Coco Cultivo

download Coco Cultivo

of 22

Transcript of Coco Cultivo

EL CULTIVO DEL COCOTERO

BOTNICA DE LA PLANTA.-

RAIZ.El coco posee races delgadas, largas y en gran cantidad, la mayora se dirigen en busca del agua de la capa fretica. Las radicales estn situadas en una zona superficial, tienen un papel de absorcin de minerales. No llevan pelos absorbentes.

Existen dos clases de races: las de primer orden que son cilndricas sinuosas de 1 centmetro de dimetro y 5 a 10 metros de longitud. Las de segundo orden que llevan races superiores y terminan en radicales

LA HOJA.Se halla localizada en el penacho que corona el estpite de la palmera. Cada hoja tiene de 5 a 6 metros de largo y 10 a 12 kilogramos de peso, en las variedades altas.

La hoja comprende un pecolo que se continua por el raquis con 200 a 300 foliolos insertos en este ultimo, los mismos que no estn dispuestos por pares.

TRONCO O ESTIRPE.La estructura es la clsica de las monocotiledneas. Es de aspecto casi liso, de color grisceo, muy abombado en la base, a esta altura llega a 1 metro de dimetro, mientras que a 2 metros no sobrepasa los 30 centmetros. No tiene zonas de cambium.

El crecimiento transversal se produce nicamente en la edad temprana. Las condiciones ecolgicas favorables aumentan el espesor del estpite. El crecimiento en altura es de carcter varietal.

FLORES FEMENINAS.Las flores femeninas: Son globulosas, rodeadas de bracteas, de alrededor de 25 milmetros de dimetro, 3 spalos redondos cncavos e imbricados, 3 spalos pequeos, estilo corto con 3 estigmas, 3 vulos normalmente uno frtil.

FLORES MASCULINAS.Estas por lo general miden ocho milmetros de largo.

Tienen tres spalos y seis estambres. Las flores masculinas son de vida ms corta que las femeninas.

FRUTO.Drupa menosperma. Un solo hueso rodeado de un endocarpo y un mesocarpo fibroso. Peso uno a uno y medio kilos.

Compuesto de: epidermis lisa y crea; mesocarpo fibroso castao; endocarpo leoso negruzco, duro, que presenta 3 costillas longitudinales. Semilla compuesta de un tegumento seminal, pelcula castao rojizo adherida fuertemente a la cscara. Un albumen blanquecino, brillante de 1 a 2 centmetros de espesor; con un liquido opalescente. Un embrin derecho, alojado en el albumen bajo uno de los poros germinativos.

CONDICIONES ECOLGICAS.CLIMA.La palma del cocotero requiere de un clima, sin grandes variaciones trmicas, tanto durante el da como por la noche. La temperatura adecuada es de 28C. A 30C., como mximo y de 22C., como mnimo. La palma no florece bien en climas con temperaturas por debajo de los 21C. 2

PLUVIOSIDAD.La palma necesita de 1.200 m.m. a 2.500 m.m. de lluvia anual, pudiendo en ocasiones soportar mas humedad siempre y cuando el suelo tenga buen drenaje.

Es imposible poder fijar los limites de las lluvias, pues cada zona o regin se caracteriza por una condicin particular a este respecto.

Se han observado casos en que el cocotero prospera bien en zonas con una pluviosidad de 1.000 mm., de lluvia anual, siempre que la capa fretica este localizada favorablemente para la absorcin del agua por las races.

INSOLACIN.La palma necesita suficiente luz solar para su desarrollo; por esta razn, las palmeras no florecen bien en las zonas de cielo nublado.

La sombra causada por una vegetacin de mayor tamao, especialmente en las pocas de crecimiento, le es muy perjudicial para su desarrollo. Las palmas que crecen bajo sombra son por lo general mal conformadas y delgadas. En cambio la palmera que se desarrolla a la orilla del mar, crece magnficamente por el ambiente despejado y porque el sol brilla la mayor parte del da. Lo ideal es una luminosidad de 2.000 horas al ao.

ALTITUD.La altura sobre el nivel del mar tiene marcada influencia para los efectos del cultivo del cocotero.

Para la formacin de palmares con fines comerciales y cuando se los hace en gran escala, es preferible plantarlos en altitudes que no vayan mas all de los 250 metros sobre el nivel del mar.

