Codificación climatica

8
Codificación según Wladimir Köppen Esta clasificación climática, algebraica, al considerar valores numéricos y proporciones, y empírica, al considerar umbrales que condicionan la distribución de la vegetación, hace uso de un sistema de letras mayúsculas y minúsculas que denotan rasgos particulares de los climas. W. Köeppen distingue cinco grupos climáticos principales, definidos por umbrales térmicos y de precipitación, que corresponden, grosso modo, a las grandes formaciones de vegetación. Estos climas son designados con las primeras letras del alfabeto, escritas en mayúscula: A, B, C, D y E, estos son correspondientemente, Tropical, seco, Templado, continental y frio. También el sistema de clasificación hace uso de otras letras mayúsculas para indicar algunas particularidades climáticas. En este caso, la letra se localiza a continuación de la letra principal, como ocurre con los climas secos (B) que se subdividen en climas semiáridos (BS) y áridos (BW), o bien, para los climas fríos (E) que incluyen a los climas de tundra (ET) y a los de hielo (EF). Cuando la influencia de la altura del relieve es relevante, sobre los 3.000 m.s.n.m., en la caracterización del clima, se hace uso de la letra H, en primera, segunda o tercera posición, dependiendo de las particularidades de cada caso. Segunda letra, en minúscula (particularidades pluviométricas) Para caracterizar el comportamiento de las lluvias se hace uso de una letra minúscula que sigue a las letras mayúsculas. Estas letras específicamente hacen referencia a la estación seca: f (fehlt), ausencia de estación seca; w (winter), estación seca en invierno; s (sommer), estación seca en verano; m (monzón), estación seca determinada por los vientos monzónicos. Para asociar una de estas letras minúsculas a aquella que designa al grupo climático, el clima debe poseer ciertas características pluviométricas, que a continuación se describen. Grupo climáti co Segunda letr a Características pluviométricas A f - La precipitación del mes más seco es mayor a 60 mm. m - La precipitación del mes más seco es menor a 60 mm e igual o superior a: 100 mm

description

Codificación según Wladimir Köppen

Transcript of Codificación climatica

Page 1: Codificación climatica

Codificación según Wladimir Köppen

Esta clasificación climática, algebraica, al considerar valores numéricos y proporciones, y empírica, al considerar umbrales que condicionan la distribución de la vegetación, hace uso de un sistema de letras mayúsculas y minúsculas que denotan rasgos particulares de los climas.

W. Köeppen distingue cinco grupos climáticos principales, definidos por umbrales térmicos y de precipitación, que corresponden, grosso modo, a las grandes formaciones de vegetación. Estos climas son designados con las primeras letras del alfabeto, escritas en mayúscula: A, B, C, D y E, estos son correspondientemente, Tropical, seco, Templado, continental y frio.

También el sistema de clasificación hace uso de otras letras mayúsculas para indicar algunas particularidades climáticas. En este caso, la letra se localiza a continuación de la letra principal, como ocurre con los climas secos (B) que se subdividen en climas semiáridos (BS) y áridos (BW), o bien, para los climas fríos (E) que incluyen a los climas de tundra (ET) y a los de hielo (EF).

Cuando la influencia de la altura del relieve es relevante, sobre los 3.000 m.s.n.m., en la caracterización del clima, se hace uso de la letra H, en primera, segunda o tercera posición, dependiendo de las particularidades de cada caso.

Segunda letra, en minúscula (particularidades pluviométricas)

Para caracterizar el comportamiento de las lluvias se hace uso de una letra minúscula que sigue a las letras mayúsculas. Estas letras específicamente hacen referencia a la estación seca: f (fehlt), ausencia de estación seca; w (winter), estación seca en invierno; s (sommer), estación seca en verano; m (monzón), estación seca determinada por los vientos monzónicos.

Para asociar una de estas letras minúsculas a aquella que designa al grupo climático, el clima debe poseer ciertas características pluviométricas, que a continuación se describen.

Grupo climátic

oSegunda letra Características pluviométricas

Af - La precipitación del mes más seco es mayor a 60 mm.

m - La precipitación del mes más seco es menor a 60 mm e igual o superior a: 100 mm  – (Precipitación media anual en mm/25)

w - La precipitación del mes más seco es menor a 60 mm y también inferior a: 100 mm  – (Precipitación media anual en mm/25)

BSs - La precipitación de invierno (HS: de abril a septiembre,

HN: de octubre a marzo) en centímetros igual o menor a dos veces la temperatura media anual en grados Celsius.

w - La precipitación de verano (HS: de octubre a marzo, HN: de abril a septiembre) en centímetros es igual o menor a dos veces la temperatura media anual en grados Celsius más 14º C.

f - La precipitación anual en centímetros es igual o menor a dos veces la temperatura media anual en grados Celsius más 7º C.

