Co Dependencia

15
CODEPENDENCIA EN LA FAMILIA DEL ADICTO I. INTRODUCCIÓN Una de las problemáticas más frecuentes en la salud psicológica y emocional de las personas, y que afecta su autoestima, capacidad de autonomía y relaciones interpersonales en general, es lo que se ha dado a conocer en el ámbito de las adicciones como codependencia o coadicción. Entendiendo, que la persona codependiente experimenta una serie de signos y síntomas tales como ansiedad, depresión, manifestaciones psicosomáticas, etc., como consecuencia del hecho de haberse involucrado afectivamente con un adicto. II. DEFINICIÓN DE CODEPENDENCIA Subby (1984); define la codependencia como: “una condición emocional, psicológica y conductual que se desarrolla como resultado de una prolongada exposición del individuo y de la práctica de una serie de reglas opresivas, que le impiden la expresión abierta de sentimientos así como la directa discusión de problemas personales e interpersonales”. Wegscheider – Cruse (1985); lo describe como: “una condición específica caracterizada por preocupación y extrema dependencia (emocional, social y a veces física) de una persona u objeto. Eventualmente esta dependencia de otra persona se vuelve una condición patológica que afecta al coadicto en todas sus relaciones”. Beattie (1987); la define como: “aquella persona que ha dejado que la conducta de otra persona la afecte y que está obsesionado por controlar la conducta de esa persona. La coadicción es principalmente un proceso reaccionario”. Whitfield (1989); la define como: “cualquier sufrimiento o disfunción que esté asociado o que resulta de centrarse en las necesidades y conductas de los demás”. National Council on Codependency (1990); realizó un consenso para validar una definición de CD, y desarrolló la siguiente 1era REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA / CRÑ (2013) INT. MAYRA BASURCO ARIAS

Transcript of Co Dependencia

Page 1: Co Dependencia

CODEPENDENCIA EN LA FAMILIA DEL ADICTO

I. INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas más frecuentes en la salud psicológica y emocional de las personas, y que afecta su autoestima, capacidad de autonomía y relaciones interpersonales en general, es lo que se ha dado a conocer en el ámbito de las adicciones como codependencia o coadicción.Entendiendo, que la persona codependiente experimenta una serie de signos y síntomas tales como ansiedad, depresión, manifestaciones psicosomáticas, etc., como consecuencia del hecho de haberse involucrado afectivamente con un adicto.

II. DEFINICIÓN DE CODEPENDENCIA

Subby (1984); define la codependencia como: “una condición emocional, psicológica y conductual que se desarrolla como resultado de una prolongada exposición del individuo y de la práctica de una serie de reglas opresivas, que le impiden la expresión abierta de sentimientos así como la directa discusión de problemas personales e interpersonales”.

Wegscheider – Cruse (1985); lo describe como: “una condición específica caracterizada por preocupación y extrema dependencia (emocional, social y a veces física) de una persona u objeto. Eventualmente esta dependencia de otra persona se vuelve una condición patológica que afecta al coadicto en todas sus relaciones”.

Beattie (1987); la define como: “aquella persona que ha dejado que la conducta de otra persona la afecte y que está obsesionado por controlar la conducta de esa persona. La coadicción es principalmente un proceso reaccionario”.

Whitfield (1989); la define como: “cualquier sufrimiento o disfunción que esté asociado o que resulta de centrarse en las necesidades y conductas de los demás”.

National Council on Codependency (1990); realizó un consenso para validar una definición de CD, y desarrolló la siguiente definición de Codependencia: “es un comportamiento aprendido expresado por dependencias en las personas y cosas fuera de sí mismo, estas dependencias incluyen negligencia y disminución de la propia identidad”.

Spann y Fischer (1991), consideran a la codependencia como: “condición psicosocial que se manifiesta a través de un patrón disfuncional de relacionarse con los otros y que se caracteriza por la extrema focalización en el otro, poca expresión de los sentimientos propios e intentos por buscar una definición personal a través de otros”.

Thombs (1994), define a la codependencia como: “una condición en la que un individuo depende de otro, no del mismo ni de un objeto externo, sino específicamente de la persona dependiente.

