postgrado de la Universidad de Concepción, así como derequisitos específicos. Además, se pide demostrado conocimiento de inglés, lo queconstituye un anexo pertinente para esta área.

• Los requisitos de ingreso son adecuados, los que son claros y pertinentes.

• En los dos años del programa han postulado 18 personas, de los cuales 15 fueronaceptadas y matriculados (83.3%), lo que para un programa de MSc es un poco alto.

• La gran mayoría de los estudiantes aceptados provienen de la misma institución (13 de15), lo que constituye una debilidad relativa ya que el MSc se puede considerar unapreparación para al doctorado. El número de postulantes al programa es alta encomparación con otros programas similares en el país.

• Hay una estudiante proveniente de Venezuela que fue aceptada al programa. El aumentode este número puede ser considerado como un objetivo a futuro.

• Un aspecto que distingue este programa de otros similares es una apertura a mayordiversidad en áreas temáticas, principalmente en la oferta de teoría e instrumentación.

9

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.2. Requisitos y proceso de selección

D

Page 73: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• El plan de estudios esta diseñado para 2 anos de duración con dedicación exclusiva, y

aprobar 100 créditos, lo que es estándar para un programa de este tipo.• Hay 4 asignaturas básicas obligatorias, 2 cursos de especialización y una unidad de

investigación. Los cursos básicos son en general de nivel de magister, sin embargo 6 de losestudiantes del programa los cursaron en el pregrado. Todos los cursos entregancontenidos necesarios, enfocados en sostener sus trabajos de tesis.

• Nota de aprobación mínima es un 5 (escala 1 al 7), lo que es acorde al tipo de programa.La defensa del proyecto de tesis y la posterior de la tesis en sí frente a un comité deexpertos es un método de evaluación pertinente.

• La metodología de enseñanza-aprendizaje es la estándar, vale decir cursos expositivos ytrabajos de investigación dirigidos por un profesor.

• Cabe destacar, en particular, los esfuerzos en el campo de la instrumentación astronómicaque, si bien no se ven destacado por indicadores tradicionales como las publicaciones ISI,corresponden a uno de los centros destacados a nivel nacional e internacional en elcampo de la astroingeniería.

• Falta un programa de habilidades transversales más profundo ya que solo existe elrequisito de inglés.

10

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.3. Estructura del programa y plan de estudios

F D

Page 74: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

11

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.4. Actividad de Graduación

• La defensa de tesis está normada y es el único requisito de graduación, apartede haber aprobado los cursos con una nota mayor a 5.0. Para la obtención delgrado académico, los estudiantes deben desarrollar una tesis de grado queconstituya un aporte original en su respectiva área del programa y tener unartículo enviado a una revista de corriente principal.

• El requisito de un artículo enviado a una revista con comité editorial excede encierta medida lo que normalmente se pide en este tipo de programa.Especialmente este es el caso para estudiantes que deciden desarrollar unatesis en el área instrumental. Para las áreas observacionales y teóricas esterequisito está muy bien.

Page 75: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Este es un programa relativamente nuevo, por lo que no tiene estadísticassuficiente para evaluar sus resultados. Sin embargo, hay aspectos a destacar:• El comité de Programa evalúa semestralmente a cada estudiantes del programa.• Se mantiene un sistema de correos de contacto, agrupando a los alumnos del

programa.• La evaluadora en su visita a terreno claramente confirma que existe una muy

buena y cercana relación entre alumnos y profesores guía, lo que facilita lacomunicación.

• Los estudiantes reconocen la total disposición del claustro, y en particular eldirector, a evaluar de modo critico y productivo el progreso del programa.

• todos los estudiantes de la primera cohorte aprobaron satisfactoriamente loscursos del primer semestre y 8 de los 9 estudiantes ya defendieron su proyectode tesis, acorde a los tiempos definidos por el programa.

• El departamento ha contratado a una persona que esta en el proceso de realizaruna compilación de “alumni” que servirá como base para el seguimiento de losgraduados.

12

5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados.

