COBERTURA VEGETALgeoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/... · 2016. 11. 24. ·...

195
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO INFORME TEMATICO COBERTURA VEGETAL Ayacucho, 2012

Transcript of COBERTURA VEGETALgeoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/... · 2016. 11. 24. ·...

  • GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION

    DEL MEDIO AMBIENTE

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA

    ECONOMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN

    LA REGION AYACUCHO

    INFORME TEMATICO

    COBERTURA VEGETAL

    Ayacucho, 2012

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    2

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    INDICE

    PRESENTACION 5

    RESUMEN 6

    I. OBJETIVOS 8

    1.1. Objetivo General 8 1.2. Objetivos Específicos 8 II. MATERIALES Y METODOS 9

    2.1. Area de estudio 9 2.2. Materiales y equipos en general 17 2.3. Metodología 18 III. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DEL

    DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 23

    3.1. Descripción de las Unidades de Vegetación 23 3.2. Descripción de las Unidades Asociadas 24 3.3. Definición de las unidades de Uso Actual del Territorio ¡Error! Marcador no definido. 3.4. Caracterización de la cobertura vegetal del departamento de Ayacucho 25 3.5. Descripción de las formaciones vegetativas del departamento de ayacucho 29 3.6. COBERTURA VEGETAL POR PROVINCIAS 42

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Unidades de cobertura vegetal del departamento de Ayacucho. 25 Cuadro 2. Relación de lagunas del departamento de Ayacucho. 39 Cuadro 3. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Paúcar del Sara Sara. 42 Cuadro 4. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Parinacochas. 52 Cuadro 5. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Lucanas 56 Cuadro 6. Cobertura vegetal de la provincia de Huanca Sancos. 63 Cuadro 7. Cobertura vegetal de la provincia de Víctor Fajardo. 68 Cuadro 8. Cobertura vegetal de la provincia de Sucre 73 Cuadro 9. Cobertura vegetal de la provincia de Cangallo 82 Cuadro 10. Cobertura vegetal de la provincia de Vilcas Huamán 90 Cuadro 11. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de La Mar 98 Cuadro 12. Relación de especies de vegetación arbustiva y arbórea 103 Cuadro 13. Cobertura vegetal de la provincia de Huamanga. 110 Cuadro 14. Relación de especies arbustivas y arbóreas 115 Cuadro 15. Cobertura vegetal de la provincia de Huanta. 127 Cuadro 16. Relación de especies arbustivas y arbóreas 133

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    3

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    INDICE DE GRÁFICOS Grafico 1. Superficie de la cobertura vegetal del departamento de Ayacucho. 26 Grafico 2. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Paúcar del Sara Sara. 43 Grafico 3. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Lucanas. 56 Grafico 4. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Huanca Sancos. 63 Grafico 5. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Víctor Fajardo. 68 Grafico 6. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Sucre. 74 Grafico 7. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Cangallo. 83 Grafico 8. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Vilcas Huamán 91 Grafico 9. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia La Mar 99 Grafico 10. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Huamanga 111 Grafico 11. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Huanta 128 INDICE DE FOTOS Foto 1. Foto Bosque de Tasta chachas. 34 Foto 2. Bosque de Titankas. 35 Foto 3. Vegetación arbustiva, provincia de Sucre. 37 Foto 4. Césped de puna en Paúcar del Sara Sara. 47 Foto 5. Bofedal en Paúcar del Sara Sara 48 Foto 6. Afloramientos rocosos en Paúcar del Sara Sara. 49 Foto 7. Laguna en Paúcar del Sara Sara. 50 Foto 8. Matorral semiárido en la provincia de Lucanas. 58 Foto 9. Afloramientos rocosos en Lucanas. 59 Foto 10. Bofedales en Puquio 60 Foto 11. Césped de puna en las alturas de Quicalla 64 Foto 12. Areas con vegetación escasa y afloramientos rocosos. 71 Foto 13. Pajonales de la provincia de Sucre. 75 Foto 14. Bofedal en Sucre 76 Foto 15. Afloramientos rocosos en Sucre 78 Foto 16. Laguna de Carhuarazo en Sucre 79 Foto 17. Pajonales de la provincia de Cangallo. 84 Foto 18. Bofedales de la provincia de Cangallo. 85 Foto 19. Vegetación arbustiva de la provincia de Cangallo 87 Foto 20. Afloramiento rocoso y vegetación escasa en la provincia de Cangallo 88 Foto 21. Cultivos agrícolas en la provincia de Cangallo 88 Foto 22. Vegetación arbustiva en Vilcas Huamán 92 Foto 23. Pajonales con presencia de Puyas raimondii en la localidad de Manallasaq 93 Foto 24. Toccate en el distrito de Anco. 101 Foto 25. Bosque seco 105 Foto 26. Cobertura con escasa vegetación y formaciones rocosas cubiertas de nubes en la localidad de Pacobamba 107 Foto 27. Vegetación del Río Yucay 112 Foto 28. Matorral semiárido con presencia de cactáceas columnares (Trichocereus chilensis) y de árboles de Acacia macracantha “huarango”. 113 Foto 29. Monte ribereño a lo largo del Río Pongora. Se desarrollan comunidades arbóreas de Salix chilensis “sauce”. 114 Foto 30. Matorral de porte bajo 115 Foto 31. Monte ribereño de las quebradas con dominio de Alnus acuminata “aliso” 117

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    4

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Foto 32. Comunidades arbustivas siempre verdes. 117 Foto 33. Comunidades arbustivas de porte bajo 118 Foto 34. Cultivos agrícolas en secano 119 Foto 35, Pajonal de puna 120 Foto 36. Típico Bofedal 121 Foto 37. Plantago rigida, especie típica del Bofedal 122 Foto 38. Bosque relictos de Polylepis en la margen izquierda del Río Cachi. 122 Foto 39. Bosques relictos conformado por la asociación Tasta-Chachacomo 123 Foto 40. Bosque de Eucalyptus globulus en el Cerro Cori Orcco, arriba de la Pampa de la Quinua ¡Error! Marcador no definido. Foto 41. Bosque de Eucalyptus globulus en la margen izquierda de la Cuenca del Río Acocro. 124 Foto 42. Matorral semiárido con presencia de cactáceas de porte columnar y algunos ejemplares de Cercidium praecox “palo verde” 132 Foto 43. Monte ribereño en las terrazas aluviales del río Huarpo. 132 Foto 44. Laguna de Razuhuilca (sobre los 4500 m) 136

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    5

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    PRESENTACION

    El presente estudio determina la cobertura vegetal y el uso actual del territorio de la

    Región Ayacucho insumo base de la de Zonificación Ecológica Económica, creados con

    carácter obligatorio para los procesos de Ordenamiento Territorial en el país. Consisten

    en identificar, delimitar y representar cartográficamente la distribución espacial de las

    principales formas de cobertura vegetal del territorio de Ayacucho.

    Facilita el reconocimiento de las adaptaciones, la ecología y distribución geográfica de las

    especies vegetales y sus respuestas para las asociaciones en comunidades, que son

    caracteres determinantes para la interpretación de los hábitats y ecosistemas. La

    caracterización de las diferentes comunidades vegetales está basada en las

    interrelaciones adaptativas de las especies vegetales a las condiciones del suelo y

    factores climático-ambientales, todas correlacionadas con los factores geológicos,

    geomorfológicos, edáficos, fisiográficos y climáticos principalmente, e incluye las

    actividades humanas.

    COMISIÓN TECNICA

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    6

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    RESUMEN

    El Estudio de Cobertura para la Zonificación Ecológica Económica de la Región Ayacucho

    permite conocer la superficie de las unidades cartográficas respectivas. Ambos estudios

    fueron desarrollados a una escala de trabajo de 1:100,000 y una unidad mínima

    cartografiable de 25 ha, en el cual se representa gráficamente la distribución espacial

    para el departamento y a su vez para cada una de las 11 provincias.

    La metodología utilizada consistió en tres fases: i) Fase inicial de gabinete, donde se

    preparo el material cartográfico-satelital y se definieron las unidades de cobertura vegetal

    y se elaboraron los mapas preliminares; ii) Fase de campo, donde se verificó en campo

    las unidades definidas en el mapa preliminar y se recopiló información de la población

    local a través de talleres participativos; y iii) Fase final de gabinete, donde se sistematizó y

    se determinó las unidades de vegetación con la información recopilada.

    En el estudio del mapa de cobertura vegetal del departamento de Ayacucho se

    identificaron y describen 14 tipos de cobertura vegetal, siendo: Pajonal, Césped de Puna,

    Bofedales, Bosques Naturales, Bosque de Montaña altas, Bosque de Montaña Bajas,

    Bosque de Terrazas Altas, Bosque de Terrazas Bajas y Medias, Bosques Andinos

    Relictos, Bosque Seco, Plantaciones Forestales, Vegetación Arbustiva, Tierras con

    Vegetación Escasa y Afloramientos Rocosos, Cultivos agrícolas. La cobertura vegetal de

    mayor predominancia en el departamento de Ayacucho son las prederas alto andinas

    constituida por el pajonal, césped de puna y bofedales que abarca el 43.54, la vegetació

    arbustiva con 24.78%. Estos resultados hacen de que se priorize el estudio de nuestras

    praderas alto andinas a través del estudio de Agrostología.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    7

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    INTRODUCCION

    El presente estudio temático trata de la descripción de las diferentes coberturas de

    vegetación del departamento de Ayacucho. Ayacucho, por su ubicación en la cordillera

    central de los Andes, hace que presente variadas climas y zonas de vida (54); y, un

    caprichoso relieve desde planicies hasta montañas escarpadas entre otros factores, que

    permiten las diferentes formaciones vegetales, encontrándose diversidad de plantas que

    caracterizan las unidades, fuente de alimento y hábitat de muchas especies de fauna

    doméstica y silvestre.

