Codigo azul

69
CODIGO AZUL CODIGO AZUL Cristian J. Gomez Vega. Cristian J. Gomez Vega. Residente medicina Residente medicina interna interna Universidad Del Sinu Universidad Del Sinu

Transcript of Codigo azul

CODIGO AZULCODIGO AZUL

Cristian J. Gomez Vega.Cristian J. Gomez Vega.

Residente medicina Residente medicina internainterna

Universidad Del SinuUniversidad Del Sinu

CÓDIGOCÓDIGO Sistema de símbolos y reglas que permite

componer y comprender un mensaje.

Combinación de letras o de números que identifican un producto o a una persona, permiten realizar determinadas operaciones. Equipo, grupo.Equipo, grupo.

CÓDIGOCÓDIGO Sistema de símbolos y reglas que permite

componer y comprender un mensaje.

Combinación de letras o de números que identifican un producto o a una persona, permiten realizar determinadas operaciones. Equipo, grupo.Equipo, grupo.

Sakai T, J Anesth (2009) 23:403–408

SISTEMAS DE RESPUESTA RÁPIDA O SISTEMAS DE RESPUESTA RÁPIDA O CÓDIGOS DE EMERGENCIA.CÓDIGOS DE EMERGENCIA.

SISTEMAS DE RESPUESTA RÁPIDA O SISTEMAS DE RESPUESTA RÁPIDA O CÓDIGOS DE EMERGENCIA.CÓDIGOS DE EMERGENCIA.

Equipo multidisciplinario de respuesta rápida Equipo multidisciplinario de respuesta rápida que se anticipa o previene paro que se anticipa o previene paro cardiopulmonar y muerte. cardiopulmonar y muerte.

Activación de un sistema reducción de Activación de un sistema reducción de la mortalidad y de la estancia hospitalaria. la mortalidad y de la estancia hospitalaria.

Equipo multidisciplinario de respuesta rápida Equipo multidisciplinario de respuesta rápida que se anticipa o previene paro que se anticipa o previene paro cardiopulmonar y muerte. cardiopulmonar y muerte.

Activación de un sistema reducción de Activación de un sistema reducción de la mortalidad y de la estancia hospitalaria. la mortalidad y de la estancia hospitalaria.

Sakai T, J Anesth (2009) 23:403–408

Componentes Sistema de Componentes Sistema de Respuesta Rápida (RRS).Respuesta Rápida (RRS).

Componentes Sistema de Componentes Sistema de Respuesta Rápida (RRS).Respuesta Rápida (RRS).

AFERENTEAFERENTEDetección de crisis Detección de crisis

Llamado

EFERENTEEquipo

Respuesta rápidaRespuesta rápida

EVALUACIÓN Resultados

Educación, entrenamientoEducación, entrenamiento.

EVALUACIÓN Resultados

Educación, entrenamientoEducación, entrenamiento.

ADMINISTRATIVORecursos, sostenimiento.Recursos, sostenimiento.

ADMINISTRATIVORecursos, sostenimiento.Recursos, sostenimiento.

11 22

33

44

Sakai T, J Anesth (2009) 23:403–408

CÓDIGOS DE EMERGENCIA.CÓDIGOS DE EMERGENCIA.

Código azul: Código azul: Paro cardiocerebropulmonar, reanimación inmediata (Bethany Medical Center in Kansas City), Centros de Australia, América Latina. Código blanco: Código blanco: Paro cardiocerebropulmonar en el niño. New Jersey Hospital Association). Código rojo: Código rojo: Fuego (Australian Standard) (California Standard) , hemorragia obstétrica (Colombia).

PARO CARDIORESPIRATORIO REANIMACIÓN INMEDIATA.

Código 99 Código mega Código alfa.

PARO CARDIORESPIRATORIO REANIMACIÓN INMEDIATA.

Código 99 Código mega Código alfa.

Osorio E, Cartilla de Reanimación cardio-cerebro pulmonar, SCARE, 2004, 73 -74.

