Cobre

65
INTRODUCCIÓN “Investigación del cobre”, es un breve trabajo que consiste principal y fundamentalmente, en adentrarnos un poco en las características y por ende aplicaciones que cumple el cobre mundialmente. Atacaremos puntos como: historia, características propias del elemento, componentes, propiedades del mismo, la forma de obtención, implicaciones en el organismo humano y vegetal (brevemente) etc... Es por esto que tomaremos variados puntos y pasaremos por ellos tomando solamente, lo realmente importante para nosotros.

description

mmmm

Transcript of Cobre

Page 1: Cobre

INTRODUCCIÓN

“Investigación del cobre”, es un breve trabajo que consiste principal y fundamentalmente, en adentrarnos un poco en las características y por ende aplicaciones que cumple el cobre mundialmente.

Atacaremos puntos como: historia, características propias del elemento, componentes, propiedades del mismo, la forma de obtención, implicaciones en el organismo humano y vegetal (brevemente) etc...

Es por esto que tomaremos variados puntos y pasaremos por ellos tomando solamente, lo realmente importante para nosotros.

Page 2: Cobre

EL COBRE

Metal de color rojo pálido, tenaz, maleable, bastante blando, con valencias 1, 2 y, muy raramente, 3 y 4. Es el metal con mejor conductividad eléctrica después de la plata, y también un buen conductor del calor. Conocido desde la prehistoria, el cobre es uno de los pocos metales que puede hallarse en la o naturaleza en estado puro sin formar compuestos tos. Se consideraba precioso en la antigüedad, aunque de menor valor que el oro y la plata. Sin embargo, como consecuencia de su sencillo tratamiento metalúrgico, se consiguió una producción elevada antes del cuarto milenio anterior a la era cristiana, y desde entonces se devaluó progresivamente hasta que la telefonía y la electrificación relanzaron su consumo a principios del siglo xx.

Tabla de Características

Page 3: Cobre

ð Elemento:

ð Símbolo:

ð Número atómico:

ð Peso atómico:

ð Peso específico:

ð Punto de fusión:

ð Punto de ebullición:

ð Color:

ð Año descubrimiento:

Cobre

Cu

29

63,546

8,93

1083 ºC

2350 ºC

rojizo pálido

finales Edad de Piedra

Propiedades y usos del cobre

Las funciones del cobre

El cobre desempeña un papel vital en la formación de nuestras vidas. La gente ha usado el cobre desde el 9000 A.C. Uno de los motivos de que el cobre sea tan importante es que puede utilizarse en aleaciones. Esto significa que puede combinarse con otros metales para hacer nuevas aleaciones, como el latón y el bronce. Estas aleaciones son más duras, fuertes y resistentes a la corrosión que el cobre puro.

Hoy en día es apreciado por sus diferentes cualidades. Es un excelente conductor de la electricidad y el calor; es fuerte, dúctil y puede unirse fácilmente por soldadura; además, es higiénico, fácil de alear y resistente a la corrosión.

Se puede encontrar cobre por todas partes. En su casa se esconde en los objetos diarios, como los teléfonos, las cañerías, las cerraduras y los cableados eléctricos.

Propiedades del cobre

Page 4: Cobre

• Un excelente conductor de la electricidad • Resistente

• Un excelente conductor térmico • No magnético

• Resistente a la corrosión • Un color atractivo

• Antibacteriano • Fácil de alear• Fácil de unir • Reciclable• Dúctil • Catalítico

El cobre en la historia

El cobre en la Antigüedad

Estatuilla de bronce hallada en Horoztepe (Turquía)

El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado "nativo", es decir, sin combinar con otros elementos. Por ello fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser humano.[14] Los otros metales nativos son el oro, el platino, la plata y el hierro proveniente de meteoritos.

Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno al 7000 a. C. en Çayönü Tepesí (en la actual Turquía) y en Irak. El cobre de Çayönü Tepesí fue recocido pero el proceso aún no estaba perfeccionado.[14] En esta época, en Oriente Próximo también se utilizaban carbonatos de cobre (malaquita y azurita) con motivos ornamentales. En la región de los Grandes Lagos de América del Norte,

Page 5: Cobre

donde abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el 4000 a. C. los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión.

Los primeros crisoles para producir cobre metálico a partir de carbonatos mediante reducciones con carbón datan del V milenio a. C.[14] Es el inicio de la llamada Edad del Cobre, apareciendo crisoles en toda la zona entre los Balcanes e Irán, incluyendo Egipto. Se han encontrado pruebas de la explotación de minas de carbonatos de cobre desde épocas muy antiguas tanto en Tracia (Ai Bunar) como en la península del Sinaí.[15] De un modo endógeno, no conectado con las civilizaciones del Viejo Mundo, en la América precolombina, en torno al siglo IV a. C. la cultura Moche desarrolló la metalurgia del cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos.

Hacia el 3500 a. C. la producción de cobre en Europa entró en declive a causa del agotamiento de los yacimientos de carbonatos. Por esta época se produjo la irrupción desde el este de unos pueblos, genéricamente denominados kurganes, que portaban una nueva tecnología: el uso del cobre arsenical. Esta tecnología, quizás desarrollada en Oriente Próximo o en el Cáucaso, permitía obtener cobre mediante la oxidación de sulfuro de cobre. Para evitar que el cobre se oxidase, se añadía arsénico al mineral. El cobre arsenical (a veces llamado también "bronce arsenical") era más cortante que el cobre nativo y además podía obtenerse de los muy abundantes yacimientos de sulfuros. Uniéndolo a la también nueva tecnología del molde de dos piezas, que permitía la producción en masa de objetos, los kurganes se equiparon de hachas de guerra y se extendieron rápidamente.[]

Estatua en cobre del faraón Pepy I. Siglo XXIII a. C.

Ötzi, el cadáver hallado en los Alpes y datado hacia el 3300 a. C., llevaba un hacha de cobre con un 99,7% de cobre y un 0,22% de arsénico.[ ][]De esta época data también el yacimiento de Los Millares (Almería, España), centro metalúrgico cercano a las minas de cobre de la sierra de Gádor.

Page 6: Cobre

No se sabe cómo ni dónde surgió la idea de añadir estaño al cobre, produciendo el primer bronce. Se cree que fue un descubrimiento imprevisto, ya que el estaño es más blando que el cobre y, sin embargo, al añadirlo al cobre se obtenía un material más duro cuyos filos se conservaban más tiempo.[14] El descubrimiento de esta nueva tecnología desencadenó el comienzo de la Edad del Bronce, fechado en torno a 3000 a. C. para Oriente Próximo, 2500 a. C. para Troya y el Danubio y 2000 a. C. para China. En el yacimiento de Bang Chian, en Tailandia, se han datado objetos de bronce anteriores al año 2000 a. C.[] Durante muchos siglos el bronce tuvo un papel protagonista y cobraron gran importancia los yacimientos de estaño, a menudo alejados de los grandes centros urbanos de aquella época.

El declive del bronce empezó hacia el 1000 a. C., cuando surgió en Oriente Próximo una nueva tecnología que posibilitó la producción de hierro metálico a partir de minerales férreos. Las armas de hierro fueron reemplazando a las de cobre en todo el espacio entre Europa y Oriente Medio. En zonas como China la Edad del Bronce se prolongó varios siglos más. Hubo también regiones del mundo donde nunca llegó a utilizarse el bronce. Por ejemplo, el África subsahariana pasó directamente de la piedra al hierro.

Sin embargo, el uso del cobre y el bronce no desapareció durante la Edad del Hierro. Reemplazados en el armamento, estos metales pasaron a ser utilizados esencialmente en la construcción y en objetos decorativos como estatuas. El latón, una aleación de cobre y cinc fue inventado hacia el 600 a. C. También hacia esta época se fabricaron las primeras monedas en el estado de Lidia, en la actual Turquía. Mientras que las monedas más valiosas se acuñaron en oro y plata, las de uso más cotidiano se hicieron de cobre y bronce.[]

La búsqueda de cobre y metales preciosos por el Mediterráneo condujo a los cartagineses a explotar el gran yacimiento de Río Tinto, en la actual provincia de Huelva. Tras las Guerras Púnicas los romanos se apoderaron de estas minas y las siguieron explotando hasta agotar todo el óxido de cobre. Debajo de él quedó una gran veta de sulfuro de cobre, el cual los romanos no sabían aprovechar eficazmente. A la caída del Imperio romano la mina había sido abandonada y sólo fue reabierta cuando los andalusíes inventaron un proceso más eficaz para extraer el cobre del sulfuro.[]

Edad Media y Edad ModernaLa resistencia a la corrosión del cobre, el bronce y el latón permitió que estos metales hayan sido utilizados no sólo como decorativos sino también como funcionales desde la Edad Media hasta nuestros días. Entre los siglos X y XII se hallaron en Europa Central grandes yacimientos de plata y cobre, principalmente

Page 7: Cobre

Rammelsberg y Joachimsthal. De ellos surgió una gran parte de la materia prima para realizar las grandes campanas, puertas y estatuas de las catedrales góticas europeas.[ Además del uso bélico del cobre para la fabricación de objetos, como hachas, espadas, cascos o corazas; también se utilizó el cobre en la Edad Media en luminarias como candiles o candelabros; en braseros y en objetos de almacenamiento, como arcas o estuches.[]

Los primeros cañones europeos de hierro forjado datan del siglo XIV, pero hacia el siglo XVI el bronce se impuso como el material casi único para toda la artillería y mantuvo ese dominio hasta bien entrado el siglo XIX.[] En el Barroco, durante los siglos XVII y XVIII, el cobre y sus aleaciones adquirieron gran importancia en la construcción de obras monumentales, la producción de maquinaria de relojería y una amplia variedad de objetos decorativos y funcionales.[ ]Las monarquías autoritarias del Antiguo Régimen utilizaron el cobre en aleación con la plata (denominada vellón) para realizar repetidas devaluaciones monetarias, llegando a la emisión de monedas puramente de cobre, características de las dificultades de la Hacienda de la Monarquía Hispánica del siglo XVII (que lo utilizó en tanta cantidad que tuvo que recurrir a importarlo de Suecia).[]

Edad Contemporánea

Disco de Faraday.

Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico moviéndose perpendicularmente a un campo magnético generaba una diferencia de potencial. Aprovechando esto, construyó el primer generador eléctrico, el disco de Faraday, empleando un disco de cobre que giraba entre los extremos de un imán con forma de herradura, induciendo una corriente eléctrica.[24] El posterior desarrollo de generadores eléctricos y su empleo en la historia de la electricidad ha dado lugar a que el cobre haya obtenido una importancia destacada en la humanidad, que ha aumentado su demanda notablemente.