    El estudio fue realizado en tres etapas sucesivas: la primera, consistió en trabajos de

    gabinete, en el cual se utilizó el mosaico de imágenes Landsat de los años 2007, 2008 y

    2009 del departamento de Ayacucho se realizó una fotointerpretación preliminar sobre

    una base cartográfica del 2007 de la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional

    (IGN); la segunda etapa, fueron trabajos netamente de campo, se realizó viajes a las 11

    provincias para la contrastación, evaluación de vegetación, levantamiento de puntos de

    control y talleres de generación de información primaria; y la última etapa, fue la

    sistematización de la información primaria, reajuste de las unidades preliminares y

    obtención de los mapas de cobertura vegetal y uso actual de tierras del departamento de

    Ayacucho, a un nivel de meso, cuya escala de interpretación fue 1:100,000 y el área

    mínima de mapeo es 30 ha.

    Se ha elaborado el mapa de cobertura vegetal para el departamento de Ayacucho y sus

    11 provincias. Identificándose hasta 14 unidades de vegetación hacia el norte del

    territorio, ya que esta zona, cuenta con parte de la Región Selva situados en las

    provincias de La Mar y Huanta; y, hacia el sur, se identificó menos unidades entre 7 y 8,

    en la provincias de Paucar de Sara Sara y Parinacochas, respectivamente. Información

    necesaria, que contribuya en el proceso de Zonificación Ecológica Económica para el

    Ordenamiento Territorial del Departamento de Ayacucho.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    8

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    I. OBJETIVOS

    1.1. Objetivo General

    Identificar la Cobertura Vegetal para la Zonificación Ecológica Económica del

    departamento de Ayacucho.

    1.2. Objetivos Específicos

    Identificar las diferentes unidades vegetativas que presenta el departamento de

    Ayacucho.

    Identificar las áreas de cobertura vegetal de acuerdo a su estructura vegetativa, en el

    área de estudio.

    Determinar la distribución y superficie de las unidades de vegetación

    Identificar las diferentes formas de uso que se le viene dando al territorio del

    departamento de Ayacucho.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    9

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    II. MATERIALES Y METODOS

    2.1. Area de estudio

    2.1.1. Ubicación geográfica

    El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la Región Centro Sur Andina del

    país, en el área meridional de los Andes, entre los paralelos 12° 07’ 30” y 15° 37’ 00” de

    latitud sur y entre los meridianos 72°50’ 19” y 75° 07’ 00” longitud oeste.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    10

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Se calcula la altura máxima en 5490 msnm en el distrito de Puyusca en la región del

    Nevado Sara Sara en la provincia de Parinacochas y la más baja en el VRAE con 465

    msnm en el distrito de Llochegua en la provincia de Huanta muy próximo a cauce del río

    Apurímac.

    El departamento de Ayacucho se encuentra a 556 km. al SE de Lima aproximadamente, y

    es accesible por vía aérea y terrestre. La red vial que llega al departamento de Ayacucho,

    entre las que destacan son las dos vías principales de acceso, una de ellas por la vía Los

    Libertadores que une las ciudades de Lima- Castrovirreyna -Ayacucho con un recorrido de

    569 km., siendo asfaltada hasta Pisco y afirmada hasta Ayacucho, la segunda vía es por

    la carretera central uniendo las ciudades de Lima-HuancayoAyacucho con un recorrido de

    579 km., de estas carreteras principales existen redes troncales y vías secundarias que

    unen los diversos pueblos del departamento. Por vía aérea de Lima a Ayacucho el tiempo

    de vuelo es de 35 minutos.

    2.1.2. Límites y división política

    El área de estudio ha sido considerada en su totalidad al departamento de Ayacucho que

    tiene por capital y centro de gobierno la ciudad de Ayacucho.

    La superficie del departamento de Ayacucho es de 4,357,118.,22 ha y cuenta con una

    población de 612,489 habitantes según los datos del censo del año 2007.

    El departamento de Ayacucho limita por el norte con los departamentos de Huancavelica

    y Junín, por el sur con el departamento de Arequipa, por el este con los departamentos de

    Apurímac y Cusco, y por el oeste con los departamentos de Huancavelica e Ica.

    Presenta una división política en 11 provincias y 112 distritos.

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    CANGALLO

    CANGALLO 050201 CANGALLO

    CHUSCHI 050202 CHUSCHI

    LOS MOROCHUCOS 050203 PAMPA CANGALLO

    MARIA PARADO DE BELLIDO 050204 POMABAMBA

    PARAS 050205 PARAS

    TOTOS 050206 TOTOS

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    11

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    HUAMANGA

    AYACUCHO 050101 AYACUCHO

    ACOCRO 050102 ACOCRO

    ACOS VINCHOS 050103 ACOS VINCHOS

    CARMEN ALTO 050104 CARMEN ALTO

    CHIARA 050105 CHIARA

    OCROS 050106 OCROS

    PACAYCASA 050107 PACAYCASA

    QUINUA 050108 QUINUA

    SAN JOSE DE TICLLAS 050109 TICLLAS

    SAN JUAN BAUTISTA 050110 SAN JUAN BAUTISTA

    SANTIAGO DE PISCHA 050111 SAN PEDRO DE CACHI

    SOCOS 050112 SOCOS

    TAMBILLO 050113 TAMBILLO

    VINCHOS 050114 VINCHOS

    JESUS NAZARENO 050115 LAS NAZARENAS

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    HUANCA SANCOS

    SANCOS 050301 HUANCA SANCOS

    CARAPO 050302 CARAPO

    SACSAMARCA 050303 SACSAMARCA

    SANTIAGO DE LUCANAMARCA 050304 SANTIAGO DE LUCANAMARCA

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    HUANTA

    HUANTA 050401 HUANTA

    AYAHUANCO 050402 VIRACOCHAN

    HUAMANGUILLA 050403 HUAMANGUILLA

    IGUAIN 050404 MACACHACRA

    LURICOCHA 050405 LURICOCHA

    SANTILLANA 050406 SAN JOSE DE SECCE

    SIVIA 050407 SIVIA

    LLOCHEGUA 050408 LLOCHEGUA

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    LA MAR

    SAN MIGUEL 050501 SAN MIGUEL

    ANCO 050502 CHIQUINTIRCA

    AYNA 050503 SAN FRANCISCO

    CHILCAS 050504 CHILCAS

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    12

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    CHUNGUI 050505 CHUNGUI

    LUIS CARRANZA 050506 PAMPAS

    SAMUGARI 020209 PALMAPAMPA

    SANTA ROSA 050507 SANTA ROSA

    TAMBO 050508 TAMBO

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    LUCANAS

    PUQUIO 050601 PUQUIO

    AUCARA 050602 AUCARA

    CABANA 050603 CABANA

    CARMEN SALCEDO 050604 ANDAMARCA

    CHAVIÐA 050605 CHAVIÐA

    CHIPAO 050606 CHIPAO

    HUAC-HUAS 050607 HUAC-HUAS

    LARAMATE 050608 LARAMATE

    LEONCIO PRADO 050609 TAMBO QUEMADO

    LLAUTA 050610 LLAUTA

    LUCANAS 050611 LUCANAS

    OCAÐA 050612 OCAÐA

    OTOCA 050613 OTOCA

    SAISA 050614 SAISA

    SAN CRISTOBAL 050615 SAN CRISTOBAL

    SAN JUAN 050616 SAN JUAN

    SAN PEDRO 050617 SAN PEDRO

    SAN PEDRO DE PALCO 050618 SAN PEDRO DE PALCO

    SANCOS 050619 SANCOS

    SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO 050620 SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

    SANTA LUCIA 050621 SANTA LUCIA

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    PARINACOCHAS

    CORACORA 050701 CORACORA

    CHUMPI 050702 CHUMPI

    CORONEL CASTAÐEDA 050703 ANISO

    PACAPAUSA 050704 PACAPAUSA

    PULLO 050705 PULLO

    PUYUSCA 050706 INCUYO

    SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO 050707 SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO

    UPAHUACHO 050708 UPAHUACHO

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    13

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    PAUCAR DEL SARA

    SARA

    PAUSA 050801 PAUSA

    COLTA 050802 COLTA

    CORCULLA 050803 CORCULLA

    LAMPA 050804 LAMPA

    MARCABAMBA 050805 MARCABAMBA

    OYOLO 050806 OYOLO

    PARARCA 050807 PARARCA

    SAN JAVIER DE ALPABAMBA 050808 SAN JAVIER DE ALPABAMBA

    SAN JOSE DE USHUA 050809 SAN JOSE DE USHUA

    SARA SARA 050810 QUILCATA

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    SUCRE

    QUEROBAMBA 050901 QUEROBAMBA

    BELEN 050902 BELEN

    CHALCOS 050903 CHALCOS

    CHILCAYOC 050904 CHILCAYOC

    HUACAÐA 050905 HUACAÐA

    MORCOLLA 050906 MORCOLLA

    PAICO 050907 PAICO

    SAN PEDRO DE LARCAY 050908 SAN PEDRO DE LARCAY

    SAN SALVADOR DE QUIJE 050909 SAN SALVADOR DE QUIJE

    SANTIAGO DE PAUCARAY 050910 SANTIAGO DE PAUCARAY

    SORAS 050911 SORAS

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    VICTOR FAJARDO

    HUANCAPI 051001 HUANCAPI

    ALCAMENCA 051002 ALCAMENCA

    APONGO 051003 APONGO

    ASQUIPATA 051004 ASQUIPATA

    CANARIA 051005 CANARIA

    CAYARA 051006 CAYARA

    COLCA 051007 COLCA

    HUAMANQUIQUIA 051008 HUAMANQUIQUIA

    HUANCARAYLLA 051009 HUANCARAYLLA

    HUAYA 051010 SAN PEDRO DE HUAYA

    SARHUA 051011 SARHUA

    VILCANCHOS 051012 VILCANCHOS

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    14

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    VILCAS HUAMAN

    VILCAS HUAMAN 051101 VILCAS HUAMAN

    ACCOMARCA 051102 ACCOMARCA

    CARHUANCA 051103 CARHUANCA

    CONCEPCION 051104 CONCEPCION

    HUAMBALPA 051105 HUAMBALPA

    INDEPENDENCIA 051106 PACCHA HUALLHUA /4

    SAURAMA 051107 SAURAMA

    VISCHONGO 051108 VISCHONGO

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    15

    VEGETACION Y USO ACTUAL

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    16

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    2.1.3. Hidrografía

    La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacífico y

    la del Atlántico; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro Apurímac,

    Ocoña, Río Grande, Yauca, Acarí, Chala); una (01) intercuenca (Santa Lucía) y tres (03

    cuencas de poca significación por su área (Ene, Caravelí, Chaparra).

