cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de...

22
Estudio para la definición de la Arquitectura Tecnológica de Referencia del Sistema Interconectado Nacional –SIN RFI (REQUEST FOR INFORMATION) CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN COMITÉ TECNOLOGICO JUNIO DE 2016

Transcript of cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de...

Page 1: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

Estudio para la definición de la Arquitectura Tecnológica de Referencia del Sistema

Interconectado Nacional –SIN

RFI (REQUEST FOR INFORMATION)

CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓNCOMITÉ TECNOLOGICO

JUNIO DE 2016

Page 2: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

TABLA DE CONTENIDO

Contents1 INTRODUCCIÓN...................................................................................1

1.1 Quienes somos..............................................................................11.2 Propósito del documento...............................................................21.3 Antecedentes................................................................................21.4 Definiciones...................................................................................31.5 Problemática a Resolver................................................................51.6 Objetivo del RFI.............................................................................61.7 Objetivos Específicos.....................................................................6

2 INSTRUCCIONES PARA LAS FIRMAS INVITADAS..................................82.1 Idioma y Correspondencia.............................................................82.2 Fecha de Entrega de las Respuestas.............................................82.3 Uso de la Información y Confidencialidad.....................................82.4 Consideraciones Legales del RFI...................................................82.5 Formato de Respuesta..................................................................9

2.5.1 Aspectos técnicos....................................................................92.6 Experiencia..................................................................................12

2.6.1 Experiencia de la firma consultora........................................122.7 Propuesta Libre...........................................................................132.8 Aspectos Económicos..................................................................142.9 Reuniones....................................................................................15

Page 3: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

1 INTRODUCCIÓN1.1 Quienes somosDe acuerdo con el artículo 36 de la Ley 143 de 1994 se creó el Consejo Nacional de Operación del sector eléctrico, en adelante CNO, el cual está conformado anualmente por 13 empresas del sector eléctrico que representan por mandato legal (artículo 37 de la Ley 143 de 1994) las actividades de generación, transmisión y distribución y tiene como funciones principales, acordar los aspectos técnicos que garanticen que la operación conjunta del sistema interconectado nacional sea segura, confiable y económica y ser el ejecutor del Reglamento de Operación.

En cumplimiento de lo anterior, el CNO desde 1995 produce actas que han documentado la gestión del Consejo Nacional de Operación y de los comités y subcomités que lo integran, acuerdos técnicos y de funcionamiento interno y demás documentos que son soporte de las reuniones de los distintos órganos del Consejo.

En el año 2013 el Consejo aprobó el Plan Estratégico cuya Megameta es: Ser el organismo que acuerda los aspectos técnicos para garantizar la operación segura, confiable y económica en el corto y largo plazo, y que integra el sector eléctrico y su relación con los combustibles líquidos, gas y carbón. Se definieron 4 objetivos, siendo uno de ellos el “Fortalecer los mecanismos de difusión del conocimiento recibido y generado en el seno del CNO, sus comités, subcomités y Secretaría Técnica”, con los siguientes subobjetivos:

4.1. Caracterizar las fuentes y elementos relevantes del conocimiento generado y recibido actualmente en el CNO, e identificar otras posibles fuentes y elementos de conocimiento.

4.2. Asegurar la coherencia, precisión y relevancia de las Actas de los Comités, Subcomités y Grupos de Trabajo, y el flujo oportuno y adecuado de información

4.3. Establecer un procedimiento que permita definir los temas de interés para las Jornadas Técnicas de los Comités, Subcomités y Grupos de Trabajo

4.4. Analizar y definir la conveniencia de asociarse con otras entidades para la realización de las Jornadas Técnicas, con el fin de asegurar que no se ponga en riesgo la trasparencia y credibilidad del CNO

4.5. Revisar y definir una nueva estructura para los Acuerdos del CNO, a fin de facilitar su clasificación, entendimiento y actualización

4.6. Revisar y realizar posibles mejoras a la estructura y administración de la página Web del CNO y a la disposición de la información, y analizar otras posibilidades tecnológicas de repositorio de información y conocimiento, de modo que se pueda tener un manejo más ágil y efectivo de la información y del conocimiento.