SUELOS.-

3

La palmera prospera en diferentes tipos de suelo, en especial en aquellos que ofrecen un fcil drenaje y buena aireacin.

Los suelos de aluvin son ideales para el cultivo del cocotero; son los que se conocen como suelos de bancos y que se encuentran ubicados en las mrgenes de los ros.

Estos suelos poseen gran cantidad de arena, limo y arcilla, teniendo por lo tanto gran facilidad para la filtracin de las aguas. Son suelos frtiles en su totalidad y mantienen una constante humedad, condicin que los vuelve particularmente aptos para el cultivo del cocotero.

La palmera tiene marcada preferencia por los suelos arenosos, crecen lozanas a las orillas del mar y se desarrolla robusta desde los primeros meses. En estos lugares fcilmente se observa un mayor crecimiento del sistema radicular y del dimetro del tronco.

La salinidad no presenta ningn problema para el desarrollo de esta planta, puesto que el cocotero ha demostrado ser muy tolerante.

En nuestro pas, en la zona tropical, es muy frecuente encontrar terrenos que antes estuvieron cubiertos de manglares y que debido a la tala, hoy son aprovechados para cultivos de cocotero.

SELECCIN DE SEMILLA.La seleccin de la semilla debe estar sujeta a un cuidadoso examen de las condiciones en las cuales se encuentra: estado fisiolgico, fitosanitario y procedencia gentica.

Para tener una verdadera seleccin de semillas es necesario conocer las cualidades de los cocoteros que las producen. Hay que buscar de preferencia la semilla de palmeras, que bajo condiciones iguales de clima y suelo, produzcan el mayor numero de cocos por ao con rendimientos constantes en periodos iguales. Estas son las llamadas plantas madres, escogidas de acuerdo a sus caractersticas tpicas varietales, y con registros de produccin.

Un buen cultivador de cocos deber observar los siguientes puntos: 4

1. Escoger los frutos para semilla en las palmeras que han producido sobre cien cocos al ao.

2. Cosechar a mediados de la estacin seca. Los cocos as recogidos tienen mayor porcentaje de germinacin.

3. Separar los cocos de semilla de aquellos que se hallen completamente maduros.

4. Seleccionar frutos que han alcanzado la madurez completa. Esto se consigue de 9 a 12 meses despus de la fecundacin de las flores.

5. Utilizar los cocos de tamao normal. No sirven para semillas los frutos demasiado grandes, ni los muy pequeos.

VARIEDADES.Tomando en cuenta la antigedad y vasta distribucin de la planta en casi todos los pases tropicales del mundo, se estima que el numero de variedades identificadas, es pequeo observndose que muchas de ellas son generalmente reconocidas solo en la localidad en donde prosperan.

En el ao de 1952, en la Estacin Experimental de Kasaragod, en la India, se llevaron a cabo, con la intervencin de unos 20 pases reconocindose sesenta variedades.

Segn los estudios realizados, posteriormente se concluyo que todas las variedades y formas se reducen a dos principales grupos que son: Altas de fecundacin cruzada (alogamas) y bajas autofecundas (autogamas).

En el Ecuador disponemos de dos grupos de variedades: Altas y bajas (criolla y manila). Las altas son menos precoces que las bajas. Una diferencia sobresaliente entre estas dos variedades es que las palmas altas, tienen periodo mucho ms largo de vida, llegando a los 70 y 80 aos y en determinados casos a 100; la manila produce a los 3 aos y vive aproximadamente 50 aos. La produccin de las criollas, comienza entre los 5 y 7 aos despus de ser transplantadas; de acuerdo con las condiciones y los cuidados que se prodiguen a la plantacin. El numero de frutos por 5

racimo es menor en las variedades altas que en las variedades bajas; alcanzando de 4 a 30 cocos por racimo, con una produccin anual de 80 a 100 frutos por palmera, en las variedades criollas.

En las plantas bajas, el promedio de vida es mas corto, el comienzo de su produccin es mas temprano, 3 aos, con un mayor numero de frutos por racimo, que llega de 6 a 40 y de 150 a 200 cocos por ao. Estas variedades tienen la ventaja que en el inicio de su produccin, la cosecha se puede realizar desde el suelo, lo que no sucede con las palmas de variedades altas.