    Las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan la mayor extensión territorial del

    departamento, abarcando el 57,30 %, mientras que las del Pacífico abarcan el 42,70 %

    del territorio departamental.

    La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en el departamento y

    es una de las tributarias a la vertiente del Atlántico. La cuenca del Río Ocoña es la

    tributaria más importante a la vertiente del Pacífico y le sigue en importancia al Río

    Pampas.

    2.1.4. Geología, Relieve y fisiografía

    El departamento de Ayacucho está constituido por una gruesa secuencia sedimentario

    volcánica, de más de 10,000 m de grosor, que se halla distribuida formando largas y

    amplias franjas de dirección NO-SE en el lado Oriental y NNO-SSE en lado Occidental.

    Cronoestratigráficamente, las secuencias han sido ubicadas de acuerdo a su contenido

    fósil, relaciones estratigráficas, dataciones isotópicas y estructuras en tres grandes

    eratemas: el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En cada una de estas grandes

    secuencias. a su vez, se han agrupado diversas unidades litoestratigráficas con

    características propias y peculiares que las hacen distinguibles unas de otras.

    De este modo, la columna litoestratigráfica del departamento de Ayacucho tiene un rango

    de edad específica que varía desde el Siluriano hasta el Holoceno actual.

    Podemos encontrar en el departamento de Ayacucho como grandes paisajes fisiográficos

    las planicies, así mismo, paisajes de colinas y montaña, predominando el relieve

    montañoso el cual ocupa el 74.06 % del ámbito departamental específicamente las

    provincias de Lucanas y Parinacochas.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    17

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    2.2. Materiales y equipos en general

    En el estudio de la cobertura vegetal y uso actual de tierras del departamento de

    Ayacucho se utilizaron los siguientes materiales y equipos:

    Materiales:

    Papel bond A4

    Papel bond A0

    Porta planos

    Rotulador indeleble punta fina

    Rotulador indeleble punta gruesa

    Flexómetro (5 m)

    Lápices HB

    Lapiceros

    Cuaderno de apuntes 100 hojas

    Equipos:

    Computadoras I 7

    2 Lap top Toshiba con procesador dual core I3

    Impresora multifuncional hp

    Ploter hp

    2 GPS.

    Libretas de campo

    Cámara fotográfica

    Información Cartográfica y Satelital:

    La cartografía base a la que se hace referencia del Instituto Geografico Nacional (IGN)

    ente rector de la cartografia en el Perú, las imágenes de satélite Landsat TM (bandas 1, 2,

    3, 4, 5, 6 y 7) y el Modelo de Elevación Digital (DEM) del 2009 y 2011 respectivamente

    fueron proporcionadas por el Ministerio del Ambiente (MINAM). La información tiene con

    referencia el sistema de coordenadas planas de Proyección Universal Transversal

    Mercator (UTM), referida a la zona 18 y utilizando el datum World Geodetic System (WGS

    84).

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    18

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Información Cartográfica temática

    Mapa Ecológico de la Región Ayacucho a escala 1:100,000, GORE Ayacucho,

    “Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y

    Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho”.

    Mapa de Zonas de Vida a escala 1:100,000, GORE Ayacucho, “Proyecto de

    Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento

    Territorial en la Región Ayacucho”.

    Mapa Fisiográfico a escala 1:100,000, GORE Ayacucho, “Proyecto de Desarrollo de

    Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la

    Región Ayacucho”.

    Mapa de Pendientes de la Región Ayacucho a escala 1:100 000, GORE Ayacucho,

    “Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y

    Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho”.

    Mapa de Capacidad de uso Mayor (CUM) a escala 1:100 000, GORE Ayacucho,

    “Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y

    Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho”.

    Soporte informático:

    Softaware de procesamiento SIG (elaboración de los mapas).

    Softaware de procesamiento de imágenes de satélite.

    Word, Excel, Power Point 2010 (edición de documentos).

    2.3. Metodología

    El estudio de la cobertura vegetal y el uso actual de tierras del departamento de Ayacucho

    fue realizado en tres etapas sucesivas, las que se describen a continuación:

    2.3.1. Fase de gabinete preliminar,

    En esta etapa se ha recopilado la información secundaria disponible sobre la vegetación,

    información cartográfica y temas afines, que permitió tener un mejor conocimiento de la

    botánica del departamento, así mismo a tener una base parcial que permitió planificar el

    estudio.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    19

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Las unidades de vegetación se determinaron a partir de la fotointerpretación del mosaico

    de imágenes de satélite Landsat con superposición simultanea de criterios que se

    interrelacionan como es la fisiografía y climatología.

    Por otro lado, se utilizó la información y criterios publicados por Josse et al (2007), IIAP-

    BIODAMAZ (2004), Breckle (2002), INRENA (1994), Ferreira (1986) Matteucci y Colma

    (1982). Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico Washington, D.C. y

    Álvarez, M. Córdova Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

    biodiversidad Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.

    En esta etapa se preparó el material cartográfico y satelital y se definieron las unidades de

    cobertura vegetal y el uso actual de la tierra, y se elaboraron los mapas preliminares.

    Procesamiento del material satelital

    Para este capítulo se utilizó la metodología descrita en la propuesta de la Guía de

    Evaluación de Flora Silvestre que el Ministerio del Ambiente, para tal efecto, se considera

    que las imágenes satelitales juegan actualmente un rol importante en la elaboración

    general de mapas temáticos; Las imágenes satelitales obtenidas fueron georeferenciadas,

    corregidas geométricamente, con el objeto de eliminar las distorsiones indeseables debido

    a la curvatura de la tierra y al sensor utilizado. Este proceso consistió en introducir

    coordenadas de puntos de control de la carta nacional fácilmente reconocibles en la

    imagen satelital.

    Estos puntos utilizados fueron: cruce de caminos, desembocadura de ríos, construcciones

    o rasgos fisiográficos poco dinámicos. Así mismo, se corrigió a partir de imágenes de

    satélite del año 2 009. Los puntos de control utilizados de la carta nacional fueron

    complementados con puntos de control adicionales tomados con un GPS directamente en

    el terreno. El departamento de Ayacucho al presentar superficies considerables con

    relieve accidentado (colinas, montañas), además de ser georeferenciada, ésta ha sido

    ortorectificada, con la finalidad de eliminar las distorsiones del terreno por efecto de

    altitud, pendiente y por los ángulos de visión de los sensores remotos que capturaron la

    imagen.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    20

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Consideraciones Tecnológicas

    Para el desarrollo de la ortorectificación de imágenes y generación de cartografía se ha

    previsto la ejecución de varias actividades, tales como:

    Relevamiento de información del ámbito de interés.

    Preparación de la información de entrada.

    Procesamiento de las imágenes de satélite.

    Generación del modelo digital del terreno (DEM) a escala 1:100 000, ortorectificación

    de imágenes de satélite.

    Generación y preparación de la cartografía base.

    Las imágenes satelitales base utilizado presentó las siguientes características:

    Imagen LANDSAT, imagen multiespectral con 7 bandas espectrales, la fecha de toma

    se encuentra dentro del periodo 2007,l 2008 y 2009.

    Imagen ASTER, imagen multiespectral de 14 bandas espectrales, las cuales se

    encuentran divididas en subsistemas el VNIR, el SWIR y el TIR.

    La metodología de trabajo se realizó a través de 6 etapas, siendo los siguientes:

    Etapa 1: Preparación de la información de Entrada

    Etapa 2: Procesamiento de las imágenes de satélite

    Etapa 3: Generación del Modelo de Elevación Digital (DEM)

    Etapa 4: Proceso de georeferenciacion y ortorectificación de las Imágenes Satelitales

    Etapa 5: Generación de la base cartográfica

    Etapa 1: Preparación de la información de Entrada

    Esta etapa se realizó las siguientes actividades:

    Revisión de la información base

    Revisión de las escenas de imágenes satelitales LANDSAT.

    Revisión de la información topográfica existente del ámbito de interés.

    Revisión del Datum para cartografía existente.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    21

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Procesamiento de la información topográfica existente:

    Estandarización, homogenización y edición de la información gráfica de la zona de

    interés

    Proceso de empalme y unión de la información cartográfica que cubre el ámbito de

    interés.

    Reproyección del sistema UTM PSAD56 al UTM WGS84.

    Reconocimiento previo de la imagen, comprendió en la discriminación de sus

    rasgos de interés y de aquellas características geográficas que son fácilmente

    identificables utilizando software especializado.

    La información gráfica se homogenizó en la escala establecida por el Gobierno

    Regional de Ayacucho (1/100 000).

    Etapa 2: Procesamiento de las imágenes de satélite

    El procesamiento consistió en:

    Fusión de bandas:

    En este proceso se llevó a cabo la fusión de bandas 1-7 de las imágenes LandSat

    para los siguientes procesos de preparación de material base.

    Corrección radiométrica:

    Este proceso eliminó las alteraciones en el registro de la imagen como

    consecuencia de las condiciones atmosféricas.

    Realce y expansión radiométrica:

    Se aplicó para mejorar la calidad visual de las imágenes. Densifica el número de

    nivel en el rango de expresión de una imagen, lo cual destaca rasgos en las

    escenas.

    Fusión de las Imágenes: Una vez corregidas radiométricamente, se realizaron los

    trabajos de fusión, permitiendo generar una nueva imagen que incorporó los

    mejores atributos de las imágenes de origen.

    Mosaico de las Imágenes:

    Una vez que se obtuvieron las imágenes fusionadas se procedió a realizar el

    mosaico, previa ecualización de las imágenes que se agruparon de tal forma que el

    producto final parezca una sola imagen.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    22

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Aplicación de Filtros:

    Luego de contar con las imágenes satelitales ortorectificada se procedió a la

    aplicación de filtros como es el caso de la corrección atmosférica que sirve para la

    mejora visual de las imágenes.

    Etapa 3: Generación del Modelo de Elevación Digital (DEM)

    Este proceso consistió en:

    Lectura de imágenes satelitales para la extracción del segmento de órbita.