5.3.5. Progresión de estudiantes y evaluación de resultados.

Page 76: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

• El Programa cuenta con un Claustro de 11 profesores; todos con grado dedoctor; tienen el perfil necesario para impartir el grado de MSc. No declaranprofesores Colaboradores ni Visitantes.

• En promedio los miembros del Claustro dedican aproximadamente 10.4 horassemanales al programa; y todos cumplen con las orientaciones deproductividad del Comité de Física y Astronomía de la CNA. El promedio depublicaciones WoS/ISI es de 35,5 en los últimos 5 anos y todos tienenproyectos de investigación equivalente a Fondecyt. Por ende, todos losprofesores tienen una destacada trayectoria en investigación. No se evidencianesfuerzos en pos de promover una mayor diversidad de género.

• Cada línea de investigación tiene al menos 3 profesores que la sustentan. Seincorporarán prontamente dos profesores más al Claustro.

• Sin dudas el Claustro Académico es de primer nivel, capaz de guiar tesis demagister al mas alto standard.

• Existe un proceso periódico de acreditación de los académicos del programaante la Dirección de Postgrado, lo cual exige una revisión constante de laproductividad. 13

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones del Comité de Área sobre el Cuerpo Académico.

F D

Page 77: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

El 100% de los académicos del Claustro (11 profesores) cumple la orientación delComité de área para programas de Doctorado.

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.2 Cumplimiento del Estándar Productividad Científica

N° Nombre académicoAño de

Ingreso al Programa

Total publl. Wos/ISI

Total otras publ.

Indexadas

Total otras publicacion

es NO indexadas

Total proyectos FONDECYT

Total proyectos FONDECYT

como IR

Total proyectos financiami

ento externo como IR

Total proyectos financiami

ento externo

como Co-Investigado

r

Otro tipo de

proyectos

Cumple/ No

Cumple

Claustro

1 Stefano Bovino 2018 23 0 0 1 1 1 2 0 Cumple

2 Ricardo Demarco 2018 31 0 1 2 1 1 5 3 Cumple

3 Michael D. Fellhauer 2018 18 0 0 2 2 3 2 0 Cumple

4 Douglas Geisler 2018 69 0 0 2 0 5 4 0 Cumple

5 Wolfgang Gieren 2018 51 0 0 0 0 3 1 0 Cumple

6 Ronald Mennickent 2018 31 0 0 1 1 0 4 5 Cumple

7 Neil Nagar 2018 21 0 0 2 1 1 1 0 Cumple

8 Rodrigo Reeves 2018 12 0 0 1 1 5 4 1 Cumple

9Dominik G. Schleicher

2018 47 0 0 1 1 4 0 0 Cumple

10 Amelia Stutz 2018 32 0 0 1 1 0 3 2 Cumple

11 Sandro Villanova 2018 56 0 0 2 2 1 1 0 Cumple

Page 78: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

El 100% de académicos están asociado a las líneas de investigación declaradas.

15

5.4. Conclusiones sobre el Cuerpo Académico.5.4.3. Sustento de líneas de investigación o áreas de desarrollo

Líneas de investigaciónNombre profesores del

claustro que trabajan en la línea

Nombre profesores

colaboradores que trabajan en

la línea

Número de académicos relacionados

Astrofísica estelar y galáctica

Douglas Geisler Ronald Mennickent Amelia StutzSandro Villanova

Claustro: 4Colaborador: 0Visitante: 0Total: 4

Astrofísica extra-galáctica

Ricardo DemarcoNeil Nagar Wolfgang Gieren

Claustro: 3Colaborador: 0Visitante: 0Total: 3

Astrofísica teórica e instrumental

Stefano BovinoMichael Fellhauer Dominik Schleicher Rodrigo Reeves

Claustro: 4Colaborador: 0Visitante: 0Total: 4

Page 79: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Apoyo Institucional:• Si bien el programa cuenta con la infraestructura adecuada (laboratorios, oficinas salas con estaciones de trabajo),

hay una falencia expresada por los estudiantes con respecto al espacio físico de las estaciones de trabajo que seencuentran sobrepobladas. El departamento está haciendo esfuerzos para resolver este problema. Se destaca elCePIA, Centro para la instrumentación astronómica, como recurso para los estudiantes, quizás único en el país.