Dears y Roberts (2005), en su revisión de la literatura sobre Codependencia, define cuatro elementos centrales: “a) Locus de control externo, la atención está centrada en los comportamientos opiniones y expectativas de los demás, el codependiente ajusta su

1era REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA / CRÑ (2013) INT. MAYRA BASURCO ARIAS

Page 2: Co Dependencia

conducta a esas expectativas para lograr aprobación y estima; b) Auto sacrificio, la persona posterga sus necesidades para satisfacer a los demás; c) Control interpersonal, la persona cree que puede controlar los problemas los comportamientos ajenos; d) Supresión emocional, limitada conciencia de sus emociones”.

Alvarado (2007), “la codependencia se define como el ciclo de patrones de conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo o en una situación de toxicidad relacional. Se trata de una estructura de personalidad sin importar el género”. 

Martins-D’Angelo y Meléndez (2011), realizan una revisión acerca del concepto de codependencia encontrando dos denominadores comunes en su etiología, “uno es relacionarse con personas disfuncionales o problemáticas. El otro denominador común son las reglas tácitas silenciosas en los sistemas de las familias. Estas reglas impiden la discusión de los problemas y una comunicación honesta y directa. Asimismo, inhiben la expresión de sentimientos y niegan las expectativas realistas tales como ser vulnerable o imperfecto, dificultan la autoconfianza y obstaculizan la evolución de la familia”.

III. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

Génesis

Algunos autores han reflexionado desde hace ya mucho tiempo atrás (Miller, 1994), acerca de la naturaleza causal y progresiva de la codependencia. De este modo, se discute si la adicción es causa de la codependencia o, a la inversa, se trata de una “personalidad codependiente” que genera la progresión hacia la adicción.

Con respecto de la etiología del fenómeno, se ha hablado de experiencias tempranas de la vida que frecuentemente implicaban maltrato infantil de algún tipo (Lasater, 1988), necesidad inconsciente de que el adicto permanezca enganchado (Brown, 1985), rasgos estructurales de personalidad (Cermak, 1986; Lawton, 1990), de conductas adquiridas por aprendizaje de experiencias previas o modelos de rol (Edmundson, Bryne y Rankin, 2000), o de consecuencias de la exposición constante a un evento estresante indefinido (Margolis y Zweben, 1998).

Por otro lado, Ellis defiende la hipótesis de que algunas personas establecen continuamente y permanecen en relaciones con adictos debido a que tienen un temor extremo a estar solos y mantienen creencia irracional de que no se merecen algo mejor. Tolerarán todo tipo de abuso pues necesitan desesperadamente estar con alguien y no soportan la idea de estar solos.

El fenómeno de la codependencia ha sido asociado a variables tales como edad, género, baja autoestima, depresión, locus de control externo (Rotter, 1966), ansiedad, antecedentes de trastornos por dependencia de alcohol en la familia, entre otras, y existen varios artículos que evalúan la capacidad de estos rasgos para predecir la codependencia (Fuller y Warner, 2000; Lindley, 1999).

Varios estudios realizados en individuos adultos de edades variadas y de ambos sexos investigaron la relación entre la codependencia y la depresión. Fischer et al. (1991) demostró que la codependencia está relacionada con la autoestima, el Locus de control externo, la ansiedad, la depresión y la masculinidad.

Page 3: Co Dependencia

Con respecto a la relación entre depresión y codependencia, se plantea que los problemas y las tensiones en las relaciones afectivas constituyen un mayor riesgo de depresión en las mujeres que los problemas o tensiones en otros ámbitos de la vida de ellas. Por consiguiente, un factor importante en el desarrollo de la depresión en las mujeres es el grado de importancia que otorgan en el establecimiento y mantenimiento de sus relaciones afectivas (Jack; Dill, 1992; Van Hook, 1996).

Worth (1997) comprobó la relación positiva y significativa de la codependencia con la depresión, ansiedad, comportamientos compulsivos y auto-depreciación en una muestra de 103 sujetos de ambos sexos.

Pérez Gómez y Delgado Delgado (2003) encontraron relación con baja autoestima, depresión, no afrontamiento, focalización en el otro; necesidad auto-negligente de ayudar y de control parental percibido durante la crianza.

Evolución

Jiménez (2002), plantea que la codependencia debe ser considerada como una condición relacionada estrechamente con la enfermedad adictiva y que se va desarrollando conforme ésta evoluciona.