Durante gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña fue el mayor productor mundial de cobre, pero la importancia que fue adquiriendo el cobre motivó la explotación minera en otros países, llegando a destacarse la producción en Estados Unidos y Chile, además de la apertura de minas en África. De esta forma, en 1911 la producción mundial de cobre superó el millón de toneladas de cobre fino.

Page 8: Cobre

La aparición de los procesos que permitían la producción masiva de acero a mediados del siglo XIX, como el convertidor Thomas-Bessemer o el horno Martin-Siemens dio lugar a que se sustituyera el uso del cobre y de sus aleaciones en algunas aplicaciones determinadas donde se requería un material más tenaz y resistente. Sin embargo, el desarrollo tecnológico que siguió a la Revolución industrial en todas las ramas de la actividad humana y los adelantos logrados en la metalurgia del cobre han permitido producir una amplia variedad de aleaciones. Esto ha dado lugar a que se incrementen los campos de aplicación del cobre, lo cual, añadido al desarrollo económico de varios países, ha conllevado un notable aumento de la demanda mundial.

Conductividad eléctrica

El cobre tiene una mejor conductividad eléctrica que cualquier otro metal, excepto la plata. Una buena conductividad eléctrica es lo mismo que una resistencia eléctrica reducida.

Aplicaciones

Los cables de cobre permiten que la corriente eléctrica fluya sin demasiada pérdida de energía. Por esto, los cables de cobre se usan en la red principal en las casas y en el subsuelo (aunque los cables elevados tienden a ser de aluminio porque es menos denso). Pero, cuando es más importante el tamaño que el peso, el cobre es la mejor opción. La cinta de cobre grueso se usa para los conductores de relámpagos en edificios altos como las agujas de las iglesias. El cable tiene que ser grueso para poder llevar una gran corriente sin fundirse.

El cable de cobre puede bobinarse en un rollo. El rollo producirá un campo magnético y, al ser de cobre, no gastará demasiada energía eléctrica. Algunos ejemplos de dónde pueden encontrarse los rollos de cobre son:

Electroimanes:

Cerraduras, grúas para chatarra, timbres eléctricos.

Motores:

Page 9: Cobre

Bombas, utensilios domésticos (lavadoras, lavavajillas, neveras, aspiradoras), coches (motores de arranque, limpiaparabrisas, elevalunas eléctricos), ordenadores (unidades de disco, ventiladores), sistemas de entretenimiento (reproductores de CD y DVD).

Dínamos:

Bicicletas, centrales eléctricas.

Transformadores:

Adaptadores de red, subestaciones de electricidad, centrales eléctricas.

Como conduce el cobre

El cobre es un metal. Está hecho de átomos de cobre estrechamente empaquetados juntos.

Si pudiéramos mirarlo bastante de cerca, veríamos que hay electrones que se mueven entre los átomos de cobre. Cada átomo de cobre ha perdido un electrón y se ha convertido en un ión positivo. De modo que el cobre es un entramado de iones de cobre positivos con electrones libres que se mueven entre ellos. (Los electrones son un poco como las partículas de un gas que se mueven libremente dentro de los extremos del cable).

Los electrones pueden moverse libremente por el metal. Por esto, son conocidos como electrones libres. También son conocidos como electrones de conducción, porque ayudan al cobre a ser un buen conductor de calor y electricidad.

Los iones de cobre vibran. Obsérvese que vibran alrededor del mismo lugar, mientras que los electrones pueden moverse por el entramado. Esto es muy importante cuando conectamos el cable a una batería.

Conducción de la electricidad

Podemos conectar un cable de cobre a una batería y a un interruptor. Normalmente, los electrones libres se mueven al azar en el metal.

Cuando cerramos el interruptor, fluye una corriente eléctrica. Ahora los electrones

Page 10: Cobre

libres fluyen por el cable (aquí, se mueven de izquierda a derecha - aunque también siguen moviéndose al azar).

Los electrones tienen una carga negativa. Son atraídos al extremo positivo de la batería. Los electrones libres se mueven por el cobre, fluyendo desde el terminal negativo al terminal positivo de la batería (obsérvese que fluyen en dirección contraria a la corriente convencional; esto es porque tienen una carga negativa).

Los iones de cobre en el cable vibran. A veces un ión bloquea el camino de un electrón en movimiento. El electrón choca con el ión y rebota. Esto hace más lento al electrón. Parte de su energía ha sido transferida al ión, que vibra más rápidamente.

De esta manera, la energía es transferida desde los electrones en movimiento a los iones de cobre. El cobre se calienta. Este explica por qué:

• los metales tienen resistencia eléctrica; • los metales se calientan cuando una corriente fluye por ellos.

Compuestos:

Óxido de cobre (I), Cu2O, amarillo o rojo, fácilmente oxidable a óxido de cobre (II), CuO, de color negro; óxido hidróxido de cobre (II), Cu(OH)2, azul claro, color para pintura artística, soluble en amoniaco, con formación de una sal compleja, el reactivo de Schweitzer, que se utiliza en la fabricación de seda artificial; Sulfato de cobre (II) (vitriolo azul), CuSO4, usado en galvanoplastia y para la fabricación de fungicidas como el caldo bordelés; cloruro de cobre (I), CuCl, incoloro, forma cristales que se han de mantener bajo el agua; carbonato de cobre (II), se encuentra como sal básica en forma de la piedra semipreciosa malaquita, y como azurita.

Propiedades y estado natural

Sin alear, el cobre presenta un característico color rojizo, y un brillo metálico cuya intensidad depende del grado de pulido.

Page 11: Cobre

Es el metal que mejor conduce la electricidad si se exceptúa a la plata; Por sus excelentes características eléctricas y mecánicas los conductores de cobre son usados en una gran variedad de aplicaciones.

No es muy activo químicamente, y resiste bien la oxidación, siempre que no haya humedad ni anhídrido carbónico, en cuya presencia forma una película verdosa de carbonato básico, que recibe el nombre de verdín.

Las minas de cobre se distribuyen por todo el planeta, y entre ellas destacan las de sulfuros (pirita y calcopirita), óxidos (cuprita y melaconita) y carbonatos (malaquita).

Obtención

En la naturaleza, los minerales de cobre aparecen mezclados con diversos tipos de materiales rocosos desprovistos de valor, que constituyen la denominada ganga, de la que deben ser separados para su explotación. Por ello es necesario realizar un primer proceso de triturado y pulverizado, a partir del cual se concentra por diversos procedimientos, según sea el mineral de cobre que se esté tratando.

En el caso más común, que es el de los sulfuros, suele aplicarse el tratamiento llamado de flotación. Consiste el proceso en verter la molienda sobre agua con resina de creosota y un agente químico orgánico. Ya concentrado el azufre se elimina, por tostación, en un horno, en el que desaparece parcialmente en forma de gas. Posteriormente se añade mineral de hierro para formar escorias con las impurezas, y también se favorece la fusión aportación de una cantidad suficiente de cal. Con ello se forma la llamada nata de cobre, que en estado líquido se pasa a un convertidor en el que el hierro y el azufre que lo acompañase oxidan, dando lugar al cobre blister, de color negruzco, y con una cantidad aproximada de impurezas del 2 %. A continuación se afina para eliminar estas impurezas.

Entre los países que tradicionalmente se sitúan a la cabeza de la producción mundial de cobre cabe mencionar Chile, la Unión Soviética y los Estados Unidos que, en conjunto, suman prácticamente la mitad del volumen productivo mundial.

¿Cuáles son los distintos tipos de procesos mineros utilizados en la explotación del cobre?

Page 12: Cobre

Los procesos utilizados en la explotación del cobre son:-A cielo abierto- Subterránea

Extracción a cielo abierto

Cuando el cobre aflora a la superficie o está cerca de ella, la elección es el método de cielo abierto. En este caso la extracción se realiza en un rajo, que es una excavación en la tierra con ciertas características específicas para permitir las operaciones de manera segura. El rajo es una especie de anfiteatro, cuya forma y profundidad dependen del desarrollo de la explotación. Posee diferentes niveles llamados bancos entre los cuales se establecen caminos inclinados o rampas para la circulación de los equipos y el personal. En la extracción a rajo abierto primero se remueve el mineral desde el yacimiento usando explosivos. La detonación se llama tronadura. Luego entran en operación los cargadores frontales o las palas eléctricas, capaces de levantar de una sola vez más de cien toneladas. Su labor consiste en cargar los camiones con el material fragmentado por la tronadura. Estos camiones llevan el mineral al chancador primario y el estéril a los botaderos.

Extracción subterránea

Page 13: Cobre

La minería subterránea, en cambio, se emplea cuando la cantidad de material estéril sobre el yacimiento es tal, que los costos de su remoción hacen inviable un proyecto minero a cielo abierto. La extracción se realiza excavando túneles y cámaras, dispuestas para recuperar la máxima cantidad de mineral de manera eficiente y segura. Las labores subterráneas pueden ser horizontales, verticales, inclinadas, conformando túneles, galerías, rampas, piques o chimeneas, ubicándose en los diferentes niveles que permiten fragmentar, cargar y transportar el mineral desde el interior de la mina hasta la planta, generalmente situada en la superficie.

Existen diversos métodos de extracción subterránea dependiendo de la competencia de la roca, geometría y dimensiones del cuerpo mineralizado. En Chile los principales son:

Hundimiento por bloques Caserones abiertos Corte y relleno

¿En qué consiste el proceso de lixiviación?

Page 14: Cobre

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua que son llevadas a diversos estanques donde se limpian eliminándose las partículas sólidas que pudieran haber sido arrastradas Este proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas. Se pueden distinguir 3 fases en este proceso:a) Chancado: el material es extraído de la mina, que contiene minerales oxidados de cobre, es fragmentado mediante un chancado primario y secundario con el objetivo de obtener un material mineralizado de un tamaño máximo de 1,5 a 3/4 de pulgada.b) Formación de la pila: el material chancado es llevado mediante cintas transportadoras hacia el lugar que se formara la pila. En este trayecto el material es sometido a una primera irrigación con una solución de agua y ácido sulfúrico.c) Sistema de riego: a través del sistema de riego por goteo y de los aspersores, se vierte lentamente una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta solución se infiltra en la pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre.La lixiviación se mantiene por 45 a 60 días, después de lo cual se supone que se ha agotado casi completamente la cantidad de cobre lixiviable El material restante es transportado mediante correas transportadoras a botaderos donde se podría reiniciar un segundo proceso de lixiviación para extraer el resto del cobre.

La utilización de pilas dinámicas, permite que al termino del ciclo de lixiviación el material sea retirado y cargado nuevamente, formando una nueva pila.

El proceso de lixiviación con ácido nítrico para procesar minerales de cobre, se desarrolló a fin de sustituir el ácido sulfúrico por ser un insumo químico fiscalizado (IQF) en el Perú, Bolivia y Colombia.

