Coccidiomicosis

32
COCCIDIOMICOSIS MC. OC. NAHÍM P. GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA NEUMOLOGÍA

Transcript of Coccidiomicosis

Page 1: Coccidiomicosis

COCCIDIOMICOSIS

MC. OC. NAHÍM P. GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIAESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINANEUMOLOGÍA

Page 2: Coccidiomicosis

INTRODUCCIÓN• Enfermedad prevalente del continente

Americano• Norte de México y Sur de EE.UU.

• Fiebre del Valle de San Joaquín• Granuloma coccidioical• Reumatismo del Desierto

• Coccidioides spp.– Immitis– Posadasii

• Cultura Sinagua (Arizona) 1400-1000 a. C.

• 1892 Soldado Argentino (micosis fungoide)

Page 3: Coccidiomicosis

ETIOLOGÍA• Hongo dismórfico

– Coccidioides spp.

• 2 especies – Immitis (grupo california o grupo II)– Posadasii (grupo I)

• Formas – Saprofita– Parasitaria

• Tasa de infección alta– 1 de cada 10 esporas

Page 4: Coccidiomicosis

ETIOLOGÍA• Forma saprofita

– Libre a condiciones climatológicas

– Adopta forma de micelio constituido por numerosas hifas tabicadas (en su interior forman esporas)

– Al ser liberadas forman artrosporas o forma contaminante (2-5um de Diam) pared gruesa y resistente a la desecación (hidrofobicas)

• Forma parasitaria – Artrosporas inhaladas por roedores

principalmente

– En tejidos toman la forma esferular (10-80um)

– En el interior de las esférulas hay endoesporas

– Al crecer se rompen e invaden los tejidos para dar lugar a nuevas esférulas

– Proteasas, glucosidasas, quitinasa

Page 5: Coccidiomicosis
Page 6: Coccidiomicosis

EPIDEMIOLOGÍA• Falta de legislación (no hay

estadística confiable)

• Zona endémica sur de EE.UU. Hasta argentina

• Zona más elevada de casos zona fronteriza de México y EE.UU.

• Desierto de Sonora

• Ochoa González: – B.C., Sonora, Chihuahua, Durango,

NL, Coahuila, Tamaulipas, SLP– Zona del Norte, la del Centro y la

del Litoral del Pacífico

Page 7: Coccidiomicosis

EPIDEMIOLOGÍA

• Micosis endémica en las zonas desérticas del Continente Americano por su alta cantidad de sales, pH alcalino al sur de EE.UU. y México

• Centroamérica y Sudamérica – Falcón, Lara y Zulia en

Venezuela– Valle de Montagua en

Guatemala– Valle de Comayagua en

Honduras– Planicie de Gran Chaco

Paraguay– Patagonia, Río Salto-Hondo

Dulce (Argentina)

Page 8: Coccidiomicosis

FACTORES DE RIESGO

Trabajo de campo

Condición socioeconómica

pobre2.1 Hombres

Adulto jovenEtapa de sequía o formación de

tolvarenas

Embarazadas 40-90%

mortalidad

Fuente de infección: polvo del campoMecanismo de transmisión: inhalación de artrosporasNo hay transmisión de hombre-hombrePeriodo de incubación es de 9-14 días

Page 9: Coccidiomicosis

PATOGENIA

Page 10: Coccidiomicosis

PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

InhalaciónDiseminación de

piel lesionada

Tejido pulmonar:Artrosporas a

levaduras (esférulas con endoesporas)

Respuesta similar a la tuberculosis:

NeumoníaLinfangitis

Adenitis regonalpleuritis

Inflamación aguda

Page 11: Coccidiomicosis

PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

Granulomas

Células gigantes tipo LangerhansMacrófagos

Linfocitos(cápsula fibrosa

hialina)

Hipersensibilidad debida por la

inmunidad celular

Page 12: Coccidiomicosis

Respuesta celular

Formación de microabscesos

con infiltración de PMN

Eritema nodoso y multiforme

(lesión primaria de tipo

chancroide)

60% curación espontánea por

fibrosis y calcificación

Inmunidad celular que se manifiesta por una reactividad positiva a la coccidionina o esferulina entre los 3 días y 3 semanas

Aparición de anticuerpos IgM e IgG

Aparición cutánea en el 100% de los casos y permanece casi durante toda la vida

Page 13: Coccidiomicosis

Respuesta inmunitaria no es

eficiente

Diseminación linfática o

hematógena

Formación de abscesos y

granulomas

Pulmón (forma miliar)

Ganglios linfñaticos regionales

Piel, cerebro, meninges, médula

espinalBazo, hígado,

miocardio, pericardio,

tiroides, suprarrenales,

ojos, ap. urogenital

Page 14: Coccidiomicosis

Desarrollo de metaloproteinasa como protección del hongo MEP1

Page 15: Coccidiomicosis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

ASINTOMÁTICOS

60%

Aparición de reactividad cutánea, única manifestación

SINTOMÁTICOS

30% leves a moderado Coccidiomicosis primaria

5-10% con complicaciones forma pulmonar progresiva o crónica

1% letales diseminada

Page 16: Coccidiomicosis

FIEBRE DEL VALLE DE SAN JOAQUÍN (tos, fiebre, diaforesis nocturna, dolor de pecho pleuritico)20% con síntomas de hipersensibilidadEritema toxico morbiliforme (frecuente en sexo femenino y raza blanca, buen pronostico)Dolor torácico severo en 75%Anorexia, pérdida de peso y sudoración nocturna se presentan con menor frecuencia5% asociados a neumonía y formación de nódulos y abscesosEosinofiliaCuadro clínico tiene una duración de 2 a 3 semanas