SEMILLERO.En Ecuador los semilleros se forman a partir del mes de julio, a fin de que las plntulas se hallen listas para su transplante definitivo en el mes de enero, a la entrada del invierno; lo cual permite el aprovechamiento de las lluvias durante la poca invernal, que dura seis meses.

Las semillas de coco debern ser colocadas en semilleros, en donde germinaran para luego ser transplantadas al sitio donde se ubicara definitivamente la plantacin. Con este sistema se puede controlar en forma eficaz y practica la presencia de cualquier plaga o enfermedad.

Los semilleros deben ser localizados en lugares arenosos o ligeramente limosos que tengan buen drenaje, evitando en empozamiento de las aguas. Esta situacin ofrece facilidad para el transplante. Los lugares para semilleros deben ser escogidos de antemano; cerca de una fuente de agua para el riego, fcil de controlar y protegidos contra daos de animales.

Las camas de los semilleros debern tener aproximadamente 1.50 a 2 metros de ancho, por el largo que se desee, para facilitar el riego. En suelos pesados estas camas debern tener una capa de arena.

La cama puede ser en alto o bajo relieve, segn la humedad de la zona. Se puede colocar en ellas de 500 a 700 cocos segn su tamao. El armazn para estas camas se hace, por lo general, con material disponible en cada lugar. Generalmente se usa la caa gada, que sirve para el armazn y para dar semisombra.

En determinados lugares se construyen las camas bajo las palmeras teniendo como semisombra las hojas de las mismas. 6

PROCESO FISIOLGICO DE LA GERMINACIN,.

El tiempo que transcurre desde que un coco-semilla o nuez madura, se ha colocado en el semillero y la germinacin, es diferente dentro de cada variedad y depende de la temperatura ambiente.

Al comenzar la germinacin, el embrin situado bajo uno de los tres poros germinativos, y que se ha desarrollado igual que el endospermo que lo rodea, crece en dos direcciones: la plmula hacia el exterior, y la otra parte hacia el interior de la nuez para formar el huastorium, o manzana, que es un rgano esponjoso absorbente que crece lentamente hasta llenar la cavidad central.

Esta es una teora aceptada por la mayora de los estudiosos en el cultivo del cocotero.

En el ao de 1952, en estudios realizados al respecto, Selvaratn dice: Que al iniciarse la germinacin, la parte mas externa del embrin se alarga y la porcin envolvente del cotiledn es forzada a travs del poro germinativo, mientras la plmula y radicula permanecen dentro de la nuez. Al continuar la germinacin, la parte que esta fuera del endocarpio se hincha y agranda, y es el momento en el que brota la plmula, a travs del cotiledn para convertirse en el brote exterior.

POSICIN DE LOS COCOS EN LOS SEMILLEROS.El coco debe ser ubicado en el semillero en forma casi horizontal y enterrado en sus dos terceras partes. En estas condiciones se ha comprobado que la germinacin es mas rpida y en mayor porcentaje.

GERMINACIN DE LA SEMILLA.Una vez que el coco ha sido colocado en los germinadores, en condiciones normales de humedad y temperatura, la mayora de las semillas debern germinar hasta el cuarto mes, caso del coco Manila. El coco Criollo germina de 3 a 4 meses. Las semillas que no hubieren germinado durante los periodos indicados debern ser retirados.

7

CUIDADO DE LOS SEMILLEROS.Durante el desarrollo de las plntulas se debe dar al semillero los cuidados necesarios, consistentes en: riego, deshierbas frecuentes, control de plagas y enfermedades y abonamiento. Se puede tambin establecer los semilleros en bolsas de polietileno, este ultimo asegura totalmente el prendimiento en el transplante.

TRANSPLANTE.Las palmas se secaran del semillero con una pala de desfonde. Una vez retiradas de las camas se irn colocando ordenadamente para el traslado al sitio definitivo.

Si por alguna circunstancia las palmas no pudieren ser colocadas inmediatamente en el sitio definitivo se dejaran bajo sombra, y de ser posible en un lugar hmedo.