La ventaja principal de la lixiviación es que se trabaja a condiciones normales con

Page 15: Cobre

diversos materiales de cobre, ya que el ácido nítrico es un agente corrosivo que reacciona instantáneamente y disuelve el cobre del mineral. Así mismo, se recicla la solución lixiviante una vez que se ha extraído el cobre por electrodeposición directa al medio lixiviado.

Aplicaciones

El cobre se conoce desde hace mucho tiempo; ya en épocas prehistóricas se empleaba para la fabricación de armas y utensilios, particularmente en aleación con el estaño (bronce. En la actualidad se utiliza sobre todo para conductores eléctricos, techados, monedas y calderas y para la obtención de muchas aleaciones. De éstas, las más importantes son: el bronce, el latón, la plata de níquel; otras aleaciones son: los bronces de aluminio (cobre y alrededor de 5-12% de aluminio, muy tenaz y duro) y el constantán (60% de cobre y 40% de níquel, con una resistencia eléctrica casi independiente de la temperatura.

El Cobre: Un elemento esencial

El cobre es un nutriente esencial para la vida: es requerido, en muy pequeñas cantidades, por todos los organismos, desde bacterias hasta seres humanos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ingesta mínima diaria de cobre para las personas, la que adquirimos principalmente vía el cobre contenido en alimentos y agua potable. Hay enfermedades genéticas que impiden el adecuado aprovechamiento del cobre por el cuerpo humano, con consecuencias catastróficas para la salud, causando incluso la muerte.

Por otra parte, como cualquier sustancia, hay un nivel por sobre el cual el cobre resulta tóxico. El efecto tóxico dependerá de la cantidad de cobre ingerido y de la vulnerabilidad del individuo expuesto. En seres humanos, los casos comprobados de intoxicación por cobre son anecdóticos y escasos (uno de ellos fue un investigador que se intoxicó voluntariamente con cobre para estudiar sus efectos. Hay, también, una enfermedad genética que impide la eliminación del cobre excedente del cuerpo humano y que, sin tratamiento, tiene efectos devastadores.

Hasta hace muy poco tiempo, la toxicología de metales esenciales se practicaba con los mismos principios usados para estudiar los contaminantes orgánicos sintéticos (hechos por el hombre. Esto implica que, entre otras cosas, no se consideraba que eran requeridos en cantidades mínimas para la vida (hasta hubo proposiciones de eliminarlos totalmente del medio acuático).

Page 16: Cobre

Fuentes de cobre en el medio ambiente

El cobre es un elemento natural contenido en la corteza terrestre. Los suelos y aguas contienen cobre en cantidades que dependen de las características geoquímicas del suelo y propiedades físico químicas del agua. Esto se llama nivel basal (background level).

La minería es el esfuerzo humano por purificarlo y concentrarlo para aprovechar sus propiedades metalúrgicas. El metal refinado tiene variados y múltiples usos en los sectores de la construcción, comunicaciones y transporte, entre otros. Terminada la vida útil de los implementos que usan el cobre, éstos se desechan y - en muchos casos - el cobre contenido es reciclado. En todas estas etapas, hay contacto entre el cobre y partes del medio ambiente

Las Operaciones mineras

Las operaciones mineras generan numerosos desechos, algunos de los cuales, en condiciones subóptimas de manejo, pueden contribuir a elevar los niveles de cobre (y otros elementos) en suelos, cursos de agua y bahías cercanas a las operaciones. El desarrollar una gestión que busque disminuir estas emisiones es un objetivo relevante para la Corporación. Si bien estas emisiones, y su control, son un problema de creciente importancia para toda la industria minera, su impacto es de carácter local, asociado a los sitios de operación y zonas aledañas. En Europa occidental, por ejemplo, donde la actividad minera es mínima, no constituye una preocupación ambiental de primer orden.

Fertilización Agrícola

Otra área en la que se perfila un cuadro de creciente preocupación para el cobre, muchos otros metales, la constituyen los suelos. Aquí también se pueden detectar las dos caras de la moneda reguladora: salud y ecosistemas. Por una parte, hay preocupación de que el cobre que escurre desde cañerías y otras superficies de cobre, vía aguas servidas y de lluvia, hasta las plantas de tratamiento, termina acumulado en los barros de sedimentación que se usan muchas veces como fertilizantes de tierras agrícolas. Allí, se dice, podría afectar el rendimiento de cosechas y constituir una fuente de exposición para los consumidores.

Page 17: Cobre

Efecto de metales en suelo sobre la fauna natural del mismo, un componente central en la estructuración de los ecosistemas que se desarrollan sobre ellos. Los suelos son sistemas complejos, química y físicamente, y su biología es poco conocida. Este desconocimiento es particularmente peligroso cuando se trata de establecer regulaciones, pues se aplica el principio de precaución: ante la ignorancia, debe suponerse lo peor. Es por ello que la industria se está preocupando de mejorar nuestro entendimiento científico de cómo se comportan los metales en el suelo.

Antecedentes del cobre

Este preciado metal, el cual es esencial -en nuestro país- para generar aumentos considerables en el PBI; es atribuido, en cuanto a descubrimiento, a los Sumerios; de quienes se conservan ornamentos de más de 6500 años de antigüedad, los cuales han sido elaborados a partir del cobre nativo de esa región.

En cuanto a la manera de uso de este metal tradicional, su utilización se ha dado en estado puro o ligado, inicialmente, al plomo; y después al estaño, en una aleación conocida como bronce. Esta última aleación posibilitó la fabricación de armas, monedas y utensilios domésticos, de gran importancia para la historia de la humanidad; no por nada llaman a esta época la “Edad de Cobre”.

Avanzando en la historia, hacia el 3000 AC, los egipcios ya utilizaban el cobre para fabricar una amplia gama de objetos, creados para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana. Así tenemos que esta cultura ya había descubierto las tuberías de cobre, usados para la transportación de agua.

Esta herencia la continuaron los chiprotas, cultura que se dedicó a trabajar el cobre para embellecer los hogares helénicos. Cabe resaltar, además, que al conocer este noble y bello material, los chiprotas comenzaron a explotar sus propias minas y resultaron ser tan ricas, que la isla daría nombre al metal que nos ocupa, cyprum: cobre.

Por último, se debe manifestar que fueron los romanos quienes alcanzaron la máxima tecnología en cuanto a la utilización del cobre, ya que fabricaron gigantescas y muy bien organizadas tuberías de bronce, destinadas a llevar agua por todo su imperio.

Privatización del cobre

Un componente sumamente importante durante el gobierno de 1991, fue la privatización de las empresas de propiedad del Estado.

Esta medida se tomó debido a que se considera de que el Estado Peruano solo debe intervenir en los aspectos de la economía que no funcionen eficientemente a

Page 18: Cobre

través de los mecanismos del mercado. Es por ello, que se consideran actividades del estado, temas de salud, educación, justicia, seguridad e infraestructura.

De acuerdo con esta nueva visión, el Estado decidió privatizar las empresas que no tienen que ver con el rubro de temas anteriormente señalados; medida que será beneficiosa tanto para los inversionistas nacionales y extranjeros, así como para los consumidores y la propia caja fiscal.

Para ejecutar esta medida, se formó la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), la cual tiene como función el garantizar la transparencia del proceso y crear nuevos mecanismos de apertura, los cuales fomenten una mayor participación de empresas en el proceso.

Las empresas, que tienen como objetivo explotar el cobre, que ganaron la licitación fueron: la empresa Anglo American Corp. de Sudáfrica, que a través de su subsidiaria chilena Mantos Blancos, compró Quellaveco (yacimiento de cobre); la empresa Cyprus Amax Minerales de EEUU. en Cerro Verde (mina de cobre); Cambior Inc. de Canadá se adueñó de La Granja (yacimiento de cobre); y Magama Copper Co. / Global Magma Ltd. de EEUU. Es dueña de Tintaya (mina de cobre).

Este programa efectuado por COPRI, ha dado como resultado algunos aspectos positivos. En primer lugar, las privatizaciones han originado una mayor competencia en el mercado minero, lo que se debería traducir en mejoras para los consumidores respecto al precio y a la calidad de los bienes y servicios ofrecidos.

En segundo lugar, las privatizaciones han significado compromisos de inversión significativos que el Estado no estaba en capacidad de realizar. En tercer lugar, las privatizaciones han obligado a un manejo responsable de las empresas públicas por parte del Estado, evitando los subsidios a las mismas. Así, mientras que en 1991 el resultado económico de las empresas estatales significó un déficit equivalente al 0.5% del PBI, en 1995 se obtuvo un superávit del orden del 0.2% del PBI, lo cual nos lleva a deducir que los nuevos ingresos, junto con la recaudación de impuestos a las empresas privatizadas, permite al Estado aumentar su gasto social y el de infraestructura básica (construcción de colegios, carreteras, etc.).

Por último, el resultado económico de las empresas privatizadas está demostrando que las privatizaciones son también un buen negocio para los inversionistas.

Sin embargo, cabe destacar que existen ciertas fuerzas naturales del mercado que no aseguran un manejo eficiente, socialmente hablando, de las empresas privadas; razón por la cual el Estado debe asumir un papel regulador. Estos problemas se presentan en los servicios de saneamiento y en la emisión desenfrenada de hidrocarburos. Debido a estos problemas, el Estado Peruano prevé formar una Superintendencia de Hidrocarburos, lo cual beneficiará los intereses de los consumidores; asimismo, se planea fortalecer la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

Page 19: Cobre

En conclusión, el estado ha previsto todos los PRO y CONTRAS de la privatización, razón por la cual se vislumbra un panorama económico competitivo y beneficioso para el Perú.

Importancia del cobre

Es sumamente importante crear una conciencia minera entre los peruanos, con el objetivo de que se valore su desarrollo en nuestro país, ya que a través de esta actividad económica, el país se beneficia mediante:

La Descentralización

Cada lugar en el que se ubica una mina de cobre (sierra peruana) en nuestro país, generalmente se produce un gran cambio socio- económico, ya que se crea infraestructura, principalmente vías de comunicación, energía eléctrica, agua, etc.

El Aporte Social

Las empresas que extraen cobre de las minas de la sierra peruana, en su mayoría, apoyan a la población aledaña brindando educación, salud y vivienda de forma gratuita.

El Empleo

La actividad minera da oportunidad de laborar a 48,000 trabajadores de manera directa, en todo el Perú; e indirectamente da trabajo a 192,000 trabajadores como contratistas, consultores, transportistas, contadores, administradores, abogados, etc.

