Cnca

download Cnca

of 13

description

doc CNCA Encuesta Consumo Cultural y Tiempo Libre

Transcript of Cnca

  • 1

    Encuesta de Consumo Cultural y uso del Tiempo Libre Presentacin de Resultados Departamento de Estudios y Documentacin 1. Introduccin Desde hace varios aos el anlisis del consumo de bienes y servicios culturales, as como la reflexin en torno a los usos del tiempo libre han adquirido un inusitado protagonismo en la reflexin de las ciencias sociales, las teoras de la comunicacin, el marketing y, ms en general, en la discusin pblica de las sociedades desarrolladas. No obstante, dicha reflexin se ha ido asentando tambin, progresivamente, en las sociedades latinoamericanas, siendo especialmente relevante el caso de Mxico y, en menor medida, de Colombia, Argentina, Uruguay y Venezuela. En trminos operativos generalmente se entiende por consumo cultural al acceso a bienes y servicios tales como libros, discos y fonogramas, funciones de cine, conciertos, representaciones teatrales y danza, diarios, revistas, televisin, etc. Es decir, los bienes y servicios producidos por el conjunto de mbitos productivos que conforman el sector cultural. La particularidad de estos bienes y servicios, segn varios autores -destaca especialmente en este punto Garca Canclini-, sera que en ellos el valor simblico prevalece sobre los valores de uso y de cambio o, al menos, donde estos ltimos se configuran subordinados a la dimensin simblica1. En el caso de una institucionalidad pblica recientemente creada, como es el CNCA y que tiene como misin apoyar el desarrollo de las artes y la difusin de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nacin y promover la participacin de stas en la vida cultural del pas2, resulta evidente la importancia de conocer las dimensiones del consumo de bienes y servicios culturales de su poblacin, as como los modos de utilizacin de su tiempo libre. En este sentido, el propsito que ha motivado la realizacin de un estudio de esta envergadura, que en un primer momento ha remitido a la Regin Metropolitana, para luego desplegarse por las otras doce regiones del pas, ha sido responder a las crecientes demandas de informacin, tanto de las instancias pblicas y privadas involucradas en el sector cultural, como de la propia comunidad nacional en su conjunto. Tras ello se encuentra la conviccin de que para la implementacin de polticas pblicas en cultura es fundamental generar informacin actualizada sobre el consumo cultural de los chilenos y las prcticas por ellos realizadas en su tiempo libre. Para llevar a cabo esta encuesta, el CNCA ha trabajado en estrecha colaboracin con el Instituto Nacional de Estadsticas (INE), institucin con la cual se ha establecido un Convenio Marco de Colaboracin Interinstitucional cuyo objetivo es ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las estadsticas, investigaciones, procesamiento y anlisis sobre el mbito de la cultura. Cabe sealar por ltimo que el estudio del consumo cultural y el uso del tiempo libre no ha sido especialmente prolfico en nuestro pas. Ms bien lo contrario. Los antecedentes ms importantes al respecto se remontan a 1988 con la Encuesta de 1 El consumo cultural: una propuesta terica, en El consumo cultural en Amrica Latina, CAB, p.42 (el destacado es nuestro). 2 Ley del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 19.891

  • 2

    Consumo Cultural realizada por FLACSO-CENECA, cuyo levantamiento de informacin se efectu entre el 1 y el 24 de mayo de 1987 y que tuvo cobertura territorial en el Gran Santiago. Podra considerarse tambin, en esta direccin, el estudio Uso del Tiempo y el Consumo de Medios, realizado en conjunto por las escuelas de Periodismo y Sociologa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile durante 1998 y 1999 (Proyecto Fondecyt 1980857), y el Informe de Desarrollo Humano 2002: Nosotros los Chilenos un desafo cultural. As como tambin el estudio Gasto en bienes y servicios culturales de los hogares del Gran Santiago: 1988-1997 (MIDEPLAN 2001). 2. Presentacin de Resultados. Panorama General del Consumo de bienes y

