Cobertura de Prensa Ana Oregi
of 34
/34
-
Author
cesar-chiva-de-agustin -
Category
News & Politics
-
view
227 -
download
1
Embed Size (px)
description
Cobertura de Prensa Ana Oregi. Desayuno Informativo con Ana Oregi, Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. 7 de Octubre de 2013 Hotel Palace Patrocinado por SENER y SACYR Construcción
Transcript of Cobertura de Prensa Ana Oregi
- 1. Cobertura de Prensa DESAYUNOS INFORMATIVOS EXECUTIVE FORUM Consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco Excma. Sra. Doa Ana Oregi Executive Forum Espaa www.exeforum.biz
- 2. Ana Oregi pide en Madrid la definicin del nuevo acceso ferroviario a las capitales vascas Oregi, en la Tribuna Executive ForumFuente: Irekia En Executive Forum, conferencia sobre estrategia territorial vasca "Son necesarios nuevos proyectos de conexin intermodal que posibiliten un sistema integrado del transporte colectivo" "Es necesario integrar Foronda en los sistemas de transporte metropolitano y facilitar su conectividad con los espacios logsticos del gran polgono industrial y logstico de Jundiz" La Consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha urgido al gobierno central a que defina "la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas as como que el Ministerio de Fomento licite los tramos
- 3. pendientes de la denominada Y". En una conferencia desarrolla en el Executive Forum en el hotel Palace de Madrid ante ms de ciento veinte representantes de la poltica, gobierno central y empresas espaolas, Oregi se ha mostrado preocupada por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria Gasteiz, puesto que de seguir con el planteamiento actual de tercer hilo para ese punto, nos encontraramos con la excentricidad de tener 80 kilometros "de segunda" en una red transeuropea prioritaria para la Unin Europea y con la que el Gobierno Espaol y el Gobierno Vasco se comprometieron hace aos". En su conferencia titulada "Estrategia Territorial Vasca", Oregi, que ha sido presentada en la tribuna de Executive Forum por Iokin Bildarratz, expresidente de Eudel-Asociacin de Municipios Vascos, ha recordado a los expertos en logstica y desarrollo de infraestructuras de todo el estado que "Euskadi se localiza en una de las rutas principales Norte-Sur de acceso de personas y mercancas a la pennsula ibrica por lo que ha de optimizar sus conexiones interiores y exteriores". "Hacia fuera -ha recalcado la Consejera- es necesario mejorar nuestros enlaces con los espacios econmicos ms importantes del entorno espaol y europeo: cornisa cantbrica, Burgos-Madrid, eje del Ebro Aquitania-Burdeos-Pars. Hacia dentro debemos mejorar la interrelacin del sistema polinuclear de capitales por medio de la nueva red ferroviaria vasca as como, en un nivel inferior, potenciar unas relaciones fluidas entre los diferentes ncleos". "Como en todas las sociedades desarrolladas, en la CAPV, las demandas de movilidad son cada vez mayores, a la vez que la elevada conectividad exterior y la alta eficiencia en las conexiones exteriores se convierten en requisitos imprescindibles para la competitividad" ha indicado la mxima responsable de la poltica territorial vasca". A juicio de Ana Oregi "es necesario otorgar un protagonismo creciente al concepto de movilidad sostenible: aquella que permite aumentos de la movilidad, limitando reduciendo costes y los efectos negativos que este proceso puede conllevar. Integra aspectos tales como aumentar la importancia de los sistemas de transporte colectivo en la movilidad global, facilitar la intermodalidad y lograr una relacin estrecha entre los procesos urbanos y los sistemas de infraestructuras del transporte". Para la Consejera Oregi, que realiz el viaje hasta Madrid a bordo de un tren Alvia acompaa por los viceconsejeros Iriarte y Aiz, "la movilidad sostenible surge de la interaccin entre unas estructuras territoriales que faciliten el uso de modos de transporte de menor impacto y la disponibilidad de las infraestructuras y servicios que las hacen posible".
- 4. Intermodalidad "Estimo necesarios nuevos proyectos de conexin intermodal que posibiliten un sistema integrado del transporte colectivo que aumente su eficacia y el atractivo de su uso. Con especial atencin a la intermodalidad cercanas-TAV y TAV-aeropuertos. Asimismo, la integracin de los diferentes sistemas de transporte mediante gestiones unificadas, instalaciones comunes y la coordinacin tarifaria y de horarios, que faciliten la eficacia global del sistema" ha recalcado la Consejera del Gobierno Vasco. "La realizacin de la nueva red ferroviaria vasca es una prioridad para nuestro Pas, puesto que constituye un gran proyecto, clave para interconectar las principales ciudades del territorio y articular el Pas Vasco dentro de las principales redes europeas de transporte, tal y como recoge el libro blanco del Transporte Europeo y la estrategia territorial europea. As lo ha manifestado reiteradamente el Comisario Europeo, Kallas" ha detallado. Oregi considera que "otro de los aspectos fundamentales de la estrategia territorial vasca es la decidida apuesta por la intermodalidad. Contamos con tres puertos comerciales, tres aeropuertos, una red de carreteras de alta capacidad de gran calidad, as como de conexiones ferroviarias en los tres anchos necesarios para poder garantizar la intermodalidad. Sin olvidar nuestras plataformas logsticas disponibles. Creemos sinceramente, y as lo hemos trasladado al Ministerio en el marco de los trabajos tendentes a la definicin de la estrategia logstica del Estado, que Euskadi aporta valores indiscutibles para constituirse en un nodo logstico en el entorno europeo". La poltica y urbanista ha destacado que "es fundamental la definicin de enlaces ferroviarios para viajeros de Donostia a Behobia y para mercancas del Puerto de Pasaia a la muga en ancho estndar europeo, al igual que la habilitacin de la travesa sur ferroviaria hasta el Puerto de Bilbao. Estamos trabajando en la conexin de nuestros puertos con las grandes plataformas logsticas del territorio de Araba/lava, as como en la conexin a este sistema del Aeropuerto de Foronda, como pieza fundamental en el movimiento de carga". Foronda "Es necesario integrar el aeropuerto de Foronda en los sistemas de transporte metropolitano y facilitar su conectividad con los espacios logsticos previstos en el gran polgono industrial y logstico de Jundiz-lava, reforzando su perfil de gran aeropuerto de carga y polo logstico, pero sin perder de vista su potencial como aeropuerto de pasajeros a medio y largo plazo" ha recomendado. Para la Consejera de Medio ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco "los aeropuertos se presentan como una infraestructura esencial para el futuro del Pas Vasco"