1.2 Propósito del documentoEste sondeo de mercados pretende recopilar información de serviciosoluciones, proveedores, condiciones comerciales, contractuales y económicas del mercado que permitan al Comité Tecnológico del C N O conocer el estado del

Page 4: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

arte de la tecnología y del mercado para con el fin de definir la arquitectura referencia país que permita el desarrollo de los sistemas de monitoreo, supervisión, automatización y comunicaciones de las redes eléctricas desde la alta tensión hasta niveles de media tensión, para apoyar una operación más segura, confiable y económica del SIN (considerando el SIN como una infraestructura críitica), basada en los estándares de industria del sector a nivel mundial. La arquitectura de referencia se debe articular con las funcionalidades definidas en el Mapa de Ruta Smart Grids Colombia - Visión 2030.1

Las conclusiones encontradas en el análisis de las diferentes respuestas, se convertirán en el principal insumo para elaborar el pliego de condiciones (Request For Proposal - RFP) que enmarcará el posible proceso final de contratación de servicios de consultoría.

Dentro de las actividades requeridas para la definición de la arquitectura referencia país, el sondeo de mercado desempeña un rol fundamental, pues es mediante esta labor que se realiza la recolección de información sobre las condiciones presentes y futuras del mercado de este tipo de servicios.

Este RFI está dirigido a proveedores con experiencia de mínimo dos años en este mismo tipo de servicio, para abordar un estudio que le permita al C N O acordar los aspectos técnicos de definir con una Arquitectura Tecnológica de Referencia del Sistema Interconectado Nacional –SIN.

La información suministrada por el proveedor debe ser voluntaria, teniendo en cuenta que la intención del Comité Tecnológico del C N O es conocer en el mercado, qué Consultores existen con la capacidad, disponibilidad y experiencia para ofrecer el servicio requerido.

1.3 AntecedentesLa red eléctrica como un proceso industrial crítico y complejo ha logrado una sólida evolución gracias a más de 100 años de desarrollo con altas exigencias y propósitos comunes; ha sido en las últimas décadas el corazón de la revolución tecnológica de las Smart Grids.

Históricamente, el C N O ha detectado dificultades en la implementación y altos costos en los contratos con proveedores de soluciones tipo SCADA y similares por su diseño no estandarizado lo que causa altos costos de inversión y posteriores dificultades técnicas y financieras en los procesos de actualización y mantenimiento.

Las empresas del sector eléctrico en Colombia están trabajando de manera aislada en la adquisición e implementación de infraestructuras para responder

1 Mapa de Ruta “Smart Grids Colombia: Visión 2030”, 2016. http://www1.upme.gov.co/sala-de-prensa/fotonoticias/smart-grids-colombia-vision-2030-mapa-de-ruta-para-la-implementacion-de

2

Page 5: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

a las necesidades de la operación de sus sistemas y para responder a los requerimientos regulatorios y de sus usuarios o clientes.

Existen experiencias internacionales, que proponen la estandarización de arquitecturas o proponen referencias para desarrollar arquitecturas, para el sector eléctrico que soporten la interoperabilidad, flexibilidad y seguridad cibernética, características importantes que determinan una arquitectura adecuada para redes inteligentes.

1.4 DefinicionesArquitectura:

1. ANSI/IEEE 1471-2000: Es la organización fundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus relaciones entre sí y con su entorno, así como los principios que gobiernan su diseño y evolución [ISO/IEC42010].

2. TOGAF: Es una descripción formal de un sistema, o un plan detallado a nivel de sus componentes que guía su implementación", o "la estructura de componentes, sus interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del tiempo.