Creación y diseminación de los sistemas de Creación y diseminación de los sistemas de respuesta rápida.respuesta rápida.

Creación y diseminación de los sistemas de Creación y diseminación de los sistemas de respuesta rápida.respuesta rápida.

1930. 1930. Beck y Leighringer formados en reanimación de

pacientes hospitalizados.

1960. 1960. Nacimiento de la ambulancias y del ejercicio

médico allí.

Frank PantridgeFrank Pantridge:: Ambulancias implementan técnicas de reanimación en pacientes

extrahospitalarios con muerte súbita. (DEA)(DEA)

1930. 1930. Beck y Leighringer formados en reanimación de

pacientes hospitalizados.

1960. 1960. Nacimiento de la ambulancias y del ejercicio

médico allí.

Frank PantridgeFrank Pantridge:: Ambulancias implementan técnicas de reanimación en pacientes

extrahospitalarios con muerte súbita. (DEA)(DEA)

Frecuencia respiratoria > 36 o < 8.

Inicio de dificultad respiratoria.

SaO2 < 85% por más de 15 minutos (libre de enfermedad crónica respiratoria).

Tensión arterial : < 80mmHg , > 200mmHg.

Frecuencia cardiaca < 40, >140 con síntomas o > 160 sin síntomas.

Cambios neurológicos: Convulsiones nuevas, debilidad, Deterioro del estado de conciencia.

Angina, sangrado no controlado, intento de suicido, cianosis, agitación por más de 10 minutos no explicada.

Signos para activar el equipo médico de Signos para activar el equipo médico de emergencia.emergencia.

Sakai T, J Anesth (2009) 23:403–408

La determinación más importante de La determinación más importante de sobrevivencia después de un paro sobrevivencia después de un paro cardíaco súbito es la presencia de un cardíaco súbito es la presencia de un rescatador o un grupo entrenado que rescatador o un grupo entrenado que está listo, dispuesto, capacitado y está listo, dispuesto, capacitado y equipado para actuar.equipado para actuar.

Código AzulCódigo Azul

• Es un sistema de Es un sistema de respuesta para el respuesta para el

manejo de los manejo de los pacientes en paro pacientes en paro cardiorrespiratoricardiorrespiratorioo, por parte de un , por parte de un grupo entrenadogrupo entrenado y y

con con funciones funciones previamente previamente asignadas.asignadas.

Se efectúa en el menor Se efectúa en el menor tiempo posibletiempo posible

Coordinación entre Coordinación entre todostodos

Mejor eficiencia y la Mejor eficiencia y la reducción de la morbi–reducción de la morbi–mortalidad de los mortalidad de los pacientespacientes

• Es brindarle atención Es brindarle atención médica especializada en médica especializada en

forma oportuna y forma oportuna y coordinada para salvar su coordinada para salvar su

vida ante un estado de vida ante un estado de verdadera urgencia, verdadera urgencia,

evitando consecuencias evitando consecuencias fatalesfatales

Objetivo del Código AzulObjetivo del Código Azul

ObjetivosObjetivos

CÓDIGO AZULCÓDIGO AZUL

RCP básicaRCP

básica

RCP avanzad

a

RCP avanzad

a

En menos de En menos de 4 minutos4 minutos

En menos de 8 minutos

GENERALIDADESGENERALIDADES

El paro cardíaco súbito El paro cardíaco súbito es la principal causa de es la principal causa de

muerte en USA y en muerte en USA y en Canadá.Canadá.

Por cada minuto de demora en iniciar la RCP se disminuye la sobrevida entre 7 a 10%.

GENERALIDADESGENERALIDADES Sólo 15% de los pacientes Sólo 15% de los pacientes que que

recuperan un ritmo cardiaco efectivo recuperan un ritmo cardiaco efectivo después de la reanimación cardio después de la reanimación cardio pulmonar pulmonar son dados de alta sin secuelas son dados de alta sin secuelas neurológicas. neurológicas.

