Coaliciones Revolución Francesa

7

Click here to load reader

Transcript of Coaliciones Revolución Francesa

Page 1: Coaliciones Revolución Francesa

1. INTRODUCCIÓN Napoleónicas, Guerras, serie de

guerras libradas entre Francia y varias naciones europeas desde 1799 hasta

1815. En 1799, Francia quedó bajo el dominio de Napoleón, coronado

emperador de Francia en 1804 con el nombre de Napoleón I Bonaparte. Estos

enfrentamientos militares fueron una continuación de las guerras mantenidas

por Francia en Europa durante la Revolución Francesa (1789-1799).

2. LA PRIMERA COALICIÓN

Durante la guerra de la Primera Coalición (1793-1797), Francia luchó contra

la alianza formada por Austria, Prusia, Gran Bretaña, España, las Provincias

Unidas (actuales Países Bajos) y el reino de Cerdeña. El gobierno francés —el

Directorio— confió a Napoleón la dirección de las operaciones militares contra

las tropas austriacas en el norte de Italia en 1796. En menos de un año,

Napoleón había vencido a las fuerzas de Austria, superiores en número. En

1798, se le asignó el mando de una expedición que tenía como objetivo

conquistar Egipto para cortar la ruta británica a la India. La invasión fracasó

tras la batalla del Nilo y Napoleón regresó a Francia. Aunque ambas

campañas se produjeron durante el régimen del Consulado, antes de la

asunción del poder por Bonaparte, suelen ser consideradas como la primera

fase de las Guerras Napoleónicas. Fue en ellas donde el líder francés

desplegó por primera vez a gran escala su talento como jefe militar.

3. LA SEGUNDA COALICIÓN

La victoria de Napoleón en la campaña contra los austriacos en el norte de

Italia puso fin a la Primera Coalición. No obstante, durante su estancia en

Egipto se formó la Segunda Coalición (24 de diciembre de 1798) integrada

por Rusia, Gran Bretaña, Austria, el reino de Nápoles, Portugal y el Imperio

otomano. Las batallas principales de la guerra de la Segunda Coalición, que

se inició a finales de 1798, tuvieron lugar en el norte de Italia y en Suiza al

Page 2: Coaliciones Revolución Francesa

año siguiente. Los austriacos y los rusos, dirigidos por el general Alexandr

Suvórov, vencieron a los franceses en el norte de Italia en las batallas de

Magnano (5 de abril de 1799), Cassano (27 de abril), el Trebbia (17-19 de

junio) y Novi (el 15 de agosto). La Coalición también tomó Milán; abolió la

República Cisalpina, que se había constituido bajo los auspicios del gobierno

francés en 1797; ocupó Turín y privó a Francia de sus anteriores conquistas

en Italia. El resultado de la lucha en Suiza fue más favorable para los

franceses. Tras ser derrotados en Zurich (7 de junio) por Carlos de

Habsburgo, archiduque de Austria, las fuerzas francesas dirigidas por el

general André Masséna vencieron a las tropas rusas del general Alexander

Korsakov el 26 de septiembre. Suvórov y sus fuerzas abandonaron el norte

de Italia atravesando los Alpes para unirse a Korsakov en Suiza, donde sus

tropas se habían dispersado tras ser vencidas. El ejército de Suvórov hubo de

refugiarse en las montañas del cantón de los Grisones, donde quedó

diezmado a causa del frío y el hambre. Los rusos se retiraron de la Segunda

Coalición el 22 de octubre alegando como motivo la falta de cooperación de

los austriacos.

Cuando Napoleón regresó a Francia procedente de Egipto en octubre de

1799, pasó a ser el líder del Consulado y ofreció la paz a los aliados. La

Coalición rechazó esta propuesta y Napoleón planeó una serie de ataques

contra Austria para la primavera de 1800. Bonaparte se adentró en Italia

cruzando los Alpes con un nuevo ejército formado por 40.000 hombres y

venció a los austriacos en la batalla de Marengo el 14 de junio. Mientras

tanto, las tropas francesas del general Jean Victor Moreau habían penetrado

en el sur de Alemania atravesando el Rin y tomando Munich. Moreau también

había derrotado a las fuerzas austriacas del archiduqe de Austria Juan de

Habsburgo en la batalla de Hohenlinden, que tuvo lugar en Baviera el 3 de

diciembre, y se había aproximado a la ciudad de Linz (Austria). Las victorias

francesas obligaron a firmar a Austria el Tratado de Lunéville el 9 de febrero

de 1801, por el que Austria y sus aliados alemanes cedían la orilla izquierda

Page 3: Coaliciones Revolución Francesa

del río Rin a Francia y reconocían a las repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina

y Ligur, además de realizar otras concesiones. Asimismo, este tratado marcó

la disolución de la Segunda Coalición. El único aliado que continuó la lucha

contra Francia fue Gran Bretaña. Las tropas británicas se habían enfrentado

sin éxito contra las francesas en territorio holandés en 1799, pero habían

conquistado algunas posesiones francesas de Asia y otros lugares. Gran

Bretaña firmó el 27 de marzo de 1802 la Paz de Amiens con Francia.