    servicios culturales3 Los resultados entregados por la encuesta entregan una panormica bastante rica y detallada del consumo de bienes y servicios culturales. A continuacin se har referencia a los principales de ellos, comparando sus situacin en diversos grupos poblacionales. 2.1 Exposiciones de artes visuales En el ltimo ao (ltimos 12 meses), el 21% de la poblacin ha asistido al menos a una exposicin de artes visuales. En la desagregacin por sexo se observa que mientras esto ocurre con el 17% de las mujeres, en el caso de los hombres llega al 25%. A su vez, en la desagregacin por tramos de edad, se observa un claro descenso en la asistencia a este tipo de exposiciones a medida que la edad aumenta, siendo el tramo de entre 15 y 29 aos el que presenta el ms alto consumo, con un 27%. En relacin al nivel educacional de la poblacin se aprecia que el consumo de este tipo de expresin artstica aumenta en proporcin directa al aumento en el nivel educacional, siendo el grupo que presenta el ms alto consumo relativo el de 19 y ms aos de estudio. La comparacin entre la poblacin de los sectores urbano y rural de la regin indica que en este ltimo la asistencia a exposiciones de artes visuales es mucho ms baja que en el sector urbano (12% rural y 21% urbano). Por ltimo, la consideracin de acuerdo al nivel socioeconmico indica un claro (radical) aumento de la asistencia a este tipo de manifestaciones a medida que se asciende en la escala social, yendo desde un 4% en el estrato bajo, a un 22% en el medio y a un 46% en el medio-alto y alto . 2.2 Teatro En el caso del teatro se observa que el porcentaje de asistentes durante los ltimos 12 meses es del 21%, pero aqu las diferencias entre hombres y mujeres se acortan con respecto al caso de las exposiciones, siendo ellas las que pasan a exhibir un mayor consumo (20% de los hombres y 23% de las mujeres). 3 En el texto se trabajar con los valores expandidos para el total de la poblacin de la Regin Metropolitana.

  • 3

    Tambin aqu son los jvenes los que presentan el mayor consumo relativo, con una asistencia al teatro del 32% durante los ltimos 12 meses y, de igual forma que en las exposiciones, el consumo relativo disminuye conforme avanza la edad. En la consideracin de acuerdo al nivel educacional se aprecia un comportamiento homlogo, pues a medida que ste aumenta, tambin lo hace la asistencia al teatro. Comparando entre sectores urbano y rural nuevamente se observa una mayor asistencia al teatro en el primero, con un porcentaje que ms que duplica al sector rural. Al igual que en la asistencia a exposiciones de artes visuales, en el caso del teatro se observa un aumento progresivo en su consumo a medida que se pasa del nivel socioeconmico ms bajo al ms alto. 2.3 Danza La danza presenta un porcentaje de asistencia inferior a las dos manifestaciones antes consideradas, con slo un 11%, siendo destacable el hecho de que en ella la diferencia entre hombres y mujeres es casi inexistente. En la desagregacin de la informacin de acuerdo a tramos de edad se observa que son los adultos mayores los que exhiben el menor nivel de asistencia, mientras que el resto de los grupos presenta porcentajes similares, an cuando son los jvenes quienes tienen el mayor. Efectuando la desagregacin por nivel educacional llama poderosamente la atencin el alto porcentaje de asistencia observado entre quienes tienen 19 o ms aos de estudio donde se llega a un 36%. La diferencia observada entre la poblacin del sector urbano y la del sector rural es de slo dos puntos porcentuales (11% urbano y 9 %rural). La desagregacin de acuerdo al nivel socioeconmico seala, tambin en este caso, un aumento progresivo de la asistencia a medida que se asciende de nivel (del nivel bajo al medio-alto y alto los resultados son: 3%, 12% y 20%). 2.4 Conciertos en vivo El 21% de la poblacin de la Regin Metropolitana ha presenciado conciertos en vivo durante el ltimo ao. En la asistencia a este tipo de espectculo la diferencia entre hombres y mujeres vuelve a ser importante, puesto que mientras el 24% de los hombres declara haber asistido a este tipo de espectculos, mientras que ocurre igual cosa con slo un 17% de las mujeres. Tambin vuelve a producirse en este caso la mayor asistencia por parte del segmento de edad ms joven (entre 15 y 29 aos) -largamente superior a la de los otros grupos de edad -, as como tambin la disminucin progresiva que se da al pasar de los sectores ms jvenes a los ms viejos. Al hacer comparaciones de acuerdo al nivel educacional se replica la tendencia de ascenso progresivo a medida que aumentan los aos de estudio.