BWs - La precipitación de invierno (HS: de abril a septiembre,

HN: de octubre a marzo) en centímetros es igual o menor a

Page 2: Codificación climatica

la temperatura media anual en grados Celsius.w - La precipitación de verano (HS: de octubre a marzo, HN:

de abril a septiembre) en centímetros es igual o menor a la temperatura media anual en grados Celsius más 14º C.

f - Precipitación anual en centímetros es igual o menor a la temperatura media anual en grados Celsius más 7º C.

Cs - La precipitación del mes más seco en verano es inferior a

un tercio de la del mes más lluvioso de invierno.w - La precipitación del mes más lluvioso en verano es, a lo

menos, diez veces mayor que la precipitación del mes más seco de invierno.

f - Carece de una estación seca. El monto de precipitación del mes más lluvioso está comprendido entre tres y diez veces la precipitación del mes más seco.

Ds - La precipitación del mes más seco en verano es inferior a

un tercio de la del mes más lluvioso de invierno.w - La precipitación del mes más lluvioso en verano es, a lo

menos, diez veces mayor que la precipitación del mes más seco de invierno.

f - Carece de una estación seca. El monto de precipitación del mes más lluvioso está comprendido entre tres y diez veces la precipitación del mes más seco.

EEn este grupo climático, la segunda letra no es ni minúscula ni denota una característica pluviométrica, sino que es mayúscula y precisa un rasgo térmico.

T - El mes más cálido tiene una temperatura media entre 0° C y 10° C.

F - El mes más cálido tiene una temperatura media inferior a 0° C.

Tercera letra, en minúscula (particularidades térmicas)

Para caracterizar el comportamiento térmico anual se hace uso de una letra minúscula que sigue a la letra que expresa las características pluviométricas. Esta letra minúscula, que se posiciona generalmente en tercer lugar dentro de la codificación de Köppen, se asigna al respectivo grupo climático según los siguientes rasgos térmicos:

Grupo climático

Tercera letra Características térmicas

Ag - Régimen térmico del Ganges, con máximo térmico

mensual anterior al solsticio de verano del hemisferio respectivo.

g’ - Régimen térmico del Sudán, con máximo térmico mensual posterior al solsticio de verano del hemisferio respectivo.

BSh (heiss) - La temperatura media anual es superior a 18º C.k (kalt) - La temperatura media anual es inferior a 18º C.

k’ - Las temperaturas media anual y media mensual del mes más calido es inferior a 18º C.

BWh - La temperatura media anual es superior a 18º C.

Page 3: Codificación climatica

k - La temperatura media anual es inferior a 18º C.k’ - Las temperaturas media anual y media mensual del mes

más calido es inferior a 18º C.n (nebel) - Presencia frecuente de nieblas.

Ca - La temperatura media del mes más cálido es superior a

los 22º C.b - La temperatura media del mes más cálido es inferior a los

22º C y, al menos, cuatro meses, con temperaturas medias que superan los 10º C.

c - La temperatura media del mes más frío es superior a -38º C y el mes más cálido es inferior a 22º C, y menos de cuatro meses tienen una temperatura media que supera los 10º C.

l(lauwarm) - Las temperaturas medias de todos los meses del año se encuentran entre 10º C y 22º C.

Da - La temperatura media del mes más cálido es superior a

los 22º C.b - La temperatura media del mes más cálido es inferior a los

22º C y, al menos, cuatro meses, con temperaturas medias que superan los 10º C.

c - La temperatura media del mes más frío es superior a -38º C y el mes más cálido es inferior a 22º C, y menos de cuatro meses tienen una temperatura media que supera los 10º C.

l - Las temperaturas medias de todos los meses del año se encuentran entre 10º C y 22º C.

d - La temperatura media mensual del mes más frío es inferior a los -38º C.

E

Otras letras, en minúscula (particularidades específicas)

Para indicar la existencia de matices en las características pluviométricas o térmicas se pueden agregar nuevas letras, o bien, incorporar una comilla a la letra respectiva. Por ejemplo:

Letras minúsculas

Características

i - Régimen isotérmico, cuya amplitud térmica anual no sobrepasa los 5º C.

n’ - Nieblas raras, pero mucha humedad del aire y falta de lluvias con una temperatura relativamente baja (verano con menos de 24º C).

n’’ - Nieblas raras, pero mucha humedad del aire y falta de lluvias con una temperatura en verano entre 24º C y 28º C.

n’’’ - Nieblas raras, pero mucha humedad del aire y falta de lluvias con una temperatura en verano sobre los 28º C.

s’ - La época más seca en el verano del hemisferio correspondiente y con la temporada de lluvias retrasada hasta el otoño.

s’’ - La época más seca en el verano del hemisferio correspondiente y con la temporada de lluvias dividida en dos períodos, con una corta temporada de sequía intercalada.

v - La época más caliente está retrasada hasta el otoño y los valores de la temperatura son semejantes a los registrados en las Islas de Cabo Verde.

w’ - La época más seca es en el invierno del hemisferio correspondiente y

Page 4: Codificación climatica

con la temporada de lluvias retrasada hasta el otoño.w’’ - La época más seca es en el invierno del hemisferio correspondiente y

con la temporada de lluvias dividida en dos períodos, con una corta temporada de sequía intercalada.

x - Máxima de las lluvias en primavera y al principio del verano.x’ - Lluvias ocasionales, pero intensas, en todas las estaciones.

