Codigo Civil

385
CODIGO CIVIL TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO I Objeto y fuerza de este código Artículo 1º—El Código Civil comprende las disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente los derechos de los particulares, por razón del estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles. Artículo 2º—En el presente Código Civil de la unión se reúnen las disposiciones de la naturaleza expresada en el artículo anterior que son aplicables en los asuntos de la competencia del gobierno general con arreglo a la Constitución, y en los civiles comunes de los habitantes de los territorios que él administra. Artículo 3º—Considerado este código en su conjunto y en cada uno de los títulos, capítulos y artículos de que se compone, forma la regla establecida por el legislador colombiano, a la cual es un deber de los particulares ajustarse en sus asuntos civiles, que es lo que constituye la ley o el derecho civil nacional. CAPÍTULO II De la ley Artículo 4º—Ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar. Artículo 5º—Pero no es necesario que la ley que manda, prohíbe o permita, contenga o exprese en sí misma la pena o castigo en que se incurre por su violación. El Código Penal es el que define los delitos y les señala penas. Artículo 6º—La sanción legal no es sólo la pena sino también la recompensa: es el bien o el mal que se deriva como consecuencia del cumplimiento de sus mandatos o de la trasgresión de sus prohibiciones. En materia civil son nulos los actos ejecutados contra expresa prohibición de la ley, si en ella misma no se dispone otra cosa. Esa nulidad, así como la validez y firmeza de los que se arreglan a la ley, constituyen suficientes penas y recompensas, aparte de las que se estipulan en los contratos. Artículo 7º—La sanción constitucional que el poder ejecutivo de la unión da a los proyectos acordados por el Congreso, para elevarlos a la categoría de leyes, es cosa distinta de la sanción legal de que habla el artículo anterior.

description

Civil

Transcript of Codigo Civil

CODIGOCIVILTTULOPRELIMINARCAPTULOIObjetoyfuerzadeestecdigoArtculo 1El Cdigo Civil comprende las disposiciones legales sustantivas quedeterminanespecialmentelosderechosdelosparticulares,porrazndelestadodelaspersonas,desusbienes,obligaciones,contratosyaccionesciviles.Artculo 2En el presente Cdigo Civil de la unin se renen las disposiciones de lanaturaleza expresada en el artculo anterior que son aplicables en los asuntos de lacompetenciadelgobiernogeneralconarregloalaConstitucin,yenloscivilescomunesdeloshabitantesdelosterritoriosqueladministra.Artculo 3Considerado este cdigo en su conjunto y en cada uno de los ttulos,captulos y artculos de que se compone, forma la regla establecida por el legisladorcolombiano,alacualesundeberdelosparticularesajustarseensusasuntosciviles,queesloqueconstituyelaleyoelderechocivilnacional.CAPTULOIIDelaleyArtculo 4Ley es una declaracin de la voluntad soberana manifestada en la formaprevenidaenlaConstitucinNacional.Elcarctergeneraldelaleyesmandar,prohibir,permitirocastigar.Artculo5Peronoesnecesarioquelaleyquemanda,prohbeopermita,contengaoexprese en s misma la pena o castigo en que se incurre por su violacin. El CdigoPenaleselquedefinelosdelitosylessealapenas.Artculo6Lasancinlegalnoesslolapenasinotambinlarecompensa:eselbieno el mal que se deriva como consecuencia del cumplimiento de sus mandatos o de latrasgresindesusprohibiciones.Enmateriacivilsonnuloslosactosejecutadoscontraexpresaprohibicindelaley,sienellamismanosedisponeotracosa.Esanulidad,ascomolavalidezyfirmezadelosque se arreglan a la ley, constituyen suficientes penas y recompensas, aparte de lasqueseestipulanenloscontratos.Artculo 7La sancin constitucional que el poder ejecutivo de la unin da a losproyectos acordados por el Congreso, para elevarlos a la categora de leyes, es