    Lectura de la información altimétrica a escala 1:100 000.

    Luego del procedimiento indicado se generó el DEM para el departamento de

    Ayacucho.

    Etapa 4: Proceso de Ortorectificación de las Imágenes Satelitales

    La ortorectificación se realizó mediante que utilización de modelos matemáticos rigurosos

    y un modelo de elevación digital (DEM) para corregir las distorsiones que ocurre al

    momento de la toma de la imagen por el sensor. Los modelos matemáticos proporcionan

    un método para calcular la posición y orientación del sensor en el momento de la toma de

    la imagen.

    Etapa 5: Generación de los mapas temáticos

    Una vez preparadas las imágenes satelitales se procedió a la extracción y digitalización

    de las unidades de vegetacion.

    Elaboración de los Mapas preliminares de cobertura vegetal y uso actual del

    territorio.

    De acuerdo a los criterios definidos para las unidades de cobertura vegetal y uso actual

    del territorio se procedió a representar gráficamente las áreas homogéneas de las

    imágenes LandSat georeferenciada, ortorectificada y realzada.

    2.3.2. Fase de campo

    En esta fase de trabajo se realizaron talleres donde participaron técnicos y actores

    sociales, para la generación de información temática, a través de mapas parlantes,

    inventarios, cuadros, encuestas, en base al material generado en la fase de pre campo.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    23

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Esta información se verificó a través de la observación directa en el lugar, considerando

    tipo de vegetación, características fisonómicas, florísticas, fisiográficas, altitud, pendiente

    y el uso actual del territorio, la misma que fue validada con la población.

    Las zonas de trabajo fueron identificados para ubicar los puntos de control terrestre y

    teniendo en consideración los siguientes criterios:

    Incluir las 11 provincias de la Región Ayacucho

    Incluir las Zonas Latitudinales: Norte, Centro y Sur

    Incluir los pisos altitudinales.

    Abarcar la mayoría de Zonas de Vida

    Contar con accesibilidad terrestre y/o fluvial

    2.3.3. Fase final de Gabinete

    En esta fase se realizó la sistematización de todas la información obtenida en la etapa de

    campo, para el procesamiento de información se consideró la superficie por unidad de

    vegetación, y el tipo de uso que se le viene danto a los espacios territoriales.

    DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DEL DEPARTAMENTO

    DE AYACUCHO

    El estudio se realizó a nivel de meso zonificación, se refiere a la descripción semi

    detallada de la cobertura vegetal, considerándose como unidad mínima de mapeo 25 ha.

    Las unidades de cobertura vegetal del Departamento de Ayacucho pueden ser puras o

    asociadas.

    2.4. Descripción de las Unidades de Vegetación

    Las unidades identificadas son:

    Pajonal

    Césped de Puna

    Bofedales

    Bosques Naturales

    Bosque de Montañas Altas

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    24

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Bosque de Montañas Bajas

    Bosque de Terrazas Altas

    Bosque de Terrazas Bajas y Medias

    Bosques Andinos Relictos

    Bosque Seco

    Plantaciones Forestales

    Vegetación Arbustiva

    Tierras con Vegetación Escaza y Afloramientos Rocosos

    Cultivos Agrícolas

    Areas Urbanas

    Cuerpos de Agua

    2.5. Descripción de las Unidades Asociadas

    Las unidades asociadas definidas por este estudio son los siguientes:

    Tierras con Bosques Naturales y Pastos Naturales (BN-PN)

    Tierras con Bosques Naturales y Vegetación Arbustiva (BN-VA)

    Tierras con Bosques Naturales, Vegetación Escasa y Afloramientos Rocosos (BN-VE)

    Tierras con Cultivos Agrícolas y Cultivos permanentes (CA-CP)

    Tierras con Cultivos Agrícolas y Pastos Naturales (CA-PN)

    Tierras con Cultivos Agrícolas y vegetación Arbustiva (CA-VA)

    Tierras con Cultivos Agrícolas, Vegetación Escasa y Afloramientos Rocosos (CA-VE)

    Tierras con Cultivos Permanentes y Bosques Naturales (CP-BN)

    Tierras con Plantaciones Forestales y Cultivos Agrícolas (F-CA)

    Tierras con Plantaciones Forestales y Pastos Naturales (F-PN)

    Tierras con Plantaciones Forestales y Vegetación Arbustiva (F-VA)

    Tierras con Pastos Cultivados y Cultivos Agrícolas (PC-CA)

    Tierras con Pastos Cultivados y vegetación Arbustiva (PC-VA)

    Tierras con Pastos Naturales y vegetación Arbustiva (PN-VA)

    Tierras con Pastos Naturales, Vegetación Escasa Afloramientos Rocosos (PN-VE)

    Tierras Degradadas y Pastos Naturales (TD-PN)

    Tierras Degradadas, Vegetación Escasa y Afloramientos Rocosos (TD-VE)

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    25

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Tierras con Vegetación Arbustiva, Vegetación Escasa y Afloramientos Rocosos (VA-

    VE)

    2.6. Caracterización de la cobertura vegetal del departamento de Ayacucho

    La caracterización de la cobertura vegetal del departamento de Ayacucho se presenta de

    manera integral para todo el departamento y por provincias, para una mejor explicación.

    Se identificó un total de 14 tipos de unidades de cobertura vegetal, las que se presentan

    a continuación en el siguiente cuadro:

    Cuadro 1. Unidades de cobertura vegetal del departamento de Ayacucho.

    Nº UNIDADES PURAS AREA SIG

    (ha) PORCENTAJE

    (%)

    1 Pajonal (Paj) 867997.55 19.92

    2 Cesped de Puna ( CP ) 977162.65 22.42

    3 Bofedales (Bof) 52553.77 1.20

    4 Bosques Naturales (BN) 29708.85 0.67

    5 Bosque de montañas altas (BMA) 366,341.90 8.41

    6 Bosque de montañas bajas (BMB) 10,903.47 0.25

    7 Bosques de Terrazas altas (BTA) 3,939.37 0.09

    8 Bosques de Terrazas bajas y medias (BTBM) 5,613.83 0.13

    9 Bosque andino relicto (BAR) 11,628.98 0.30

    10 Bosque Seco (BS) 32220.47 0.74

    11 Plantaciones Forestales (PF) 4761.94 0.11

    12 Vegetación Arbustiva (VA) 1,080,070.10 24.78

    13 Tierras con Vegetación Escasa y Afloramientos Recoso (VE) 499,250.65 11.46

    14 Cultivos agrícolas (CAg) 394,373.70 9.05

    15 Areas Urbanas (AU) 4,830.56 0.11

    16 Cuerpos de Agua (Ca) 15,759.97 0.36

    4,357,118.23 4357118.23 100.00

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    26

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Grafico 1. Superficie de la cobertura vegetal del departamento de Ayacucho.

    Fuente: ZEE–OT Ayacucho

    La cobertura vegetal de mayor predominancia en el departamento de Ayacucho es la

    vegetación arbustiva con 24.78% (1,080,070.10 ha), seguido de césped de puna y pajonal

    con 22.42% y 19.92% del territorio, respectivamente; gran porcentaje de nuestra territorio

    pertenece a esta formación vegetativa por lo que se consideró realizar un estudio más

    detallado en el temático de Agrostología.

    El 11.46% (499,250.65 ha) del territorio presenta escasa vegetación y afloramientos

    rocosos; encontrándose a partir de los 4800 msnm. Comprende aquellas áreas con

    escasa vegetación herbácea y en donde predominan los afloramientos rocosos. La

    vegetación es escasa debido a limitaciones climáticas y edáficas, principalmente.

    Las áreas destinadas a la agricultura abarca un 9.05% del territorio, mientras que el área

    urbana a cubierto un 0.11% del territorio que ha sido urbanizado; sin embargo, la

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    27

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    población rural distribuida en el resto del territorio no se puede incorporar por el nivel de

    estudio.

    Los bosques naturales se presentan en un 0.67%, preocupante por la mínima cobertura

    que representa en el territorio y los Bosques Relictos en un total de 0.30 % del territorio,

    siendo mínima y de necesaria para tomar acciones pertinentes para su conservación y

    recuperación.

    A continuación se presenta el Mapa de cobertura vegetal del departamento de Ayacucho,

    así como la descripción de las unidades de cobertura vegetal identificadas:

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    28

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Mapa Nº 1: Unidades de cobertura vegetal del Departamento de Ayacucho.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    29

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    2.7. Descripción de las formaciones vegetativas del departamento de ayacucho

    2.7.1. Bosque de Montañas Altas (BMA)

    El bosque de montañas altas corresponde a la vegetación que se desarrolla sobre las

    laderas empinadas a extremadamente empinadas, el suelo es de superficial a profunda,

    de textura fina a media, de pendientes escarpados, con una superficie de 366,341.90 Ha.

    (8.41%) de la superficie total, son bosques frondosos de densa y exuberante vegetación,

    propio del bosque lluvioso tropical de la Selva Alta o Ceja de Montaña y se encuentran en

    las provincias de La Mar y Huanta. Presenta una composición florística muy diversa en

    sus diferentes formas biológicas, con predominio del componente arbóreo, en el estrato

    superior, ubicándose las formas arbustivas y herbáceas, así como, la regeneración natural

    de las especies leñosas.

    Las principales familias botánicas de esta vegetación son: Rubiaceae, Lauraceae,

    Piperaceae, Arecaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Moraceae, Clusiaceae, Meliaceae,

    Anacardiaceae, Sapindaceae, Myrsinaceae, Polypodiaceae, Urticaceae, Annonaceae,

    Araceae, Euphorbiaceae, Cyclanthaceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Orchidaceae,

    Acanthaceae, Cecropiaceae, entre otras. En cuanto a las especies tenemos: Trichilia

    laxipaniculata, Urera verrucosa, Allophylus sp. 1, Mauria heterophylla cf., Palicourea sp. 4,

    Stylogyne cauliflora, Alchornea glandulosa, Cecropia strigosa, Condaminea corymbosa,

    Cyclanthus bipartitus, Ladenbergia sp. 1, Myrcianthes rhopaloides, Otoba glycycarpa,

    Pleurothyrium sp. 1, Stenostephanus longistaminus, Ampelocera ruizii, Anthurium croatii,

    Geonoma undata, Bathysa peruviana, Calophyllum brasiliense, Chamaedorea

    pinnatifrons, Clidemia sp. 2, Clusia trochiformis, Cremastosperma monospermum,

    Gymnosporia urbaniana, Hedyosmum angustifolium, Helicostylis tomentosa cf., Inga

    umbellifera, Matisia malacocalyx, Ocotea sp. 4, Parathesis adenanthera, Peperomia

    angularis, Pouteria bilocularis cf., Rollinia mucosa, Sida sp. 1, Trichilia sp. 1, Triplaris sp.