La Cadena Productiva

El extraer cobre genera una extensa cadena de producción entre otras empresas (empresas transportistas, de insumos, empresas industriales, etc.) lo cual se ve reflejado al conocer que solo una empresa minera consume insumos que pueden llegar hasta 100,000 artículos diferentes; y, asimismo, es capaz de realizar compras por un valor superior a mil millones de dólares, que es -nada mas y nada menos- el 60% correspondiente a adquisiciones de productos locales.

Manteniendo en la mira la inmensa importancia que el cobre tiene en la economía nacional, con respecto a los impuestos que la empresa minera debe pagarle al estado, estos ascienden aproximadamente a US$ 300 millones de dólares, lo cual representa el 1% del Pbi del Perú. Asimismo, el cobre es el principal producto de exportación y el que genera mayor cantidad de ingresos al país. Actualmente ocupamos el sexto lugar de producción mundial y continuamos avanzando. Finalmente, el sector minero representa el 47% del total de las exportaciones donde solamente el cobre contribuye con el 40%. El cobre es peruano, en tal razón hay que prestarle una especial atención. "Consuma lo que el Perú produce".

Page 20: Cobre

Panorama del cobre

El cobre es uno de los principales productos peruanos de exportación. El sector minero representa el 47% del total de las exportaciones, y solamente el cobre contribuye con el 40%; ese es un factor determinante de la importancia de este producto, ello, sin mencionar las grandes posibilidades de desarrollo regional que representa, dado que apoya brindando educación, salud y vivienda gratuita.

Actualmente, el Perú ocupa el sexto lugar de la producción mundial de cobre; y el segundo lugar de producción a nivel regional.

Manteniendo su línea de producción, el cobre ha continuado con su tendencia favorable (entre el 2000 y el 2001), ascendiendo a 557.7 mil TMF, mostrando -de esta manera- un incremento de 4% con respecto a los 536.3 TMF alcanzados durante 1999. Este resultado se debió, principalmente, a las mayores producciones de Southern, BHP Tintaya, y Cerro Verde.

Como se puede apreciar en el cuadro, durante el año 2000, la cotización de cobre mostró un continuo movimiento ascendente en los mercados internacionales, llegando a mostrar un incremento de 19.5%. Como consecuencia de esta situación, las exportaciones de cobre se incrementaron, ubicándose en niveles estimados de 923.8 millones de dólares.

Es bien sabido que el Perú es un gran productor de cobre, pero ¿quién es su principal comprador?; la respuesta es Estados Unidos de Norteamérica, con una participación de 76%; le siguen en participación Italia, el Reino Unido, y Brasil, con porcentajes similares.

Page 21: Cobre

Perspectivas para el mercado del cobre peruano

Al término del primer semestre del 2002, la producción de cobre disminuyó en 16.6%; esta espeluznante caída, se debe a tres razones: la primera corresponde a la desaceleración de las economías de las potencias EE.UU. y Japón; producto de la "crisis recesiva", lo cual ha perjudicado al Perú, ya que ambos países son los mercados de consumo más importantes para el cobre y otras materias primas del Tercer Mundo.

La segunda razón, se debe a que, actualmente, hay una grave "sobreproducción del cobre”; pues se estima que los stocks mundiales globales alcanzan a 3 millones de toneladas, es decir, equivalen a 2 años de producción mundial.

Debido a esta situación, las grandes trasnacionales han anunciado que reducirán la oferta, intentando, de esta forma, que el valor internacional del cobre suba. Es preciso resaltar que esta es una medida desesperada; pues son millones de millones las ganancias que están en juego. Un claro ejemplo de esta medida la ha plasmado la empresa BHP Billoton, la cual es dueña de la mina Tintaya en Perú, ellos han señalado que " la medida es de carácter temporal y es una respuesta al bajo precio del metal rojo y del alto stock."

La última, pero no por eso menos importante, razón, se debe a la guerra desatada por EE.UU. en Afganistán, la cual amenaza con extenderse a Paquistán, Irak, Palestina y el Medio Oriente; lo cual ha originado que el precio del cobre se mantenga con tendencia a disminuir. A este hecho, se le suma la incertidumbre respecto a la recuperación económica mundial, la cual se ha visto acrecentada -en los últimos meses- por la petición del Gobierno de EE.UU. al Congreso para que apruebe, rápidamente, una resolución de apoyo a un posible ataque contra Iraq; medida que desencadenó la volatilidad en Wall Street, arrastrando a las bolsas del mundo.

Page 22: Cobre

Por otra parte, los metales que tienen una demanda asociada a la evolución de la producción industrial (porque son insumos), como el cobre y los otros metales no ferrosos (aluminio, estaño, níquel y zinc, entre otros), se han visto afectados por el escenario menos optimista de crecimiento mundial que domina las expectativas de los agentes económicos vigentes.

Perú en el Ranking minero mundial en cobre

En cuanto a cobre, el Perú en el año 20120 se encuentraba en el tercer lugar de producción mundial, detrás de Chile y Estados Unidos, produciendo el 8% del rendimiento cuprífero mundial. Una vez que se iniciado la producción de proyectos cupríferos como Toromocho (Junín), La Granja (Cajamarca) o Las Bambas (Apurímac) es proyectaba que el Perú alcance el segundo lugar. En cuanto a la producción interna nacional, según las estadísticas de la Snmpe, el 61% de la producción de cobre se concentra en cuatro regiones del sur: Arequipa, Moquegua, Tacna y Cusco. Arequipa es la segunda región productora de cobre del país. Según la organización minero-energética, esta produjo en el año 2010, 315.000 toneladas métricas, lo que significa el 25% de la producción nacional. El primer productor de cobre es Áncash, con 354.000 toneladas métricas, que representan el 28% de la producción nacional.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que el Perú podría

igualar a Chile en la producción de cobre en el 2025, si se mantiene el dinamismo

de las inversiones en el sector minero.

Indicó que sería importante ese avance, pues actualmente Chile es el primer

productor mundial de este mineral. Por ello, mencionó la relevancia que tiene para

nuestro país las inversiones en el Cusco, especialmente el proyecto Antapaccay,

donde Xtrata invertirá 1,500 millones de dólares.

Merino anotó que con esa mina se aumentará en 64% la producción de cobre en

el país, lo que significa que su contribución económica se incrementará en igual

porcentaje. “De esa manera, hacia el 2015, produciríamos 75 por ciento más de

cobre”, aseveró.

De otro lado, consideró inadmisible que Cajamarca haya retrocedido y hoy

aparezca en el penúltimo lugar del reciente ranking de pobreza en el Perú, pese a

los recursos que tiene.

“Ello revela falta de gestión y muchas cosas que hay que arreglar, y eso nos

preocupa porque estamos en un momento de crecimiento”, puntualizó.

Page 23: Cobre

Producción de cobre en el Perú se elevó a 9.58% durante setiembre

El Ministerio de Energía y Minas informó que durante el mes de setiembre, la producción de cobre en el Perú aumentó en 9.58%, con relación al año anterior en el mismo periodo, al ascender a 113,615 toneladas métricas finas (TMF), en tanto que la de hierro se incrementó en 81.55%, la de zinc en 15.69% y la de plata 3.65%.

En el metal rojo, los resultados se explican por la mayor producción de Sociedad Minera El Brocal (155%), Compañía Minera Antamina (38%) y Compañía Minera Milpo (25%), de acuerdo a la información de la Dirección de Promoción Minera, de la Dirección General de Minería.

En el periodo transcurrido, se ha obtenido un total de 947,922 TMF de dicho metal, 5.46% más que en el mismo periodo del año 2011 (898,875 TMF). La Compañía Minera Antamina S.A., Southern Perú Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde siguen siendo los mayores productores de cobre en el país.

Consumo de cobre en China aumentaría un 5% en el segundo semestre

La demanda china es clave para los precios del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres, donde el índice referencial a tres meses ha subido apenas un 0,75%.

China consumiría un 5% más de cobre refinado en la segunda mitad del 2012 respecto al año previo, calculó una firma de investigación apoyada por el Estado, por una mayor demanda de los fabricantes de cables eléctricos mientras el Gobierno toma medidas para impulsar la economía.

El aumento de la demanda del mayor consumidor de cobre del mundo debería reducir los inventarios acumulados en los depósitos de Shanghai, que se estima están cerca de máximos de un año, y llevaría a los importadores a incrementar compras al contado en el cuarto trimestre.

La demanda china es clave para los precios del cobre en la bolsa de metales de Londres, donde el índice referencial del contrato a tres meses ha subido apenas un 0,75 por ciento en lo que va del año.

La firma china de investigación Antaike estima que el consumo de cobre refinado llegará a 3,95 millones de toneladas en el segundo semestre, por encima de los 3,75 millones de toneladas de la primera mitad del año.

Page 24: Cobre

La cifra llevaría el consumo del 2012 a 7,7 millones de toneladas, un incremento del 5% en la medición año a año.

"El consumo del sector eléctrico mejoraría a partir de septiembre", dijo el analista de Antaike Yang Changhua, quien destacó que ese sector representaría cerca de la mitad del consumo real de cobre refinado de China.

En el reporte de una investigación dado a conocer esta semana, Goldman Sachs también proyectó un incremento del 5 por ciento en la demanda de cobre de China para el 2012.

China produjo 18,064 millones de kilómetros de cable eléctrico en el primer semestre, un incremento del 13,7% respecto al año previo de acuerdo a datos oficiales.

Pero ese aumento fue bastante menor que el 41,8% de la primera mitad del 2011, puesto que una política monetaria china menos flexible restringió las inversiones.

China ha reforzado sus medidas para impulsar la demanda doméstica debido a que el crecimiento económico en el segundo trimestre fue el más bajo en tres años, y prevé que la expansión se acelere en la segunda mitad cuando las políticas que activó empiezan a dar resultados.

Los grandes fabricantes de cables para electricidad esperan recibir grandes pedidos de operadores estatales a fines de agosto o en septiembre, dijo un gerente de ventas en una importante firma de fundición de cobre que recientemente visitó a los manufactureros.

La demanda doméstica de cobre ha sido más baja de lo que muchos importadores esperaban para este año debido a un enfriamiento del crecimiento de la economía.