No obstante, esta paz resultó ser una mera suspensión de las hostilidades.

En 1803 se produjo una disputa entre ambos países a propósito de la

cláusula del acuerdo que establecía la restitución de la isla de Malta a la

orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén. Gran Bretaña se negó a

entregar la isla, por lo que estalló una nueva guerra contra los franceses. Una

importante consecuencia de este conflicto fue que Napoleón abandonó su

proyecto de establecer un gran imperio colonial francés en Norteamérica, al

verse obligado a concentrar sus recursos en Europa. Así pues, vendió

Luisiana a Estados Unidos. En 1805, Austria, Rusia y Suecia se unieron al

conflicto en apoyo del bando británico, y España se alió con Francia; este fue

el inicio de la guerra de la Tercera Coalición.

4. LA TERCERA COALICIÓN

Napoleón se apresuró a tomar medidas contra la nueva alianza. Había

ejercido una gran presión sobre Gran Bretaña desde 1798 al mantener a un

ejército concentrado en Boulogne —a orillas del canal de la Mancha—, que

hacía pensar a los británicos que se preparaba una invasión de Inglaterra.

Bonaparte aumentó considerablemente el número de fuerzas destacadas en

Boulogne cuando comenzaron las disensiones que hicieron estallar la guerra

en 1803. Tras la formación de la Tercera Coalición contra Francia, sus tropas

abandonaron Boulogne para enfrentarse a los austriacos, que habían invadido

Baviera con un ejército dirigido por Fernando III, el gran duque de la

Toscana, y el general Karl Mack von Leiberich. Varios estados alemanes,

entre los que se contaban Baviera, Württemberg y Baden, se aliaron con

Page 4: Coaliciones Revolución Francesa

Francia. Napoleón derrotó a las fuerzas de Austria en Ulm, capturó a 23.000

prisioneros y, a continuación, marchó con sus tropas a lo largo del Danubio y

conquistó Viena. Los ejércitos rusos liderados por el general Mijaíl Kutúzov y

Alejandro I, emperador de Rusia, respaldaron a los austriacos, pero

Bonaparte venció a las fuerzas austro-rusas en la batalla de Austerlitz,

también denominada de los Tres Emperadores. Austria se rindió nuevamente

y firmó el Tratado de Presburgo el 26 de diciembre de 1805. Una de las

cláusulas del acuerdo estipulaba que Austria debía entregar a Francia la zona

del norte de Italia y a Baviera parte del propio territorio austriaco; asimismo,

Austria reconoció a los ducados de Württemberg y Baden como reinos.

5. LA CONFEDERACIÓN DEL RIN

Dado que las tropas del general Masséna habían derrotado al ejército

austriaco mandado por Carlos de Habsburgo en Italia, Napoleón aprovechó

esta situación para nombrar a su hermano, José I, rey de Nápoles en 1806;

asimismo, nombró a otro de sus hermanos, Luis I Bonaparte, rey de Holanda

(la antigua República Bátava); el 12 de julio estableció la Confederación del

Rin, constituida finalmente por todos los estados alemanes a excepción de

Austria, Prusia, Brunswick y Hesse. La formación de esta entidad política

puso fin al Sacro Imperio Romano Germánico y casi toda Alemania quedó

bajo el control de Bonaparte. No obstante, los éxitos en el continente

quedaron contrarrestados en gran medida por la derrota que el almirante

británico Horatio Nelson infligió a la fuerza conjunta de la flota francesa y

española frente a las costas del cabo de Trafalgar el 21 de octubre de 1805.

Napoleón implantó en 1806 el denominado Sistema Continental por el que los

puertos de toda Europa quedaban cerrados al comercio británico. La

superioridad naval de los británicos dificultó la aplicación del Sistema

Continental e hizo fracasar la política económica europea de Bonaparte.

6. LA CUARTA COALICIÓN

Prusia, ante el incremento de poder de Francia en Alemania, se unió a la

Page 5: Coaliciones Revolución Francesa

Cuarta Coalición compuesta por Gran Bretaña, Rusia y Suecia en 1806.

Bonaparte aplastó a las tropas prusianas en la batalla de Jena el 14 de

octubre de ese mismo año y tomó Berlín. A continuación, derrotó a los rusos

en la batalla de Friedland y obligó a firmar la paz a Alejandro I. De acuerdo

con las principales condiciones del Tratado de Tilsit, Rusia tuvo que entregar

sus posesiones polacas y aliarse con Francia, mientras que Prusia perdió casi

la mitad de su territorio, tuvo que hacer frente a cuantiosas indemnizaciones

y se le impusieron severas restricciones al tamaño de su ejército

permanente. Rusia y Dinamarca emprendieron una acción militar contra

Suecia que obligó a su monarca, Gustavo IV Adolfo, a abdicar en favor de su

tío, Carlos XIII, a condición de que éste nombrara como su heredero al

general Jean Baptiste Jules Bernadotte, uno de los mariscales de Napoleón.