En el lugar definitivo, las plantas se colocaran en el centro del hoyo, de tal manera que la parte superior del coco este ligeramente enterrada en el suelo. Esto es necesario a fin de que la planta pueda tener un fcil crecimiento, ya que cuando esta colocada a mayor profundidad se dificulta su normal desarrollo. Si el coco queda superficial, las races estn expuestas a secarse por la accin de los rayos solares, retardando enormemente el crecimiento de la palma, y an produciendo la muerte.

Durante el tiempo que las plantitas permanecen en el semillero, hay que preparar el suelo para la plantacin definitiva.

EPOCA DE TRANSPLANTE.Para obtener xito en una plantacin es indispensable hacerlo en la temporada invernal. Se debe realizar esta operacin al comienzo del periodo lluvioso. En los lugares donde se dispone de riego, la plantacin puede efectuarse en cualquier poca del ao.

8

DISTANCIAS DE PLANTACIN.En buenas condiciones ecolgicas, las palmeras criollas alcanzan aproximadamente 20 metros de elevacin y sus hojas tienen de 5 a 6 metros de largo.

Las variedades enanas o manila, suelen alcanzar 5 a 6 metros de elevacin y sus hojas son proporcionales.

Entonces la distancia para la variedad alta en nuestro medio ser 9 x 9 metros y de 6 x 6 para las variedades enanas o manila.

Las distancias que deben establecerse en las plantaciones de cocoteros, varia de acuerdo a las diferentes regiones productoras; dependiendo de la variedad, clase de terreno, sistema de plantacin y condiciones climatologicas de la zona.

ALINEAMIENTO Y HUEQUEADO.El terreno destinado para la plantacin debe estar limpio de malas hierbas y sin obstculos que impidan la formacin de palmeras. En estas condiciones se proceder al estacado

Las estacas se clavaran a las distancias recomendadas, segn sea la variedad alta o enana. Se colocaran conservando su alineacin en uno u otro sentido, segn el sistema de plantacin que vaya a emplearse.

En el sitio de cada estaca se procede a la apertura del hoyo, los mismos que debern hacerse con uno o ms meses de anticipacin al transplante. La dimensin de los huecos varia de un sitio a otro, dependiendo del tamao de la planta, naturaleza del suelo y mano de obra disponible en la zona.

En suelos poco frtiles y pesados, los huecos debern ser ms grandes, pudiendo llegar a un cubo de un metro por lado. En cambio, en suelos sueltos, los hoyos sern ms pequeos, pero no inferiores a un cubo de 30 a 40 cm. por lado. 9

SISTEMA DE PLANTACIN.Varios son los sistemas de plantacin adoptados para el cultivo del cocotero. De ellos, dos son los que generalmente se ponen en practica a saber:

El mtodo cuadrado, conocido como cuatro vientos, resulta ms fcil de realizar y es el ms generalizado entre los agricultores y el triangulo tresbolillo que es menos utilizado

CULTIVOS INTERCALADOS.Desde el punto de vista econmico es importante considerar el aspecto de los cultivos intercalados, porque ayudan al agricultor a pagar los costos de inversin del palmar.

Varios son los cultivos que pueden asociarse al del cocotero en los primeros aos de su crecimiento, como por ejemplo: algodn, man, yuca, maz, frjol.

Estos cultivos debern sembrarse entre las hileras del cocotero, buscando hacerlo a distancias prudenciales de las plantas, con el objeto de impedir que compitan con ellas y a la vez estas no les proyecten sombra.

Cuando se hacen cultivos intercalados es indispensable restituir al suelo los nutrientes que han sido absorbidos por los cultivos realizados, lo que se logra, aadiendo al terreno abonos orgnicos o qumicos de las diferentes formulas, de acuerdo a las exigencias de cada cultivo y el tipo de suelo de que se trate.

CUIDADO DE LA PLANTACIN.Si el cultivo se encuentra ubicado en zonas en las cuales existe ganado vacuno u otra clase de animales, se hace imprescindible la construccin de cercas para defender el palmar en formacin.

10

Durante el establecimiento y el desarrollo de la plantacin, por diferentes causas, se produce perdida de palmeras por lo que es necesario controlar, para reponer las plantas desaparecidas o que estn en mal estado.

IRRIGACIN.Es de vital importancia el riego en las plantas durante la estacin seca, especialmente en los cultivos en formacin. Se debe proporcionar agua por lo menos durante los tres primeros aos, aplicando, dos veces por semana, aproximadamente de 4 a 6 galones por palma.