Page 25: Cobre

La industria del cobre: Medición del poder de mercado en laIndustria del cobre de Estados Unidos

El cobre es un recurso natural no renovable extraído de la corteza terrestre. Fue el primer metal utilizado por el hombre, bajo la forma de cobre nativo o natural de alta pureza, en la fabricación de herramientas y productos de ornamentación. Pero, no es hasta comienzos del siglo XX, con la instalación de grandes generadores eléctricos y líneas de transmisión y distribución de energía, que el cobre se transforma en uno de los metales más utilizados en el mundo debido al aumento de la demanda de electricidad junto con la adopción del cobre como referencia estándar de conductividad eléctrica por la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) en 1913.El cobre refinado para uso industrial puede ser obtenido a través de dos procesos de acuerdo a las características propias de cada yacimiento: Electro-obtención (SX-EW) y/o Flotación, representados en la figura 1. Como se describe en Agostini (2006), estos procesos se pueden explicar en cuatro pasos: Producción de mina, concentración, fundición y refinado. En el proceso de producción de mina se extrae la parte mineralizada y otros elementos del macizo rocoso de la mina por medio de los sub-procesos de perforación y tronadura, carguío y transporte y el posterior chancado (trituración). El tratamiento del material chancado depende de si se trata de mineral oxidado(Electro-obtención) o mineral sulfurado (Flotación), para el primero el material chancado es almacenado en una planta de lixiviación que separa los residuos y otros minerales del cobre para obtener un ánodo de cobre concentrado y purificado, mientras que para el segundo el material chancado es nuevamente molido y el cobre es separado de otros minerales e impurezas por medio de un proceso de flotación para obtener concentrado de cobre. Éste último es posteriormente fundido para remover otros minerales como fierro o azufre de lo cual se obtiene un ánodo de cobre99.5% puro. Finalmente en la etapa de refinación los ánodos de cobre en forma de láminas son sumergidos en piscinas con una solución de agua y ácido sulfúrico y por medio de electrolisis se obtiene un cátodo de cobre con una pureza del 99.9%, el cual es el producto final para el consumo industrial.

Page 26: Cobre

El proceso de producción del cobre

Hasta finales de los años setenta, las empresas productoras de cobre primario se extendían hasta la industria de productos semifabricados. Sin embargo, la reestructuración de la industria de los años posteriores llevo a las empresas a especializarse en la producción. En cuanto al proceso productivo se destaca que éste ha estado siempre verticalmente integrado debido principalmente a los altos costos de transporte del material rocoso que contiene aproximadamente solo un 1% en promedio de cobre, mientras el 99% restante son residuos y otros minerales (Agostini, 2006). Las fases deelectro-obtención y electro-refinación requieren grandes cantidades de electricidad, que equivalen a alrededor del 12% del costo de producción de una

Page 27: Cobre

libra de cobre refinado. Otros costos variables importantes en el proceso de producción son los costos laborales, 15%; el petróleo, 7%; el acero,4%; y otros insumos, 28% (Cochilco, 2008). Los costos unitarios totales incluyen costos fijos tales como impuestos y seguros los cuales se aplican ya sea que la empresa opere o no.Desde una perspectiva histórica se observa que el desarrollo de la industria de los minerales y particularmente la industria del cobre ha estado estrechamente relacionado, desde un punto de vista macroeconómico, a la actividad económica de los países desarrollados y al escenario político internacional. En el gráfico 1, se observa cómo la evolución del consumo, el precio y la producción se ha visto afectada por fenómenos como: las dos guerras mundiales; por factores políticos, especialmente en Sudamérica y África, que concluyeron con la nacionalización de varias empresas norteamericanas en los años sesenta y setenta; la gran depresión de los años treinta; la crisis asiática; la concentración de la producción en grandes compañías multinacionales durante las últimas décadas y finalmente por la crisis financiera subprime.

Precio, consumo y producción de cobre 1900 – 2008

Estados Unidos con el 3% de la población mundial concentró el 9% del consumo mundial de cobre refinado en 2009, solo superado desde el año 2002 por China, país que concentró el 40% del consumo mundial en 2009 (ICSG, 2009). Como reflejo de lo anterior, mientras China se encuentra en una importante etapa de crecimiento económico y desarrollo industrial impactando fuertemente la demanda de commodities, Estados Unidos se encuentra en una etapa de retroceso en la intensidad de uso del cobre, lo que se puede observar en la relación con forma de “U” invertida entre el PIB per cápita y el consumo de cobre en el gráfico 2.

Page 28: Cobre

Históricamente, Estado Unidos lideró la producción mundial de cobre de mina hasta los años ochenta cuando es sobrepasado por Chile, país que se constituye hasta la actualidad en el mayor productor del mundo. La industria de cobre norte americana pasa de producir cerca del 40% del cobre primario mundial en los años cincuenta, a producir el 8% del total mundial en el año 2009 (ICSG, 2009).

Desde el fin de la segunda guerra mundial hasta los años setenta el precio de la producción interna y de las importaciones de cobre refinado era fijado por algunos de los mayores productores estadounidenses (McNicol, 1975). Existen evidencias de que al menos en tres ocasiones, durante ese período, el precio fijado por los productores fue inferior al precio spot de la bolsa de metales deLondres (LME),2 precio de referencia internacional. Agostini (2006), plantea que la idea de mantener el precio productor por debajo del precio LME durante algunos períodos fue suavizar el precio de largo plazo, lo que al contrario del caso de un precio más volátil, conduciría a un mayor valor presente de los beneficios ya que, algunos consumidores podrían adaptar sus procesos de producción hacia el aluminio, principal substituto del cobre (que cuenta con una menor volatilidaddel precio). Sin embargo, como se observa en el gráfico 3, en varios períodos el precio productor fue mayor al precio LME y como plantea el mismo autor la evidencia sugiere que los productores norte americanos pudieron coludir en precios durante la extensión de esos períodos. Éste periodo es denominado comúnmente el “sistema de dos precios”3.

Page 29: Cobre

El fin del control de la producción por parte de las empresas multinacionales norteamericanas comienza con un período de sucesivas huelgas en los países productores, las consecuencias de la guerra de Vietnam, el shock petrolero de 1973 así como la nacionalización de las empresas productores en Zambia, Zaire, Chile y Perú los cuales tuvieron un intento fallido de formar un cartel de países productores de cobre similar al cartel de los países productores de petróleo OPEP. Como resultado de los sucesivos cambios de la estructura de la industria y la caída del consumo y de los precios durante este período, el mayor productor de cobre norte americano Kennecott Corp anuncia en 1978 que comenzará a usar el precio del cobre refinado de la bolsa de valores de New York como referencia para fijar sus precios, poniendo fin al mencionado “sistema de dos precios”(Agostini 2006).La evolución desde ese período hasta la actualidad ha estado marcada por la desnacionalización de las compañías estatales, el cambio geográfico de la producción, el establecimiento del precio LME como precio de referencia internacional y el surgimiento de una industria concentrada en unas pocas empresas multinacionales de gran eficiencia y caracterizadas por su gran tamaño.La producción de cobre de mina de Estados Unidos durante el período de estudio (1994-2009) presenta una tendencia a la baja, pasando de 1.81 millones de toneladas en 1994 a 1.31 millones de toneladas en 2008. Sin embargo, durante ese período Estados Unidos se mantuvo como segundo productor mundial con un 8.5% de la producción en 2008,4 sólo superado por Chile que concentra el 35% de la producción en el mismo año (USGS, 2008).A pesar de mantener una posición estable a nivel internacional, la industria de cobre en los EstadosUnidos ha sufrido grandes transformaciones a nivel doméstico siguiendo la tendencia de reestructuración internacional de la industria, denominada la era de

Page 30: Cobre

la súper consolidación (Pricewaterhouse Coopers, 2007). En la primera columna del cuadro 1 se puede observar el cambio de propiedad de las mayores minas productoras de cobre y de las cinco mayores empresas operadoras desde 1994 hasta el año 2008, año en el que las grandes empresas productoras mundiales han tomado el control de la producción doméstica de los Estados Unidos. Una de las mayores y más citadas megas compras en la industria del cobre americano fue la compra de PhelpsDodge Corp. por parte de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. (FCX) por la suma de 26 billones de dólares (USGS, 2006), transformándose así en el principal productor de cobre en losEstados Unidos y segundo a nivel mundial. Previo a esta adquisición, durante junio de 1999,Cyprus Amax y ASARCO Inc. anunciaron la fusión de ambas empresas, lo que las transformaría en el segundo productor mundial. Sin embargo, en agosto del mismo año ambas empresas anunciaron el rechazo al intento de compra hostil por parte de Phelps Dodge Corp. apelando a las leyes antimonopólicas del gobierno norte americano. En septiembre de 1999, Grupo México (GM) entra en una disputa con Sterlite Industries (India) por hacerse con el 100% de la propiedad de ASARCOInc., lo que tuvo como consecuencia la disolución de la fusión entre ASARCO Inc y el Cyprus Amax Corp. las que finalmente fueron adquiridas en el tercer trimestre de 1999 por GM y Phelps Dodge Corp. respectivamente (USGS, 1999).Por otra parte, la empresa Magma Copper Co. fue adquirida en enero de 1996 por la empresa australiana Broken Hill Propietary Co. Ltd. (BHP) en una transacción que significó 1,8 billones de dólares, transformando a BHP en el segundo mayor productor de cobre mundial en ese momento.En los años posteriores, BHP decide cerrar varios de sus yacimientos en Estados Unidos debido a los altos costos de explotación y a las bajas leyes de los yacimientos, por lo que la mayor parte de su producción se origino en sus yacimientos de Australia y Sudamérica.Como consecuencia de lo anterior y producto de las desnacionalizaciones de los años noventa la industria del cobre ha tendido en forma creciente a concentrarse durante los últimos años (O’Ryan,2002). Es así como los cinco mayores productores de los Estados Unidos concentraron más del 97% de la producción en 1994 y más del 90% en 2008; y de la misma manera concentraban la propiedad de 13 minas en 1994 y 14 de las 18 principales minas productoras del ranking del USGS para 2008.Al calcular el índice de Herfindahl-Hirschman (HHI)5 en el mercado del cobre en Estados Unidos para el año 1994 y 2008, se observa que es superior a 1800 puntos, el limite fijado por las autoridades reguladoras de la competencia en Estados Unidos y a partir del cual el poder de mercado podría ser preocupante, éste índice apoya la hipótesis de concentración de O’Ryan (2002) pasando de un 22% (2200 puntos) en 1994 a un 30% (3000 puntos) en 2008. Sin embargo, el poder de mercado no está determinado sólo por la participación de mercado de las empresas sino también por la elasticidad precio de la demanda, la posibilidad de nuevos entrantes, las acciones estratégicas de las empresas y el comercio multilateral (Alvarado et al., 1998), por lo que considerar sólo el índice de

Page 31: Cobre

Herfindahl-Hirschman en el análisis podría conducir a conclusiones erróneas acerca del poder de mercado de la industria.El análisis anterior muestra que la industria del cobre en Estados Unidos ha sido dominada por pocas empresas de gran tamaño. Guzmán (2007), plantea que la acción de las grandes empresas debería estar asociada con un comportamiento no competitivo y que la competencia perfecta no es una teoría realista para explicar la estructura competitiva global en esta industria. Sin embargo,Agostini (2006) y Tilton et al. (1997) señalan que la industria en Estados Unidos ha sido competitiva al menos desde el año 1980. Por lo tanto, es posible que estas grandes empresas también sean tomadoras de precios y que como sugiere el mismo Guzmán (2007) han debido sortear las dificultades del mercado por medio de recortes de producción y además a través de fusiones y adquisiciones.