    1, Trophis caucana, Virola elongata, Wettinia augusta, entre otras.

    Es típico la presencia de muchas epífitas (bromeliáceas y orchidáceas) sobre el tronco y

    sobre las ramas de los árboles, y también de helechos arborescentes, algunas cañas y

    palmeras que conviven junto a los árboles.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    30

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    2.7.2. Bosque de Montañas bajas (BMB)

    Esta formación corresponde a la vegetación que se desarrolla sobre las montañas bajas

    de variados grados de pendiente; en el nivel altitudinal inferior, por debajo de los 1500

    msnm, un 10,903.47 ha (0.25%) del territorio del departamento corresponde a esta

    formación vegetativa que se presenta con tres estratos vegetativos diferenciados: el

    docel, estrato medio y el sotobosque con predominancia de vegetación arbórea de

    tamaños hasta de 28 m, palmeras, lianas, y plantas epífitas, presencia de especies de

    vegetación arbustiva y árboles, Las familias más representativas de esta formación son

    las Moraceae, Arecaceae, Rubiaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Cyatheaceae,

    Ericaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Anacardiaceae, Bromeliaceae, Fabaceae,

    Lauraceae, Myristicaceae, Ochnaceae, Brosimum utile, Cyathea sp. 1, Dacryodes

    peruviana, Aspidosperma spruceanum, Dictyocaryum lamarckianum, Euterpe precatoria,

    Geonoma undata, Guzmania lingulata cf., Kotchubaea sericantha, Machaerium

    leiophyllum, Macleania rupestris, Maxillaria aurea var. gigantea, Ocotea javitensis,

    Pseudolmedia laevigata, Pseudolmedia macrophylla, Scaphyglottis boliviensis,

    Sphyrospermum cordifolium, Tapirira guianensis, Virola elongata, Attalea sp. 1, Miconia

    sp. 12, Miconia sp. 6, Oncidium sp. 1, Ouratea sp. 1, Palicourea sp. 6, Palicourea sp. 7,

    Tabernaemontana sp. 1, “shimbillo” Inga sp, “huilca” Piptadenia sp, “catahua” Hura

    crepitans, Jacaranda copaia, “tahuarí” Tabebuia sp, Clidemia sp, Tococa sp, “topa”

    Ochroma pyramidale, etc.

    Entre los 1500 y 2500 msnm son frecuentes las siguientes especies: “lambram” Alnus

    acuminata var acuminata, “chuyllur” Vallea stipularis, “llutu-llutu” Rapanea spp, Clethra

    revoluta, “incienso” Clusia sp, “carapacho” Weinmania spp, “laurel” Myrica pubescens,

    Tibouchina sp, Miconia spp, “atoc cedro” Cedrela lilloi, “cascarilla” Cinchona officinalis,

    “unka” Myrcianthes spp, “intimpa” Podocarpus glomeratus y Miconia andina, etc.

    Sobre los 3500 msnm se encuentran las siguientes especies arbóreas: “lanche” Mauria

    heterophylla, “choqllo-chocllo” Oreopanax stenophyllus, ”chauchaopay” Poecilochroma

    punctata, “tankar” Duranta spp, “wuayruru” Citharexylum spp. Se incluyen helechos

    arborescentes como “sano sano” Cyathea, Alsophylla, así como cañas del género

    Chusquea. En cuanto a plantas parásitas (herbáceas) que viven sobre los árboles se

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    31

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    mencionan a las Bromeliáceas (Puya y Pictairnia) y Orchidáceas, como: “huiñay huayna”

    Epidendrum, Odontoglossum, Oncidium, Pleurothallis, Maxillaria, etc.

    El potencial del bosque primario se basa en la existencia de especies valiosas, tanto

    maderables como no maderables. Entre las no maderables se encuentran una gama de

    especies productoras de frutos, resinas, látex, gomas, taninos, fibras, cortezas y raíces

    de uso medicinal.

    2.7.3. Bosque de terrazas altas (Bta)

    Las terrazas altas se forman por acumulación fluvial antigua, son planas hasta onduladas

    y disectadas de 4-15% de pendiente. Este tipo de bosque se encuentra ubicado por

    debajo del bosque de montañas, próximo al cauce del río Apurímac, a una altura mayor

    de 10 m respecto al nivel del río con una superficie de 3,939.37 ha que representa el 0.09

    % del total de la superficie del departamento.

    2.7.4. Bosque de terrazas bajas-medias (Btbm)

    Este tipo de bosque se encuentra ubicado por debajo del bosque de montañas, próximo al

    cauce del río Apurímac, en las terrazas aluviales, ubicadas a bajas alturas sobre los

    lechos fluviales, en este caso por debajo de los 5 m respecto al nivel del río con una

    superficie de 5,613.83 Ha. que representan el 0.13% del área total del departamental.

    Las características de este tipo de bosque varían según los niveles de terrazas donde se

    ubique produciendo una variabilidad en la fisonomía como la altura, cobertura, vigor, y

    composición

    2.7.5. Bosque seco (Bsvi)

    Este bosque, presenta como clima predominante seco, con baja precipitación y se localiza

    en el fondo del valle del río Pampas, entre 1 000 y 2 200 msnm, con una superficie

    32,220.47 ha que representan el 0.74% del total departamental.

    Este bosque se caracteriza por estar constituidos por vegetación arbórea y arbustiva que

    parte del año se presenta con escasas o sin hojas y seco, tornándose verdoso en el

    periodo de lluvia, predominando en el departamento de Ayacucho una especie caducifolia

    conocida como "pati" Eryoteca discolor, de porte bajo (8m de alto) y de fuste muy irregular

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    32

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    (torcido y nudoso), sobre el cual se fijan epífitas muy notorias por su tamaño como

    Tillandsia usneoides. Junto a Eryoteca discolor es posible encontrar algunas espinosas

    diezmadas como “huarango” Acacia huarango, “palo verde” Cercidum praecox, etc.

    También es frecuente encontrar algunas cactáceas de porte columnar como

    Armatocereus sp, y Gymnantocereus sp. Finalmente, hay que resaltar la presencia de

    herbáceas graminoides de vida efímera que ocupan totalmente al sotobosque durante el

    período húmedo del año como por ejemplo, Bromus, Eragrostis, etc.

    2.7.6. Bosque andino relicto (Br)

    Este tipo de bosque se localiza entre los 3600 y 3900 msnm, en las porciones superiores

    de las laderas montañosas, en el ámbito de los centros poblados de Santa Rosa,

    Pichuspata, Aymarccocha, Huito, Poma, Chonta, Orcochacra. Ocupa una superficie de

    área de 11,628.98 ha, que viene a ser el el 0.3% del territorio total del departamento.

    Estos bosques relictos de carácter perennifolio se encuentran de manera fraccionada,

    conformados por elementos arbóreos de hasta 20 m de alto y de manera densa, similar a

    los bosques de montaña del piso altitudinal superior. Predominan especies de las familias

    Podocarpaceae, Lauraceae, Mitartaceae, Myrcinaceae y Rosaceae,

    2.7.7. Bosques Naturales

    Estos bosques están conformados por especies nativas de árboles y arbustos con una

    cobertura de 29,708.85 ha, que correspondiendo el 0.67% a la superficie total del

    territorio; este tipo de bosques presenta una importante biodiversidad de flora y fauna

    silvestre de un alto valor bioecológico. Las provincias de Parinacochas, Huamanga y

    Vilcas Huamán concentran el 74.8% del total de esta unidad vegetativa, el resto de las

    provincias presentan en menor proporción y en algunas como Huanta y Victor Fajardo no

    presentan este tipo de vegetación a la escala de trabajo.

    En estas áreas se observa que la actividad extractiva por las poblaciones aledañas es

    constante, principalmente por el uso como leña.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    33

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Dentro de las especies más representativas se consideran a la Queñuales, Puya

    Raymondi, Chachacomales y los bosques de Paty con fines de combustible usada por las

    poblaciones aledañas

    a) Queñual (Q)

    Este tipo de bosque se localiza en las porciones superiores de las laderas montañosas

    que encierran al río San Pedro, aproximadamente entre los 3 700 - 4 200 msnm, con una

    superficie de 20,951.91 ha que esel 50% del área total de forestal nativo.

    Este bosque se caracteriza por su porte bajo y achaparrado (hasta 3 m de alto) y se

    presenta formando bosquetes de poca extensión con árboles cuyas copas no se tocan y

    está representados por el género Polylepis “queñoa”.

    En el estrato inferior se desarrollan algunas comunidades arbustivas que aparecen en

    ciertos sectores, tales como "canlli" Margiricarpus sp, Gynoxis sp; "taya" Baccharis sp.,

    Chuquiraga sp.; como vegetación de piso se presentan algunas herbáceas, siendo las

    más comunes: Calamagrostis sp, Stipa ichu y Pycnophyllum sp.

    b) Bosque de Escallonia

    El bosque de Escallonia se encuentra en las laderas, colinda con las áreas de cultivo y

    son áreas destinadas al pastoreo de ganado vacuno y ovino, representa un área

    20,020.38 ha.del territorio y representa el 4.89% del total de forestal nativo. La especie

    más importante es la Escallonia myrtilloides “tastachachas” y esta categorizado “En

    Peligro” (EN) según el D.S. Nº043-2006-AG; este tipo de ambientes esta asociados con

    especies de plantas como la Ligaria cuneifolia “poccpo” que se caracteriza por parasitar a

    toda especie, Calceolaria engleriana “wawilla”, Mutisia arquipensis “tumbes uma” especie

    endémica de esta zona del país, Vicia andicola y Lupinus bangii, Colletia spinosissima

    “taqsana”, Baccharis alpina, Baccharis salicifolia, Baccharis tricuneata. Este tipo de

    ambientes están distribuidos en la mayoría de las provincias.