- 5. por lo que estima necesaria la configuracin de un sistema aeroportuario vasco que se apoye en la especializacin de cada uno de las terminales de la CAPV, desde la idea de "un aeropuerto tres terminales". Oregi ha argumentado que es necesaria la complementariedad y colaboracin entre los puertos de Bilbao, Bermeo y Pasaia adems de la puesta en valor de los espacios logsticos con ellos relacionados. "Bien es verdad - ha dicho Oregi- que el momento econmico no es bueno, que hay que recuperar cargas y hemos de adaptarnos a los nuevos mercados. Es tiempo de administrar bien lo que tenemos y de actuar en consecuencia hasta que recuperemos niveles anteriores de desarrollo y bienestar. Nuestro autogobierno ha demostrado que si desde aqu gestionamos bien, nuestro desarrollo ser similar al de los pueblos y regiones de la Europa ms avanzada. Somos un entidad poltica que quiere corresponsabilizarse de los grandes retos globales medioambientales y sociales, que puede y debe participar con buenas prcticas en la gobernanza global, donde hoy nos jugamos el desarrollo humano y sostenible que es ya local y global al mismo tiempo. La estrategia territorial que seguimos desde el ejecutivo autonmico colaborar sin duda a impulsar el desarrollo del Pas". Poltica Territorial Ana Oregi ha resaltado que "en la poltica territorial vasca se puede entender nuestro quehacer sin un ejercicio continuo de concertacin y colaboracin entre los distintos niveles de administracin. Cuando hablamos de Poltica Territorial es necesario atender a diferentes escalas de aproximacin. As debemos de propiciar la correcta insercin de nuestro territorio en las polticas europeas y al mismo tiempo atender al buen desarrollo, conexin y vertebracin de nuestros asentamientos humanos en s mismos y entre ellos". "La poltica territorial -ha dicho Oregi en su intervencin- tiene muchas facetas y aspectos desde los que estudiar, analizar debatir" para lo que ha destacado tres claves fundamentales: "el ser humano como eje de nuestras polticas. Personas: por eso el desarrollo es Desarrollo Humano o no nos sirve; la puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural. Patrimonio. Patrimonio para las personas y para ese desarrollo humano; y la cooperacin entre las personas, territorios, instituciones, entre las instituciones y la sociedad y del pas con el resto del mundo. Por eso, cuando desde mi Gobierno hablamos de Territorio, hablamos de Personas, hablamos de Patrimonio y hablamos de Participacin y concertacin". DOTs "A finales de la dcada de los 80, en Euskadi se gest una estrategia territorial, en un momento en que el desarrollo del planeamiento territorial y sectorial era an muy incipiente, as como la legislacin de incidencia territorial. En aquella poca, se supo definir
- 6. una estrategia de referencia ambiental, urbanstica y de desarrollo de infraestructuras, impulsando un modelo que apoy los procesos de transformacin econmica y social en unos momentos de crisis profunda por el agotamiento del modelo industrial anterior. Aquella estrategia territorial, plasmada en las Directrices de Ordenacin del Territorio, ha demostrado su eficacia, contribuyendo a la gran trasformacin urbana que ha experimentado nuestro pas en las ltimas dos dcadas, siempre desde el respeto e integracin de los valores naturales y culturales que configuran nuestra tierra y nuestra identidad" ha recordado la Consejera. Los aspectos ms significativos de la estrategia territorial vasca han sido, para Ana Oregi, el establecimiento de un sistema de proteccin de la naturaleza y de criterios para la consideracin del medio fsico en las iniciativas urbansticas y sectoriales. La definicin de sistemas de infraestructuras y dotaciones con criterios supramunicipales y orientados a apoyar la configuracin del modelo territorial propuesto; la potenciacin de las capitales vascas, reforzando sus diferentes perfiles urbanos y articulando un sistema policntrico de capitales con la fortaleza necesaria para liderar los procesos de desarrollo e innovacin y la consolidacin de una red de ciudades medias y ncleos rurales, capaces de dotar de una adecuada base de servicios al conjunto del territorio". Euskadi, ciudad-regin La experta urbanista y consejera ha comentado que "La CAPV aparece, de forma cada vez ms definida, como una autntica ciudad regin en el contexto internacional. La escala del Territorio del Pas Vasco es similar a las otras ciudades regin del mundo que acogen funciones y centros econmicos globales, tales como Estocolmo, Amberes-Bruselas, Frankfurt, que presentan un tamao demogrfico y geogrfico muy similar al de la CAPV, con densidades en ocasiones menores, fruto de modelos urbanos ms extensivos, y por tanto con aprovechamientos menos eficaces de su masa crtica poblacional y econmica". "Las polticas de transporte, energa, espacios naturales, cohesin social, gestin de residuos, abastecimiento de agua, etc, slo son verdaderamente eficientes y viables si derivan de un modelo territorial y urbano previamente consensuado y orientado a lograr los objetivos de la sostenibilidad. En el mundo el 50% de las personas vive en ciudades y se espera que para el 2.050 el 90% de la poblacin sea urbana. En Euskadi, el 72% de la poblacin vive en el entorno de nuestras tres capitales. Suele decirse que la batalla de la sostenibilidad se librar en las ciudades. Si las ciudades son sostenibles, la especie humana tendr futuro, si no lo son, nos enfrentaremos a graves problemas" ha aadido Oregi. Valores "La calidad de los elementos territoriales es un factor clave para el futuro: espacios