3. Arquitectura de Referencia: La arquitectura de referencia para la operación del SIN, pretende ser el soporte a los requerimientos para la integración e interacción entre las aplicaciones/componentes y actores del dominio del SIN. Considerando las premisas estratégicas que buscan:

La convergencia hacia modelos de información semánticos Servicios y protocolos que posibiliten garantizar una eficiente

integración de los existentes y nuevos componentes del sistema de potencia.

La continuidad y ciberseguridad para garantizar la prestación de servicio eléctrico al país.

La gestión de la infraestructura tecnológica para la operación (Automatizaciones, Comunicaciones de control (intersystem and subsystem) y centros de control).

El tratamiento avanzado de la información de las infraestructuras de servicio y de su operación y las jerarquías de responsabilidades y control.

4. NIST, INTELIGRID y organismos del sector eléctrico en el mundo:

3

Page 6: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

5. Arquitectura tecnológica para la Operación del SIN en el nuevo entorno: Para los propósitos de este estudio se define el término arquitectura como: el esquema de funcionamiento, bajo estándares internacionales, de un conjunto de componentes de las redes inteligentes y sus relaciones e interacciones sobre una base conceptual unificada y normalizada para que se puedan implementar las diferentes funcionalidades en forma progresiva, escalable y sostenible de acuerdo con su prioridad, aprovechando las sinergias de las mismas.

6. Roadmap de la IEC Grupo tecnológico - TC 57: www.iec.org

SIN: Sistema Interconectado Nacional, Sistema de potencia eléctrica, interconectado, cuya función es el suministro de energía eléctrica al país. Es una Infraestructura crítica puesto que de ella depende el buen funcionamiento económico y social del país.

Tecnología del SIN: Está conformada por todos los componentes de supervisión, medida, control, protección y comunicaciones para una gestión segura y confiable del SIN.

4

Page 7: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

1.5 Problemática a ResolverA continuación, se listan los puntos que enmarcan la problemática que se pretende solucionar y que direcciona y enfoca el servicio:

1. La necesidad de mejorar integralmente la prestación del servicio, para responder adecuadamente a las señales del regulador en el SIN y optimizar las inversiones y los costos de operación.

2. A nivel país falta un norte común tecnológico, que oriente los esfuerzos de todos los agentes-actores (CREG, operadores de red, C.N.O.) relacionados con el SIN, de manera que el sector evolucione unificadamente hacia procesos de negocio eficientes.

3. El sector eléctrico en el país no cuenta con una arquitectura tecnológica de referencia oficialmente adoptada, que permita evolucionar o integrar nuevas tecnologías y que habilite, la ciberseguridad, el manejo eficiente de la información, la interoperabilidad para una operación más segura, confiable y económica del SIN.

4. La incorporación de nuevas soluciones tecnológicas aisladas, en la operación de la red y en el mercado que apuntan a atender las expectativas de las “redes inteligentes”, pero que no obedecen a criterios como interoperabilidad o ciberseguridad, y cuya integración a la arquitectura país presenta riesgos, ineficiencias y sobrecostos.

5. Las decisiones tecnológicas de corto plazo, que responden a las exigencias del regulador, no se toman con base en un referente tecnológico objetivo a nivel país, lo que ocasiona una rápida obsolescencia de las soluciones y no se garantiza el manejo integrado de la información.

6. Las tecnologías para la operación del SIN automatización, comunicaciones, centros de control, entre otras, en implementación u operación por los OR - Operadores de Red), evidencian la ausencia de una arquitectura de referencia a nivel país y carecen de lineamientos específicos, lo cual puede poner en riesgo el buen funcionamiento del SIN debido a las ineficiencias o vulnerabilidades producto de estas implantaciones.

7. La necesidad de mejorar la gestión de energía para minimizar pérdidas y gestionar la demanda, en búsqueda de optimizar el uso de la infraestructura y de integrar funcionalidades como tarifas horarias, con flujos de energía bidireccionales entre el sistema y el “prosumidor” (usuario con consumo y generación distribuida).