Cuando la reanimación cardio pulmonar Cuando la reanimación cardio pulmonar básica se realiza dentro de los primeros 4 básica se realiza dentro de los primeros 4 minutos y la avanzada en 8 minutos, minutos y la avanzada en 8 minutos, la la supervivencia alcanza el 43% de los supervivencia alcanza el 43% de los casos. casos.

ACTIVACIÓN DEL ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO CÓDIGO AZULAZUL

La activación la hará la persona designada La activación la hará la persona designada por el primero que sospeche un Paro por el primero que sospeche un Paro Cardio-Respiratorio o el primero que lo Cardio-Respiratorio o el primero que lo presencie es cualquier persona del presencie es cualquier persona del hospital hospital (paciente que no responde al (paciente que no responde al llamado y estímulo táctil).llamado y estímulo táctil).

““CCÓÓDIGO AZUL EN DIGO AZUL EN (SITIO)… (SITIO)…

EN EN (SITIO)… (SITIO)… CCÓÓDIGO AZUL”DIGO AZUL”

RESPUESTA DEL RESPUESTA DEL CODIGO CODIGO AZULAZUL

La activación del Código Azul generará como respuesta inmediata:- Acudirán a la unidad donde está el paciente, el médico de turno en urgencias y cualquier otro que se encuentre disponible. Durante un Durante un

CODIGO AZUL CODIGO AZUL todas las todas las

actividades se actividades se aplazanaplazan

EQUIPO DE EQUIPO DE REANIMACIÓN REANIMACIÓN CÓDIGO CÓDIGO

AZULAZULIntegrantesIntegrantes

Líder – CoordinadorLíder – CoordinadorAsistente de Vía AéreaAsistente de Vía AéreaAsistente de Asistente de MedicamentosMedicamentosAsistente de CirculaciónAsistente de CirculaciónAuxiliar de HistoriaAuxiliar de Historia

Líder – CoordinadorLíder – CoordinadorEl médico de El médico de

urgencias o el que urgencias o el que llegue primero a la llegue primero a la escena del paro. Si escena del paro. Si

el médico de el médico de urgencias asumió urgencias asumió

la reanimación la reanimación desde el principio, desde el principio,

conservará el conservará el liderazgo hasta el liderazgo hasta el

final.final.

Líder – CoordinadorLíder – CoordinadorCoordinaCoordinaOrdena medicamentosOrdena medicamentosAsesora y constata funcionesAsesora y constata funcionesSe asegura del manejo de la vía Se asegura del manejo de la vía aéreaaéreaConstata que el masaje se haga Constata que el masaje se haga de una manera efectivade una manera efectivaRevisa el acceso venosoRevisa el acceso venosoPuede cambiar las funciones Puede cambiar las funciones de cualquier miembro del de cualquier miembro del equipoequipoVigila e interpreta los Vigila e interpreta los monitoresmonitoresCoordina funciones del equipoCoordina funciones del equipoDecide continuar o terminar la Decide continuar o terminar la reanimaciónreanimaciónDecisiones sobre el trasladoDecisiones sobre el trasladoDecide sobre las Decide sobre las interconsultas, exámenes y interconsultas, exámenes y procedimientosprocedimientosDecide sobre sugerenciaDecide sobre sugerenciass

Asistente de Vía AéreaAsistente de Vía Aérea Acceso a la vía aérea mas Acceso a la vía aérea mas

adecuado ( mascara facial, adecuado ( mascara facial, tubo orotraqueal, mascara tubo orotraqueal, mascara laríngea, cricotiroidotomia)laríngea, cricotiroidotomia)

Revisa la vía elegida, Revisa la vía elegida, oxigenación, conexiones.oxigenación, conexiones.

Ventilación.Ventilación.

Deterioro.Deterioro.