cosadistintadelasancinlegaldequehablaelartculoanterior.Artculo8Lacostumbreenningncasotienefuerzacontralaley.Nopodralegarseeldesusoparasuinobservancia,niprctica,porinveteradaygeneralquesea.Artculo9Laignoranciadelasleyesnosirvedeexcusa.Nota1, artculo 9: Artculo declarado exequible por la Corte Suprema de Justicia en Sentenciadel30demarzode1978.SalaPlena.M.P.LuisCarlosSchica.Nota2,artculo9:EsteartculofuedeclaradoexequiblemediantesentenciaC651de1997.Nota3,Artculo9:CitadoenlaRevistaCriterioJurdicoGarantistadelaFundacinUniversidadAutnomadeColombia.No.6.Incidenciasdelosparadigmascunticosenlatransformacindelderechoysusenseanzas.DdimaRicoChavarro.Artculo10.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.SubrogadoporlaLey57 de 1887, artculo 5. Cuando haya incompatibilidad entre una disposicinconstitucionalyunalegal,preferiraqulla.Sienloscdigosqueseadoptansehallarenalgunasdisposicionesincompatiblesentres,seobservarnensuaplicacinlasreglassiguientes:1.Ladisposicinrelativaaunasuntoespecialprefierealaquetengacarctergeneral.2.Cuandolasdisposicionestenganunamismaespecialidadogeneralidades,ysehallenen un mismo cdigo, preferir la disposicin consignada en el artculo posterior y siestuvieren en diversos cdigos, preferirn por razn de stos, en el orden siguiente:Civil, de Comercio, Penal, Judicial, Administrativo, Fiscal, de Elecciones, Militar, dePolica,deFomento,deMinas,deBeneficenciaydeInstruccinPblica.CAPTULOIIIEfectosdelaleyArtculos 11 y 12.Subrogados por el Cdigo de Rgimen Poltico y Municipal,artculos52a56.Artculo13.DerogadoporlaLey153de1887,artculo49.Artculo 14.Las leyes que se limitan a declarar el sentido de otras leyes, seentendernincorporadasenstasperonoafectarnenmaneraalgunalosefectosdelassentenciasejecutoriadaseneltiempointermedio.Artculo15.Podrnrenunciarselosderechosconferidosporlasleyes,contalqueslomirenalintersindividualdelrenunciante,yquenoestprohibidalarenuncia.Nota,artculo15:Citadoen la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista FacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo 16.No podrn derogarse por convenios particulares las leyes en cuyaobservanciaestninteresadoselordenylasbuenascostumbres.Nota 1, artculo 16: Citado en la Revista de la Fundacin Universidad Autnoma de Colombia.Criterio Jurdico Garantista. No. 4. Acerca de la homogenizacin de contratos internacionales.JORGEFLREZGACHARN.Nota2,artculo16:CitadoenlaRevistadelaUniversidadPontificiaBolivariana.RevistaFacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo17.Lassentenciasjudicialesnotienenfuerzaobligatoriasinorespectodelascausasenquefueronpronunciadas.Es,portanto,prohibidoalosjuecesproveerenlosnegociosdesucompetenciaporvadedisposicingeneraloreglamentaria.Nota,artculo17:ArtculodeclaradoexequiblecondicionalmenteporloscargosanalizadosporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC461de2013.Artculo 18.La ley es obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjerosresidentesenColombia.Nota, artculo 18: Citado en la Revista de la Fundacin Universidad Autnoma de Colombia.Criterio Jurdico Garantista. No. 4. Acerca de la homogenizacin de contratos internacionales.JORGEFLREZGACHARN.Artculo 19.Los colombianos residentes o domiciliados en pas extranjero,permanecernsujetosalasdisposicionesdeestecdigoydemsleyesnacionalesquereglanlosderechosyobligacionesciviles:1. En lo relativo al estado de las personas y su capacidad para efectuar ciertos actosque hayan de tener efecto en alguno de los territorios administrados por el gobiernogeneral,oenasuntosdelacompetenciadelaunin.2. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia, pero slorespectodesuscnyugesyparientesenloscasosindicadosenelIncisoanterior.Nota, artculo 19: Citado en la Revista de la Fundacin Universidad Autnoma de Colombia.Criterio Jurdico Garantista. No. 4. Aspectos procesales sobre los derechos de las parejas delmismosexo.AROLDOW.QUIROZMONSALVO.Artculo20.Losbienessituadosenlosterritorios,yaquellosqueseencuentrenenlosEstados, en cuya propiedad tenga inters o derecho la Nacin, estn sujetos a lasdisposicionesdeestecdigo,auncuandosusdueosseanextranjerosyresidanfueradeColombia.Esta disposicin se entender sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en loscontratoscelebradosvlidamenteenpasextrao.Perolosefectosdedichoscontratos,paracumplirseenalgnterritorio,oenloscasosque afecten a los derechos e intereses de la Nacin, se arreglarn a este cdigo ydemsleyescivilesdelaunin.Artculo21.Laformadelosinstrumentospblicossedeterminaporlaleydelpasenquehayansidootorgados.Suautenticidadseprobarsegnlasreglasestablecidasenelcdigojudicialdelaunin.La forma se refiere a las solemnidades externas, a la autenticidad, al hecho de habersido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en talesinstrumentosseexprese.Artculo 22. En los casos en que los cdigos o las leyes de la unin exigieseninstrumentospblicosparapruebasquehanderendirseyproducirefectoenasuntosdela competencia de la unin, no valdrn las escrituras privadas, cualquiera que sea lafuerzadestasenelpasenquehubierensidootorgadas.Artculo 23.El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de suconstitucin,subsistiraunqueesaleypierdadespussufuerza.Artculo24.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.CAPTULOIVInterpretacindelaleyArtculo25.Lainterpretacinquesehaceconautoridadparafijarelsentidodeunaley oscura, de una manera general, slo corresponde al legislador. (Nota: Salvo lasexpresiones resaltadas que fueron declaradas inexequibles condicionalmente por la CorteConstitucional,laCorporacindeclarexequibleesteartculoenlaSentenciaC820de2006.).Nota 1, artculo 25: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris.Vol. 6. No. 12. LA INTERPRETACIN JURDICA EN LOS NEGOCIOS JURDICOS.WILLIAMESTEBANGRISALES.Nota2,artculo25:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeAntioquia.EstudiosdeDerecho.Vol.69 No. 153. MODELO HERMENUTICO DEL DEBIDO PROCESO EN COLOMBIA. Jorge ElicerCardonaJimnez.Nota3,artculo25:CitadoenlaRevistadelaUniversidadPontificiaBolivariana.RevistaFacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo 26.Los jueces y los funcionarios pblicos, en la aplicacin de las leyes a loscasosparticularesyenlosnegociosadministrativos,lasinterpretanporvadedoctrina,enbuscadesuverdaderosentido,ascomolosparticularesempleansupropiocriteriopara acomodar las determinaciones generales de la ley a sus hechos e interesespeculiares.Lasreglasquesefijanenlosartculossiguientesdebenservirparalainterpretacinporvadedoctrina.Nota,artculo26:Citadoen la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista FacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo27.Cuandoelsentidodelaleyseaclaro,nosedesatendersutenorliteralapretextodeconsultarsuespritu.Pero bien se puede, para interpretar una expresin oscura de la ley, recurrir a suintencinoespritu,claramentemanifestadosenellamismaoenlahistoriafidedignadesuestablecimiento.Nota,artculo27:Citadoen la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista FacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo28.Laspalabrasdelaleyseentendernensusentidonaturalyobvio,segnel uso general de las mismas palabras pero cuando el legislador las haya definidoexpresamenteparaciertasmaterias,selesdarenstassusignificadolegal.Nota 1, artculo 28: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris. Vol. 6. No. 12. TRANSFERENCIA DEL OBJETO LITIGIOSO: INFLUENCIA EN EL PROCESO.LuisEnriqueAriasLondoo.Nota2,artculo28:CitadoenlaRevistadelaUniversidadPontificiaBolivariana.RevistaFacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo29.Laspalabrastcnicasdetodacienciaoartesetomarnenelsentidoquelesdenlosqueprofesanlamismacienciaoarteamenosqueaparezcaclaramentequesehantomadoensentidodiverso.Nota,artculo29:Citadoen la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista FacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo 30.El contexto de la ley servir para ilustrar el sentido de cada una de suspartes,demaneraquehayaentretodasellasladebidacorrespondenciayarmona.Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,particularmentesiversansobreelmismoasunto.Nota,artculo30:Citadoen la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista FacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo 31.Lo favorable u odioso de una disposicin no se tomar en cuenta paraampliar o restringir su interpretacin. La extensin que deba darse a toda ley sedeterminarporsugenuinosentido,ysegnlasreglasdeinterpretacinprecedentes.Nota 1, artculo 31: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris. Vol. 6. No. 12. TRANSFERENCIA DEL OBJETO LITIGIOSO: INFLUENCIA EN EL PROCESO.LuisEnriqueAriasLondoo.Nota2,artculo31:CitadoenlaRevistadelaUniversidadPontificiaBolivariana.RevistaFacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.Artculo 32.En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretacinanteriores, se interpretarn los pasajes oscuros o contradictorios del modo que msconformeparezcaalespritugeneraldelalegislacinyalaequidadnatural.Nota,artculo32:Citadoen la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista FacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.44.No.120.Lainterpretacincontractual:estudiodesdelajurisprudencia colombiana y la entrada en vigencia del nuevo estatuto de proteccin a losconsumidores(NEC)ley1480de2011.LuisCarlosPlataLpez,VladimirMonsalveCaballero.CAPTULOVDefinicionesdevariaspalabrasdeusofrecuenteArtculo 33. Las palabras hombre, persona, nio, adulto, y otras semejantesque en su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sindistincin de sexo, se entendern que comprenden ambos sexos en lasdisposicionesdelasleyes,amenosqueporlanaturalezadeladisposicinoelcontextoselimitenmanifiestamenteaunosolo.Por el contrario, las palabras mujer, nia, viuda, y otras semejantes quedesignan el sexo femenino, no se aplicarn a otro sexo, a menos queexpresamentelaextiendalaleyal.(Nota:Salvolosapartessealadosennegrillasquefuedeclaradoexequible,elrestodelartculofuedeclaradoinexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC804de2006.).Artculo 34. Modificado parcialmente por la Ley 1306 de 2009, artculo 119.Llmaseinfanteonio,todoelquenohacumplidosieteaosimpber,elvarn quenohacumplidocatorceaosylamujerquenohacumplidodoceadulto,elquehadejado de ser impber mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido 18aos,ymenordeedad,osimplementemenorelquenohallegadoacumplirlos.(Nota:Las expresiones resaltadas fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional en laSentenciaC534de2005).Las expresiones mayor de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a losmenoresquehanobtenidohabilitacindeedad,entodaslascosasycasosenquelasleyesnohayanexceptuadoexpresamenteaestos.Nota, artculo 34: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Artculo 35.Parentesco de consanguinidad es la relacin o conexin que existe entrelas personas que descienden de un mismo tronco o raz o que estn unidas por losvnculosdelasangre.Artculo36.Elparentescodeconsanguinidadeslegtimooilegtimo.Artculo 37.Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por elnmerodegeneraciones.As,elnietoestensegundogradodeconsanguinidadconelabuelo,ydosprimoshermanosencuartogradodeconsanguinidadentres.Artculo 38.Parentesco legtimo de consanguinidad es aquel en que todas lasgeneracionesdequeresulta,hansidoautorizadasporlaleycomoelqueexisteentredos primos hermanos, hijos legtimos de dos hermanos, que han sido tambin hijoslegtimosdelabuelocomn.Artculo39.DeclaradoinexequiblemediantesentenciaC595de1996.Artculo40.Lalegitimidadconferidaaloshijospormatrimonioposteriordelospadres,producelosmismosefectoscivilesquelalegitimidadnativa.As,dosprimoshermanos,hijos legtimos de dos hermanos que fueron legitimados por el matrimonio de suspadres,sehallanentresenelcuartogradodeconsanguinidadtransversallegtima.Artculo 41.En