8. La legislación y regulación del sector eléctrico están incentivando el uso de energías renovables y mejoras en la medida (código de medida), lo

5

Page 8: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

cual obliga a las empresas a prepararse para la integración de recursos distribuidos, generando impactos y retos apreciables en la operación del SIN, dada la intermitencia y dinámica poco predecible de los recursos renovables.

9. La oportunidad de adecuación y aprovechamiento de la infraestructura de telecomunicaciones que soporta a la operación del SIN, para utilizarla en nuevas funcionalidades que potencialicen la implementación de soluciones avanzadas y bajo el concepto Smart Grid.

1.6 Objetivo del RFIDefinir la arquitectura tecnológica de referencia país, para la operación del SIN como una infraestructura crítica, que permita el desarrollo de los sistemas de monitoreo, supervisión, automatización y comunicaciones de las redes eléctricas, desde los niveles de alta hasta media tensión, para apoyar una operación más segura, confiable y económica del SIN basada en los estándares de industria del sector a nivel mundial. La arquitectura de referencia se debe articular con las funcionalidades definidas en el Mapa de Ruta Smart Grids Colombia - Visión 2030.2

1.7 Objetivos Específicos

Proponer una arquitectura que integre todos los elementos y equipamientos (incluyendo sensores de gestión de activos, datos de medidores que se aprovechen en operación, dispositivos de protección y control, etc.) que soporten la operación segura, económica y confiable del SIN dentro del horizonte 2030, tomando como base las necesidades de supervisión y control hasta niveles de media tensión definidas por la regulación para sistemas SCADA/EMS/DMS, ampliadas bajo el concepto de redes inteligentes para incorporar entre otras la automatización de la red.

Definir una arquitectura que integre los medidores inteligentes dentro del horizonte 2030, tomando como base los requerimientos de medidores de energía para los diferentes usuarios regulados y no-regulados, que soporte todo tipo de funcionalidad, incluyendo medidas de energía de generadores distribuidos, medidas de energía para el mercado y otras medidas recopiladas por los medidores inteligentes, entre otras.

Analizar otras funcionalidades de redes inteligentes que generen algún nivel de impacto y valor en la operación del SIN, que se

2 Mapa de Ruta “Smart Grids Colombia: Visión 2030”, 2016. http://www1.upme.gov.co/sala-de-prensa/fotonoticias/smart-grids-colombia-vision-2030-mapa-de-ruta-para-la-implementacion-de

6

Page 9: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

deban considerar en la arquitectura tecnológica, dentro del horizonte 2030.

Definir una arquitectura unificada a nivel país, incorporando la jerarquía de control y el intercambio de información, enmarcado en el ámbito de interoperabilidad.

Determinar el nivel de madurez tecnológico y oferta del mercado para la implementación y la adopción de los estándares de industria y la arquitectura país, proponiendo estándares o prácticas recomendadas para asegurar la interoperabilidad y la seguridad dentro de la arquitectura propuesta.

Diseñar una hoja de ruta para la adopción de la arquitectura de referencia país, acorde con las necesidades o direccionadores y la madurez tecnológica, en articulación con otras iniciativas de sector, visión país y otros grupos de interés, proponiendo el marco de referencia a adoptar para la adquisición de datos de dispositivos de campo para procesos de monitoreo, supervisión, medición, control y protección, incorporando los criterios y buenas prácticas aplicables a los sistemas de telecomunicaciones que lo soportan.

7

Page 10: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

2 INSTRUCCIONES PARA LAS FIRMAS INVITADAS2.1 Idioma y CorrespondenciaEl idioma oficial durante el proceso de Solicitud de Información a Proveedores será el castellano. Así, la Respuesta, la correspondencia, los documentos e informaciones que se produzcan durante la ejecución de la Solicitud de Información de Proveedores deberá escribirse en castellano.