CONTROL DE MALAS HIERBAS.Si se quiere mantener una plantacin sana y capaz de producir rendimientos econmicos, es necesario la eliminacin de las malas hierbas. El control de malezas se las realiza en diferentes formas: con procedimientos qumicos utilizando herbicidas: o mecnicos, con el machete u otra herramienta apropiada.

CONTROLES FITOSANITARIOS.Las plantas del cocotero, al igual que las de otros cultivos, son atacadas por plagas y enfermedades que de no prevenirlas o combatirlas a tiempo, acabaran con ellas. De all la importancia de los controles, los que debern ser oportunos y precisos en su aplicacin. Este aspecto es tratado con amplitud en el capitulo referente a las enfermedades y plagas del cocotero.

Otra practica comn es el rejuvenecimiento de las palmeras, el mismo que consiste en la limpieza de la parte superior del tallo cilndrico, y de la envoltura de la espiga o inflorescencia, con lo cual la planta vuelve a tomar vigor y la produccin mejora notablemente.

11

FERTILIZACION.La planta del cocotero es sensible a la falta de potasio. Los sntomas que se notan a simple vista se presentan, en casi la mayora de los cocales de la Provincia de Esmeraldas

Los sntomas de deficiencia de potasio se manifiestan por:

1. Amarillamiento de las hojas 2. Fronda corta, sumamente rala. 3. Pobreza en la produccin de los racimos y frutos, y si los hay los cocos son pequeos y en numero de 2 a 6 por racimo.

Uno de los mejores abonos es la materia orgnica; esta puede obtenerse enterrando las cscaras de los cocos, as como las hojas cortadas en pedazos. Los abonos verdes constituyen otra fuente de materia orgnica: entre stos, las leguminosas que debern ser incorporadas al suelo al momento de su fluoracin.

Como la cantidad de abono esta en relacin a la clase de suelo, se indica a continuacin algunas recomendaciones que pueden ser preparadas por el agricultor en la finca.

1. Establecimiento de la plantacin:

Al hacer el huequeado mezclar con la tierra del hoyo 100 libras de estircol de corral bien fermentado y 100 libras de corteza de coco, Kompost o cualquier otro abono orgnico enriquecido con 5 onzas de 18-46-0 y 5 onzas de muriato de potasio, transplantar y rellenar con la mezcla indicada procurando no dejar espacios vacos.

12

2. Plantacin:

a) Abonadura en libras/planta/ao: Estircol de corral Corteza de coco 50-100 50-100

poca de produccin:Huesos o conchas molidas Cenizas de maderas 3-5 20-40

La aplicacin de los fertilizantes, hacerla a comienzos de la poca lluviosa, de la siguiente manera: b) Fertilizacin qumica en gr/planta/ao:ELEMENTO NUTRIMENTAL PURO EQUIVALENTE EN PRODUCTO COMERCIAL

AO

N

P2O5

K20

MgO

Sulfato de Amonio

Fosfato

Muriato

Sulfato de Magnesio

Diamnico de Potasio

2 3 4 5-6Hasta la fluoracinProduccin

40 60 80 100 200

50 70 90 110 220

80 120 160 200 500

30 40 50 50 50

105 165 225 285 570

108 152 196 240 480

135 200 265 330 830

180 250 310 310 310

El estircol, fermentado y seco, y las cortezas pueden aplicarse:

a) Superficialmente e incorporados con rastra de disco a una profundidad de 8-10 cm. b) En fosas al medio de la interlinea mezclndolos con tierra de stas. Con la madurez de la plantacin hacer las fosas cada dos interlineas para evitar daos al sistema radicular de la planta. Previa la fertilizacin hacer muestreo foliar de la hoja 14a.

13

El abono restante, fosfato diamnico, muriato de potasio y la mitad del sulfato de magnesio, la aplicacin hacerla en corona, a unos 50 cm. del estpite, incorporndolos superficialmente.

A los seis meses (salida de invierno), aplicar en corona el sulfato de amonio y la dosis de sulfato de magnesio, incorporndolos superficialmente.

ENFERMEDADES PLAGAS Y ANORMALIDADES

PUDRICIN DEL COGOLLO

Esta enfermedad es causada por el hongo PHYTOPHTHORA PALMIVORA, que en nuestro pas la tenemos incidiendo en baja escala en algunas plantaciones.