el parentesco de consanguinidad hay lneas y grados. Por lnea seentiendelaserieyordendelaspersonasquedesciendendeunarazotroncocomn.Artculo42.Lalneasedivideendirectaorectayencolateral,transversaluoblicua,ylarectasesubdivideendescendienteyascendiente.Lalnearectaodirectaeslaqueformanlaspersonasquedesciendenunasdeotras,oqueslocomprendepersonasgenerantesypersonasengendradas.Artculo 43.Cuando en la lnea recta se cuenta bajando del tronco a los otrosmiembros,sellamadescendiente,porejemplo:padre,hijo,nieto,bisnieto,tataranieto,etc. y cuando se cuenta subiendo de uno de los miembros al tronco, se llamaascendiente,porejemplo:hijo,padre,abuelo,bisabuelo,tatarabuelo,etc.Artculo 44.Lnea colateral, transversal u oblicua, es la que forman las personas queaunque no procedan las unas de las otras, s descienden de un tronco comn, porejemplo: hermano y hermana, hijos del mismo padre o madre sobrino y to queprocedendelmismotronco,elabuelo.Artculo 45.Por lnea paterna se entiende la que abraza los parientes por parte depadreyporlneamaternalaquecomprendelosparientesporpartedemadre.Artculo 46.En la lnea transversal se cuentan los grados por el nmero degeneracionesdesdeelunodelosparienteshastalarazcomn,ydesdestehastaelotropariente.As,doshermanosestnensegundogradoeltoyelsobrinoentercero,etc.Artculo47.Afinidadlegtimaeslaqueexisteentreunapersonaqueestohaestadocasadaylosconsanguneoslegtimosdesumaridoomujer.Lalneaogradodeafinidadlegtima de una persona con un consanguneo de su marido o mujer, se califica por lalnea o grado de consanguinidad legtima de dicho marido o mujer con el dichoconsanguneo.Asunvarnestenprimergradodeafinidadlegtima,enlalnearectacon los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio en segundo grado deafinidadlegtima,enlalneatransversal,conloshermanoslegtimosdesumujer.Nota,artculo47:VerSentenciaC125de2013,conrelacinalaexpresinsubrayada.Artculo48.Declarado inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C595de1996nov.6.Artculo49.Enlaafinidadilegtimasecalificanlaslneasygradosdelamismamaneraqueenlaafinidadlegtima.Artculo 50.Parentesco civil es el que resulta de la adopcin, mediante la cual la leyestima que el adoptante, su mujer y el adoptivo se encuentran entre s,respectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de hijo. Este parentesco nopasadelasrespectivaspersonas.Artculo51.DerogadoporlaLey57de1887,artculo6yporlaLey1de1976,artculo31.Artculo52.SubrogadoporlaLey45de1936,artculo30.Elhijonacidodepadresquealtiempodelaconcepcinnoestabancasadosentres,eshijonatural,cuandohasidoreconocidoodeclaradotalconarregloalodispuestoenlapresenteley.Tambinse tendr esta calidad respecto de la madre soltera o viuda por el solo hecho delnacimiento.Artculo53.Lasdenominacionesdelegtimos,ilegtimosynaturalesquesedanaloshijos,seaplicancorrelativamenteasuspadres.Artculo 54.Los hermanos pueden serlo por parte de padre y de madre, y se llamanentonceshermanoscarnalesosloporpartedepadre,ysellamanentonceshermanospaternos o slo por parte de madre, y se llaman entonces hermanos maternos outerinos.Artculo55.Sonentreshermanosnaturalesloshijosnaturalesdeunmismopadreomadre,ytendrnigualrelacinloshijoslegtimosconlosnaturalesdelmismopadreomadre.Artculos56a59.DerogadosporlaLey45de1936,artculo30.Artculo60.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.Artculo 61.En los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de unapersona, se entender que debe orse a las personas que van a expresarse y en elordenquesigue:1.Losdescendientes.2.Losascendientes,afaltadedescendientes.3.Elpadreylamadrenaturalesquehayanreconocidovoluntariamentealhijo,osteafaltadedescendientesoascendientes.4. El padre y la madre adoptantes, o el hijo adoptivo, a falta de parientes de losnmeros1,2,y3.5.Loscolateraleslegtimoshastaelsextogrado,afaltadeparientesdelosnmeros1,2,3y4.6. Los hermanos naturales, a falta de los parientes expresados en los nmerosanteriores.7. Los afines legtimos