- 7. naturales, bosques, espacios agropecuarios, litorales y tambin paisajes urbanos que expresan condiciones de sostenibilidad y de calidad de vida, conforman una variedad de ambientes decisivos para el atractivo de nuestro territorio. La mejora ambiental y paisajstica y la puesta en valor de nuestros atractivos naturales y culturales se sitan entre nuestras mejores oportunidades de futuro, porque aportan calidad de vida, desarrollo y oportunidades sociales y econmicas" ha indicado Oregi en su conferencia. Para la Consejera, "la coherencia territorial debe ser una sea de identidad del Pas Vasco, un factor esencial de calidad de vida as como un componente bsico de su estrategia de sostenibilidad, innovacin y competitividad. La gestin activa de unos espacios agrarios que se enfrentan a profundos cambios, la interconexin de los espacios naturales y la incorporacin de la perspectiva del paisaje a las intervenciones en el territorio son iniciativas necesarias para mejorar la biodiversidad y restaurar los ciclos naturales que son esenciales para garantizar la disponibilidad de recursos bsicos, prevenir riesgos y fomentar el atractivo del territorio y la calidad de vida de los ciudadanos". "Nuestro territorio es un territorio profundamente humanizado, donde el ser humano est presente desde tiempos inmemoriales. Esta presencia ha dejado importantes vestigios histricos y culturales que conforman un rico patrimonio cultural, material e inmaterial, que deben ser tambin tomados en cuenta como base fundamental de la estrategia territorial, en cuanto que conforman nuestro paisaje y nuestra identidad, dotando de valor a nuestro entorno. La lectura conjunta de los valores naturales y culturales se nos antoja fundamental en una estrategia territorial que apuesta por la cohesin social, la identidad y en suma por la sostenibilidad", ha dicho Ana Oregi. En su intervencin, Oregi ha recordado que "el 22,7% del territorio est incluido en una u otra de las figuras de proteccin de la naturaleza existentes en la Red de Espacios Naturales. Urdaibai, Txingudi, Espacios Ramsar, y espacios de la Red Natura 2.000 conforman un muestrario de los principales ecosistemas y reas de inters ambiental de la CAPV. El estado del medio ambiente y de los ecosistemas ha mejorado de forma notable en los ltimos aos. Pero actualmente, aparecen nuevos retos y oportunidades para mejorar la calidad ambiental y la sostenibilidad global de nuestro territorio. La consolidacin de los espacios protegidos como elementos esenciales de recuperacin de la biodiversidad, exige una mayor interconexin entre ellos, reduciendo el impacto de los elementos que provocan la fragmentacin territorial entre diferentes biotopos, generando mbitos que les den continuidad". Patrimonio Tambin se ha referido al Patrimonio "tangible e intangible ya que es el testimonio de la
- 8. creatividad humana y el sustrato de la identidad de los pueblos. No es, slo ni principalmente, un testimonio que nos lega el pasado, sino sobre todo, un capital social que nos permite proyectar el futuro. Es el producto de miles de aos de historia, fruto de la contribucin colectiva de todos, a travs de las lenguas, imaginarios, tecnologas, prcticas y creaciones. La cultura adopta formas que siempre responden a modelos dinmicos de relacin entre sociedades y territorios. La riqueza cultural igual que la natural, se basa en la complejidad y en la diversidad y adems se cumple otra ley de la naturaleza: la de la evolucin". "No se trata de fosilizar el Patrimonio, ni de folklorizarlo. El reto estriba en ser capaces de descubrir los valores que han hecho que ese Patrimonio perviva y sea parte de nuestra identidad, para una vez identificados, protegerlos y potenciarlos para vivir y convivir mejor" ha matizado Oregi.
- 9. El Gobierno Vasco pide a Fomento que licite tramos pendientes de la Y vasca La consejera vasca de Medio Ambiente y Poltica Territorial, Ana Oregi, acompaada por directivos de Eusko Trenbide Sarea y de empresas constructoras, durante su visita a las obras del metro de Donostialdea en el barrio donostiarra de Altza. EFE/Arc Madrid, 7 oct (EFE).- La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha pedido hoy al Ministerio de Fomento que defina la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas as como que licite los tramos pendientes de la denominada Y vasca. En un desayuno informativo organizado por Executive Frum, Oregi ha hecho este llamamiento al Gobierno central despus de conocer que no se cumpliran los plazos para la Y vasca segn las inversiones que constan en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Oregi se ha mostrado preocupada por la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria Gasteiz, y ha dicho que si contina el planteamiento actual,
- 10. podra haber 80 kilmetros de segunda en una red transeuropea prioritaria para la UE y con la que los gobiernos central y vasco se comprometieron hace aos. La consejera, que ha comenzado su conferencia asegurando que Euskadi se localiza en una de las rutas principales Norte-Sur de acceso de personas y mercancas a la pennsula, ha subrayado que es necesario mejorar los enlaces con los espacios econmicos ms importantes del entorno espaol y europeo: cornisa cantbrica, Burgos-Madrid, eje del Ebro o Aquitania-Burdeos-Pars. Como en todas las sociedades desarrolladas, las demandas de movilidad son cada vez mayores, a la vez que la elevada conectividad exterior y la alta eficiencia en las conexiones exteriores se convierten en requisitos imprescindibles para la competitividad ha subrayado. La realizacin de la nueva red ferroviaria vasca es una prioridad para nuestro Pas, puesto que constituye un gran proyecto, clave para interconectar las principales ciudades del territorio y articular el Pas Vasco dentro de las principales redes europeas de transporte, ha recalcado. A la cuestin sobre el diseo de las estaciones del tren de alta velocidad en Vitoria, San Sebastin y Bilbao, Oregi ha dicho que no son tiempos para grandes espectculos, por lo que ha considerado que en lo que hay que pensar es en la funcionalidad y el servicio, ms all de grandes alardes arquitectnicos. Preguntada por si estn trabando para hacerse con el control de los tres aeropuertos de la comunidad, la consejera ha dicho que no tiene ningn sentido que los tres aeropuertos vascos, a los que e unen los de La Rioja, Burgos, Biarritz y Santander, estn compitiendo para quitarse los trficos. La consejera vasca tambin se ha referido al fracking, la tcnica de extraccin de hidrocarburos incrustados en la roca mediante la fracturacin de la misma con la inyeccin de agua y compuestos a presin, y ha mostrado su preocupacin porque todas las actuaciones se hagan de una manera absolutamente respetuosa con los valores del territorio y del Medio Ambiente.