  • 4

    La comparacin tambin indica que es la poblacin de sectores urbanos la que presenta el mayor porcentaje de asistencia a este tipo de espectculos. Respecto del nivel socioeconmico, el comportamiento es homlogo al observado para exposiciones de artes visuales y teatro. 2.5 Lectura de libros La lectura de libros fue otro aspecto consultado en la encuesta. Al respecto se observa que durante los ltimos 12 meses, ha ledo al menos un libro (excluyendo textos y manuales de estudio) un 40% de la poblacin de la Regin Metropolitana. En este caso, la diferencia entre hombres y mujeres es casi inexistente y adems cabe sealar que es la primera vez en que le porcentaje es mayor para estas ltimas (hombres 39% y mujeres 41%). La desagregacin por tramos de edad tampoco permite hablar del comportamiento ms o menos tpico hasta ahora observado, puesto que los segmentos de entre 15 y 29 aos y el de 46 y 59 se encuentran prcticamente empatados (de todas formas, son los adultos mayores los que nuevamente exhiben el porcentaje menor). Segn aos de estudio, la diferencia ms notable se observa al pasar de los 13 aos de estudio, donde el porcentaje alcanza al 61% (antes nunca se supera el 40%) y luego con los que poseen ms de 16 aos de estudio donde se pasa del 75%. La diferencia entre el sector urbano y rural es de nueve puntos porcentuales a favor del primero. En cuanto a las diferencias por nivel socioeconmico, la lectura de libros no se diferencia del consumo de otros bienes y servicios culturales. Es ms, en ella tambin ocurre que es slo el nivel alto el que supera el 50% de consumo. 2.6 Lectura de diarios Al menos una vez por semana lee diarios el 55% de los encuestados. Entre los hombres esto ocurre en el 62% de los casos, mientras que entre las mujeres, en el 49%. En cuanto a la edad, en este caso no se observa el comportamiento varias veces referido, pues ocurre que los mayores consumos se dan en los segmentos de edad intermedio, es decir, entre 30 y 45 aos y entre 46 y 59 aos, disminuyendo hacia los extremos. Respecto de la variable educacin se observa que a partir de los 9 aos de estudios se pasa del 50% de lectura de diarios. Similar al caso de los libros, aqu tambin puede observarse una menor diferencia entre las poblaciones del sector urbano y rural (11 puntos porcentuales). A pesar de que presenta magnitudes de consumo muy superiores a la de otros bienes y servicios culturales en los niveles ms bajos, la lectura de diarios presenta el mismo comportamiento de ascenso progresivo a medida que se pasa del nivel bajo al alto.

  • 5

    2.7 Lectura de revistas Tambin se consult por la lectura de revistas. Esta vez, en relacin al ltimo mes. La informacin obtenida indica que ha ledo al menos una revista en dicho lapso de tiempo el 27% de la poblacin, ocurriendo que mujeres y hombres se encuentran empatados en dicho porcentaje. Nuevamente son los segmentos de edad ms jvenes los que ms consumen este tipo de bienes culturales, descendiendo de manera progresiva su consumo conforme avanza la edad. Respecto del nivel educacional, nuevamente se observa que el consumo aumenta conforme se aumenta en los aos de estudio de los encuestados. Al igual que los otros bienes relacionados con la lectura (libros y diarios), las diferencias entre la poblacin de los sectores rural y urbano son bajas (8%). El comportamiento por nivel socioeconmico es el mismo sealado en los otros casos. 2.8 Msica Respecto de la msica, la informacin obtenida indica que un 95% de los encuestados acostumbra a escuchar msica, no existiendo diferencias entre hombres y mujeres. En cuanto a la edad, en casi todos los segmentos se sobrepasa el 90% de gente que acostumbra a escuchar msica, salvo entre los adultos mayores. En relacin al nivel educacional, llama la atencin que el consumo de radio sea alto en todos los casos, no observndose la tendencia expuesta en los casos anteriores. Entre los datos hasta aqu revisados, en msica se da la menor diferencia entre los sectores rural y urbano, siendo ella mnima, de dos puntos porcentuales. Desagregando la informacin por nivel socioeconmico se observa que es en el nivel ms bajo donde se aprecia el menor consumo (91%), mientras que los otros dos segmentos tienen consumos por sobre el 95%. 2.9 Cine La pregunta por asistencia al cine indica que un 35% de los encuestados ha efectuado este tipo de consumo durante los ltimos 12 meses, siendo las diferencias entre hombres y mujeres, de nuevo, bastante importantes, ya que dicho consumo se presenta en el 39% de los hombres y slo en el 32% de las mujeres. Al desagregar la informacin por tramos de edad se observa de manera muy clara- el mismo comportamiento segn el cual los tramos de edad ms jvenes exhiben un mayor consumo y los de mayor edad uno menor. Observando por nivel educacional, se aprecia cmo al superar los 12 aos de escolaridad, el consumo de cine sobrepasa el 50%.