que se hallen dentro del segundo grado, a falta de losconsanguneosanteriormenteexpresados.Silapersonafuerecasada,seoirtambin,encualquieradeloscasosdeesteartculo,asucnyugeysialgunooalgunosdelosquedebenorse,nofuerenmayoresdeedado estuvieren sujetos a potestad ajena, se oir en su representacin a los respectivosguardadores, o a las personas bajo cuyo poder y dependencia estn constituidos. (Elartculo fue declarado exequible mediante sentencia C105 de 1994, salvo las expresionesresaltadasquefuerondeclaradasinexequibles.).Artculo62.Modificado por el Decreto 2820 de 1974, artculo 1. Las personasincapacesdecelebrarnegociossernrepresentadas:1. Modificado por el Decreto 772 de 1975, artculo 1. Por los padres, quienesejercernconjuntamentelapatriapotestadsobresushijosmenoresde21aos.Sifaltaunodelospadres,larepresentacinlegalserejercidaporelotro.Cuando se trate de hijos extramatrimoniales, no tiene la patria potestad, nipuede ser nombrado guardador, el padre o la madre declarado tal en juiciocontradictorio.Igualmente,podreljuez,conconocimientodecausayapeticindeparte, conferir la patria potestad exclusivamente a uno de los padres, o poner bajoguarda el hijo, si lo considera ms conveniente a los intereses de ste. La guardapondr fin a la patria potestad en los casos que el artculo 315 contempla comocausales de emancipacin judicial en los dems casos la suspender. (Nota: Laexpresin resaltada en sepia fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en laSentenciaC145 de 2010, mientras que el aparte sealado en negrilla fue declarado exequiblecondicionalmenteporloscargosanalizadosporlaCorteConstitucionalenlamismasentencia.).2. Por el tutor o curador que ejerciere la guarda sobre menores de 21 aos nosometidos a patria potestad y sobre los dementes, disipadores y sordomudos que nopudieren darse a entender por escrito. (El texto resaltado fue declarado inexequiblemediantesentenciaC983de2002.).Artculo63.Laleydistinguetresespeciesdeculpaydescuido:Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar losnegocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de pocaprudencia suelen emplear en sus negocios propios Esta culpa en materias civilesequivalealdolo.Culpaleve,descuidoleve,descuidoligero,eslafaltadeaquelladiligenciaycuidadoquelos hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sinotra calificacin, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a ladiligenciaocuidadoordinarioomediano.Elquedebeadministrarunnegociocomounbuenpadredefamilia,esresponsabledeestaespeciedeculpa.Culpa o descuido levsimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombrejuiciosoempleaenlaadministracindesusnegociosimportantes.Estaespeciedeculpaseoponealasumadiligenciaocuidado.El dolo consiste en la intencin positiva de inferir injuria a la persona o propiedad deotro.Nota 1, artculo 63: Citado en la Revista de la Pontificia Universidad Javeriana. Revista IberoLatinoamericana de Seguros. Vol. 20 No. 35. El Seguro de Responsabilidad Civil. Su evolucinNormativayJurisprudencialenColombia.HildaEsperanzaZornosaPrieto.Nota 2, artculo 63: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris.Vol. 7. No. 14. REFLEXIONES EN TORNO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHOAERONUTICOYDELOSPILOTOS.DYLANVALLEJOGARCS.Nota 3, artculo 63: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.ACCIN DE REPETICIN EN COLOMBIA. UNA TAREA PENDIENTE EN LA ADMINISTRACINPBLICA(IAVANCE).LINACLEMENCIADUQUESNCHEZ.Artculo64.SubrogadoporlaLey95de1890,artculo1.Sellamafuerzamayorocasofortuitoelimprevistoaquenoesposibleresistir,comounnaufragio,unterremoto,el apresamiento de enemigos, los autos de autoridad ejercidos por un funcionariopblico,etc.Nota 1, artculo 64: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris.Vol. 7. No. 14. REFLEXIONES EN TORNO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHOAERONUTICOYDELOSPILOTOS.DYLANVALLEJOGARCS.Nota2,artculo64:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddelNorte.RevistadeDerecho.Divisinde