A continuación se describe en detalle el procedimiento para determinar cada grupo, subgrupo y tipo de clima. Para cada grupo principal se muestran en una tabla los tipos de clima en que se subdivide, con su vegetación asociada y las regiones en que se encuentran, nombrando algunos ejemplos concretos de zonas representativas.

GRUPO A: TROPICAL

Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados, y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Es el clima de los bosques tropicales.

La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:

f: Ecuatorial. Ningún mes con precipitación por debajo de 60 mm.

m: Monzónico. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].

w: Sabana. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].

Dentro del grupo A existen los siguientes tipos de climas:

GRUPO A: TROPICAL

Húmedo, ningún mes con temperaturas inferiores a 18ºC

Af: Ecuatorial Cálido y lluvioso todo el año, sin estaciones. Es el clima de la selva lluviosa.

Se da en el ecuador hasta los 10º de latitud, hasta los 25º en algunas costas orientales. Es el clima de la cuenca Amazónica, cuenca del Congo o parte de la zona Indo-Malaya en Asia.

Am: Monzónico Cálido todo el año, con una estación seca corta seguida por una húmeda con fuertes lluvias. Es el clima de los bosques monzónicos.

En el oeste de África y sobre todo en el sudeste asiático es donde mejor está representado este clima: Tailandia, Indonesia.

Aw: Sabana Cálido todo el año, con estación seca. Es el clima propio de la sabana.

Este clima aparece conforme nos alejamos del ecuador, a continuación de la zona Af: Es el clima de Cuba, de amplias zonas de Brasil, del África tropical y de gran parte de la India.

Page 5: Codificación climatica

GRUPO B: SECO

En este clima las temperaturas medias anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial. Es el clima de las estepas y desiertos.

Para determinar si un clima es seco, obtenemos un umbral de precipitación en mm: para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20, entonces se le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte, de octubre a marzo en el hemisferio sur), o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae menos del 30% de la precipitación total.

Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral, no se trata de un clima B.

La segunda letra indica el grado de aridez:

s: Estepario. La precipitación total anual es menor que ese umbral pero superior a la mitad de ese umbral. Este clima es también llamado en algunas regiones, mediterráneo seco, ya que muchas veces se da en zonas de transición entre un clima mediterráneo y un clima desértico.

w: Desértico. La precipitación total anual es menor que la mitad de ese umbral.

Una tercera letra indica el régimen de temperaturas:

h: Cálido. La temperatura media anual es superior a 18ºC

k: Frío. La temperatura media anual no es superior a 18ºC

Dentro del grupo B existen los siguientes tipos de climas:

GRUPO B:  SECO Temperaturas inferiores a la evapotranspiración potencialBsh: Estepario cálido Los inviernos son suaves y los veranos

cálidos o muy cálidos. Las precipitaciones son escasas. La vegetación natural es la estepa.

Se da en los trópicos y subtrópicos, en el límite de los desiertos subtropicales: Extremo sudeste de la Península Ibérica, Marruecos, costa del sur de California, Kalahari, zonas del interior de Australia.

Bsk: Estepario frío Los inviernos son fríos o muy fríos, y los veranos pueden ser templados o cálidos. Las precipitaciones son escasas. La vegetación natural es la estepa.

Tienden a localizarse en latitudes templadas y lejos del mar. Zonas del interior de Norteamérica, interior del Valle del Ebro, interior de Irán, estepas del centro de Asia.

Bwh: Desértico cálido

Los inviernos son suaves aunque en zonas del interior las temperaturas pueden acercarse por la noche a los cero grados. Los veranos son cálidos. En algunas zonas con este clima las temperaturas en verano son extremadamente altas, y se han registrado las máximas del planeta. Las precipitaciones son muy escasas. Plantas del desierto, o sin vegetación.

Se da en las franjas subtropicales de ambos hemisferios: Sahara, desierto de la península arábiga, costa del Perú y norte de Chile, desierto del Namib, desiertos de Australia.

Bwk: Desértico frío Los inviernos son muy fríos y los veranos cálidos. Las precipitaciones son muy escasas. La vegetación es la propia del desierto, o inexistente.

Se encuentra en latitudes templadas: la Patagonia Argentina, desiertos del oeste de Estados Unidos o del interior de Asia.