  • 6

    En la consideracin de los sectores rurales llama la atencin que la asistencia al cine durante los ltimos 12 meses llegue aqu al 25%. Con respecto al nivel socioeconmico, la asistencia al cine presenta el mismo patrn de comportamiento hasta aqu observado, con aumento progresivo y de gran magnitud a medida que se pasa del nivel bajo al medio y al medio-alto y alto. 2.10 Videos (VHS/DVD) Otro tema consultado en la encuesta fue el consumo de videos en formato VHS o DVD. Los datos obtenidos indican que el 44% de la poblacin de la regin ha visto al menos una pelcula en video durante los ltimos tres meses. La diferencia entre hombres y mujeres es aqu muy importante, pues videos ha visto el 51% de los hombres y slo el 37% de las mujeres. En relacin a la edad, se presenta la misma curva antes descrita, siendo los que ms consumen los del segmento de edad ms joven y los que menos, los del segmento de edad ms viejo, en un descenso relativamente parejo. De acuerdo los aos de estudio, pareciera ser que el cambio ms importante se produce al sobrepasar los diez aos de estudio, pues ah se llega a un 57%, mientras que en el tramo precedente se alcanza slo un 38%. Quienes tienen 19 o ms aos de estudio nuevamente son los que exhiben el mayor consumo, el que llega al 63%. En el caso de las poblaciones de los sectores rural y urbano los porcentajes de respuesta afirmativa son mayores para esta ltima con el 44%, mientras que rural llega al 29%. El consumo de videos segn nivel socioeconmico no presenta mayor novedad de acuerdo a lo visto para los otros bienes o servicios culturales. 2.11 Internet La pregunta en torno al uso de Internet indic que el 41% de la poblacin de la Regin Metropolitana la ha usado durante el ltimo ao. Sin embargo, de entre los productos culturales hasta aqu vistos, es uno de los que presenta la mayor diferencia entre hombres y mujeres: en el caso de los primeros, el uso de Internet se da en el 49%, mientras que entre las mujeres slo alcanza el 35%. En la informacin correspondiente a cada uno de los tramos de edad se aprecia que quienes tienen entre 15 y 29 aos, el uso de Internet en los ltimos 12 meses se da en el 67% de los casos y que este baja de manera significativa para el siguiente tramo (30 a 45 aos) con 42%, para posteriormente, en el grupo de entre 46 y 59, descender al 27%, terminando con los adultos mayores con un 5%. Destacable es el salto que se produce al pasar de los 13 aos de estudio, donde se llega a un 71% (antecedido de slo un 46% entre quienes tienen entre 11 y 12 aos de estudio). En el caso de las poblaciones de los sectores rural y urbano los porcentajes de respuesta afirmativa son de 24% y 42%.