Ciencias Jurdicas. No. 37. Problemtica jurdica en torno al elemento extrao a raz de laslluviasexcesivas:AnlisiscomparativodelajurisprudenciacivildelaCorteSupremadeJusticiacolombianayelTribunalSupremoEspaol.AlmaArizaFortich.Nota 3, artculo 64: Citado en la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad deDerecho y Ciencias Polticas. Vol. 43. No 118 (2013). Procedimiento AdministrativoSancionatorioAmbientalapartirdelavigenciadelaLey1437de2011.lvaroGarroParra.Artculo65.Caucinsignificageneralmentecualquieraobligacinquesecontraeparala seguridad de otra obligacin propia o ajena. Son especies de caucin la fianza, lahipotecaylaprenda.Nota,artculo65:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.10No.19.De las garantas tradicionales a las garantas derivadas.Betty Mercedes MartnezCrdenas.FranciscoTerneraBarrios.Artculo 66.Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes ocircunstanciasconocidas.Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presuncin sondeterminadosporlaley,lapresuncinsellamalegal.Sepermitirprobarlanoexistenciadelhechoquelegalmentesepresume,aunqueseanciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley, a menos que la leymisma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes ocircunstancias.Siunacosa,segnlaexpresindelaley,sepresumedederecho,seentiendequeesinadmisiblelapruebacontraria,supuestoslosantecedentesocircunstancias.Nota, artculo 66:Citado en la Revista de la Universidad de Medelln. Opinin Jurdica. Vol. 10,nmero20.El control a las clusulas abusivas en los contratos de adhesin con consumidores.VernicaMaraEcheverriSalazar.Artculo67.Modificado por el Cdigo de Rgimen Poltico y Municipal, artculo59.Todoslosplazosdedas,mesesoaosdequesehagamencinlegal,seentenderqueterminanalamedianochedelltimodadelplazo.Poraoypormesseentiendenlosdelcalendariocomn,pordaelespaciodeveinticuatrohorasperoenlaejecucindelaspenasseestaraloquedispongalaleypenal.Elprimeroyltimodadeunplazodemesesoaosdeberntenerunmismonmeroenlosrespectivosmeses.Elplazodeunmespodrser,porconsiguiente,de28,29,3031das,yelplazodeunaode365366das,segnloscasos.Sielmesenquehadeprincipiarunplazodemesesoaosconstaredemsdasqueelmesenquehadeterminarelplazo,ysielplazocorrieredesdealgunodelosdasenqueelprimerodedichosmesesexcedealsegundo,elltimodadelplazoserelltimodadeestesegundomes.Seaplicarnestasreglasalasprescripciones,alascalificacionesdeedad,yengenerala cualesquiera plazos o trminos prescritos en las leyes o en los actos de lasautoridades nacionales, salvo que en las mismas leyes o actos se dispongaexpresamenteotracosa.Artculo68.Subrogado por el Cdigo de Rgimen Poltico y Municipal, artculo60. Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, seentenderquevalesiseejecutaantesdelamedianocheenqueterminaelltimodadelplazo.Cuandoseexigequehayatranscurridounespaciodetiempoparaquenazcanoexpirenciertosderechos,seentenderqueestosderechosnacenoexpiranalamedianochedeldaenquetermineelrespectivoespaciodetiempo.Si la computacin se hace por horas, la expresin dentro de tantas horas, u otrasemejante,designauntiempoqueseextiendehastaelltimominutodelaltimahorainclusiveylaexpresindespusdetantashoras,uotrasemejante,designauntiempoqueprincipiaenelprimerminutodelahoraquesiguealaltimadelplazo.SubrogadoporelCdigodeRgimenPolticoyMunicipal,artculo61.Cuandosedice que una cosa debe observarse desde tal da, se entiende que ha de observarsedesde el momento siguiente a la media noche del da anterior y cuando se dice quedebeobservarsehastatalda,seentiendequehadeobservarsehastalamedianochedeldichoda.Artculo69.Lasmedidasdeextensin,peso,laspesasylasmonedasdequesehagamencin en las leyes, en los decretos del poder ejecutivo y en las sentencias de laCorte Suprema y de los juzgados nacionales, se entendern siempre segn lasdefinicionesdelCdigoAdministrativoyelfiscaldelaunin.Artculo70.Subrogado por el