La pudricin del cogollo es producida por este hongo y se ha podido observar que las palmeras jvenes son ms susceptibles a la enfermedad.

Los ambientes hmedos y sin aireacin son muy favorables al desarrollo de la pudricin del cogollo.

SNTOMAS

El primer sntoma es el marchitamiento de las hojas centrales del cogollo, las cuales se tornan de un color pardo claro, para luego hacerse obscuras y finalmente doblarse.

Cuando se presenta la enfermedad, el tejido de crecimiento de la yema terminal se ve afectado. Parece que los insectos que atacan a esta planta son los vectores que trasmiten la enfermedad, por que permiten su entrada en los tejidos por las lesiones que provocan sus perforaciones, aunque se juzga que los tejidos tiernos del cogollo no necesitan de lesiones para infectarse.

14

Cuando la enfermedad ataca a las hojas tiernas, estas se desprenden con facilidad, luego las que siguen y despus de 2 o 4 meses la mayor parte de las hojas de la planta han cado. En cambio las hojas viejas, cuyos tejidos de unin con el tronco son ms fuertes para ser afectados por la infeccin, permanecen unidas por varios meses, dndole a la corona del cocotero un aspecto caracterstico inconfundible que denota presencia del mal.

La inflorescencia que brota del tejido suave del cogollo, a veces es afectada por la pudricin.

En las plantas atacadas, los frutos que se encuentran en proceso de desarrollo, rara vez llegan a su estado de madurez. Presentados los primeros sntomas de la enfermedad ya no se vuelve a formar ningn fruto. Los frutos ms pequeos se desprenden sin llegar a desarrollarse. El olor de los tejidos enfermos es bastante desagradable y caracterstico.

CONTROL No existe hasta hoy ningn procedimiento para curar esta enfermedad. Los controles a base de productos qumicos no han dado resultados. Se asegura que cocotero atacado es cocotero muerto.

Las medidas para evitar el mal deben ser siempre preventivas; se recomienda

a) Observar el ms absoluto control fitosanitario en las plantaciones

b) Evitar el exceso de humedad en los palmares, por medio del drenaje.

c) Toda planta que presente sntomas de la enfermedad debe ser eliminada e incinerada.

QUEMAZON DE LA HOJAEs una enfermedad causada por el hongo PESTALOTIA PALMARUM, que ataca a las hojas. Por lo general existe en los lugares clidos y hmedos. La hoja atacada presenta pequeas manchas de color amarillo que luego se agrandan y unen dando al final un color ceniciento.

15

La enfermedad se agudiza por deficiencias nutritivas, especialmente de potasio.

Contra el avance de esta enfermedad se utilizan algunas practicas con las cuales se obtienen resultados favorables; por lo tanto se recomienda:

a. Fertilizar a las plantas atacadas con abonos de rpida asimilacin.

b. Realizar aspersiones, procurando cubrir todas las hojas con productos cpricos tratando cada 15 das a las plantas atacadas y a las sanas que estn en su rededor.

c. Revisar prolijamente los palmares y cortar todas las hojas que presenten la enfermedad, para luego quemarlas en el mismo lugar, y as evitar la diseminacin del mal.

d. Inspeccionar peridicamente las plantaciones para adoptar medidas que eviten la reaparicin de la enfermedad.

CHANCRO NECROTICO DEL CUELLOEsta enfermedad ha sido identificada ltimamente en los cocotales de la Provincia de Esmeraldas. El patgeno causante de este mal criptogmico es el CERATOCYSTIS PARADOXA.

La enfermedad se caracteriza por la formacin de tumoraciones en la parte basal de la planta, que degeneran en pudriciones. El tejido atacado tiene una coloracin caf-rojizo, que a veces esta cubierto por fuertes exudaciones a manera de gomosis. La porcin foliar acusa una pronunciada clorosis que no se recupera ni con la adicin de fertilizantes.

Un ambiente de humedad y temperatura favorece la severidad de la infeccin y con ello el incremento de plantas enfermas, particularmente si en el control existe el XYLEBORUS SP. , causante de la cernidera, que es el principal vector de la enfermedad.