- 11. El Gobierno Vasco pide a Fomento que defina el nuevo acceso ferroviario a las tres capitales vascas La consejera Oregi tambin ha solicitado al Gobierno central que licite los tramos pendientes de la 'Y' vasca 07.10.13 - 12:07 - MADRID | EFE La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha pedido al Ministerio de Fomento que defina "la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas y que licite los tramos pendientes de la denominada 'Y' vasca. En un desayuno informativo organizado por Executive Frum, Oregi ha hecho este llamamiento al Gobierno central despus de conocer que no se cumpliran los plazos para la 'Y' vasca segn las inversiones que constan en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Oregi se ha mostrado preocupada por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria" y ha dicho que si contina el planteamiento actual, podra haber 80 kilmetros "de segunda" en una red transeuropea prioritaria para la UE y con la que los gobiernos central y vasco "se comprometieron hace aos". La consejera, que ha comenzado su conferencia asegurando que "Euskadi se localiza en una de las rutas principales Norte-Sur de acceso de personas y mercancas a la pennsula", ha subrayado que es necesario mejorar los enlaces "con los espacios econmicos ms importantes del entorno espaol y europeo: cornisa cantbrica, Burgos-Madrid, eje del Ebro o Aquitania-Burdeos-Pars". "Como en todas las sociedades desarrolladas, las demandas de movilidad son cada vez mayores, a la vez que la elevada conectividad exterior y la alta eficiencia en las conexiones exteriores se convierten en requisitos imprescindibles para la competitividad", ha subrayado. "La realizacin de la nueva red ferroviaria vasca es una prioridad para nuestro pas, puesto que constituye un gran proyecto, clave para interconectar las principales ciudades del territorio y articular el Pas Vasco dentro de las principales redes europeas de transporte", ha recalcado.
- 12. A la cuestin sobre el diseo de las estaciones del tren de alta velocidad en Vitoria, San Sebastin y Bilbao, Oregi ha dicho que "no son tiempos para grandes espectculos", por lo que ha considerado que en lo que hay que pensar es en "la funcionalidad" y "el servicio", "ms all de grandes alardes arquitectnicos". Enlaces ferroviarios Tambin ha considerado fundamental "la definicin de enlaces ferroviarios para viajeros de San Sebastin a Behobia y para mercancas del Puerto de Pasaia a la muga en ancho estndar europeo, al igual que la habilitacin de la travesa sur ferroviaria hasta el Puerto de Bilbao". En este sentido, ha dicho que estn trabajando en "la conexin de los puertos con las grandes plataformas logsticas del territorio de lava, as como en la conexin a este sistema del aeropuerto de Foronda, como pieza fundamental en el movimiento de carga". Aeropuertos vascos Preguntada por si estn trabajando para hacerse con el control de los tres aeropuertos de la comunidad, la consejera ha dicho que "no tiene ningn sentido" que los tres aeropuertos vascos, a los que se unen los de La Rioja, Burgos, Biarritz y Santander, "estn compitiendo para quitarse los trficos". Por ello, ha considerado que "hay una posibilidad de trabajo en complementariedad con los tres aeropuertos vascos" y por ello estn "analizando las posibilidades legales y econmicas". Asimismo, ha considerado esencial reforzar que el aeropuerto de Foronda sea un "gran aeropuerto de carga", pero "sin perder de vista su potencial como aeropuerto de pasajeros a medio y largo plazo". Tambin ha considerado que "el de Bilbao es un gran aeropuerto de viajeros y el de Hondarribia tambin puede ejercer una labor complementaria a los otros dos". En relacin a la posibilidad de privatizar Euskotren, la consejera ha dicho que en este momento no es una cuestin que tengan en la agenda, aunque ha reconocido que estn inmersos en un proceso de racionalizacin de todo el entramado institucional de sociedades pblicas y ha rechazado que estn haciendo competencia desleal con a los operadores privados de transporte de viajeros por carretera. La consejera vasca tambin se ha referido al fracking, la tcnica de extraccin de hidrocarburos incrustados en la roca mediante la fracturacin de la misma con la inyeccin de agua y compuestos a presin, y ha mostrado su preocupacin por
- 13. que "todas las actuaciones se hagan de una manera absolutamente respetuosa con los valores del territorio y del Medio Ambiente".
- 14. EL TAV, PROYECTO ESTRATGICO Ana Oregi urge a Fomento a que defina el acceso ferroviario a las capitales vascas A LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE LE PREOCUPA LA FALTA DE CONEXIN EN ALTA VELOCIDAD CON BURGOS BEATRIZ SOTILLO - Martes, 8 de Octubre de 2013 - Actualizado a las 06:09h Uno de los viaductos sobre los que transcurrir el tren de alta velocidad y que ya est prcticamente construido. (DEIA) Ana Oregi Consejera Medio Ambiente y Pol. Territorial MADRID. La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, reclam ayer al Ministerio de Fomento que defina "la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas" y que licite los tramos pendientes de la Y, el trazado el alta velocidad que conectar los tres territorios de la CAV entre s y con los principales ejes ferroviarios europeos.