Se puede afirmar que mediante este proceso, el coadicto(s) en una familia “se van haciendo” progresivamente, de manera paralela a la adicción del sujeto, con la intención de limitar el desarrollo de la adicción y frenar la disfuncionalidad de su familia, pero que por el contrario, tiene un efecto inverso.

Dicho autor plantea el siguiente ejemplo para la explicación:

FIG. 1: familia funcional, donde cada uno de los miembros ocupa un rol adecuado tanto estructural como funcionalmente (el futuro adicto está graficado con líneas punteadas).

Page 4: Co Dependencia

FIG. 2: Se aprecia cómo, al evolucionar gradualmente el proceso adictivo, el farmacodependiente va abandonado su rol, expresado en la quiebra de las normas y responsabilidades que la familia asigna al subsistema al que éste pertenece.

FIG. 3: el adicto ha “tomado el poder”, colocándose literalmente por encima de las normas y reglas de funcionamiento familiar para, desde esta posición, manipular a la familia, estableciéndose el rol de codependiente y la alianza de éste con el adicto en un vano intento de protegerlo y tratar de conservar la unidad familiar.

IV. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA PERSONALIDAD CODEPENDIENTE

Los manuales y tratados de clasificación diagnóstica como son el CIE-10 y el DSM III, III-R y IV, no consideran dentro de sus categorías diagnósticas a la codependencia. Pero se han realizado varias propuestas para que se incluya la codependencia en éstos. Una de las más serias propuestas fue realizada por T.L. Cermak.

Cermak (1986), propone los siguientes criterios diagnósticos para lo que él llama Personalidad Codependiente:

1. Inversión continuada de autoestima en su capacidad para controlarse a sí mismo y a los otros para enfrentar serias consecuencias adversas.

2. Asume la responsabilidad de encargarse de las necesidades de los demás, incluso a costa de reconocer sus propias necesidades.

3. Ansiedad y dificultad para reconocer los límites acerca de la separación o intimidad con los demás.

COD

Page 5: Co Dependencia

4. Permanentemente cae en relaciones con gente que tiene desórdenes de personalidad, dependencia a sustancias o desórdenes impulsivos individuales.

Presenta por lo menos tres de las siguientes características:

Excesiva confianza en cosas negativas Confusión y negación excesivas Depresión Hipervigilancia Compulsiones Ansiedad Abuso de alcohol o drogas Es (o fue) víctima recurrente de abuso físico o sexual Enfermedades médicas relacionadas con el estrés Ha tenido relaciones con personas violentas o dependientes a sustancias

psicoactivas por un lapso mínimo de 2 años sin búsqueda de ayuda externa

V. TIPOS DE COADICTOS

Coadicto directo; aquel que proporciona al alcohol, drogas o dinero al adicto para su consumo, o se une a él en el uso de drogas.

Coadicto salvador; aquel que declara públicamente su oposición hacia el consumo de su familiar. Con su conducta impide que el adicto reciba consecuencias de su adicción (pide créditos, pagas sus deudas, lo encubren en sus errores, justifica su consumo, etc.).

Coadicto pasivo; aquel que no confronta, pero “absorbe el dolor”. Se caracteriza por observar, sufrir y callar, pretendiendo que no sucede nada. Tiene gran tolerancia al dolor y habilidad para actuar y callar.

Coadicto confrontador; aquel que busca controlar la conducta del adicto a través de tratos, sobornos, chantajes y ultimátums. Actúa como control externo cuidando que el comportamiento del adicto no se descontrole.

VI. ROLES DEL CODEPENDIENTE (COADICTO)

Los roles familiares disfuncionales, tienen un objetivo: el de proveer a la familia de un mecanismo de defensa para disminuir la ansiedad y el temor y dar la sensación de "estar haciendo algo" para resolver el problema de la adicción.Desgraciadamente, el resultado final es que la adicción se fortalece y la familia se enferma más aún, estableciéndose un sistema familiar que gira en torno al adicto, forman un equilibrio.

Cada uno de los integrantes de la familia tiene un rol, que cumple una función:

El Cuidador: Ellos asumen todas las tareas y responsabilidades que puedan, con tal de que el adicto no tenga responsabilidades, o tenga las menos posibles (se hacen cargo de todo), están convencidos de que al menos "las cosas están andando". Lo que no pueden ver, es que se cargan con tareas que no les corresponden y con responsabilidades que no son suyas, produciendo una sobrecarga que afecta su salud. Esto a su vez facilita la falta de conciencia en el adicto.