16

CONTROL

Para controlar este caso patolgico de las palmeras es necesario tomar ciertas precauciones y emplear tratamientos apropiados, tales como:

a. Evitar hacer cortes o provocar lesiones en las palmas, ya que estos son los sitios de penetracin del patgeno.

b. Cuando la palma esta atacada realizar tratamientos a base de productos cpricos en las partes afectadas de la planta, luego de los respectivos raspamientos hasta eliminar los tejidos infectados.

c. Combatir al insecto vector, de preferencia con Dieldrin o Aldrin.

EL ANILLO ROJOEl causante de esta enfermedad es el nematodo RHADINAPHELENCHUS COCOPHILUS. Es considerada como uno de los grandes azotes de las regiones cocoteras del Continente Americano. Las palmas son susceptibles a esta enfermedad, 2 aos antes y 3 despus de que entran en produccin.

Se ha dado el nombre de Anillo Rojo a esta enfermedad, porque al cortar transversalmente el tronco de la palmera enferma, se observa en el interior una faja circular de color rojizo, que le da la apariencia de un anillo o corona de 5 cm. de ancho.

Los primeros sntomas externos del mal empiezan por el amarillamiento de las hojas mas bajas y la cada de los frutos antes de tiempo. Con el progreso de la enfermedad, las hojas del centro se marchitan y se quiebran en la base del pecolo, colgndose as a lo largo del tronco. Al final, todas las hojas se secan y la planta muere, mas o menos 3 a 4 meses, despus de presentarse la enfermedad.

Los agentes de propagacin son: las aguas de riego, los insectos (hormigas, gualpa) y el viento. Para tratar de evitar el mal se debe combatir a los vectores que diseminan esta enfermedad. 17

Los insectos transportan el nemtodo desde el suelo, a las partes tiernas de la planta, penetrando por las axilas de las hojas. El cucarrn o gualpa, principal vector de la enfermedad, al posarse en los restos de las plantas que han sido atacadas es presa del nematodo, el cual se adhiere a las patas y rostrum, transportando asi el germen de la enfermedad.

Se recomienda eliminar toda palmera atacada por el Anillo Rojo, reducirla a pedazos, amontonarlos y luego quemarlos. Los trozos de la palma espolvoreados de insecticidas, se utilizan como cebos trampas para eliminar al vector.

PLAGASPICUDO DEL COCOTERO (Rhynchophorus palmarum L.)Es la plaga mas generalizada en el pas y la que mayores perjuicios produce. La larva es la causante de los daos, barrena el tallo a gran profundidad; por esto se lo conoce tambin como barrenador del cocotero o gualpa.

El insecto vive en los troncos viejos de las palmeras y en otros materiales similares. Por la maana se localiza en las partes tiernas de las plantas sanas (axilas de las hojas, cogollo e inflorescencia) perforndolas con el aparato bucal, para depositar los huevos.

CICLO BIOLGEl huevo mide 2.5 milmetros de largo a 1 milmetro de ancho, color blanquecino, superficie lisa y de forma cilndrica.

La larva tiene una longitud de 3 a 5 cm. y de 2.5 cm. de dimetro, con segmentos arrugados, cabeza grande color castao oscuro. En este estado larvario es cuando ataca a la palma, construyendo tneles y destruyendo los tejidos de la planta.

18

A los 30 das de nacida la larva forma su capullo para constituirse en pupa y luego al mes salir como insecto adulto.

El ciclo completo de huevo, a insecto adulto, se realiza entre 100 y 120 das.

El insecto adulto es torpe en sus movimientos, de aproximadamente de 4 centmetros de largo. El macho se diferencia de la hembra por llevar un grupo de cerdas sobre la cara.

El dao causado se reconoce por la presencia de pequeos agujeros en el tallo. Las palmeras jvenes son las mas atacadas por el insecto.

Existen varias plantas hospederas de la Gualpa, siendo las principales la papaya, el pltano, el mango, tallos de caa de azcar, la pia, etc.

En el papayo, la gualpa del cocotero comienza a invadirlo cuando se inicia la estacin seca; en esta poca la palmera no permite la proliferacin del insecto, pues el capullo se convierte en una prisin del adulto; en cambio, el papayo le ofrece sombra, humedad y abrigo. Se observa tambin que bajo los troncos de papayo el insecto penetra en el suelo y las larvas entran en el periodo de pupa. La infestacin se produce en las otras plantas huspedes en igual forma a la descrita.