    Respecto a su fisonomía estos ambientes tienen una vegetación de porte arbóreo y

    arbustivo, siempre asociados a los especies vegetales herbaceas; la especie vegetal mas

    representativa es la Escallonia myrtilloides. Con respecto al agrado de intervención estos

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    34

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    ambientes tienen una alta intervención por encontrarase próximos a las áreas de cultivo,

    la población utiliza esta especie para la artezania y leña, entre otras.

    Foto 1. Foto Bosque de Tasta chachas.

    c) Bosque de Titankas.

    El bosque de Puya raimondi o bosque de titanka es uno de los ambientes más

    impresionantes que existe sobre la tierra, es una planta que pertenece a la familia de la

    bromeliácea, el más grande y a la vez tiene características únicas, su inflorescencia llega

    a medir de 8 a 10 metros considerándose la más grande sobre la planeta y

    aproximadamente contiene 5000 flores, según investigadores la planta florece cuando

    llega a cumplir los 100 años de edad, su distribución abarca sobre los 4000 mnsm en las

    cordilleras alto andinas (punas). Se encientra en un total dse 6,386.14 ha. siendo 15.45%

    del total de forestal nativo

    Es una especie vegetal muy peculiar y de características atractivas que lleva su nombre

    “Puya raimondi” en honor a su descubridor Antonio Raimondi que según estudios su

    distribución abarcaba casi toda la cordillera de los andes, en la actualidad solo existen a

    manera de parches en pocas zonas y así mismo tienen una extensión reducida para la

    Región Ayacucho tenemos en la Provincias de Lucanas, Vilcas Huamán, Cangallo, Sucre,

    etc.

    Según su fisonomía este tipo de ambientes son de porte arbóreo y arbustivo ya que

    alcanza alturas mayores a 4 metros sin inflorescencia y a la vez está acompañado de

    vegetación de porte herbácea (pastizales). Especie vegetal más representativa Puya

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    35

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Raimondi “titanka”. Con respecto al grado de intervención este tipo de ambientes tiene

    una alta intervención por ser un ambiente atractivo, además la población rural se beneficia

    de su escapo floral, utilizado en la artesanía, leña y como postes para la construcción de

    sus casas, este tipo de ambientes es un potencial para el ecoturismo.

    Foto 2. Bosque de Titankas.

    2.7.8. Plantaciones forestales (Pf)

    Las plantaciones forestales en el departamento de Ayacucho están representadas por la

    especie Eucalyptus globulus y el pino que se encuentran ubicadas entre 3300 y 3600

    msnm, en las laderas de los cerros en forma de cercos vivos y en forma de macizos.

    Ocupan una superficie de 4,761.94 ha que representan el 0.11% del total departamental.

    Las plantaciones forestales en la región Ayacucho son muy escasas, son pocos los

    esfuerzos que se vienen haciendo por parte de las instituciones públicas y privadas por

    reforestar nuestras laderas. Las especies que predominan son: el pinos “Pinus radiata” o

    “Pinus pátula”; y el eucalipto “Eucaliptos globulus”; el resto son unidades muy pequeñas

    para la escala de trabajo.

    2.7.9. Vegetación Arbustiva (Va)

    Este tipo de cobertura vegetal se encuentra ubicado en las laderas montañosas de fuerte

    pendiente desde los 1700 hasta los 4000 msnm y caracterizada por la predominancia de

    comunidades arbustivas cuya fisonomía y composición florística varía de un piso

    altitudinal a otro. Ocupan una superficie de 1,080,070.10 ha que representa el 24.78% del

    área departamental.se localiza en la porción media del flanco occidental andino.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    36

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    En el nivel inferior de las laderas montañosas se hacen presente comunidades arbustivas

    que eliminan completamente su follaje durante el período seco del año, como una forma

    de contrarrestar el largo período de sequía; así mismo es característica la presencia de

    cactáceas y de herbáceas de vida efímera que tapiza el suelo. Las especies más

    comunes que tipifican a este matorral son: "huanarpo" Jatropha sp., "yauli" Barnadesia sp,

    "huancoy" Optopterigium huasango,"chinchircuma" Mutisia sp., Trichocerus sp, Opuntia

    sp., etc. También existe un tapiz herbáceo que cubre el suelo durante el período de

    estiaje.

    Entre los 3000 y 3600 msnm, el matorral se hace mixto conformado por asociaciones

    arbustivas de carácter siempre verde (perennnifolias) y asociaciones de carácter decíduo

    (caducifolias) las cuales crecen formando matas de hasta 2,5 m de altura y en forma

    dispersa sobre el terreno. Las especies más comunes que existen en este matorral son:

    "cantuta" Cantuta buxifolia, "manzanita" Hesperomeles sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp,

    "chegche" Berberis sp, Gynoxis sp, "taya" Baacharis tricumeata, "chilca" Bacharis sp,

    "roque" Colletia spinosisima, "lloque" kageneckia lanceolata y la cactacea Opuntia

    subulata.

    En el nivel altitudinal superior, arriba de los 3 500 msnm, el matorral se caracteriza por la

    presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante

    todo el año (perennifolias),de consistencia coriácea en la mayoría de ellas, como una

    forma de contrarrestar las inclemencias del clima.

    Entre las especies abundantes y predominantes de este matorral tenemos : "tasta"

    Escallonia myrtilloides, "taya" Baccharis tricuneata, "tola" Parastrephya lepidophylla,

    Gynoxis sp, "tantar" Dunalia spinosa, Duranta sp, "cortadera" Cortaderia sp, "yanahara"

    Ribes peruvianum, "chinchilcuma" Mutisia acuminata, "mutuy" Senna biflora, Cassia

    hookeriana, Solanun sp, etc., muchas de las especies entre arbustivas y arbóreas

    mencionadas anteriormente, forman parte de la vegetación ribereña de las principales

    quebradas y ríos, alcanzando un mejor desarrollo en cuanto a porte y vigor.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    37

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Foto 3. Vegetación arbustiva, provincia de Sucre.

    2.7.10. Pajonal y Césped de puna (Pj/Cp)

    Este tipo de cobertura vegetal se localiza en la parte superior del macizo andino,

    aproximadamente entre los 3 800 y 4500 msnm, con una superficie de 1,845,160.20 ha

    que representa el 42.34% del total departamental.

    Este tipo de cobertura vegetal está conformada de dos tipos de comunidades de

    herbáceas; por un lado se encuentran las de tipo graminoides que se desarrollan

    formando matas gruesas que alcanzan hasta 0,9 m de altura, con hojas punzo cortantes

    cuando alcanzan la madurez (tipo "pajonal"); por otro lado, se encuentran las

    comunidades de herbáceas de porte bajo, casi a ras del suelo (tipo “césped”).

    Las especies predominantes del tipo pajonal son: Stipa obtusa, Stipa ichu, Calamagrostis

    macrophylla y Aciachne pulvinata; en menor abundancia están presente las siguientes

    especies: Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla,

    Muhlembergia peruviana. M. ligularis, Werneria nubigena, Scirpus rigidus y otras.

    Las especies predominantes del tipo césped son: Calamagrostis vicunarum, Lucilia

    tunariensis, Muhlenbergia ligularis, Muhlenbergia fastigiata, Aciachne pulvinata y otras.

    Es común encontrar este herbazal, en algunos sectores, comunidades arbustivas

    suculentas, indicadoras de pastizales en proceso de degradación, notándose entre las

    más comunes a las especies: "canlli" Margyricarpus pinnatus, "tola" Baccharis tricuneata,

    Opuntia floccosa, Senecio spinosus, etc.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    38

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Sobre los 4500 msnm, el herbazal se caracteriza por su poco desarrollo y poca diversidad

    florística, debido a las condiciones extremas del clima. Entre las especies más

    representativas se puede encontrar a las siguientes: Calamagrostis vicunarum, Juncus sp,

    Stipa ichu, Pycnophyllum brioides, Poa sp, Pycnophyllum molle, Geranium sp. Asimismo,

    existen pequeños arbustos espinosos como el Margyricarpus pinnatus y algunas

    cactáceas como la Opuntia floccosa.

    2.7.11. Cultivos agrícolas (Ag)

    Esta cobertura está conformado por las áreas de cultivos agropecuarios que se

    desarrollan tanto en el fondo de los valles (terrazas aluviales) como en las terrazas

    suavizadas ubicadas en las laderas montañosas de pendientes moderadas y por debajo

    de los 3900 msnm. Ocupan una superficie de 394,373.70 ha que representa el 9.05% del

    total departamental.

    Los cultivos agropecuarios pueden ser bajo riego y en secano. Los principales cultivos

    anuales que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, maíz, etc.; entre los cultivos

    permanentes figuran: frutales (cítricos, tuna, guinda, níspero de hueso, lúcuma),

    agroindustriales (tuna y tara), etc.

    Trabajos a mayor detalle permitirán hacer un inventario de las áreas y cultivos agrícolas y

    de pastos que se desarrollan en la provincia.

    2.7.12. Áreas con vegetación escasa y afloramiento rocoso ((Ve/r)

    Se encuentran ubicadas sobre la cobertura pajonal/césped de puna, es decir, arriba de los

    4800 msnm. Comprende aquellas áreas con escasa vegetación herbácea y en donde

    predominan los afloramientos rocosos. La vegetación es escasa debido a limitaciones

    climáticas y edáficas, principalmente, con una área de 499,250.65 ha que representan el

    11.46% del total departamental.

    2.7.13. Cuerpos de Agua

    Esta unidad se encuentra constituida por lagunas que en su gran mayoría ubican en la

    parte sur del departamento de Ayacucho, ocupando una superficie de 15,759.97 ha

    representando el 0.36% del territorio total del departamento; todas ellas de gran

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    39

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    importancia por cuanto constituyen el potencial hídrico del departamento, pues albergan

    una alta Biodiversidad en flora y fauna silvestre.

    Cuadro 2. Relación de lagunas del departamento de Ayacucho.