Mientras no se indique otra cosa, durante el proceso Solicitud de Información de Proveedores, toda la correspondencia de los Invitados debe hacer referencia al título del documento de Solicitud de Información de Proveedores y dirigirse a:

Alberto OlarteComité Tecnológico C N O Consejo Nacional de Operación Avenida Calle 26 # 69-63 oficina 408Bogotá-Colombia

2.2 Fecha de Entrega de las RespuestasLas respuestas a estos requerimientos se recibirán hasta el día estipulado en la carta de invitación.

2.3 Uso de la Información y ConfidencialidadC N O podrá utilizar la información proporcionada y recolectada a través de este RFI, para propósitos de entender la experiencia, capacidades y precios del mercado, y los enfoques que se proponen para el estudio y de esta forma construir los términos de referencia (RFP) requeridos en la invitación pública para presentar propuestas, que seguirá a este proceso.Toda la documentación suministrada por parte de los proveedores se entenderá de uso exclusivo para C N O, esta información o parte de la misma podrá ser utilizada por C N O para ser incluida en un eventual RFP.

La información del C N O suministrada a través de este RFI, es confidencial y será de uso exclusivo por parte del proveedor para darle respuesta a este RFI, por lo cual deberá ser destruida de manera segura o devuelta a C N O junto con todas las copias y anotaciones que sean hechas cuando no se requiera para la respuesta o en caso de no estar interesado en responder a la invitación.

2.4 Consideraciones Legales del RFILos costos que se causen por la preparación y presentación de las respuestas a este RFI (Request for Information) serán de cargo exclusivo de las firmas invitadas, y C N O en ningún caso reconocerá costos por este concepto.

Page 11: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

Adicionalmente se aclara que la presentación de una respuesta a este RFI (en adelante la “Respuesta”) será un acto voluntario por parte de las firmas invitadas (en adelante “Invitado”), y C N O no garantiza que como consecuencia del presente RFI se derive un RFP (Request for Proposal), algún otro proceso similar o un contrato.

Asimismo, el Invitado acepta que las recomendaciones, especificaciones, diseños y demás detalles incluidos en sus Respuestas sean adoptados o modificados por C N O para propósitos de definición de condiciones en procesos futuros similares a este, tales como RFP, licitaciones privadas, solicitudes de cotización, licitaciones públicas o contratos. Sin embargo, C N O mantendrá el debido cuidado sobre la confidencialidad de los precios que sean suministrados en la Respuesta.

Asimismo, el Invitado da por aceptada la totalidad de las condiciones aquí especificadas, con el hecho de presentar su Respuesta.

2.5 Formato de RespuestaLa Respuesta deberá estar compuesta por las siguientes secciones: Aspectos técnicos, propuesta libre, aspectos económicos y experiencia.

El contenido esperado de cada una de estas secciones se detalla a continuación:

2.5.1 Aspectos técnicos

2.5.1.1Alcances y Entregables

1. Entregable 1. Documento Inicial proponiendo una arquitectura integrada de referencia, articulada con el concepto de redes inteligentes en el país, dentro del horizonte 2030, para los componentes principales incluyendo sistemas SCADA, de subestaciones y plantas y recursos distribuidos. Incluyendo elementos del futuro como la integración de sistemas distribuidos de energía (DER), entre otros.

2. Entregable 2. Documento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la operación del SIN, considerando las nuevas tecnologías relacionadas del sector eléctrico, dentro del horizonte 2030 considerando las interrelaciones con los demás dominios de la arquitectura.

3. Entregable 3. Documento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos dentro del horizonte 2030 considerando las interrelaciones con los demás dominios de la arquitectura.

9

Page 12: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

4. Entregable 4. Documento Final de la arquitectura integrada de referencia integrando el resultado de las discusiones y conclusiones de los talleres realizados en el marco del C.N.O.

5. Entregable 5. Mapa de ruta de la implementación de la arquitectura acordada teniendo en cuenta los direccionadores y necesidades a nivel país, la madurez de la oferta de mercado y el conjunto de variables que puedan articularse en el desarrollo de las redes inteligentes dentro del horizonte 2030.