Bernadotte fue coronado en 1818 con el nombre de Carlos XIV Jean-Baptiste

Bernadotte y fue el fundador de la dinastía actual sueca.

7. EL NACIONALISMO ANTINAPOLEÓNICO En

1808, Napoleón dominaba toda Europa, a excepción de Rusia y Gran Bretaña.

Las principales razones del posterior declive fueron el surgimiento del espíritu

nacionalista en varias de las naciones europeas derrotadas y la persistente

oposición de Gran Bretaña, que, a salvo ya de una invasión gracias a la

superioridad de su armada, no cesó de organizar y financiar nuevas

coaliciones contra Napoleón.

España fue la primera nación en la que Bonaparte tuvo que hacer frente a las

insurrecciones nacionalistas que provocaron su caída. El emperador francés,

después de haber destronado al rey Carlos IV de España, nombró a su

hermano José Bonaparte rey de este país en 1808. Los españoles se

rebelaron y expulsaron al nuevo gobernante de Madrid. Se desató la guerra

de la Independencia española (1808-1814) entre los franceses, que

intentaban restaurar a José I Bonaparte en el trono, y los españoles,

apoyados por las fuerzas británicas mandadas por Arthur Colley Wellesley,

duque de Wellington. Los franceses fueron derrotados, y el número de bajas

Page 6: Coaliciones Revolución Francesa

que sufrieron perjudicó seriamente a Napoleón cuando se vio obligado a

hacer frente a sus nuevos enemigos del este y el norte de Europa. Su

primera oponente era Austria, que se unió a Gran Bretaña para formar la

Quinta Coalición en 1809. El emperador francés derrotó a los austriacos en

Wagram (julio de 1809) y les obligó a firmar el Tratado de Viena, por el cual

Austria perdió Salzburgo, parte de Galitzia y grandes áreas de sus territorios

del sur de Europa. Asimismo, se divorció de su primera mujer y contrajo

matrimonio con la hija de Francisco II de Austria, con la vana esperanza de

que este país no participara en nuevas coaliciones contra él.

8. LA DERROTA DE NAPOLEÓN

En 1812, Francia y Rusia entraron en guerra porque Alejandro I se negaba a

aplicar el Sistema Continental. Dado que gran parte de sus hombres se

encontraban en España, Napoleón invadió Rusia sólo con 500.000 hombres.

Derrotó a los rusos en Borodino y conquistó Moscú el 14 de septiembre de

1812. Los rusos invadieron la ciudad, impidiendo así a las tropas francesas

establecer allí cuarteles de invierno. Abandonaron Rusia y se adentraron en

Alemania, pero la mayoría de los hombres murieron a lo largo del camino a

causa del frío, el hambre y los ataques de la guerrilla rusa. El Imperio ruso se

unió entonces a la Quinta Coalición, de la que también formaban parte

Prusia, Gran Bretaña y Suecia. Prusia, en un estallido de fervor nacionalista

provocado por las reformas políticas y económicas que se habían implantado

desde la derrota de Jena, inició la guerra de Liberación contra Napoleón en

1813. Éste consiguió su última victoria importante en la batalla de Dresde,

donde el ejército francés derrotó a las fuerzas conjuntas de Austria, Prusia y

Rusia el 27 de agosto de 1813. Sin embargo, durante el mes de octubre,

Napoleón se vio forzado a replegarse sobre el Rin tras la batalla de Leipzig,

quedando liberados los estados alemanes. Los ejércitos rusos, austriacos y

prusianos invadieron Francia desde el norte al año siguiente y tomaron París

en marzo de 1814; Napoleón abdicó y hubo de exiliarse en la isla de Elba,

situada en el mar Mediterráneo.

Page 7: Coaliciones Revolución Francesa

Los miembros de la Quinta Coalición se reunieron en el Congreso de Viena

para restaurar a las monarquías que Napoleón había derrocado en Europa.

Sin embargo, mientras trazaban el nuevo mapa europeo, Bonaparte

consiguió escapar de Elba, se dirigió a Francia, donde se apresuró a formar

un ejército; tras vencer en Ligny y fracasar en Quatre-Bras, el 18 de junio de

1815 fue definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, que puso fin a

las Guerras Napoleónicas.

9. CONCLUSIONES En un principio, las Guerras

Napoleónicas perpetuaron el conflicto ideológico entre la Francia

revolucionaria y la Europa del Antiguo Régimen. No obstante, las ambiciones

del propio Napoleón se convirtieron en la causa principal del conflicto. Su

afán expansionista se combinó con su talento como estratega y su audacia

para asumir riesgos calculados.1

1"Napoleónicas, Guerras," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.