    Nº NOMBRE PROVINCIA DISTRITO CUENCA AREA (ha)

    1 Laguna Ccaccapaqui Parinacochas Coracora Yauca 24.362

    2 Laguna Llamo Sucre San Pedro de Larcay Pampas 25.240

    3 Laguna Yanaccocha Paucar del Sara Sara Oyolo Ocoña 25.726

    4 Laguna Tinyajocha Lucanas Chipao Pampas 26.546

    5 Laguna Jocha Pampa Paucar del Sara Sara Aucará Pampas 26.770

    6 Laguna de Tirani Huancasancos Sacsamarca Pampas 27.017

    7 Laguna de Accuya Paucar del Sara Sara Oyolo Ocoña 28.228

    8 Laguna Caracha Huancasancos Sancos Pampas 28.332

    9 Laguna Anco Parinacochas Coronel Castañeda Ocoña 29.310

    10 Laguna Ccatuntipicocha Paucar del Sara Sara Oyolo Ocoña 30.716

    11 Laguna Isiccocha Lucanas Chipao Pampas 31.665

    12 LagunRepresa Paccchaya Lucanas Puquio Acarí 31.796

    13 Laguna Condorcarca Parinacochas Coronel Castañeda Pampas 32.294

    14 Laguna Condorccocha Paucar del Sara Sara Oyolo Pampas 32.535

    15 Laguna Tacraccocha Lucanas Lucanas Acarí 33.696

    16 Laguna Pichihuilca La Mar Anco Apurimac 34.603

    17 Laguna Huachacocha Huanta Santillana Mantaro 36.378

    18 Laguna Suriana Lucanas Carmen Salcedo Pampas 38.691

    19 Laguna Pachapucuna Lucanas Chipao Pampas 41.991

    20 Laguna Accacua Lucanas Carmen Salcedo Pampas 44.980

    21 Laguna Panuiracocha Paucar del Sara Sara Oyolo Ocoña 46.990

    22 Laguna Huacoajasa Huancasancos Sacsamarca Pampas 64.816

    23 Laguna Lliullisja Lucanas Cabana Pampas 71.521

    24 Laguna Orcoconcha Lucanas Chipao Pampas 71.933

    25 Laguna Suytojocha Lucanas Chipao Pampas 73.290

    26 Laguna Huanzo Huancasancos S. de Lucanamarca Pampas 76.339

    27 Laguna Huatajocha Lucanas Chipao Pampas 79.538

    28 Laguna Chaupijocha Lucanas Chipao Pampas 82.172

    29 Laguna Parjajocha Lucanas Cabana Pampas 87.210

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    40

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Nº NOMBRE PROVINCIA DISTRITO CUENCA AREA (ha)

    30 Laguna Tajala Lucanas Aucará Pampas 89.588

    31 Laguna Tararunqui Parinacochas Coronel Castañeda Ocoña 102.303

    32 Laguna Tupoccocha Lucanas Aucará Pampas 102.676

    33 Laguna Tunco Ccocha Lucanas Chipao Pampas 144.242

    34 Laguna Cchucchurani Parinacochas Coronel Castañeda Ocoña 158.351

    35 Laguna Orconccocha Lucanas Puquio-Chipao Acari 162.908

    36 Laguna Pucaccocha Lucanas Puquio Acari 163.933

    37 Laguna Jallacocha Huancasancos Sancos-

    Lucanamarca

    Pampas 173.391

    38 Laguna Tipiccocha Parinacochas Coracora Pampas 202.071

    39 Laguna Ancascocha Lucanas/Parinacocha Chaviña – Coracora Yauca 225.997

    40 Laguna Sahuascocha Lucanas Chipao Pampas 272.519

    41 Laguna Parccoccocha Parinacochas Cora Cora Ocoña 319.746

    42 Laguna Islaccocha Lucanas Puquio – Chipao Acari 327.901

    43 Laguna Apiñaccocha Lucanas Puquio - Chipao Acari 504.836

    44 Laguna Uaurihuiri Lucanas Puquio Acari 828.878

    45 Laguna Parinacochas Parinacochas Puyusco - Pulla Ocoña 6736.45

    Fuente: GTCI, 2000

    Las lagunas de mayor importancia por el uso en la agricultura y donde se han realizado

    obras civiles para incrementar su capacidad de represamiento son:

    Laguna de Yaurihuiri

    Ubicada en el distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, con vaso natural que recibe

    las aguas que se derivan de las lagunas de Pucaccocha, Islaccocha, Apinaccocha,

    Orconccocha, Tipiccocha, Parccoccocha; son derivadas para el riego en el distrito de

    Puquio.

    Presa de Pachaya

    Las aguas del río Cceronta contienen sales provenientes de las aguas termales que

    afloran en la parte alta. Para bajar esta concentración esta agua se junta a las de la

    laguna de Yaurihuiri y puede ser aprovechado para el riego; sin embargo, las tierras

    que se vienen regando corren el riesgo de salinidad.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    41

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Laguna de Ancascocha

    Sus aguas son utilizadas en los distritos de Chaviña y Coracora, recibe las aguas del

    río Sangarara.

    Sistema de Lagunas que Integran el Proyecto Razuhuillca

    Ubicado en el distrito de Huanta, conformado por las lagunas de Jarjarcocha,

    Chacacocha, San Antonio, Yanacocha, Pampacocha y Morococha. Derivan sus

    aguas para el riego en la campiña de Huanta.

    Represa de Cuchoquesera

    Ubicado en el distrito de Vinchos, Chuschi y los Morochucos, recibe las aguas que se

    derivan de los ríos Choccoro, Apacheta, Churiacc y Chicllarazo. Es componente del

    Proyecto Especial río Cachi.

    Laguna de Yanacocha

    Para regar en el distrito de Huamanguilla, de la Provincia de Huanta.

    Represa de Mesaccocha

    Para regar en el distrito de Morcolla, provincia de Sucre.

    2.7.14. Bofedal

    Este tipo de vegetación conocido como bofedal u occonal, se desarrolla en las zona alto

    andina húmeda (3 800 y 4 900 msnm), específicamente en áreas con mal drenaje,

    ubicadas en las hondonadas, planicies y alrededores de lagunas, riachuelos y filtraciones

    de glaciares y/o puquiales; con una área de 52,553.77 ha que representan el 1.2% del

    área total del departamento.

    En esta unidad se incluyen pequeños espejos de agua que forman parte de estos

    humedales, en donde se observan comunidades de especies vasculares acuáticas

    sumergidas, parcialmente sumergidas o flotantes.

    Los bofedales están conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy

    compactas, de porte almohadillado. La especie predominante que tipifica a esta

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    42

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    vegetación es la juncácea conocida como "champa" Distichia muscoides, quien forma

    densos y compactos cojines ("turberas de Distichia") con una cobertura de más del 90%.

    Con menos representatibidad están las especies Calamagrostis curvula, C. rigescens, C.

    crysantha, C. jamesoni, Werneria pilosa, Alchemilla pinnata y Muhlembergia fastigia. Se

    estima una cobertura entre 50-100%.

    En cuanto a las plantas acuáticas vasculares, estas fueron registradas en un cuerpo de

    aguas no muy profundo, lénticos, registrándose especies sumergidas (como Elodea

    potamogeton y Myriophyllum quitense), mientras que otras tenían partes sumergidas y

    partes aéreas como Ranunculus flagelliformis y Lilaeopsis macloviana. Ver siguiente

    figura.

    2.8. COBERTURA VEGETAL POR PROVINCIAS

    2.8.1. Cobertura vegetal de la Provincia de Paúcar del Sara Sara

    La clasificación de la Cobertura Vegetal y su descripción respectiva, se basa en una

    combinación de conceptos fisonómicos, climáticos y florísticos.

    Cuadro 3. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Paúcar del Sara Sara.

    Nº COBERTURA VEGETAL PAUCAR DEL SARASARA AREA SIG (ha) %

    1 Pajonal 38198.03 18.34

    2 Césped de Puna 46862.21 22.50

    3 Bofedales 1638.23 0.79

    4 Bosques Naturales 341.84 0.16

    5 Vegetación Arbustiva 63698.49 30.58

    6 Tierras con Vegetación Escaza y Afloramientos Rocosos 40194.63 19.29

    7 Cultivos Agrícolas 16834.00 8.08

    8 Areas Urbanas 128.17 0.06

    9 Cuerpos de Agua 425.86 0.20

    TOTAL 208321.47 208321.47 Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    43

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Grafico 2. Superficie de la cobertura vegetal de la provincia Paúcar del Sara Sara.

    En total se determinaron nueve (09) unidades de cobertura vegetal. Las formaciones

    vegetativas de pajonal, césped de puna, y arbustiva representan el 71.42% de la

    cobertura vegetal total de esta provincia.

    En la vegetación arbustiva se distingue 3 tipos de matorrales ubicados en diferentes

    pisos altitudinales, los cuales han sido identificados según la condición de humedad del

    suelo : los Matorral semiárido; localizada en la porción media del flanco occidental

    andino, aproximadamente entre 2 300 y 3000 msnm, constituido por comunidades

    arbustivas que eliminan completamente su follaje durante el período seco del año, como

    una forma de contrarrestar el largo período de sequía; así mismo es característico la

    presencia de cactáceas y de herbáceas de vida efímera que tapiza el suelo.

    Generalmente las matas no sobrepasan el 1,5 m de altura. Las especies más comunes

    que tipifican a este matorral son: "huanarpo" Jatropha sp., "yauli" Barnadesia sp,

    "huancoy" Optopterigium huasango,"chinchircuma" Mutisia sp., Trichocerus sp, Opuntia

    sp., etc. También existe un tapiz herbáceo que cubre el suelo durante el período de

    estiaje.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    44

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Este matorral ofrece leña al poblador rural así como forraje para el ganado, especialmente

    caprino. El Matorral de subhúmedo, localizado como una franja angosta entre 3000 y

    3600 msnm, se caracteriza por ser Subhúmedo y Semi-frío, con un promedio de

    precipitación total anual variable entre 350 mm y 500 mm y la biotemperatura media anual

    entre 120C y 100C, se caracteriza por la presencia de una mixtura de asociaciones

    arbustivas de carácter siempre verde (perennnifolias)y asociaciones de carácter decíduo

    (caducifolias) las cuales crecen formando matas de hasta 2,5 m de altura y en forma

    dispersa sobre el terreno.