- 15. En una conferencia pronunciada en Madrid en el marco del Executive Forum y ante ms de ciento veinte representantes de la poltica, el mundo empresarial y el Gobierno espaol, Oregi expres su preocupacin por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria Gasteiz y denunci que "de seguir con el planteamiento actual de tercer hilo para ese punto, nos encontraramos con la excentricidad de tener 80 kilmetros de segunda en una red transeuropea prioritaria para la Unin Europea y con la que tanto el Gobierno espaol como el Gobierno Vasco se comprometieron hace aos". Ana Oregi, que abord en profundidad la Estrategia Territorial Vasca, dedic buena parte de su conferencia a las necesidades de movilidad interior y conectividad de Euskadi, destacando la importancia de la intermodalidad y de la alta velocidad ferroviaria. "Hacia fuera -detall la consejera- es necesario mejorar nuestros enlaces con los espacios econmicos ms importantes del entorno espaol y europeo: cornisa cantbrica, Burgos-Madrid, eje del Ebro Aquitania- Burdeos-Pars. Hacia dentro debemos mejorar la interrelacin del sistema polinuclear de capitales por medio de la nueva red ferroviaria vasca as como, en un nivel inferior, potenciar unas relaciones fluidas entre los diferentes ncleos". La consejera y experta en urbanismo record a los expertos en logstica y desarrollo de infraestructuras de todo el Estado que "Euskadi se localiza en una de las rutas principales Norte-Sur de acceso de personas y mercancas a la pennsula ibrica por lo que ha de optimizar sus conexiones interiores y exteriores". "Como en todas las sociedades desarrolladas, en la Comunidad Autnoma Vasca, las demandas de movilidad son cada vez mayores, a la vez que la elevada conectividad exterior y la alta eficiencia en las conexiones exteriores se convierten en requisitos imprescindibles para la competitividad", seal. Respecto a los retrasos que acumulan las obras de construccin de los tramos vizcaino y alavs de la lnea vasca de alta velocidad debido a la falta de presupuesto, la consejera urgi al Gobierno espaol para que redacte los proyectos de entrada del TAV en las capitales y saque a licitacin los tramos Atxondo-Abadio y el nudo de Bergara. "La realizacin de la nueva red ferroviaria vasca es una prioridad para nuestro pas, puesto que constituye un gran proyecto, clave para interconectar las principales ciudades del territorio y articular el Pas Vasco dentro de las principales redes europeas de transporte, tal y como recoge el libro blanco del Transporte Europeo y la estrategia territorial europea. As lo ha manifestado reiteradamente el Comisario Europeo, Kallas", reiter ayer Ana Oregi.
- 16. La consejera destac que uno de "los aspectos fundamentales de la estrategia territorial vasca es la decidida apuesta por la intermodalidad", proyecto para el que Euskadi dispone de "tres puertos comerciales, tres aeropuertos, una red de carreteras de alta capacidad de gran calidad, as como de conexiones ferroviarias en los tres anchos necesarios para poder garantizar la intermodalidad". "Creemos sinceramente, y as lo hemos trasladado al Ministerio en el marco de los trabajos tendentes a la definicin de la estrategia logstica del Estado, que Euskadi aporta valores indiscutibles para constituirse en un nodo logstico en el entorno europeo", afirm.
- 17. Ana Oregi pide en Madrid la definicin del nuevo acceso ferroviario a las capitales vascas La Consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha urgido al gobierno central a que defina la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas as como que el Ministerio de Fomento licite los tramos pendientes de la denominada Y. En una conferencia desarrolla en el Executive Forum en el hotel Palace de Madrid ante ms de ciento veinte representantes de la poltica, gobierno central y empresas espaolas, Oregi se ha mostrado preocupada por la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos Vitoria-Gasteiz, puesto que de seguir con el planteamiento actual de tercer hilo para ese punto, nos encontraramos con la excentricidad de tener 80 kilometros de segunda en una red transeuropea
- 18. prioritaria para la Unin Europea y con la que el Gobierno Espaol y el Gobierno Vasco se comprometieron hace aos. En su conferencia titulada Estrategia Territorial Vasca, Oregi, que ha sido presentada en la tribuna de Executive Forum por Jokin Bildarratz, expresidente de Eudel-Asociacin de Municipios Vascos, ha recordado a los expertos en logstica y desarrollo de infraestructuras de todo el estado que Euskadi se localiza en una de las rutas principales Norte-Sur de acceso de personas y mercancas a la pennsula ibrica por lo que ha de optimizar sus conexiones interiores y exteriores. Por otro lado, Oregi ha expresado la intencin del Gobierno de Euskadi de hacerse cargo de los tres aeropuertos de la Comunidad Autnoma -Bilbao (Bizkaia), Foronda (Araba) y Hondarribia (Gipuzkoa)- y ha indicado que "no tiene ningn sentido" que estos aeropuertos y los que se encuentran en Francia junto a la frontera "estn compitiendo para quitarse los trficos". "Hay una posibilidad de trabajo en complementariedad entre los tres aeropuertos vascos", ha sealado la consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial, quien considera que se debe configurar un sistema aeroportuario vasco que se apoye en "la especializacin de cada una de las terminales" de la Comunidad Autnoma desde la idea de "un aeropuerto tres terminales".