El Rebelde: La función del rebelde u oveja negra, es desenfocar a la familia y atraer la atención sobre sí mismo, de modo que todos puedan volcar sobre él, su ira y frustración. Muchas veces es el niño que continuamente tiene problemas de disciplina en la escuela, o incluso el joven que experimenta con drogas ilegales.

Page 6: Co Dependencia

El hijo olvidado: pocas veces se le tiene en cuenta en los asuntos familiares. Es tímido, solitario, aparentemente independiente y despreocupado. Internamente se siente solo, incapaz, temeroso y resentido. Puede emitir reclamos de atención bajo la forma de enfermedades psicosomáticas o simplemente aislándose cada vez más.

El Rescatador: En general ellos se asignan a sí mismos la tarea de resolver todas las crisis

que el adicto produce. De esta manera promueven el autoengaño del adicto, manteniéndolo ciego a las consecuencias de su adicción y convencido de que no existe ningún problema con su uso. Este miembro de la familia se encarga de salvar al adicto de los problemas que resultan de su adicción. Son los que inventan las excusas, pagan las cuentas, llaman al trabajo para justificar las ausencias, etc.

El Héroe: El también está empeñado en desviar la atención de la familia y distraerla hacia él, a través de logros positivos. De esta manera,  hace que la familia se sienta orgullosa, y ayuda a la familia a distraer la atención que tiene en el adicto. Puede ser el mejor alumno, el atleta que sobresale en los torneos o que siempre está logrando más de lo que se espera de él. Este rol muchas veces la cumplen los hermanos del adicto.

El Recriminador: Esta persona se encarga de culpar al adicto de todos los problemas de la familia. Se encarga de llevar a cabo sesiones de recriminación tremendamente amargas, y sermones que, no sólo son exagerados, sino que además funcionan para indignar al adicto, brindándole así una excusa perfecta para seguir consumiendo drogas.

El Desentendido, o el que no se da por enterado: Usualmente este rol es tomado por algún menor de edad que se mantiene "al margen" de las discusiones y de la dinámica familiar. En realidad es una máscara a modo de defensa, que cubre una gran tristeza y decepción que es incapaz de expresar.

El Disciplinador: Este familiar presenta la idea de que lo que hace falta es un poco de disciplina y agrede al adicto, ya sea física y/o verbalmente. Esta actitud nace de la ira y frustración que se acumulan en la familia del adicto y de los sentimientos de culpa que muchos padres albergan por la adicción de sus hijos. Por supuesto que la violencia no añade nada positivo a la dinámica familiar ya enferma por la adicción.

Stephen Karpman, plantea “El Triángulo Dramático de Karpman” en donde pone de manifiesto 3 roles o papeles que podrían ser adoptados por el individuo como parte de su interacción con otros. Karpman señala que quienes participan en juegos psicológicos, con frecuencia intercambian sus papeles. Por ejemplo, una persona que ha desempeñado el papel de Víctima, se puede cansar de ser humillada y convertirse en Perseguidor repentinamente. De igual forma, alguien que comienza como Salvador puede descubrir que es una VíctimaDichos roles pueden ser estar presentes también dentro de la relación entre adicto y coadicto:

Salvador; rescata al adicto en crisis, protege al adicto y asume las responsabilidades de su conducta. Al no conseguir la “mejoría” del adicto, éste adopta la postura de perseguidor.

P (Perseguidor)

S (Salvador)

V (Víctima)

Page 7: Co Dependencia

Perseguidor; se caracteriza por manifestar la imperiosa necesidad de controlar al adicto; la agresión es la forma de comunicación que éste emplea, ya que al no recibir refuerzo, surge el enojo y resentimiento.

Víctima; finalmente cierra el triángulo la posición de víctima. La persona se autocompadece al sentirse frustrado ya que el adicto no responde a sus expectativas.

VII. PADRES CODEPENDIENTES

Los padres de los adictos suelen hacer regalos en forma de dinero, justifican ausencias de trabajo, rescatan a sus hijos de las consecuencias legales, proporcionan vivienda y cubren otras necesidades del adicto.