Asistente de CirculaciónAsistente de Circulación

Verifica signos de Paro Verifica signos de Paro Cardiaco: (Inconsciencia, Cardiaco: (Inconsciencia, ausencia de respiración y ausencia de respiración y movimientos, pulso movimientos, pulso carotídeo ausente, ruidos carotídeo ausente, ruidos cardiacos, color de la Piel).cardiacos, color de la Piel).

masaje cardiaco.masaje cardiaco. Verifica cada Verifica cada dos minutosdos minutos

(o cinco ciclos) la respuesta (o cinco ciclos) la respuesta a la reanimación.a la reanimación.

comunicación con el Líder.comunicación con el Líder.

Asistente de CirculaciónAsistente de Circulación

• DesfibrilaciónDesfibrilación

Asistente de Asistente de MedicamentosMedicamentos

Canaliza vena , fija Canaliza vena , fija venoclisis, revisa venoclisis, revisa permeabilidad.permeabilidad.

Administra medicamentos.Administra medicamentos. Por vía venosaPor vía venosa Por via oseaPor via osea

Tiempos transcurridos Tiempos transcurridos desde la aplicación. desde la aplicación.

Asistente Circulante Asistente Circulante Permanece atento (a)

a las instrucciones. Retira las ropas. Conecta instrumentos

de monitorización. Consigue el

desfibrilador, elementos y medicamentos.

Sonda vesical y sonda nasogástrica.

Prepara al paciente para procedimientos.

Auxiliar de Historia Auxiliar de Historia ClínicaClínica

Lleva registro Lleva registro secuencial de la secuencial de la reanimación.reanimación.

Describe el tiempo y Describe el tiempo y orden de las orden de las actividades actividades realizadas, realizadas, medicamentos y dosis medicamentos y dosis aplicadas.aplicadas.

Debe llevar el tiempo Debe llevar el tiempo que duran las que duran las maniobras e informar maniobras e informar al líder cada tres al líder cada tres minutos.minutos.

LIDER

A. Circulacion

A. Via Aerea

A. Medicamentos – circulante

A. Hist. clinica

Reanimación Cardio Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar (RCCP) Cerebro Pulmonar (RCCP)

BásicaBásicaCadena de SupervivenciaCadena de Supervivencia

Pida

ayuda

La cadena de supervivenciaLa cadena de supervivencia

Figura 1. Cadena de supervivencia. Tomado de: AHA Guidelines For Management of cardiopulmonary resuscitation (CPR) and emergency cardiovascular care (ECC).

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE

Evalúe Conciencia y Pida Evalúe Conciencia y Pida Ayuda 10”Ayuda 10”

Técnicas de RCCP BásicaTécnicas de RCCP BásicaA B C DA B C D

AAire (despeje la vía aérea)ire (despeje la vía aérea)

BBoca (oca (BBuena respiración)uena respiración)

CCirculación (masaje cardíaco irculación (masaje cardíaco

temprano)temprano)

DDesfibrilación tempranaesfibrilación temprana

AireAire (Despeje la Vía (Despeje la Vía Aérea)Aérea)

Maniobra frente-mentónManiobra frente-mentón

V: verV: verO: oirO: oirS: sentirS: sentir

Subluxación de la mandíbulaSubluxación de la mandíbula Extensión de la cabeza incluso en Extensión de la cabeza incluso en

t. cervicalt. cervical

AireAire (Despeje de Vía Aérea (Despeje de Vía AéreaPor Personal de Salud)Por Personal de Salud)

Extracción de cuerpos extraños Extracción de cuerpos extraños visiblesvisibles

Aire Aire (Despeje la Vía (Despeje la Vía Aérea)Aérea)

CorazónCorazón (Masaje (Masaje Cardíaco)Cardíaco)

Busque el pulso carotídeo (Sólo Busque el pulso carotídeo (Sólo proveedores de Salud) 10”proveedores de Salud) 10”

CorazónCorazón (Masaje (Masaje Cardíaco)Cardíaco)

Sitio adecuado para el masaje Sitio adecuado para el masaje cardíaco cardíaco sobresobre el esternónel esternón a a nivel de los pezones o mamilasnivel de los pezones o mamilas