Page 32: Cobre

Xstrata Copper

Xstrata Copper es el cuarto mayor productor mundial de cobre y uno de los principales productores del mundo de cobre fundido, refinado y reciclado, incluidos los materiales de terceros. En el año 2011, nuestra producción de mineral extraído totalizó 889.000 toneladas de cobre en cátodos y concentrados. Nuestra cartera de proyectos de cobre aprobados incrementará nuestra producción anual en más de 50% a 1,5 millones de toneladas de cobre al año 2015.Somos una de las unidades de negocio de commodities que conforman el importante grupo minero internacional diversificado Xstrata plc. Nuestra sede central se encuentra en Brisbane, Australia, mientras que nuestras operaciones y proyectos se sitúan en ocho países: Argentina, Australia, Canadá, Chile,Estados Unidos, Filipinas, Papúa Nueva Guinea yPerú. Empleamos a más de 20.000 personas y desempeñamos un rol esencial en las comunidades en las que habitamos y trabajamos, al proporcionar empleo, capacitación, infraestructura, una fuente de ingresos para los proveedores y desarrollo social.El cobre que producimos es esencial para la sociedad moderna y se utiliza ampliamente en la generación y distribución de energía, en productos de construcción y equipo electrónico. Gracias a su creciente aplicación en tecnologías ecológicas y como agente antimicrobiano, además de su capacidad para ser reciclado, el cobre desempeña un papel vital en la creación de un futuro sostenible.

Nuestro compromiso con elDesarrollo Sostenible

Xstrata Copper se ha comprometido a cumplir con los estándares más rigurosos en materia de desempeño en salud, seguridad, medio ambiente y relación con la comunidad. Somos signatarios de los principios de desarrollo sostenible elaborados por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). Publicamos anualmente reportes sobre el desempeño de nuestros proyectos y divisiones operacionales en desarrollo sostenible. Estos reportes son públicos y se distribuyen ampliamente entre nuestros grupos de interés, además de estar disponibles en el sitio web de Xstrata Copper. Nuestra política y marco de gestión en materia de desarrollo sostenible guían nuestras actividades empresariales. Salud y Seguridad

La salud y seguridad de nuestros empleados y contratistas reviste una importancia primordial para Xstrata Copper. Aspiramos a lograr “cero lesiones” en el desarrollo de nuestras actividades y sostenemos que todas las lesiones y enfermedades laborales son evitables.En pos de nuestra meta de “cero lesiones”, hemos instaurado políticas y estándares que nos permitan un entorno laboral controlado. Los elementos clave para nuestro desempeño en seguridad y salud son los siguientes: un liderazgo responsable, capacitación especializada y formación en seguridad, sistemas de

Page 33: Cobre

gestión de riesgo, procedimientos de trabajo seguro, investigaciones eficaces, auditorías periódicas, exámenes de salud a nuestros empleados, así como la evaluación y comunicación continúa de nuestro desempeño en seguridad.Exigimos a todos nuestros contratistas el cumplimiento de nuestros estrictos estándares de seguridad. Las mejoras notables logradas en las estadísticas de seguridad y salud de nuestras operaciones, demuestran la prioridad que nuestra empresa asigna a la seguridad, así como la eficacia de sus sistemas. Medio ambiente

Xstrata Copper aspira al liderazgo en la industria en materia de desempeño ambiental. Nuestras operaciones y proyectos deben cumplir con las leyes, reglamentos y estándares y, cuando es posible, aplicar incluso normativas más estrictas.Para lograrlo, Xstrata Copper formula metas de mejoramiento ambiental, evalúa sus resultados en función de dichas metas, difunde públicamente sus resultados y efectúa una verificación independiente de dicho desempeño.La eficiencia energética, el reciclaje de agua, la conservación de la biodiversidad y el control de las emisiones son sólo algunos de los ámbitos en que estamos implementando medidas para mejorar nuestro desempeño. Xstrata Copper es uno de los mayores recicladores mundiales de residuos electrónicos con contenido de cobre y metales preciosos. Creemos que nuestras actividades de reciclaje respaldan de manera importante nuestras metas en desarrollo sostenible. Las comunidades

Cada año, el Grupo Xstrata reserva al menos 1% de sus utilidades, antes de impuesto, para financiar programas de participación social corporativa(CSI, por sus siglas en inglés) con el objeto de apoyar iniciativas que contribuyan a generar prosperidad y desarrollo sostenible en las comunidades en las que ejercemos nuestra actividad.En Xstrata Copper, cada operación o proyecto elabora su propio programa de participación social según las necesidades locales y, en la mayoría de los casos, en asociación con los gobiernos locales y los grupos de interés.En 2011, Xstrata Copper destinó más deUS$ 39 millones a inversiones de CSI en los ámbitos de salud, educación, fomento empresarial, desarrollo social y comunitario, además de medio ambiente.Nuestra empresa se esfuerza por mantener un apoyo comunitario amplio y sostenido en sus actividades y durante todo el ciclo de vida de sus operaciones.Consulta tempranamente a las comunidades y establece mecanismos apropiados para la continua realización de consultas, observaciones y la resolución de quejas. Ello conlleva establecer procesos justos y equitativos con los pueblosoriginarios y las comunidades locales.

Page 34: Cobre

Xstrata plc

Xstrata es un importante productor de commodities vitales, utilizados en un sinfín de actividades, ya sea en la construcción de edificios, en la generación de electricidad o en la puesta a punto de motores a reacción y teléfonos celulares.

Nos encontramos dentro de los cinco principales productores de cobre, carbón térmico y metalúrgico, ferrocromo, zinc y níquel y, además, producimos plata, plomo, platino, oro, cobalto y vanadio.Nuestra empresa, que fue fundada en 2002 y tiene su sede central en Suiza, ejerce sus actividades en una veintena de países y emplea a más de 70.000 personas en más de 100 operaciones y proyectos en diversos lugares del mundo. Dotados de un espíritu emprendedor y de un enfoque dinámico, trabajamos de un modo responsable y sostenible.

Argentina

Mina Bajo de la Alumbrera

Emplea:Aproximadamente 2000 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:116.700 toneladas de cobre en concentrado,327.900 onzas de oro en concentrado;28.100 onzas de oro doré.Tasa de extracción anual:100 millones de toneladas de material de una mina a cielo abierto.Capacidad de tratamiento anual de la planta:Planta concentradora: 40 millones de toneladas de mineral.

Mineroducto:

Tubería de 317 km para el transporte de concentrado en forma de pulpa.Instalaciones portuarias:Propiedad y operación de Minera Alumbrera.Situadas en Puerto General San Martín, en la provincia de Santa Fe.Xstrata Copper posee y administra una participación mayoritaria de 50% en Minera Alumbrera. Las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold poseen el 50% restante. Minera Alumbrera tiene su oficina central en el emplazamiento minero ubicado en la provincia de Catamarca, en el noroeste deArgentina y oficinas de apoyo en las ciudades deTucumán, Catamarca y Buenos Aires.Minera Alumbrera obtuvo el derecho de explotar el yacimiento de cobre y oro Bajo de la Alumbrera, en virtud de un contrato suscrito con YacimientosMineros de Agua de Dionisio (YMAD), la sociedad dueña de los derechos de propiedad del yacimiento.

Page 35: Cobre

YMAD está formada por el Gobierno de la Provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán y recibe una participación del beneficio neto deMinera Alumbrera de 20%.Bajo de la Alumbrera, situada a 2600 metros de altitud, implicó un costo inicial en capital deUS$1300 millones. En febrero de 1998, dio inicio a su producción comercial.A partir de 1998, una serie de ampliaciones efectuadas a la concentradora permitieron aumentar la capacidad de tratamiento de la planta en 54%, a40 millones de toneladas de mineral por año.

En 2008, Minera Alumbrera finalizó la construcción de una planta de molibdeno, cuya capacidad de producción anual alcanza 1600 toneladas de concentrado de molibdeno.

Australia - Queensland Norte

Las operaciones de Queensland Norte de XstrataCopper constan de las instalaciones mineras y metalúrgicas de cobre Minas Mount Isa; la minaErnest Henry, así como la refinería de cobre e instalaciones portuarias de Townsville. Dichas operaciones integradas presentan una capacidad de producción de 300.000 toneladas de cobre refinado al año.Operaciones de cobre de Minas Mount IsaEmplea:Aproximadamente 3220 personas, incluidos los contratistas (las operaciones de zinc y cobre combinadas de Mount Isa emplean cerca de4930 personas, incluidos los contratistas).Producción en 2011:148.800 toneladas de cobre en concentrado provenientes de la mina subterránea y 237.700 toneladas de ánodos de cobre, de la fundición.Tasa de extracción anual:5,9 millones de toneladas de mineral de dos minas subterráneas (Enterprise y X41).Capacidad de tratamiento anual de la planta:Planta concentradora: 7,2 millones de toneladas de mineral.Minas Mount Isa explotan dos circuitos mineros y metalúrgicos distintos: uno de cobre y otro de zincplomo- plata. En conjunto, conforman una de las explotaciones de minería subterránea más grandes del mundo. Xstrata Copper ha invertido más deUS$ 620 millones en nuevos proyectos y ampliaciones desde que adquiriera Minas Mount Isa en 2003.Enterprise, de Mount Isa, es la mina más profunda de Australia: su pique interior alcanza una profundidad de 1.900 metros.Xstrata Copper continúa consolidando su inversión en el futuro de Mount Isa por medio de diversos proyectos, entre ellos, la investigación de oportunidades en materia de subproductos, opciones de explotación subterránea masiva y un

Page 36: Cobre

estudio de pre factibilidad para evaluar la extracción de cobre mediante métodos de explotación a cielo abierto.Ernest Henry Mining

Emplea:Aproximadamente 930 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:100.300 toneladas de cobre en concentrado;128.700 onzas de oro en concentrado;320.660 toneladas de hierro en concentrados de magnetita (mediante métodos de extracción a cielo abierto)Tasa de extracción anual:3 millones de toneladas* de material de una operación minera subterránea.Capacidad de tratamiento anual de la planta:Planta concentradora: 11 millones de toneladas de mineral.La mina Ernest Henry Mining, ubicada cerca deCloncurry, en el noroeste de Queensland, inició su producción comercial en 1998. Esta explotación minera subterránea produce un concentrado de cobre que contiene oro y es transportado en camión a Mount Isa para su fundición.En diciembre de 2009, Xstrata Copper aprobó una inversión de US$ 542 millones para extender la vida útil de mina Ernest Henry hasta, al menos, el año2024, mediante la conversión de la explotación a cielo abierto en una gran mina subterránea y la construcción de una planta de extracción de magnetita asociada. En diciembre de 2011, comenzó con éxito la explotación subterránea inicial por medio de un túnel inclinado, a una tasa de extracción anual de tres millones de toneladas.Luego de la puesta en servicio del pique subterráneo, en 2013, se acelerará la producción a seis millones de toneladas al año y se producirán50.000 toneladas de cobre y 70.000 onzas de oro en concentrado.Durante el primer trimestre de 2011, se inició la operación de la planta de tratamiento de magnetita, que producirá cerca de 1,2 millones de toneladas de magnetita al año para su exportación a Asia.En junio de 2011, Ernest Henry realizó su primer embarque de concentrado de magnetita para exportación. Se convierte, con ello, en el primer productor de concentrado de mineral de hierro de Queensland.En junio de 2011, adquirimos de Exco Resources, por un precio de compra en efectivo de AUD175 millones, las propiedades de cobre E1 y Monakoff, que se ubican estratégicamente en las cercanías de mina Ernest Henry. Estos nuevos proyectos deberían permitir incrementar el perfil de producción de mina Ernest Henry a contar del segundo semestre de 2012, incluido un aporte en subproductos de oro.Canada

Las operaciones en Canadá de Xstrata Copper constan de las operaciones Kidd, la fundición Horne, la refinería de cobre CCR (Canadian Copper Refinery) y Xstrata Recycling.