  • 7

    La desagregacin de datos segn nivel socioeconmico permite observar que en el nivel alto, el uso de Internet durante el ltimo ao llega al 88%, en tanto en el nivel bajo no supera el 7%. 2.12 Radio La radio, por su parte, es escuchada por un 91% de la poblacin, existiendo una diferencia importante entre hombres y mujeres, a favor de estas ltimas, de cinco puntos porcentuales (88% los hombres y 93% las mujeres). Entre los segmentos de edad considerados el que ms escucha radio es el de entre 46 y 59 aos, con un 93%. Los otros se encuentran siempre en torno al 90%. En cuanto a los aos de estudio, se observa que el segmento que tiene entre 7 y 8 es el que presenta el ms alto nivel de consumo de radio, con un 97%. En este tem prcticamente no hay diferencia entre los sectores urbano y rural. La escucha de radio se diferencia de los bienes y servicios hasta aqu vistos en la medida que la desagregacin por nivel socioeconmico no indica una progresin a medida que se asciende en la escala social (de hecho, es la primera vez que el nivel alto presenta el consumo ms bajo, por decirlo de alguna forma). 2.13 Televisin Se pregunt tambin en la encuesta si se vea televisin frecuentemente, es decir, al menos una vez por semana, obtenindose que el 94% de respuestas afirmativas, no habiendo diferencias entre hombres y mujeres. Tampoco las hay significativas entre los distintos segmentos de edad. En la consideracin de la variable aos de estudio se puede observar un comportamiento opuesto al hasta aqu visto, en tanto se da una suerte de descenso del consumo de televisin a medida que los aos de educacin aumentan. En la desagregacin de datos de acuerdo a la pertenencia a los sectores urbano y rural, se observa un empate entre ambos. Similar a lo que ocurre con el nivel educacional, la televisin es el nico de entre los bienes y servicios culturales hasta aqu vistos en que el nivel socioeconmico ms bajo ostenta el primer lugar de consumo. 3. Presentacin de Resultados. Actividades realizadas en el tiempo libre En la encuesta se consult por un conjunto de actividades posibles de ser efectuadas en el tiempo libre, separndose en tres grupos: algunas remitidas a la ltima semana, otras al ltimo mes y otras a los ltimos tres meses. En relacin a estas actividades, se observa que aquellas relacionadas al espacio domstico son las que presentan los mayores ndices de respuesta (con sobre el 90%): se trata de actividades como conversar, estar con la familia, ver televisin; escuchar msica; escuchar radio y descansar.

  • 8

    La nica excepcin al respecto la constituye Ir a malls, centros comerciales o supermercados, que con un 81,9% es por lejos la actividad extra domstica ms mencionada. Otro conjunto de actividades importantes de considerar es el de aquellas posibles de ser consideradas como artstico culturales, tales como escribir, asistir a museos, hacer artesanas o grabar msica. Ellas son mencionadas por porcentajes nada despreciables de la poblacin. Pero, quiz ms importante que eso, hay un porcentaje aun mayor de gente que deseara realizarlas4. La principal barrera para hacerlo, en todos los casos, es la falta de tiempo, seguida por la falta de recursos econmicos. A continuacin el listado de actividades:

    Actividades realizadas durante la ltima semana (en porcentaje de la poblacin)

    1. Conversar 98,3 2. Estar con la familia 97,8 3. Ver televisin 95,9 4. Escuchar msica 95,3 5. Escuchar radio 92,1 6. Descansar 91,0 7. Realizar labores domsticas 84,7 8. Hablar por telfono 84,2 9. Estar con amigos 79,1 10. Leer 73,3 11. Dormir 71,3 12. Arreglos en la casa 68,8 13. Salir de visita o de paseo 67,7 14. Estar con su pareja 64,7 15. Ir a parques, plazas reas verdes 53,4 16. Navegar en Internet 35,0 17. Estudiar 26,3 18. Ir a misa 24,2 19. Asistir a reuniones de iglesia 16,1

    4 En la encuesta se preguntaba, a la gente que NO realizaba una determinada actividad en su tiempo libre, si le gustara realizarla y, si era as, cul o cules eran las razones para no hacerla.

  • 9

    Actividades realizadas durante el ltimo mes (en porcentaje de la poblacin)

    1. Ir a malls, centros comerciales o supermercados 81,9 2. Jugar juegos de azar (lotera, kino, carreras de caballos, etc.) 43,6 3. Ir a restaurantes 39,4 4. Realizar fiestas o reuniones sociales en su hogar 35,7 5. Hacer deportes 38,9 6. Jugar juegos de saln (cartas, domin, dados, etc.) 36,2 7. Escribir 28,5 8. Ir a bares, pubs, discotecas o centros de diversin nocturna 26,2 9. Jugar video juegos 25,9 10. Ir al cine 19,8 11. Ir a parques de diversiones 18,0 12. Ir a clubes sociales 14,9 13. Ir a museos 12,5 14. Ir al estadio a ver ftbol 10,2 15. Participar en una asociacin cultural 9,7 16. Ir al zoolgico 9,0

    Actividades realizadas durante los ltimos tres meses (en porcentaje de la poblacin)