2.5.1.2Metodología

Se debe orientar el estudio teniendo en cuenta en lo posible la metodología Top-Down propuesta por Intelligrid y que se representa en las siguientes figuras del modelo propuesto por EPRI-SGAM:

10

Page 13: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

Fuente: Metodología de hoja de ruta de EPRI – SGAM

La metodología propuesta para el estudio debe considerar los modelos, metodologías, avances y lecciones aprendidas aplicados a la situación de Colombia. Por otra parte se debe tener en cuenta la visión del SIN de alto nivel y a largo plazo, las necesidades actuales y futuras del país, considerando las oportunidades, visión estratégica, tácticas y segmentación aplicables.

El estudio contará con el apoyo de los integrantes del Comité Tecnológico del C.N.O. quienes proporcionarán la información de base requerida por el consultor del estudio. Este grupo será también el encargado de analizar y comentar los entregables del estudio y proporcionar realimentación al consultor. El Consultor deberá proponer los mecanismos adecuados para que se puedan realizar talleres y otros mecanismos de discusión y definición de los detalles requeridos en el estudio.

2.5.1.3Cronograma

El oferente debe presentar el cronograma de realización de las actividades por fases de desarrollo, incluir posibles entregables e interacciones con los miembros del Comité Tecnológico del C.N.O.

2.5.1.4Ámbito de AplicaciónTerritorio nacional, sector eléctrico, SIN.

2.5.1.5RecursosAcompañamiento de personal de las empresas participantes en el Comité Tecnológico del C.N.O.

2.6 Experiencia

2.6.1 Experiencia de la firma consultora

La Respuesta debe incluir un detalle de los principales estudios desarrollados en áreas similares a las relacionadas con el estudio. Se debe incluir una descripción de estas experiencias y completar el cuadro resumen siguiente:

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL CONSULTORÁREAS DE

EXPERIENCIAContratan

teObjeto del Contrato

(actividadeso funciones)

Fechade

inicio

Fecha definalizació

n

11

Page 14: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

Proyectos que incluyan diseño de arquitectura de Sistemas de monitoreo, supervisión, medida, control y protección de grandes sistemas de potencia (V > 110KV) (entre países o estados)Proyectos de centros de control para sistemas de potencia que incluyan integración de medición fasorial, que incluyan diseño de arquitectura de Sistemasdiseño e implementación de de sistemas de protección de área ampliaProyectos que incluyan diseño de arquitectura de Sistemas de comunicaciones para el control de grandes sistemas de potenciaProyectos de centros de control de sistemas de potencia que posibiliten la integración de islas eléctricas (DER) a nivel de distribución (media y baja tensión –menor que 110KV-)

NOTA 1: Grandes sistemas de potencia hace referencia a uno o varios sistemas de potencia eléctricos con voltajes mayores a 110KV, que interconecten regiones, países (EUROPA), o estados (USA), donde interactúan varios centros de control regionales o nacionales bajo una jerarquía de control.NOTA 21: Cada Respuesta debe presentar como mínimo tres (3) proyectos con los cuales compruebe su participación en contratos que entre todos incluyan las áreas de experiencia del cuadro, en los 5 años anteriores.

12

Page 15: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

EXPERIENCIA GENERAL DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DETRABAJO

Se debe presentar personal del Consultor que desarrollaría el estudio completando el cuadro siguiente que identifica un grupo básico que desarrollaría el estudio:

Se diferencia la coordinación del proyecto (PMI) del liderazgo técnico especializado (Sistemas de Control para grandes sistemas eléctricos).

A) COORDINADOR DEL PROYECTONOMBRE Y APELLIDO:Título Profesional Matricula Profesional (Si aplica)Experiencia Profesional General (Mínimo 10 años en proyectos en las áreas de experiencia requeridas del estudio)

Empresa o Entidad

Cargo (actividado funciones)

Tiempolaborado (añosy meses)

B) PROFESIONALLIDER TECNICONOMBRE Y APELLIDO:Título Profesional Matricula Profesional (Si aplica)Relacione la participación del líder técnico del proyecto en comités o Grupos de Trabajo del IEC, EPRI, NIST en las temáticas directamente relacionadas con Centros de Control.