- 19. Euskadi insta al Gobierno central a licitar los tramos pendientes Ana Oregi ha instado al Ejecutivo central a licitar los tramos pendientes de la lnea de la"Y vasca". Por otro lado, manifiesta su intencin de hacerse cargo de los tres aeropuertos de la CAV. La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, ha instado al Ejecutivo central a licitar los tramos pendientes de la lnea de alta velocidad vasca, la llamada "Y", y a definir "la entrada de la nueva red ferroviaria" en cada una de las tres capitales de provincia de Euskadi. Durante un desayuno informativo organizado por Executive Forum, Oregi ha destacado la importancia de facilitar la movilidad interior y mejorar la conectividad exterior como "requisitos imprescindibles para la competitividad", y ha expresado su preocupacin por "la falta de conexin en alta velocidad del tramoBurgos- Vitoria Gasteiz". La consejera ha afirmado que, "a pesar de las dificultades econmicas" que afectan a todas las administraciones pblicas, el Ejecutivo autonmico "est actuando con absoluta responsabilidad, jerarquizando y priorizando inversiones que le permitan cumplir con los
- 20. compromisos adquiridos" porque considera que la nueva red ferroviaria vasca es "una prioridad". "No espero menos del Gobierno de Espaa", ha declarado Oregi, si bien ha aadido que comprende "las dificultades por las que est pasando el Gobierno espaol" a causa de la crisis y que en este contexto "los departamentos ms afectados son los inversores, los de infraestructuras", porque lo que se intenta mantener son los servicios sociales. Sin embargo, ha sealado que, en el caso de la Y vasca, haran falta "ms crditos y ms inversiones en los Presupuestos Generales del Estado" para "poder mantener los ritmos y las fechas de finalizacin". Asimismo, ha abogado por que en este proyecto se piense en "la funcionalidaddel servicio, ms all de grandes alardes arquitectnicos", porque ahora es necesario "racionalizar muchsimo el gasto". Al hacer alusin al EuskoTren, la consejera ha indicado que el Ejecutivo vasco no se plantea privatizar el servicio y ha explicado que su objetivo es "eliminar duplicidades e ineficiencias". Aeropuerto de Foronda Por otro lado, Oregi ha expresado la intencin del Gobierno de Euskadi de hacerse cargo de los tres aeropuertos de la Comunidad Autnoma Vasca (Bilbao, Foronda y Hondarribia) y ha indicado que "no tiene ningn sentido" que estos aeropuertos y los que se encuentran en Francia junto a la frontera "estn compitiendo para quitarse los trficos". "Hay una posibilidad de trabajo en complementariedad entre los tres aeropuertos vascos", ha sealado la consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial, quien considera que se debe configurar un sistema aeroportuario vasco que se apoye en "la especializacin de cada una de las terminales" de la Comunidad Autnoma desde la idea de "un aeropuerto tres terminales". Movilidad sostenible e intermodalidad
- 21. En el mbito del transporte en general, Oregi ha apostado por la "movilidad sostenible" y por la "intermodalidad" para aumentar su eficacia, algo que es posible, en su opinin, porque Euskadi cuenta con tres puertos comerciales, tres aeropuertos, una red de carreteras de alta capacidad de gran calidad y conexiones ferroviarias en los tres anchos necesarios.
- 22. El Gobierno Vasco pide a Fomento que licite tramos pendientes de la Y vasca Madrid, 7 oct (EFECOM).- La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del gobierno vasco, Ana Oregi, ha pedido hoy al Ministerio de Fomento que defina "la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas, as como que licite los tramos pendientes de la denominada Y" vasca. En un desayuno informativo organizado por Executive Frum, Oregi ha hecho este llamamiento al Gobierno central despus de conocer que no se cumplirn los plazos para la Y vasca segn las inversiones que constan en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Oregi se ha mostrado preocupada por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria Gasteiz", y ha dicho que si contina el planteamiento actual, podra haber 80 kilmetros "de segunda" en una red transeuropea prioritaria para la UE y con la que los gobiernos central y vasco "se comprometieron hace aos". La consejera, que ha comenzado su conferencia asegurando que "Euskadi se localiza en una de las rutas principales Norte-Sur de acceso de personas y mercancas a la pennsula", ha subrayado que es necesario mejorar los enlaces "con los espacios econmicos ms importantes del entorno espaol y europeo: cornisa cantbrica, Burgos-Madrid, eje del Ebro o Aquitania- Burdeos-Pars". "Como en todas las sociedades desarrolladas, las demandas de movilidad son cada vez mayores, a la vez que la elevada conectividad exterior y la alta eficiencia en las conexiones exteriores se convierten en requisitos imprescindibles para la competitividad", ha subrayado. "La realizacin de la nueva red ferroviaria vasca es una prioridad para nuestro Pas, puesto que constituye un gran proyecto, clave para interconectar las principales ciudades del territorio y articular el Pas Vasco dentro de las principales redes europeas de transporte", ha recalcado. A la cuestin sobre el diseo de las estaciones del tren de alta velocidad en Vitoria, San Sebastin y Bilbao, Oregi ha dicho que "no son tiempos para grandes espectculos", por lo que ha considerado que en lo que hay que pensar es en "la funcionalidad" y "el servicio", "ms all de grandes alardes arquitectnicos". Preguntada por si estn trabando para hacerse con el control de
- 23. los tres aeropuertos de la comunidad, la consejera ha dicho que "no tiene ningn sentido" que los tres aeropuertos vascos, a los que e unen los de La Rioja, Burgos, Biarritz y Santander, "estn compitiendo para quitarse los trficos". La consejera vasca tambin se ha referido al "fracking", la tcnica de extraccin de hidrocarburos incrustados en la roca mediante la fracturacin de la misma con la inyeccin de agua y compuestos a presin, y ha mostrado su preocupacin porque "todas las actuaciones se hagan de una manera absolutamente respetuosa con los valores del territorio y del medio ambiente". EFECOM
- 24. OregiexigeaFomentoquelicitelostramos pendientesdelAVEvasco La consejera reclama que se definan ya los nuevos accesos ferroviarios a las tres capitales La consejera de Poltica Territorial, Ana Oregi, ha reclamado hoy alMinisterio de Fomento que defina la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas y que licite los tramos pendientes del AVE. En un desayuno informativo organizado por Executive Frum, Oregi se ha mostrado preocupada por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria" y ha asegurado que si contina el planteamiento actual, podra haber 80 kilmetros "de segunda" en una red transeuropea prioritaria para la UE, con la que los Ejecutivos central y vasco se comprometieron hace aos. La consejera ha subrayado que es necesario mejorar los enlaces "con los espacios econmicos ms importantes del entorno espaol y europeo: cornisa cantbrica, Burgos-Madrid, eje del Ebro o Aquitania-Burdeos-Pars". A la cuestin sobre el diseo de las estaciones del AVE en las tres capitales, Oregi ha reconocido que "no son tiempos para grandes espectculos", por lo que ha considerado que en lo que hay que pensar es en la funcionalidad y el servicio, "ms all de grandes alardes arquitectnicos". En materia de aeropuertos, la consejera ha dicho que "no tiene ningn sentido" que los tres de la comunidad, a los que se unen en una misma zona los de La Rioja, Burgos, Biarritz y Santander, "estn compitiendo para quitarse los trficos". Por ello, ha considerado que "hay una posibilidad de trabajo en complementariedad con los tres aeropuertos vascos", cuestin cuyas posibilidades legales y econmicas se estn analizando. Ha considerado esencial reforzar el de Foronda como un gran aeropuerto de carga, pero sin perder de vista su potencial como aeropuerto de pasajeros a medio y largo plazo. "El de Bilbao es un gran aeropuerto de viajeros y el de Hondarribia tambin puede ejercer una labor complementaria a los otros dos", ha apostillado.