Page 17: Coccidiomicosis

Rx consolidación de los espacios aéreos, con mayor frecuencia en lóbulos pulmonares inferiores, con apariencia típica segmentada o subsegmentada (infiltración neumonica lobar)Derrames pleurales. No es usual observar adenopatía hiliar y/o mediastinal

Page 18: Coccidiomicosis

Coccidioidomicosis pulmonar crónica cavitaria grave del pulmón derecho. Se ve una cavidad muy grande con engrosamiento pleural y pequeñas cavidades en el extremo superior, nódulos de 1 a 4cm únicos

Coccidiomicosis pleural crónica• Persistencia de los síntomas• Rx de infección primaria,

engrosamiento pleural, cavidades

• Inmunocomprometidos: hemoptisis y esputo hemoptooico

• Cuadro Clínico Neumonía grave

Page 19: Coccidiomicosis

Coccidiomicosis vs Tuberculosistos crónicahemoptisispérdida de pesofatigadiaforesis nocturna

Page 20: Coccidiomicosis

Forma diseminada

Población de economía baja

Frecuente en mujeres embarazadas y niños e inmunocomprometidos

Formas pulmonares crónicas o infección

primaria

<5% de los pacientes sintomáticos

<1% de los infectados

La diseminación puede ocurrir meses o años

después de la primoinfección

Cualquier órgano de la economía

Page 21: Coccidiomicosis

Diseminación

Diseminación Piel: Granulomas verrugosos, abscesos cutáneos, úlceras crónicas no dolorosas

Hueso: osteomielitis (vertebras y cráneo)Artritis: rodillas, caderas (sinovitis granulomatosa)

Meningoencefalitis: similar a la tuberculosa (LCR con eosinofilia, lo que traduce el Dx)

Genitourinario: úlceras o abscesos sin importancia clínica

Page 22: Coccidiomicosis

DIAGNÓSTICO

Cuadro clínico en zona endemica

IntradermorreaciónSerología

Busqueda del hongo en tejidos o

productos biológicos

Cultivo y detección histopatológica de

esférulas con endoesporas

Pus, esputo, LCR, sangre, biopsia de tejido

Page 23: Coccidiomicosis

Serología PCR Intradermorreacción Estudios de gabinete

IgM infección reciente

Sensibilidad 73.4%-100%

0.1ml de coccidioidina diluida al 1:100 o con esferulina

RX

IgG severidad Especificidad 98-100%

Positiva: eritema e induración de más de 5mm de Dm a las 48hrs

TAC

IgM elevada en 50% de los casosy 90% después de 1 o 2 semanas

RM

Hidrocefalia en 51.6%, leptomeningitis en 46.8%, EVC 38.7%

Page 24: Coccidiomicosis

Examen directo en fresco Biopsia Extendido o frote

Aclarando el esputo con KOH al 15% durante 10 min

Solución salina al microscopio

Varias formas y tamaños de esférulas/endosporas de Coccidioides

observación al microscopio de esférulas con endosporas en su interior,

Teñidas con eritrocina o coloración Gram, Wright, hematoxilina-eosina o Papanicolaou;Se tiñen con plata metenamina (Gomori-Groccott o Gridley) o ácido periódico de Shiff (PAS

Page 25: Coccidiomicosis

Cultivo

• Agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida, incubándose a 25-30°C y en 7 días se observa:

Page 26: Coccidiomicosis

Hifas delgadas y septadas con artrosporas rectangulares de 2 por 4 ó 3 por 6 µmHay artroconidios de pared gruesa, alternos a lo largo de la hifa

Page 27: Coccidiomicosis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Otras micosis Histoplasmosis Tuberculosis

Otras neumonías

Page 28: Coccidiomicosis

TRATAMIENTO EN NIÑOS

Pacientes conneumonía aguda localizada, y no complicada, nódulos solitarios o cavidad pulmonar asintomática no requiere tratatmientoKetoconazol a 15-22mg/kg/díaQX sólo en abscesos de gran tamaño, lesiones destructivas, secuestro óseo, inestabilidad de la Columna vertebral, hidrocefalia

Page 29: Coccidiomicosis

TRATAMIENTO

• Anfotericina B (SIRA o Sepsis, inmunocomprometidos o embarazadas; cuidar Fn Renal)– Inicio 5mg/día– 50mg/día por 4 días

• Anfotericina liposomal (menos toxicidad)

• Azoles y Triazoles (12-18meses en neumonía crónica, cavitaciones, nódulo o masa persistente, fibrosis, o estenosis bronquial, bronquiectasia, o enfermedad pleural crónica)– Kenoconazol <400mg/día (toxicicidad GI)– Fluconazol 400mg/día (2000mg/día)– Itraconazol 400mg/día (600mg/día)

Page 30: Coccidiomicosis

PRONÓSTICO

95% favorable, asintomático y de cura espontánea

5% evolucionan de forma progresiva, prolongada y puede ser mortal y puede requerir tratamiento quirúrgico y dejar secuelas respiratorias limitadas

0.5% de forma diseminada y el 50% mortal

Page 31: Coccidiomicosis

PREVENCIÓN

• Vacuna a partir de cepas mutantes y proteínas reactivas de C. immitis producidas por recombinación genética

Page 32: Coccidiomicosis

Bibliografia

• Kumate-Gutiérrez (2008) COCCIDIOMICOSIS, Enfermedades Micóticas. Infectología Clínica. MENDEZ EDITORES. 17ª ed. 665pp. 931p.