Ellos piensan que es “por el bien de sus hijos”. Si no lo rescatan, sufren.

Pueden expresar ansiedad por el malestar y culpabilidad.

Los padres con ansiedad de ego piensan que su valía como seres humanos se determina en la manera cómo salen sus hijos. Si los hijos tienen problemas tal vez fue porque fueron malos padres y ello es imperdonable y los convierte en malas personas.

Los padres con ansiedad por el malestar creen que los esfuerzos de imponer un tratamiento a sus hijos son muy difíciles y que ellos son muy débiles para soportar el dolor de ver a su hijo sufrir por ello.

VIII. PAREJAS CODEPENDIENTES

SISTEMA IDEATIVO DEL CODEPENDIENTE

1. “Una pareja debe sacrificarse por amor”

2. “El sentimiento que tengo hacia él no va a cambiar”

3. “Mi cariño es más fuerte que la droga”

4. “El amor es sinónimo de sacrificio”

5. “Tengo que cuidarlo y evitar que se haga daño”

6. “Él no es responsable de su adicción, sino la sociedad, los amigos …por lo tanto debo controlarlo”

7. “Debo de tener cuidado de no molestarlo o causarle problemas, pues le puedo hacer daño y recaerá”

8. “A veces me siento culpable de que él consuma”

IX. EVALUACIÓN DE LA FAMILIA DEL ADICTO

IX.1 Entrevista a la familia

Page 8: Co Dependencia

Dentro de la evaluación familiar, las áreas a tocar son:

Estructura y cohesión familiar

Se debe indagar con respecto a cómo se encuentra constituida la familia del adicto, es decir, si ésta es una familia nuclear, monoparental, familia de madre soltera, familia de padres separados, etc. Con respecto a la cohesión familiar, está referida al grado de unión emocional que existe entre los miembros de la familia, así como el nivel de autonomía disponible en el sistema familiar.

Conflictos y/o problemas

Se debe tener en cuenta la percepción de los padres frente al hijo y su conducta (pasada y presente). Así mismo, cuál es la percepción del hijo frente a la conducta de los padres y su interacción con ellos.Por otro lado, se debe evaluar las contingencias del comportamiento, es decir, cómo se refuerza o castiga la conducta adictiva, o si dichos reforzadores provienen de otras personas.

Habilidades de comunicación y solución de problemas

Realizar un autorregistro sobre la frecuencia y la intensidad de discusiones entre padres e hijos. Se debe elegir un tema de discusión y luego evaluar las habilidades de comunicación:

- Exagerar- Gritar- Ridiculizar- Amenazar- Exigir- Dar respuestas cortas y sin interés

IX.2 Instrumentos

“ESCALA DE CODEPENDENCIA DE SPANN-FISCHER (ECD-SF)”

De los instrumentos que se han planteado para la evaluación de la codependencia, el que probablemente ha demostrado mejor desempeño es la Escala de Codependencia de Spann -Fischer (ECD-SF), Spann y Fischer, 1991.

La ECD-SF en su versión final consta de 16 ítems con escala de respuesta tipo Likert de 6 puntos; cuenta con una consistencia interna satisfactoria (Alfa de Cronbach 0 ,86) y una correlación test-retest de 0,87. Se cuenta con una traducción del instrumento adaptada a nuestra cultura que fue utilizado en la tesis de grado de la postulante (Biscarra, Brandariz y Garófalo, 2008).

ESCALA DE CODEPENDENCIA DE SPANN-FISCHER (ECD-SF)

Lea las siguientes declaraciones y marque el número en los espacios que mejor lo describa

de acuerdo con la siguiente lista:

1 = Totalmente en desacuerdo,

2 = Moderadamente en desacuerdo

3= Ligeramente en desacuerdo

4 = Ligeramente de acuerdo

5 = Moderadamente acuerdo

6 = Completamente de acuerdo

6 = Muy de acuerdo

Page 9: Co Dependencia

1. Es difícil para mí tomar decisiones 1 2 3 4 5 6

2. Es difícil para mí decir "no" 1 2 3 4 5 6

3. Es difícil para mí aceptar los cumplidos con gracia 1 2 3 4 5 6

4. A veces me siento aburrido o vacío si no tengo problemas en los cuales enfocarme 1 2 3 4 5 6

5. No suelo hacer cosas por otras personas que son capaces de hacerlas por sí mismo 1 2 3 4 5 6

6. Cuando hago algo bueno por mí mismo, por lo general me siento culpable 1 2 3 4 5 6

7. No me preocupo mucho 1 2 3 4 5 6

8. Me digo a mí mismo que las cosas van a mejorar cuando la gente que forma parte de mi vida, cambia lo que está haciendo.