    1. Visitar una feria de artesana 44,0 2. Visitar libreras 33,2 3. Grabar msica 24,1 4. Ir a exposiciones 15,7 5. Asistir a conferencias o seminarios 15,6 6. Jugar pool o billar 14,5 7. Ir al teatro 13,2 8. Asistir a espectculos deportivos (excepto ftbol) 11,8 9. Hacer artesana 11,3 10. Ver espectculos de danza 10,2 11. Jugar juegos tradicionales (rayuela, tejo, etc.) 7,0 12. Realizar cursos a distancia 3,0

    4. Realizacin de actividades artstico culturales En una direccin similar se podra considerar informacin directamente referida a la realizacin de actividades artstico culturales por parte de la poblacin. A este respecto los datos parecen alentadores pues realiza alguna actividad artstica una vez por semana un 11,9% de la poblacin; ha asistido a clases de alguna actividad artstica (durante los ltimos 12 meses) un 18,9%; mientras que ha realizado actividades artstico culturales (de forma amateur o profesional, en el mismo perodo de tiempo) un 46,5%. No obstante, cabe sealar tambin en este punto, que las diferencias por nivel socioeconmico son extremadamente marcadas: slo un 4% de la poblacin del

  • 10

    estrato bajo realiza una actividad artstico cultural al menos una vez por semana, mientras que esta cifra que llega al 24% entre los individuos del estrato medio alto y alto. La diferencia en la asistencia a clases es aun ms radical, puesto que llega al 4% en el estrato bajo y al 37% en el medio alto y alto y similar cosa ocurre en cuanto a la realizacin de una actividad artstico cultural el ltimo ao, pues las cifras son de 25% en estrato bajo y de 75% en el medio alto y alto. Tambin cabe hacer mencin, aunque sea de manera un tanto general a la pregunta por la realizacin de un conjunto de actividades que tienen importancia especficas para las iniciativas de poltica pblica que pudieran emprenderse, en la medida que constituyen actividades de carcter tradicional, o de vinculacin con el patrimonio, o de utilizacin de espacios pblicos, lo que las reviste de una significacin particular. Se trata de de la participacin en festividades tradicionales (rodeo, fondas y ramadas, etc.) mencionada por un 26% de la poblacin; de la participacin en festividades religiosas, reconocida por un 25%; de la asistencia a espectculos masivos (fiestas culturales, recitales, etc.), mencionada por un 24%; y, por ltimo, de la visita a monumentos o lugares histricos o arqueolgicos, sealada por un 23%. 5. Recursos culturales en el hogar y equipamiento Finalmente, cabe hacer mencin de un conjunto de informacin que proporciona la encuesta y que remite a la existencia en los hogares de determinados bienes culturales, cuya estimacin es fundamental para pensar en las condiciones en que se encuentran los individuos de la Regin Metropolitana en relacin al consumo cultural. Se trata de bienes como libros, discos, CDs y casetes, as como VHSs y DVDs y de los equipamientos necesarios para consumir dichos bienes y otros para producir bienes culturales, como es el caso de cmaras fotogrficas o programas computacionales de diseo. A continuacin se presenta las tablas que resumen la informacin al respecto. 5.1 Recursos Culturales

    Cantidad de DVD y VHS en el hogar5:

    Frecuencia Porcentaje No tiene 1971752 42,1 De 1 a 5 969642 20,7 De 6 a 10 691332 14,7 De 11 a 25 604975 12,9 De 26 a 50 298568 6,4 De 51 a 100 60109 1,3 De 101 a 200 14683 ,3 Ms de 200 40365 ,9 No sabe 36376 ,8

    Vlidos

    Total 4687802 100,0 5 (Pregunta 46: A continuacin quisiera que me dijera aproximadamente, cuntos DVD y videos tiene en su hogar?; cuntos CDs, casetes y discos tiene en su hogar? Y cuntos libros tiene en su hogar?)