    Las especies más comunes que existen en este matorral son: "cantuta" Cantuta buxifolia,

    "manzanita" Hesperomeles sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp, "chegche" Berberis sp,

    Gynoxis sp,, "taya" Baacharis tricumeata, "chilca" Bacharis sp, "roque" Colletia

    spinosisima, "lloque" kageneckia lanceolata y la cactacea Opuntia subulata, existen en

    algunos sectores de este matorral asociaciones arbustivas perennifolias conocidas como

    "tolares", cuya especie exclusiva es la Parastrephya lepydo phylla.

    Es característico la presencia de algunas especies arbóreas que crecen en forma

    dispersa y que sobresalen en estos matorrales por su mayor altura, de preferencia existen

    en las proximidades a las áreas de cultivo, tales como: "huarango" Acaccia macracantha,

    "molle" Schinus molle, y "tara" Caesalpinea spinosa. También existe un estrato herbáceo

    de vida efímera, que es consumido por el ganado, principalmente caprino.

    Este matorral constituye una fuente energética para el poblador rural y una fuente de

    pasto natural para el ganado.

    El Matorral húmedo, localizada en forma amplia en las partes medias y altas de las

    laderas de montañas, comprendidas entre los 3250 y 4000 m.s.n.m., se caracteriza por la

    presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante

    todo el año (perennifolias),de consistencia coriácea en la mayoría de ellas, como una

    forma de contrarrestar las inclemencias del clima. En las porciones superiores de este

    matorral, los arbustos algunas veces se presentan de manera dispersa y otras de manera

    agrupada, en forma de "manchales", generalmente por debajo de los 2,5 m de alto.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    45

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Entre las especies abundantes y predominantes de este matorral, se mencionan a las

    siguientes: "tasta" Escallonia myrtilloides, "taya" Baccharis tricuneata, "tola" Parastrephya

    lepidophylla, Gynoxis sp, "tantar" Dunalia spinosa, Duranta sp, "cortadera" Cortaderia sp,

    "yanahara" Ribes peruvianum, "chinchilcuma" Mutisia acuminata, "mutuy" Cassia

    hookeriana, Solanun sp, etc. Ocacionalmente se presentan de manera muy dispersa

    elementos arbóreos de las especies "chachacomo" Escallonia resinosa, "colle'' Buddleja

    coriácea y "queñoa" Polylepis sp. Muchas de las especies entre arbustivas y arbóreas

    mencionadas anteriormente, forman parte de la vegetación ribereña de las principales

    quebradas y ríos, alcanzando un mejor desarrollo en cuanto a porte y vigor.

    En las partes superiores de este matorral, se presenta herbáceas graminoides perennes

    de los géneros Stipa, Festuca, Werneria, Hipochoeris, Calamagrostis, Muhlembergia,

    Aciachne, etc.

    Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al

    mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Asimismo, el estrato herbáceo sirve de

    sustento al ganado, específicamente en los niveles altitudinales más altos de este

    matorral.

    El Pajonal / Césped de puna, en esta provincia se localiza en la parte superior de la

    microcuenca, aproximadamente entre los 3,800 y 4,500 msnm, con una área de

    85,060.24 ha que representan el 40.84% del área total de esta provincia.

    Esta unidad vegetacional se caracteriza por estar compuesta de dos tipos de

    comunidades de herbáceas; por un lado se encuentran las de tipo graminoide que se

    desarrollan formando matas gruesas que alcanzan hasta 0,9 m de altura, con hojas punzo

    cortantes cuando alcanzan la madurez (tipo "pajonal"); por otro lado, se encuentran las

    comunidades de herbáceas de porte bajo, casi a ras del suelo (tipo “césped”).

    Las especies predominantes del tipo pajonal son: Stipa obtusa, Stipa ichu, Calamagrostis

    macrophylla y Aciachne pulvinata; en orden de menor abundancia se hacen presente las

    siguientes especies: Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla,

    Muhlembergia peruviana. M. ligularis, Werneria nubigena y Scirpus rigidus.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    46

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Las especies predominantes del tipo césped son las siguientes: Calamagrostis vicunarum,

    Lucilia tunariensis y Aciachne pulvinata; con menor presencia están las especies:

    Muhlembergia peruviana, M. fastigiata, Hipochoeris sp, Scirpus rigidus, Calamagrostis

    jamesoni, Pycnophyllum briodes, P. molle, Poa aequigluma, Luzula peruviana y Werneria

    pigmea. En las áreas hidromórficas se hacen presente los géneros Distichia, Aciachne,

    Calamagrostis, Poa y Lucilia.

    Es común encontrar en este herbazal, en algunos sectores algunas comunidades

    arbustivas y de suculentas, indicadoras de pastizales en proceso de degradación,

    notándose entre las más comunes a las especies: "canlli" Margyricarpus pinnatus, "tola"

    Baccharis tricuneata, Opuntia floccosa, Senecio spinosus, etc.

    Actualmente estas áreas de pajonales vienen siendo utilizadas para el pastoreo de

    ganado, principalmente de camélidos sudamericanos y en menor escala vacuna y ovina,

    en forma continua y simultanea sin ningún criterio técnico; en la zona es práctica bastante

    común quemar el pastizal, con la finalidad de aprovechar los rebrotes tiernos para el

    ganado.

    Sobre los 4500 msnm, el herbazal se caracteriza por su poco desarrollo y poca diversidad

    florística, debido a las condiciones extremas del clima. Las comunidades de hierbas se

    presentan con baja densidad poblacional y muy dispersa sobre suelos superficiales,

    zonas pedregosas y con afloramientos líticos. Entre las especies más representativas se

    puede encontrar a las siguientes: Calamagrostis vicunarum, Juncus sp, Stipa ichu,

    Pycnophyllum brioides, Poa sp, Pycnophyllum molle, Geranium sp. Asimismo, existen

    pequeños arbustos espinosos como el Margyricarpus pinnatus y algunas cactáceas como

    la Opuntia floccosa.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    47

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Foto 4. Césped de puna en Paúcar del Sara Sara.

    Los Bofedales/pastizales húmedos, se localizan en la parte superior de la microcuenca,

    en áreas circundantes a las lagunas, riachuelos y filtraciones de glaciares y/o puquiales;

    arriba de los 4 100 msnm, con una área de 1,638 ha que representan el 0.79% del total

    del área de esta provincia. La vegetación se caracteriza por tener follaje verde y en

    constante crecimiento durante todo el año, debido a la permanente humedad del suelo. La

    especie predominante que tipifica a esta vegetación es la juncácea conocida como

    "champa" Distichia muscoides, quien forma densos y compactos cojines ("turberas de

    Distichia") con una cobertura de más del 90%. Con menos representatividad están las

    especies Calamagrostis curvular, C. crysantha, C. jamesoni, Werneria pilosa, Alchemilla

    pinnata y Muhlembergia fastigiata.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    48

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Foto 5. Bofedal en Paúcar del Sara Sara

    Los bosques naturales, abarca un total de 341.84 ha, es decir el 0.16% del territorio de

    la provincia de Paucar del Sara Sara, está representada principalmente por especies

    como el Queñoal, ubicándose en las partes superiores de las laderas montañosas,

    aproximadamente entre los 3,700 a 4,200 msnm.

    Es considerado como un bosque o “bosquecillo” homogéneo tanto por su fisonomía como

    por su composición florística. Está dominado por comunidades puras de “queñoa”

    Polylepis sp. Esta especie se caracteriza por su forma achaparrada (3 m de alto) y se

    presenta formando bosquetes de poca extensión con árboles cuyas copas no se tocan.

    En el estrato inferior se desarrollan algunas comunidades arbustivas que aparecen en

    ciertos sectores, tales como "canlli" Margiricarpus sp, Gynoxis sp; "taya" Baccharis sp.,

    Chuquiraga sp.; como vegetación de piso se presentan algunas herbáceas, siendo las

    más comunes: Calamagrostis sp, Stipa ichu y Pycnophyllum sp.

    Los cultivos agrícolas, se e localizan a lo largo de las laderas, por debajo de los 3 800

    msnm. Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, alfalfa,

    entre otros cultivos; con una área de 16,834 ha que representa el 8.08% del total. En los

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    49

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    perímetros de las áreas de cultivo se encuentran especies forestales la mismas que en

    esta provincia no se han encontrado en áreas representativas para el nivel de estudio.

    Las tierras con vegetación escasa y afloramientos rocosos, se encuentran en un

    área de 40,194.63 ha, haciendo un total de 19.29% del territorio de esta provincia, se

    ubican sobre la cobertura pajonal/césped de puna, es decir, arriba de los 4800 msnm.

    Foto 6. Afloramientos rocosos en Paúcar del Sara Sara.

    Cuerpos de agua, comprenden aquellas áreas cubierta por espejos de agua o lagunas.

    Se encuentran localizadas generalmente sobre los 3 500 msnm, con una área de 425.86

    ha que representan el 0.20% del área toral de esta provincia.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    50

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Foto 7. Laguna en Paúcar del Sara Sara.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    51

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    Mapa Nº 2: Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Paúcar del Sara Sara.

    Fuente: Proyecto ZEE-OT Ayacucho.

  • DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO

    52

    VEGETACION Y USO ACTUAL

    2.8.2. Cobertura vegetal de la Provincia de Parinacochas.

    La clasificación de la Cobertura Vegetal y su descripción respectiva, se basa en una

    combinación de conceptos fisonómicos, climáticos y florísticos.

    En total se determinaron seis (06) unidades de cobertura vegetal y tres (03) unidades con

    otro tipo de cobertura.

    Los Herbazales y Matorrales, constituyen importantes ecosistemas proveedores de recursos

    vegetales a la población asentada.

    Los tipos de cobertura vegetal identificados para la provincia de Parinacochas se presentan

    en el siguiente cuadro:

    Cuadro 4. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Parinacochas.

    Nº COBERTURA VEGETAL AREA SIG (ha) %

    1 Pajonal 152552.53 25.68

    2 Césped de Puna 108882.67 18.