1 2 3 4 5 6

9. Me parece que tengo relaciones en las que siempre estoy ahí para ellos (as), pero que rara vez ellos(as) están allí para mí

1 2 3 4 5 6

10. A veces estoy concentrado en una sola persona hasta el punto de descuidar otras relaciones y responsabilidades 1 2 3 4 5 6

11. Me parece entrar en relaciones que son dolorosos para mí 1 2 3 4 5 6

12. No suelo dejar que otros vean lo “real” de mí 1 2 3 4 5 6

13. Cuando alguien me molesta, lo aguanto por mucho tiempo, pero a veces exploto 1 2 3 4 5 6

14. Por lo general llegaré a cualquier extremo para evitar un conflicto abierto 1 2 3 4 5 6

15. A menudo tengo una sensación de temor o muerte inminente 1 2 3 4 5 6

16. A menudo pongo las necesidades de otros por encima de mis propias necesidades 1 2 3 4 5 6

X. INTERVENCIÓN

Page 10: Co Dependencia

X.1 Objetivos:

Evaluar el funcionamiento familiar. Incrementar la motivación de la familia en la participación de la consejería. Comprometer a la familia en la consejería. Dar información referente a la drogadicción. Dar información referente a las conductas que se desarrollan o se asocian al

consumo, tanto para el adicto como para la familia.

X.2 Contrato conductual

Para asistir a la consejería individual y grupal es necesario: elaborar una lista de los miembros que van a participar., así como el reconocimiento del problema, y cumplimiento con las tareas terapéuticas.

X.3 Técnicas

TREC

Su puesta en práctica tiene la finalidad de lograr la reestructuración cognitiva. Se le debe enseñar a la familia que cuando los miembros de ésta se vuelven emocional y conductualmente perturbados (ansiosos, deprimidos, con cólera) en “C”, seguidas de una “A” (experiencia o evento activador), se debe tener en cuenta que “A” puede contribuir de manera significativa a ello, pero NO causa directamente en “C”; sino que en gran parte las consecuencias emocionales y conductuales dependen de “B” (sistema de creencias).

Solución de problemas

Se fija como objetivo educar a la familia a que aprendan a solucionar todo tipo de problemas (situaciones conflictivas). Pasos:

- Especificar el problema.- Concretar la respuesta que como hábito damos al problema.

- Hacer una lista con soluciones alternativas.

- Valorar las consecuencias de cada alternativa.

- Valorar los resultados.

Entrenamiento asertivo

Se tiene como objetivo lograr que la familia en su totalidad, aprenda a expresar sus pensamientos y emociones de manera adecuada, sin ofender ni dañar a los demás miembros. Pasos:

A C A B C

Page 11: Co Dependencia

- Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal.- Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos.- Describir las situaciones problemáticas.- Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta.- Desarrollo de lenguaje corporal adecuado.- Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás.

Contrato padre-hijo

- Identificar un problema (uno solo y bien definido).- Negociar una solución (padre e hijo).- Escribir el acuerdo.- Firmar el contrato y darle un seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Navarro, R. (2006). “Escuela de Consejería en Adicciones-ECAD. Manual de Consejería en Adicciones III”. Perú, Lima.

2. Jiménez, J. (2002). “Revista de Psiquiatría y Salud Mental, Hermilio Valdizán” Vol. III – N° 2. Perú, Lima.

3. Guevara, W. “La Codependencia, Una Forma De Convivir Con El Sufrimiento”. CSI. Boletín 48. 13-15.

4. Biscarra, M. (2010). “Codependencia: Definición teórica, Validación de un instrumento y su relación con la autoestima y el locus de control externo”. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, vol. 7, pág. 268-273.

5. González, O. (2012). “La dinámica familiar como génesis de la codependencia”. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 263 - 281. México.       

6. Martins, R. y Meléndez, M. (2011). “Depresión y/o Codependencia en mujeres: necesidad de un diagnóstico diferencial”. España.