CONTROL

Tres son los mtodos de control: cultural, Qumico y Biolgico.

El empleo de trampas es muy efectivo. La trampa tipo cnico utiliza una canasta de alambres dentro de la cual se colocan trozos de tronco de palmas enfermas, se empapan de insecticidas (Lannate a 0.10%). Debe colocarse tres trampas por hectrea distribuidas dentro del palmar.

COCHINILLAS (Aspidiotus destructor)

Plaga extendida en casi todos los pases tropicales. La hembra esta protegida bajo un brocal ceracio y circular donde pone e incuba los huevos, son pteras y permanecen fijas toda su vida. Los machos son de forma oblonga, de coloracin rojiza. 19

Esta plaga ataca a las hojas y frutos. Produce el amarillamiento de los foliolos; las cicatrices de las picaduras sufren una necrosis; hay cada de los frutos y de no ser controlada la plaga, la planta muere.

Es conveniente asegurar una iluminacin y circulacin de aire suficientes, los fertilizantes, al aumentar el vigor y resistencia de las plantas, tienen una accin eficaz. La lucha biolgica por medio de coccinlidos predatores ha dado buenos resultados.

Diversos productos qumicos se utilizan en pulverizaciones sobre rboles jvenes; parathion, emulsin de aceite vegetal o de petrleo.

CONTROL DE PLAGAS

En el pas ha dado buenos resultados para controlar las plagas, las siguientes formulas, siempre que se apliquen peridicamente cada tres meses:

Aldrn 50% BHC 12% Melprex Aceite Agrcola Vatsol Cygn 400-E Agua

4 libras 1 libra libra 1 litro 100 c.c. 500 c.c. 200 litros

En plantas mayores de tres aos ha dado buen resultado, para el control de insectos y nematodos. El uso de:

Thimet Granulado 10% Furadn al 5%

4 onzas x planta 4 onzas x planta

Estos productos se aplican al pie de la palma, formando un circulo al contorno de la planta.

20

El control mecnico es de suma importancia y consiste en: Destruccin de las plantas enfermas, las cuales deben derribarse, reducirlas a pedazos y proceder a quemarlas para su total eliminacin.

ANORMALIDADESLa palma del cocotero presenta ciertas anormalidades en su parte vegetativa y en sus frutos, siendo en stos rganos en donde se observa con mas frecuencia, entre las cuales se mencionan las siguientes.

Ramificacin del tronco: El origen de esta anormalidad es desconocido, se lo atribuye a daos causados en el brote central o cogollo, por partiduras de rayo, por el mal manejo del machete o por lesiones provocadas por escarabajos (gorgojos). Se crea que las palmas con ramificacin no eran productivas, lo cual no es exacto, porque ellas florecen y fructifican normalmente, dndose casos que se encuentran palmas hasta con siete ramificaciones producidas por efectos mecnicos o la accin de agentes externos.

Brotes Mltiples: Son aquellos que en ocasiones al germinar la semilla dan lugar al nacimiento de varios brotes. Se ha observado en el pas semillas de las cuales prosperan hasta tres aos.

COSECHA

La cosecha es escalonada a lo largo de todo el ao. Varia de acuerdo a una serie de factores, entre los cuales se puede citar: utilizacin del fruto, variedad, condiciones de clima y suelo de la zona y estado de la plantacin.

El periodo entre la fecundacin de las flores y la madurez de los cocos es de 11 a 13 meses. Cuando se desea cosechar nueces completamente maduras, se espera que se desprendan de la planta ( en variedades altas), para recolectar del suelo y ser transportados a las bodegas. Este trabajo debe ser diario.

Cuando se requiere cosechar antes que el coco caiga al suelo, se emplean peones especializados que suben a la palmera y cortan los racimos o frutos que tengan las caractersticas deseadas. 21

Se usa tambin para cosechar los frutos, una palanca a la que se le sujeta un gancho en su extremo, con el cual se arrancan los frutos. Este es el mtodo mas generalizado en Esmeraldas, dada la falta de mano de obra para este trabajo.

FUENTE: El Cocotero y su cultivo. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO AGRCOLA DEPARTAMENTO DE CULTIVOS.

22