• La Universidad cuenta con servicios adecuadas y recursos apropiados educacionales tales como bibliotecas,laboratorios, conexiones informáticas.

• Los estudiantes tienen acceso a los observatorios astronómicos de Chile. Los observatorios destinan un porcentajede su tiempo (10%) para los astrónomos que trabajan en instituciones chilenas. De esta forma, los docentes yestudiantes del magíster pueden postular para acceder a las infraestructuras astronómicas de Chile, incluyendotelescopios ópticos e infrarrojos y radiotelescopios.

• Existen becas de articulación, arancel y estipendio, que otorga la Universidad a través de la Dirección de Postgradoademás de fondos obtenidos por el Comité de postgrado a través de un proyecto ALMA para garantizar la beca dearancel a todos los alumnos. En la actualidad, 8 de los 9 estudiantes regulares del programa es o ha sido beneficiadocon algún tipo de financiamiento. La Universidad financia con fondos propias la participación de estudiantes encongresos, reuniones científicas y tecnológicas y pasantías en el extranjero.

Vinculación con el medio

• Se destacan los convenios académicos e investigación con la Universidad de Tokio, Japón, el Centro Nacional deInvestigación Científica, Francia y el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad deSao Paulo, Brasil. Por su juventud, el programa no tiene alumnos que hayan hecho pasantías en otras instituciones.Sin embargo, existen experiencias de este tipo a través del Magister en Ciencias con mención en Física.

• Hasta el momento 2 estudiantes han participado en eventos científicos durante su primer año de estudios.

16

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre los Recursos de Apoyo.

F

Page 80: CNA Chile de Sesiones/ACTAN1532.pdf · 2020. 3. 16. · • El perfil de graduación presenta un foco disciplinar poco definido (general, por lo tanto, se hace compleja la definición

Capacidad de autorregulación• Existe un plan de desarrollo para este programa con el fin de establecer el programa como uno de

excelencia tanto a nivel nacional como internacional. Considerando la opinión de la evaluadora delprograma “Los pasos para conseguir este objetivo están claramente identificados y alineados tambiéncon el plan de desarrollo institucional. El plan de desarrollo es factible en los tiempos propuestos ya que,por un lado, la visita a terreno confirmo que el claustro ya esta en vías de ampliación, así como tambiénesta en funcionamiento la estrategia para la difusión del programa, con especial énfasis en américalatina, pero también beneficiándose de otros programas internacionales a los cuales el programa demagíster tiene acceso por vía institucional.”

• El plan de desarrollo que apunta a las principales debilidades del programa tiene 4 objetivos específicos:infraestructura, gestión, vinculación y ampliación del cuerpo académico. La principal debilidad esinfraestructura, que será subsanada durante el 2019 y no requiere de aportes extraordinarios. Las otrastres debilidades, si bien no son críticas para el desarrollo del programa, existe un plan de acciones claropara su mejora. Las metas a cinco años en los indicadores son en general optimista pero adecuadas. Losmuy optimista son dos: el grado de satisfacción de los estudiante y el número de postulantes por año.Los responsables, plazos y recursos asociados son apropiados para el plan de desarrollo propuesto.

• Hay un sistema implementado por la universidad para llevar a cabo procesos de autoevaluación.• La UdeC está empeñada en la implementación de un sistema en línea para los planes de desarrollo de

las unidades con indicadores específicos de los avances de los programas respecto a su plan propuestoen el proceso de autoevaluación.

• Lo anterior, si bien no garantiza la proyección del programa, lo encamina decididamente.• Hay mecanismos de difusión en línea implementados por la universidad a través de la página Web del

Programa y de la Dirección de Postgrado. 17

5. Juicios evaluativos Comité de Área5.4. Conclusiones sobre la Capacidad de Autorregulación.

F