Page 37: Cobre

Operaciones KiddEmplea:Aproximadamente 1200 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:42.300 toneladas de cobre en concentrado;71.500 toneladas de zinc en concentrado.Tasa de extracción anual:2,6 millones de toneladas de mineral de cobre/zinc.Capacidad de tratamiento anual en planta:Planta concentradora: 2,7 millones de toneladas de mineral de cobre/zinc.

Las operaciones Kidd, situadas en Timmins,Ontario, se encuentran en funcionamiento desde1965 y producen concentrados de cobre y zinc.Mina Kidd se dedica a establecer y mantener planes de extracción minera económicos para el yacimientoKidd Creek, que actualmente se explota mediante los dos pozos independientes N° 2 y N° 4.En diciembre de 2011, mina Kidd concretó el proyecto de profundización de las zonas productivas de Mina D, que implicó una inversión de US$111 millones y le permitió alcanzar una profundidad de 2927 m (9600 pies). Esta ampliación prolongará sus operaciones, al menos, en dos años hasta el primer semestre de 2018.El pozo N° 4 se extiende hasta los 3015 m (9889 pies) bajo la superficie. Tras la materialización del proyecto Mina D, mina Kidd se ha convertido en la mina más profunda del mundo bajo el nivel del mar.

Fundición Horne

Emplea:Aproximadamente 750 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:187.400 toneladas de ánodos de cobre;590.000 toneladas de ácido sulfúrico.Capacidad de tratamiento anual en planta:800.000 toneladas de concentrado de cobre y materiales reciclables.Nuestra fundición Horne, en operación desde1927, está ubicada en Rouyn-Noranda, Quebec.Una de las características más notables de la fundición Horne es su capacidad para procesar una amplia gama de materiales de carga, entre ellos, equipo electrónico al final de su vida útil, que contiene cobre y metales preciosos, suministrado porXstrata Recycling y diversos clientes a nivel mundial.La fundición de cobre, abastecida por terceros, emplea concentrados de cobre y materiales reciclables con contenido de metales preciosos como cargas de alimentación para producir ánodos de cobre con 99,1% de pureza. Los ánodos de cobre de Horne se envían a nuestra refinería

Page 38: Cobre

CCR, en Montreal, para su transformación en cátodos de cobre.

La refinería CCR (CanadianCopper Refinery)

Emplea:Aproximadamente 550 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:264.000 toneladas de cátodos de cobre.

La refinería CCR, ubicada en Montreal, Quebec, procesa ánodos de cobre de dos principales proveedores: la fundición Horne de XstrataCopper y las operaciones de Vale Inco en Sudbury.Ha estado en actividad desde 1931.La refinería está equipada para tratar ánodos con un alto contenido de bismuto, antimonio, plomo y níquel. CCR produce cátodos de cobre, oro y plata, así como otros metales especializados y productos químicos, entre ellos, selenio, telurio, sulfato de níquel y un concentrado de metales del grupo del platino.

Operaciones de Xstrata Copper

Xstrata RecyclingEmplea:Aproximadamente 75 personas, incluidos los contratistas.Tratamiento: más de 100.000 toneladas de materiales reciclables (en Fundición Horne).

Xstrata Recycling es una de las mayores plantas de reciclaje de residuos electrónicos del mundo, entre ellos, paneles de circuito impresos, procesadores integrados y teléfonos móviles.Opera dos plantas de muestreo y recuperación, dedicadas al reciclaje de componentes electrónicos, situados en San José, California y en EastProvidence, Rhode Island. Sus oficinas comerciales se ubican en Toronto, Ontario; East Providence,Rhode Island; San José, California; Zug, Suiza y Penang, Malasia.La oficina de Malasia se abastece de residuos con contenido de cobre y metales preciosos suministrados por fabricantes de productos electrónicos de Asia. Dichos residuos se envían a las plantas de reciclaje de California y RhodeIsland para su muestreo y, luego, a la Fundición Horne en Canadá como carga de alimentación.

Page 39: Cobre

ChileLas operaciones del norte de Chile de XstrataCopper, constan del Complejo MetalúrgicoAltonorte y de la mina a cielo abierto Lomas Bayas, situadas en la Región de Antofagasta.Complejo Metalúrgico AltonorteEmplea:Aproximadamente 830 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:311.000 toneladas de ánodos de cobre.Capacidad de tratamiento de concentrados de cobre:1.160.000 toneladas de concentrado de cobre.

Nuestro complejo metalúrgico Altonorte, está ubicado en las cercanías del Puerto de Antofagasta, en la región de mayor producción de cobre del mundo. Se abastece con concentrados de cobre de terceros.Desde la adquisición de Altonorte en 2006,Xstrata Copper ha invertido más deUS$ 140 millones en proyectos para el mejoramiento ambiental y económico de la planta, por ejemplo, la construcción de una nueva planta de ácido en 2008.Mina Lomas BayasEmplea:Aproximadamente 2.200 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:73.600 toneladas de cátodos de cobre mediante una planta de SX-EW.Tasa de extracción anual:70 millones de toneladas de material de dos minas a cielo abierto.Nuestra mina de cobre a cielo abierto Lomas Bayas está ubicada en el Desierto de Atacama, a 120 km al noreste del Puerto de Antofagasta. Es uno de los yacimientos con menores leyes de cobre en el mundo, con una ley promedio de 0,27% de cobre soluble. El mineral de óxidos de cobre de LomasBayas permite una rápida lixiviación y bajo consumo de ácido. Los cátodos son transportados por camión a Antofagasta para ser, luego, enviados por barco a los clientes finales.En octubre de 2009, aprobamos una inversión de US$ 293 millones para desarrollar el yacimientoFortuna de Cobre (Lomas Bayas II), situado a 3 km de la faena actual. El proyecto, que está en fase de construcción, permitirá prolongar la vida de la operación en más de diez años hasta el 2024, a la tasa de producción actual de 75.000 toneladas anuales.En junio de 2011, aprobamos un estudio deprefactibilidad para evaluar el desarrollo del yacimiento de sulfuros de cobre, que se ubica bajo el rajo actual de Lomas Bayas, considerando una inversión de US$1,6 millones. Sujeto a un resultado favorable de los estudios de factibilidad y a las aprobaciones gubernamentales y de nuestra empresa, el proyecto de sulfuros podría iniciar su producción en 2017. Dicho proyecto contempla una planta concentradora, con capacidad para tratar

Page 40: Cobre

70.000 toneladas al día y el uso de agua de mar para su operación. En 2010, se anunció un incremento del recurso mineral del yacimiento de sulfuros a 435 millones de toneladas, a una ley promedio de cobre de 0,39%.

PerúLas operaciones de Xstrata Copper en el sur del Perú abarcan las operaciónes de TintayaAntapaccay, en la Región Cusco, y el proyectoLas Bambas, en la Región Apurímac.

Tintaya – Antapaccay

Emplea: aproximadamente 2.180 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:74.300 toneladas de cobre en concentrado;21.000 toneladas de cátodos de cobre y33.100 onzas de oro en concentrado.Tasa de extracción anual:85 millones de toneladas de material de una mina a cielo abierto.Capacidad de tratamiento anual en planta:7 millones de toneladas de mineral en la planta concentradora y 3,6 millones de toneladas de mineral en el proceso de lixiviación-SX/EW.

El yacimiento mineral de Tintaya presenta mineralización de sulfuros y óxidos de cobre.El concentrado y los cátodos de cobre se transportan en camión hasta el puerto de Matarani, en el departamento de Arequipa, a una distancia de 370 km, para su posterior envío a clientes en todo el mundo.En julio de 2010, aprobamos una inversión de US$1.470 millones para el desarrollo del proyecto Antapaccay, tras la aprobación delEstudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de Energía y Minas del Perú.La expansión de las instalaciones deTintaya permitirá producir un promedio de160.000 toneladas de cobre por año durante los primeros cinco años y 143.000 toneladas de cobre por año durante la vida útil de la mina estimada actualmente en 22 años.Antapaccay iniciará la fase de producción durante el segundo semestre de 2012 cuando la explotación a cielo abierto de Tintaya se aproxime al final de su vida útil.En diciembre de 2010, anunciamos un incremento en el recurso mineral de Antapaccay a 817 millones de toneladas, con una ley de cobre de 0,51%.

Proyecto Las Bambas

En agosto de 2010, Xstrata aprobó la construcción del nuevo proyecto cuprífero

Page 41: Cobre

Las Bambas. Este proyecto se caracteriza por su larga vida útil y bajo costo, y está situado entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la Región Apurímac, a 72 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco.En marzo de 2011, las autoridades peruanas aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Se prevé iniciar la construcción a gran escala en el primer semestre de 2012.Las Bambas será una mina de cobre de clase mundial, que tendrá una producción inicial de400.000 toneladas de cobre en concentrados al año, incluidos importantes subproductos de oro, plata y molibdeno, y cuyos costos unitarios de producción se situarán en el primer cuartil de la industria. El tratamiento de mineral debería comenzar en el segundo semestre de2014. Se prevé aumentar la capacidad y llegar al nivel de producción total durante 2015.En diciembre de 2011, Xstrata Copper anunció un incremento de 10% en el recurso mineral deLas Bambas, a 1.710 millones de toneladas, con una ley de cobre de 0,60%.