CorazónCorazón (Masaje (Masaje Cardíaco)Cardíaco)

Corazón Corazón (Masaje (Masaje Cardíaco)Cardíaco)

Corazón Corazón (Masaje (Masaje Cardíaco)Cardíaco)

Arrodíllese al pie del paciente.Arrodíllese al pie del paciente. Coloque el talón de una mano sobre el Coloque el talón de una mano sobre el

esternón, a nivel de los pezones o esternón, a nivel de los pezones o mamilas y la otra mano encimamamilas y la otra mano encima

No doble los codosNo doble los codos Comprima el tórax en 1/3 de su espesor Comprima el tórax en 1/3 de su espesor

(4-5 cm) y luego suéltelo sin (4-5 cm) y luego suéltelo sin retirar las manosretirar las manos

Frecuencia al menos 100 veces por Frecuencia al menos 100 veces por minutominuto

Mínimas interrupciones(<10seg.)Mínimas interrupciones(<10seg.) Lema: Lema: “Empujar Fuerte – Empujar “Empujar Fuerte – Empujar

Rápido”Rápido”

Relación Masaje – Relación Masaje – VentilaciónVentilación

30 : 230 : 2 Ciclos de 30 masajes y 2 ventilaciones Ciclos de 30 masajes y 2 ventilaciones

de rescate durante dos minutos de rescate durante dos minutos (5 (5 ciclos)ciclos)

Recomendación universal por encima Recomendación universal por encima del mes de edaddel mes de edad

Relación Masaje – Relación Masaje – VentilaciónVentilación

30 : 230 : 2

Desfibrilación Desfibrilación TempranaTemprana

Desfibrilación Desfibrilación TempranaTemprana D. E. A. (desfibrilación externa D. E. A. (desfibrilación externa

automática)automática)

Desfibrilación Desfibrilación tempranatemprana

Realizar RCP por lo menos 2 Realizar RCP por lo menos 2 minutos antes de desfibrilarminutos antes de desfibrilar

Administrar una (1) Administrar una (1) descarga:descarga:

360 julios desf. Monofásico 360 julios desf. Monofásico (antiguos)(antiguos)

200 julios desf. Bifásico 200 julios desf. Bifásico (nuevos)(nuevos)

Reanudar inmediatamente Reanudar inmediatamente RCP durante 2 minutos (5 RCP durante 2 minutos (5 ciclos)ciclos)

Verificar ritmo y palpar el Verificar ritmo y palpar el pulso pulso

Soporte Vital AvanzadoSoporte Vital AvanzadoA- B- C- D secundarioA- B- C- D secundario

AA: Manejo avanzado de la vía aérea : Manejo avanzado de la vía aérea BB: Ventilación manual o mecánica: Ventilación manual o mecánica CC: Compresiones cardíacas – monitoría : Compresiones cardíacas – monitoría

con electrodos de cable - canalización con electrodos de cable - canalización de vena (toma de muestras) – de vena (toma de muestras) – administración de medicamentosadministración de medicamentos

DD: Diagnóstico diferencial (6Hs – 6Ts): Diagnóstico diferencial (6Hs – 6Ts)