- 25. La posibilidad de privatizar Euskotren no es una cuestin que est en la agenda, aunque Oregi ha recordado el proceso de racionalizacin de todo el entramado institucional de sociedades pblicas en que est inmerso el Gobierno vasco y ha rechazado que estn haciendo competencia desleal a los operadores privados de transporte de viajeros por carretera.
- 26. El Gobierno vasco pide a Fomento que licite tramos pendientes de la 'Y' vasca La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial, Ana Oregi, est preocupada por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria Gasteiz" La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, ha pedido hoy al Ministerio de Fomento que defina "la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas as como que licite los tramos pendientes de la denominada 'Y' vasca. En un desayuno informativo organizado por Executive Frum, Oregi ha hecho este llamamiento al Gobierno central despus de conocer que no se cumpliran los plazos para la 'Y' vasca, segn las inversiones que constan en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Oregi se ha mostrado preocupada por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria Gasteiz", y ha dicho que si contina el planteamiento actual, podra haber 80 kilmetros "de segunda" en una red transeuropea prioritaria para la UE y con la que los Gobiernos central y vasco "se comprometieron hace aos". La consejera, que ha comenzado su conferencia asegurando que "Euskadi se localiza en una de las rutas principales Norte-Sur de acceso de personas y mercancas a la pennsula", ha subrayado que es necesario mejorar los enlaces "con los espacios econmicos ms importantes del entorno espaol y europeo: cornisa cantbrica, Burgos-Madrid, eje del Ebro o Aquitania-Burdeos-Pars". "Como en todas las sociedades desarrolladas, las demandas de movilidad son cada vez mayores, a la vez que la elevada conectividad exterior y la alta eficiencia en las conexiones exteriores se convierten en requisitos imprescindibles para la competitividad" ha subrayado. "La realizacin de la nueva red ferroviaria vasca es una prioridad para nuestro Pas, puesto que constituye un gran proyecto, clave para interconectar las principales ciudades del territorio y articular el Pas Vasco dentro de las principales redes europeas de transporte", ha recalcado. A la cuestin sobre el diseo de las estaciones del tren de alta velocidad en Vitoria, San Sebastin y Bilbao, Oregi ha dicho que "no son tiempos para grandes
- 27. espectculos", por lo que ha considerado que en lo que hay que pensar es en "la funcionalidad" y "el servicio", "ms all de grandes alardes arquitectnicos".
- 28. El Gobierno de Euskadi insta al Ejecutivo central a licitar los tramos pendientes de la lnea de alta velocidad vasca Manifiesta su intencin de hacerse cargo de los tres aeropuertos de la Comunidad Autnoma y aboga por fomentar su complementariedad MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, ha instado al Ejecutivo central a licitar los tramos pendientes de la lnea de alta velocidad vasca, la llamada "Y", y a definir "la entrada de la nueva red ferroviaria" en cada una de las tres capitales de provincia de Euskadi. Durante un desayuno informativo organizado por Executive Forum, Oregi ha destacado la importancia de facilitar la movilidad interior y mejorar la conectividad exterior como "requisitos imprescindibles para la competitividad", y ha expresado su preocupacin por "la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria Gasteiz". A su juicio, "de seguir con el planteamiento actual de tercer hilo para ese punto", se producira "la excentricidad de tener 80 kilmetros de segunda en una red transeuropea prioritaria para la Unin Europea y con la que el Gobierno espaol y el Gobierno vasco se comprometieron hace aos". La consejera ha afirmado que, "a pesar de las dificultades econmicas" que afectan a todas las administraciones pblicas, el Ejecutivo autonmico "est actuando con absoluta responsabilidad, jerarquizando y priorizando inversiones que le permitan cumplir con los compromisos adquiridos" porque considera que la nueva red ferroviaria vasca es "una prioridad".
- 29. "No espero menos del Gobierno de Espaa", ha declarado Oregi, si bien ha aadido que comprende "las dificultades por las que est pasando el Gobierno espaol" a causa de la crisis y que en este contexto "los departamentos ms afectados son los inversores, los de infraestructuras", porque lo que se intenta mantener son los servicios sociales. Sin embargo, ha sealado que, en el caso de la Y vasca, haran falta "ms crditos y ms inversiones en los Presupuestos Generales del Estado" para "poder mantener los ritmos y las fechas de finalizacin". Asimismo, ha abogado por que en este proyecto se piense en "la funcionalidad del servicio, ms all de grandes alardes arquitectnicos", porque ahora es necesario "racionalizar muchsimo el gasto". Al hacer alusin al EuskoTren, la consejera ha indicado que el Ejecutivo vasco no se plantea privatizar el servicio y ha explicado que su objetivo es "eliminar duplicidades e ineficiencias". Adems, ha negado que se est haciendo competencia desleal al transporte por carretera, apuntando que este servicio funciona en aquellos lugares donde los dems medios de transporte pblico son "deficitarios". AEROPUERTO DE FORONDA Por otro lado, Oregi ha expresado la intencin del Gobierno de Euskadi de hacerse cargo de los tres aeropuertos de la Comunidad Autnoma -Bilbao (Vizcaya), Foronda (lava) y Hondarribia (Guipzcoa)- y ha indicado que "no tiene ningn sentido" que estos aeropuertos y los que se encuentran en Francia junto a la frontera "estn compitiendo para quitarse los trficos". "Hay una posibilidad de trabajo en complementariedad entre los tres aeropuertos vascos", ha sealado la consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial, quien considera que se debe configurar un sistema aeroportuario vasco que se apoye en "la especializacin de cada una de las terminales" de la Comunidad Autnoma desde la idea de "un aeropuerto tres terminales".