Mina Collahuasi (según una base de 100%)Emplea:Aproximadamente 8600 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:417.300 toneladas de cobre en concentrado,36.000 toneladas de cobre en cátodos.Tasa de extracción anual:210 millones de toneladas de material de tres yacimientos a cielo abierto:Ujina, Rosario y Huinquintipa.Capacidad de tratamiento anual en planta:55 millones de toneladas en la concentradora;8 millones de toneladas en el proceso de lixiviación-SX/EW.Mineroducto:203 km que se extienden hasta la planta de molibdeno y las instalaciones portuarias de Punta Patache.Instalaciones portuarias:Collahuasi es propietaria y operadora de las instalaciones portuarias de Punta Patache.

La mega operación minera a cielo abierto, Collahuasi, ubicada en la zona altiplánica de la Primera Región de Tarapacá, en el norte de Chile, es la tercera mayor mina de cobre del mundo. La operación de la mina está a cargo del acuerdo de inversión conjunta o joint venture Compañía Minera Doña Inés deCollahuasi SCM. Sus accionistas son Xstrata (44%),Anglo American (44%) y un consorcio de compañías japonesas, encabezadas por Mitsui & Co Ltd (12%).Xstrata Copper tiene representación en elDirectorio y el Comité Ejecutivo de Collahuasi.

Page 42: Cobre

La operación está emplazada entre los 4.000 a 4.600 metros sobre el nivel del mar y consta de dos yacimientos principales de cobre porfídico, Ujina y Rosario, además de un yacimiento de menor tamaño denominado Huinquintipa, que presenta mineralización de sulfuros y óxidos de cobre.El mineral de sulfuro es procesado en la planta concentradora para producir concentrados de cobre, mientras que el mineral de óxido es lixiviado y procesado en la planta de SX/EW para producir cátodos de cobre. Collahuasi cuenta, además, con una planta de molibdeno en el puerto de PuntaPatache.

Collahuasi, que contiene uno de los mayores recursos de cobre del mundo, posee un recurso mineral total de 7600 millones de toneladas, con una ley promedio de cobre de 0,8%, a una ley de corte de cobre de 0,3%.El segundo semestre de 2011, se materializó un proyecto para descongestionar la planta concentradora y, así, alcanzar una capacidad de procesamiento de mineral de 150.000 toneladas por día. Se encuentra en construcción la segunda fase del proyecto de expansión, que persigue alcanzar 160.000 toneladas de mineral por día hacia mediados de 2013.En junio de 2011, se aprobó un estudio de prefactibilidad sobre una importante expansión de la capacidad de la planta concentradora y la construcción de infraestructura asociada. Dicho proyecto Fase III contempla la construcción de una o dos nuevas líneas de molienda, que permitan a Collahuasi aumentar la producción a800.000 toneladas de cobre, con una sola línea y a más de un millón de toneladas con ambas líneas. Se ha planificado finalizar al estudio de prefactibilidad en 2012.

Mina Antamina (según una base de 100%)Emplea:Aproximadamente 5300 personas, incluidos los contratistas.Producción en 2011:Aproximadamente 333.700 toneladas de cobre en concentrado;235.400 toneladas de zinc en concentrado.Tasa de extracción anual:160 millones de toneladas de material de una mina a cielo abierto.Capacidad de tratamiento anual en planta:47,5 millones de toneladas de mineral.Mineroducto: tubería de 300 km de longitud, que transporta el concentrado en forma de pulpa hasta el Puerto de Huarmey.Instalaciones portuarias:Es propietaria y operadora del Puerto Punta Lobitos en Huarmey.Mina Antamina ocupa el tercer lugar en producción de zinc y el octavo en producción de cobre a nivel mundial.Está ubicada en la Cordillera de los Andes, en laRegión de Ancash, norte del Perú, a una altitud de4.300 metros. Es operada por medio del acuerdo de inversión conjunta o joint venture Compañía MineraAntamina S.A., cuyos socios son Xstrata (33,75%),

Page 43: Cobre

BHP Billiton (33,75%), Teck Resources Limited (22,5%) y Mitsubishi Corporation (10%). Xstrata Copper y Xstrata Zinc tienen representación en el Directorio y en el Comité Consultivo de la compañía.La mina a cielo abierto, Antamina, inició sus operaciones en 2001, tras concretarse una inversión inicial de US$2.300 millones. La operación cuenta con una planta concentradora considerada la más grande en tratamiento de minerales polimetálicos del mundo, que procesa minerales con contenido de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo.El yacimiento posee un recurso mineral estimado en1500 millones de toneladas, a una ley promedio de cobre de 0,84%. En marzo 2011, Antamina anunció un aumento de 18% en sus reservas minerales a 822 millones de toneladas, a una ley promedio de cobre de 0,93%.En marzo 2012, se logró la producción plena de un proyecto de expansión, con una inversión de$1300 millones, y que persigue ampliar la capacidad de procesamiento de mineral a 130.000 toneladas

Page 44: Cobre

El cobre en la lucha contra las bacterias Estudios realizados por microbiólogos en el laboratorio de la Universidad de Southampton, Reino Unido, han demostrado que peligrosas bacterias como la MRSA (staphylococcus aureus), que puede provocar la muerte en cuestión de horas, son eliminadas en cuestión de minutos en una superficie de cobre mientras que sobre otros metales duran días. La explicación de esto radica en la particularidad del metal, que no permite respirar a los gérmenes provocando rápidamente su inactividad. Los resultados han hecho que la investigación se traslade al entorno real en el hospital Selly Oak de Birmingham, con la esperanza de reducir las infecciones que se adquieren en los centros sanitarios. Pomos de puertas, bandejas, grifos, barras y raíles han sido remplazados por cobre. Incluso los bolígrafos utilizados por el personal se han cambiado por otros hechos con este material. Después de varios meses de estudio clínico los resultados han sido satisfactorios y han demostrado que en el ambiente hospitalario, las bacterias que se encuentran sobre objetos hechos de cobre quedan inactivas en el 95% de los casos. Este favorable pronóstico ha hecho que los científicos consideren al cobre como instrumento de defensa contra la gripe aviar. Experimentos realizados por el equipo de la Universidad de Southampton han demostrado que el cobre también puede desactivar el virus de la gripe que afecta a los humanos, por lo que predicen que se obtendrán los mismos resultados en la gripe aviar, dado que estos dos virus son muy similares. La Agencia de Protección Medio Ambiental de EEUU (EPA) ha aprobado este año el registro del cobre como agente antimicrobiano. Esto supone, que por primera vez, productos de cobre, latón y bronce pueden ser comercializados legalmente en EEUU informando explícitamente de sus beneficios para la salud, adquiriendo así un papel destacado en la lucha contra las infecciones hospitalarias.

Page 45: Cobre

Las redes de piscifactorías hechas de cobre evitan las enfermedades de los peces y aumentan la producción Uno de los problemas que debe afrontar la industria acuicultora son las redes y las jaulas donde se crían los peces. Los organismos marinos que crecen en las redes sintéticas reducen el oxígeno disponible para los peces y favorece que parásitos y enfermedades infecciosas puedan propagarse entre ellos. Este problema obliga a limpiar cada tres o cuatros meses las redes y jaulas de las piscifactorías, provocando un alto grado de estrés en los peces y afectando a la producción. El cobre, gracias a la combinación de sus propiedades antibacterianas y su fuerza mecánica, está siendo utilizado como solución al problema en piscifactorías de países como Japón, Australia y Chile. De esta manera, se están consiguiendo peces más sanos sin necesidad de usar antibióticos y reduciendo los costes de producción en más de un 30%. Las redes hechas de una aleación del cobre tienen una vida útil superior –entre tres y cinco años- y no requiere sesiones de limpieza cada dos meses. Permanecen en el mar hasta que cumplen su período, y luego pueden ser recicladas. La investigación ha demostrado que los peces en este tipo de recintos crecen más rápido y necesitan menos comida. Otra ventaja añadida es su capacidad para prevenir los ataques de los depredadores. La fuerza mecánica y la resistencia de la red de aleación de cobre la hacen impenetrable y previenen la fuga de peces del interior de las jaulas a mar abierto por los agujeros hechos por los depredadores.

Page 46: Cobre

Pequeñas cantidades de cobre en tejidos combate las alergias y los hongos

Una empresa norteamericana especializada en fabricar productos de cobre aplicados a la salud, ha desarrollado fibras bioactivas hechas con este metal, para su utilización en diferentes campos como la industria sanitaria y la investigación militar, basándose en las propiedades anti-microbianas del cobre. Según el bioquímico del ejército israelí, Jeffey Gabbay, el óxido de cobre que se desprende de las prendas desactiva todo tipo de microorganismos debido a las propiedades antibacteriológicas del metal. Aunque se trata de un mercado incipiente promete convertirse en la revolución de las prendas de cama y productos textiles militares, tal y como ya utiliza el ejército israelí en la elaboración de carpas, lonas o calcetines para los soldados.

Page 47: Cobre

CONCLUSIONES

La apertura del mercado a empresas privadas, sin intervención del Estado, significó para el sector minero un paso importante para el crecimiento en este sector. Inalcanzable bajo una modalidad estatal.

El Estado peruano interviene en el sector minero bajo una modalidad de supervisión, en resguardo de los interese del consumidor y, además, del medio ambiente. En ese sentido, se prevé que el mercado del cobre seguirá significando un importante fuente de divisas para el país.

Es importante despertar en la población una consciencia minera, ya que este sector contribuye de manera real con diversos factores, tales como la descentralización, el aporte social, el empleo y con una cadena productiva que genera economía.

La sobreproducción (o sobre extracción) internacional de cobre, la desaceleración de economía líderes como la japonesa y la americana, y el posible conflicto de EEUU con Oriente medio han ocasionada que se produzca una baja en la producción del cobre del 16.6%. De esta manera se pretende reajustar el mercado y su cotización con una disminución en la oferta.

Luego de haber terminado esta pequeña, pero no por eso mirada en menos investigación, podemos concluir;

Que el cobre no es solo un metal, sino un indispensable elemento tanto para nuestra subsistencia biológica en organismos vivos y suelos, como para nuestro surgimiento como país, es decir, importantísimo medio económico.

Este elemento apreciado desde la prehistoria es aun importante en nuestras vidas, a pesar de nuestra notable evolución en todos los sentidos. Ya que es aún uno de los pocos metales encontrados en la naturaleza en condición casi pura, y a través del cual se pueden realizar poderosas aleaciones con otros metales; Es, además, uno de los pocos fieles conductores de la electricidad, siendo este una de sus principales aplicaciones en el mundo moderno.

Page 48: Cobre