Experiencia Profesional General (Mínimo 5 años en proyectos en las áreas de experiencia requeridas del estudio)

Empresa o EntidadComités (IEC, EPRI, NIST) con temática especifica

Cargo, (actividado funciones realizadas)

Tiempolaborado de participación (añosy meses)

Experiencia Profesional General (Mínimo 5 años en proyectos en las áreas de experiencia requeridas del estudio)

Empresa o Entidad

Cargo (actividado funciones)

Tiempolaborado (añosy meses)

CB) PROFESIONAL

13

Page 16: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

NOMBRE Y APELLIDO:Título Profesional Matricula Profesional (Si aplica)Experiencia Profesional General (Mínimo 5 años en proyectos en las áreas de experiencia requeridas del estudio)

Empresa o Entidad

Cargo (actividado funciones)

Tiempolaborado (añosy meses)

NOTA: El Consultor puede agregar personal adicional requerido presentando los datos principales de su experiencia profesional.

2.7 Propuesta LibreEn esta sección el Consultor puede incluir material adicional al presentado en el resto de secciones de la Respuesta tales como: descripción de la firma consultora, detalles generales sobre oficinas y recursos disponibles, descripción de áreas de trabajo no relacionadas con el estudio, etc.

2.8 Aspectos EconómicosEsta sección deberá contener toda la información referente a precios y condiciones comerciales que apliquen para la Respuesta. Para esto el Consultor deberá completar el cuadro siguiente que se tomará en cuenta en el cálculo del presupuesto del estudio con miras a un posible proceso de RFP.

Entregable Estimativo

Recursos (Horas-hombre)

Valor Servicios (en

pesos)

Valor Gastos Estimado

Valor Total (en pesos)

(Sin Impuest

os)

1. Documento Inicial proponiendo una arquitectura integrada2. Documento de detalle del dominio de la operación3. Documento de detalle del dominio de la

14

Page 17: cnostatic.s3.amazonaws.com€¦ · Web viewDocumento de detalle, dentro la arquitectura de referencia, del dominio para la medición y gestión de energía para sus diferentes usos

medición4. Documento final de la arquitectura5. Mapa de RutaOtros entregables propuestos

Para elaborar la parte concerniente al aspecto económico de la Respuesta, los Invitados deberán presentar sus precios en pesos colombianos bajo la modalidad de valores unitarios para la ejecución de todos los entregables.

Dichos precios deberán incluir en la columna Valor Servicios los costos de personal (incluyendo salarios, prestaciones sociales, horas extras, etc.), honorarios, gastos de papelería, gastos de comunicación, herramientas, utilidad que espera obtener, imprevistos propios de la ejecución de los trabajos y, en general, todo lo requerido para la completa y correcta ejecución de los trabajos.

En la columna valor gastos se deberá incluir los de desplazamiento, estadía, viáticos y demás gastos relacionados con los viajes del personal propuesto para atender las reuniones presenciales en Bogotá previstas para el desarrollo del estudio.

2.9 ReunionesReunión de solución de inquietudes:Se realizará una teleconferencia entre los Invitados y C N O, el día [DIA] de [MES] de 2016, con el objetivo de aclarar las dudas que éstos tengan para la presentación de las Respuestas.

El lugar y la hora de dicha reunión serán informados oportunamente por C N O a los Invitados.

Previamente a esta reunión los invitados deberán enviar al email [EMAIL] sus preguntas facilitando la aclaración dentro de la reunión del [DIA] de [MES].

Adicionalmente se invitará a los consultores que presenten Respuesta a una reunión presencial o virtual para exponer al C N O su propuesta seguida de una sesión de preguntas y respuestas con los miembros del Comité Tecnológico.

15