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE

AESP - ASISTOLIAAESP - ASISTOLIAAESP - ASISTOLIAAESP - ASISTOLIA

Hipovolemia

Hipoxia

H+ acidosis

Hipercalemia

Hipoglicemia

Hipotermia

Trauma

Taponamiento

Tensión neumotórax

TEP

Tóxicos

Trombosis coronaria

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE

DISPOSITIVOS AVANZADOS DE LA VIA DISPOSITIVOS AVANZADOS DE LA VIA AEREAAEREA

DISPOSITIVOS AVANZADOS DE LA VIA DISPOSITIVOS AVANZADOS DE LA VIA AEREAAEREA

DISPOSITIVOS AVANZADOS DE LA VIA DISPOSITIVOS AVANZADOS DE LA VIA AEREAAEREA

CANULA CANULA NASOFARINGEANASOFARINGEA

MASCARILLA LARINGEAMASCARILLA LARINGEA

ALGORITMO ALGORITMO UNIVERSAL DEL UNIVERSAL DEL SOPORTE VITAL SOPORTE VITAL

AVANZADOAVANZADO

Paro cardíacoParo cardíaco

SVBSVB

Monitoría con desfibriladorMonitoría con desfibrilador

Evaluar ritmoEvaluar ritmo

REVISAR PULSOSREVISAR PULSOS

Durante la RCCP si no hay ritmo:• Revise: electrodos/Posición paleta/Contacto• Verifique intubación traqueal y Acceso intravenoso• Comience epinefrina 1 mg cada 3-5’ ó Vasopresina 40 U. E.V. 1 sola dosis• Corrija las causas reversibles• Considere: Soluciones amortiguadoras, antiarrítmicos, atropina y marcapasos

Durante la RCCP si no hay ritmo:• Revise: electrodos/Posición paleta/Contacto• Verifique intubación traqueal y Acceso intravenoso• Comience epinefrina 1 mg cada 3-5’ ó Vasopresina 40 U. E.V. 1 sola dosis• Corrija las causas reversibles• Considere: Soluciones amortiguadoras, antiarrítmicos, atropina y marcapasos

Causas potencialmente reversibles• Hipoxia• Hipovolemia• Hiper / Hipokalemia , Hidrogeniones• Hipotermia – Hipo/Hiperglicemia• Neumotórax a Tensión• Taponamiento cardíaco – Tromb. Coronaria• Toxicidad por fármacos• Tromboembolia / Trauma

Causas potencialmente reversibles• Hipoxia• Hipovolemia• Hiper / Hipokalemia , Hidrogeniones• Hipotermia – Hipo/Hiperglicemia• Neumotórax a Tensión• Taponamiento cardíaco – Tromb. Coronaria• Toxicidad por fármacos• Tromboembolia / Trauma

FV / TVFV / TV

DesfibrilaciónDesfibrilación

RCCP 2 minutosRCCP 2 minutos

No FV / TVNo FV / TV

RCCP hasta 2 minutos

RCCP hasta 2 minutos

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE

ProtocoloFV y TV sin pulso

ProtocoloFV y TV sin pulso

DESFIBRILACION TEMPRANADESFIBRILACION TEMPRANADESFIBRILACION TEMPRANADESFIBRILACION TEMPRANA

RCCP BásicaMonitor

FV o TV sin pulso

RCCP BásicaMonitor

FV o TV sin pulso

200J / 360 J200J / 360 J

Intubar / Vía endovenosaIntubar / Vía endovenosa

Si persisteSi persiste

Vasopresina 40 U. E.V. Dosis únicaVasopresina 40 U. E.V. Dosis única

Epinefrina 1 mg C/ 3-5’Epinefrina 1 mg C/ 3-5’

5-10 min.5-10 min.

200J/360 J C/ 2 min

200J/360 J C/ 2 min

Si persisteSi persiste

Considere Antiarrítmicos• Aminodarona II b• Lidocaina II b• Magnesio si hay hipomagnesemia• Procainamida II b• Considere Buffers si están indicados

Considere Antiarrítmicos• Aminodarona II b• Lidocaina II b• Magnesio si hay hipomagnesemia• Procainamida II b• Considere Buffers si están indicados

Recuperación Ritmo efectivo Asistolia AESP

Recuperación Ritmo efectivo Asistolia AESP

NoNo Protocolo adecuadoProtocolo adecuado

NoNo

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE

ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE

Soporte postreanimación Soporte postreanimación

Manejo de la estabilidad Manejo de la estabilidad hemodinámica hemodinámica

Manejo de la fase metabólica Manejo de la fase metabólica Soportes y cuidados en la UCISoportes y cuidados en la UCI Control de arritmiasControl de arritmias

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN - SCARE