  • 11

    Cantidad de CDs en el hogar:

    Frecuencia Porcentaje No tiene 309304 6,6 De 1 a 5 459817 9,8 De 6 a 10 689428 14,7 De 11 a 25 1221375 26,1 De 26 a 50 966722 20,6 De 51 a 100 551532 11,8 De 101 a 200 214245 4,6 Ms de 200 136929 2,9 No sabe 138450 3,0

    Vlidos

    Total 4687802 100,0

    Cantidad de libros en el hogar: Frecuencia Porcentaje

    No tiene 721917 15,4 De 1 a 5 600647 12,8 De 6 a 10 650317 13,9 De 11 a 25 711546 15,2 De 26 a 50 831968 17,7 De 51 a 100 552489 11,8 De 101 a 200 345618 7,4 Ms de 200 232512 5,0 No sabe 40788 ,9

    Vlidos

    Total 4687802 100,0 5.2 Equipamiento cultural del hogar

    Posesin en el hogar, en funcionamiento y en uso, de6:

    1. Radio 97,9 2. Televisor color 96,7 3. Telfono 77,1 4. Reproductor de casetes 75,9 5. Telfono celular 72,7 6. Reproductor de CDs 68,6 7. Reproductor de VHS 53,9 8. Computador 36,3 9. Reproductor de DVD 28,7 10. Conexin TV cable 26,8 11. Walkman / Discman 25,5 12. Conexin telefnica internet 15,3 13. Televisor blanco y negro 12,7 14. Conexin internet banda ancha 11,3 15. Tocadiscos / Plato 11,2 16. Video Home 4,2 17. Conexin TV satelital 2,0 18. Proyector de diapositivas 1,6

    6 Pregunta 67: Tiene usted a disposicin en su hogar, en funcionamiento y en uso:

  • 12

    Posesin en el hogar de instrumentos o materiales (sin considerar el material escolar)7:

    1. Cmara de fotografa no digital 49,7 2. Instrumentos musicales (piano, guitarra, saxo, de percusin, etc.) 35,3 3. Instrumentos o materiales para artes visuales (lienzos, pinceles, pinturas, etc.) 18,8 4. Cmara de video / Handycam 14,1 5. Cmara de fotografa digital 14,1 6. Programas computacionales para componer msica 10,9 7. Instrumentos o materiales para fabricar artesanas (ejemplos: torno, telar, etc.) 10,8 8. Amplificadores de sonido 10,6 9. Programas computacionales para montaje de imgenes digitales y banda sonora 10,1 10. Programas computacionales para diseo grfico 9,1 11. Programas computacionales para diseo y edicin de pginas web 9,0 12. Maquillaje y vestuario para teatro 4,8 13. Instrumentos para malabarismo y acrobacia 1,5 14. Equipo de revelado fotogrfico 0,3

    Adquisicin en el hogar de los siguientes bienes u objetos en los ltimos tres meses8:

    1. Diarios o revistas 79,0 2. CDs de msica (grabados) 65,3 3. Libros 42,3 4. Casetes de msica 38,2 5. Pelculas en diversos formatos 32,2 6. Pelcula fotogrfica (rollo de fotos) 31,0 7. CDs de msica (vrgenes) 28,7 8. CD Rom o programas de computacin 19,9 9. Cintas vrgenes para pelculas 9,7

    6. A modo de cierre La encuesta, en sntesis, ofrece una panormica bastante completa del acceso al consumo de bienes y servicios culturales de la poblacin de la RM, as como de las actividades por ella efectuada en el tiempo libre. Las referencias que proporciona constituyen un punto de partida valioso para el diseo de polticas pblicas en materias culturales y para su posterior evaluacin de forma rigurosa. Sin embargo, conviene considerar que tambin constituyen una oportunidad para el conocimiento y reconocimiento mutuo, una posibilidad para vernos reflejados en nuestra realidad de acceso a este tipo particular de cultura por el que se consulta (restringido, limitado, pero sin duda importante). Posibilidad que, luego de esta primera puesta a prueba, el 2005 estar a la mano del resto de la poblacin del pas.

    7 Pregunta 3: Sin considerar el material escolar, cul o cules de los siguientes instrumentos o materiales posee en su hogar? 8 Pregunta 5: Usted o alguien de su hogar ha adquirido en los ltimos tres meses alguno de los siguientes bienes u objetos?

  • 13

    Anexo 1: Referencias metodolgicas

    Poblacin (universo): Individuos mayores de 15 aos de la Regin Metropolitana.

    Muestra: 1.524 casos (1.237 urbanos y 287 rurales) Lugar de Aplicacin: Regin Metropolitana Fecha de aplicacin: entre el 8 de junio y el 8 de julio de 2004.