- 30. Respecto a Foronda, ha recalcado la necesidad de integrarlo en los sistemas de transporte metropolitano y facilitar su conectividad con los espacios logsticos previstos en el gran polgono industrial y logstico de Jundiz-lava, "reforzando su perfil de gran aeropuerto de carga y polo logstico, pero sin perder de vista su potencial como aeropuerto de pasajeros a medio y largo plazo". Al referirse a los puertos, Oregi ha abogado por la "complementariedad y colaboracin" entre los de Bilbao, Bermeo y Pasaia y por la puesta en valor de los espacios logsticos con ellos relacionados, teniendo en cuenta que "el momento econmico no es bueno" y que es preciso recuperar cargas y adaptarse a los nuevos mercados. MOVILIDAD SOSTENIBLE E INTERMODALIDAD En el mbito del transporte en general, Oregi ha apostado por la "movilidad sostenible" y por la "intermodalidad" para aumentar su eficacia, algo que es posible, en su opinin, porque el Pas Vasco cuenta con tres puertos comerciales, tres aeropuertos, una red de carreteras de alta capacidad de gran calidad y conexiones ferroviarias en los tres anchos necesarios. Por ltimo, al contestar a una pregunta sobre el mtodo de extraccin de gas conocido como 'fracking', la consejera autonmica ha reconocido que es un tema "controvertido" y ha incidido en la importancia de que se hagan valoraciones de su impacto para garantizar que todas las actuaciones sean "respetuosas con los valores del territorio y el medio ambiente".
- 31. El AVE Vitoria-Burgos, una red en punto muerto La Consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha urgido al gobierno central a que defina la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales vascas as como que el Ministerio de Fomento licite los tramos pendientes de la denominada Y. Hay que recordar que la ministra de Fomento anunci el pasado ao 2012 que en 2014 estaran en marchalas obras para el by pass de entrada de la Y a Vitoria. Sin embargo, ese compromiso y esa promesa han quedado finalmente rotas. En una conferencia desarrolla en el Executive Forum en el hotel Palace de Madrid ante ms de 120 representantes de la poltica, gobierno central y empresas espaolas, Oregi se ha mostrado preocupada por la falta de conexin en alta
- 32. velocidad del tramo Burgos-Vitoria, puesto que, de seguir con el planteamiento actual de tercer hilo para ese punto, nos encontraramos con la excentricidad de tener 80 kilometros de segunda en una red transeuropea prioritaria para la Unin Europea y con la que el Gobierno Espaol y el Gobierno Vasco se comprometieron hace aos. En realidad, el tramo Madrid-Valladolid est ya en funcionamiento, el tramo de la variante de Burgos tambin lo est, y an siguen las obras entre Durana y la frontera francesa. La lnea entre Venta de Baos y Burgos estar adems operativa para 2014, pero nada se sabe del tramo intermedio. Por otro lado, Oregi ha expresado la intencin del Gobierno de Euskadi de hacerse cargo de los tres aeropuertos de la Comunidad Autnoma -Bilbao (Bizkaia), Foronda (Araba) y Hondarribia (Gipuzkoa)- y ha indicado que no tiene ningn sentido que estos aeropuertos y los que se encuentran en Francia junto a la frontera estn compitiendo para quitarse los trficos. Hay una posibilidad de trabajo en complementariedad entre los tres aeropuertos vascos, ha sealado la consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial, quien considera que se debe configurar un sistema aeroportuario vasco que se apoye en la especializacin de cada una de las terminales de la Comunidad Autnomadesde la idea de un aeropuerto tres terminales.
- 33. El PSOE y el Gobierno Vasco alzan la voz por el retraso de la alta velocidad El proyecto de Presupuestos Generales delEstado (PGE) de 2014 no ha hecho sino acrecentar la preocupacin por los ritmos de trabajo de la alta velocidad desde Valladolid hasta el Pas Vacos. El diputado socialista Luis Tudanca ha solicitado datos oficiales sobre el grado de ejecucin de las obras en la provincia de Burgos, mientras denuncia la merma de la inversin por segundo ejercicio consecutivo. Tambin desde elGobierno de Euskadi alzan la voz por considerar que el dinero destinado a esta obra no responde a las expectativas y plazos marcados. El parlamentario del PSOE considera del todo insuficientes los 43,5 millones consignados por elEstado para el prximo ao.Adems de significar una reduccin mnima con respecto a 2013, 45 millones y a casi la mitad frente a 2012, 80; Tudanca remarca el escaso montante gastado realmente en esa obra en los ltimos meses, motivo por el que ha pedido las cifras concretas. Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Poltica Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, ha instado al Ejecutivo central a licitar los tramos pendientes de la lnea de alta velocidad vasca, la llamada Y, y a definir la entrada de la nueva red ferroviaria en cada una de las tres capitales de provincia de Euskadi. Durante un desayuno informativo organizado por Executive Forum, Oregi destac la importancia de facilitar la movilidad interior y mejorar la conectividad exterior como requisitos imprescindibles para la competitividad, y expres su preocupacin por la falta de conexin en alta velocidad del tramo Burgos-Vitoria. Pese a que Adif desminti que su modelo futuro de desarrollo fuera el del tercer hilo y desech el informe en el que se contemplaba poco despus de ser filtrado a los medios, la consejera considera que, de seguir con el planteamiento actual de tercer hilo para ese punto, se producira la excentricidad de tener 80 kilmetros
- 34. de segunda en una red transeuropea prioritaria para la Unin Europea y con la que el Gobierno espaol y el Gobierno vasco se comprometieron hace aos. Oregi afirm que, a pesar de las dificultades econmicas que afectan a todas las administraciones pblicas, el Ejecutivo autonmico est actuando con absoluta responsabilidad, jerarquizando y priorizando inversiones que le permitan cumplir con los compromisos adquiridos porque considera que la nueva red ferroviaria vasca es una prioridad. No espero menos del Gobierno de Espaa, declar, para aadir que comprende las dificultades por las que est pasando a causa de la crisis. Sin embargo, insisti en que en el caso de la Y vasca, haran falta ms crditos y ms inversiones en los Presupuestos Generales del Estado para poder mantener los ritmos y las fechas de finalizacin. Asimismo, abog por pensar en la funcionalidad del servicio, ms all de grandes alardes arquitectnicos.