Cdigo de Rgimen Poltico y Municipal, artculo62. En los plazos de das que se sealen en las leyes y actos oficiales, se entiendensuprimidos los feriados y de vacantes, a menos de expresarse lo contrario. Los demesesyaossecomputansegnelcalendarioperosielltimodafuereferiadoodevacante,seextenderelplazohastaelprimerdahbil.CAPTULOVIDerogacindeleyesArtculo71.Laderogacindelasleyespodrserexpresaotcita.Esexpresa,cuandolanuevaleydiceexpresamentequederogalaantigua.Estcita,cuandolanuevaleycontienedisposicionesquenopuedenconciliarseconlasdelaleyanterior.Laderogacindeunaleypuedesertotaloparcial.Nota1,artculo71:ArtcuodeclaradoexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC159de2004.Nota 2, artculo 71: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris. Vol. 8 No. 16. IMPLICACIONES JURDICAS DE LA EXPIRACIN DEL CONTRATO DEARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA Y DE LOCAL COMERCIAL. Sergio Alfredo MartnezRamrez.Artculo 72.La derogacin tcita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versensobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nuevaley.Nota 1, artculo 72: Declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C159 de2004.Nota 2, artculo 72: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris. Vol. 8 No. 16. IMPLICACIONES JURDICAS DE LA EXPIRACIN DEL CONTRATO DEARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA Y DE LOCAL COMERCIAL. Sergio Alfredo MartnezRamrez.LIBROPRIMERODelaspersonasTITULOIDelaspersonasencuantoasunacionalidadydomicilioCAPTULOIDivisindelaspersonasArtculo73.Laspersonassonnaturalesojurdicas.Delapersonalidadjurdicaydelasreglasespecialesrelativasaellasetrataenelttulofinaldeestelibro.Artculo 74.Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera queseasuedad,sexo,estirpeocondicin.Artculo75.Laspersonassedividen,adems,endomiciliadasytransentes.CAPTULOIIDeldomicilioencuantodependedelaresidenciaydelnimodepermanecerenellaArtculo76.Eldomicilioconsisteenlaresidenciaacompaada,realopresuntivamentedelnimodepermanecerenella.Artculo 77.El domicilio civil es relativo a una parte determinada de un lugar de launinodeunterritorio.Artculo78.Ellugardondeunindividuoestdeasiento,odondeejercehabitualmentesuprofesinuoficio,determinasudomiciliocivilovecindad.Artculo79.Nosepresumeelnimodepermanecer,niseadquiereconsiguientementedomicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo por algn tiempocasa propia o ajena en l, si tiene en otra parte su hogar domstico, o por otrascircunstanciasaparecequelaresidenciaesaccidental,comoladelviajero,oladelqueejerceunacomisintemporal,oladelqueseocupaenalgntrficoambulante.Artculo 80.Al contrario, se presume desde luego el nimo de permanecer yavecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en l tienda, botica, fbrica, taller,posada, escuela u otro establecimiento durable, para administrarlo en persona por elhechodeaceptarendicholugarunempleofijodelosqueregularmenteseconfierenporlargotiempoyporotrascircunstanciasanlogas.Artculo 81. El domicilio civil no se muda por el hecho de residir el individuo largotiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente, conservando su familia y el asientoprincipaldesusnegocioseneldomicilioanterior.As,confinadopordecretojudicialaunparajedeterminado,o desterrado de la mismamanerafueradelterritorionacional,retendreldomicilioanteriormientrasconserveenlsufamiliayelprincipalasientodesusnegocios.(Nota: Ver Sentencia C631 de 2014,conrelacinalasexpresionessubrayadas.).Artculo 82.Presmese tambin el domicilio de la manifestacin que se haga ante elrespectivoprefectoocorregidor,delnimodeavecindarseenundeterminadodistrito.Artculo83.Cuandoocurranenvariasseccionesterritoriales,conrespectoaunmismoindividuo,circunstanciasconstitutivasdedomiciliocivil,seentenderqueentodasellaslotieneperosisetratadecosasquedicenrelacinespecialaunadedichasseccionesexclusivamente,ellasolaserparatalescasoseldomiciliocivildelindividuo.Artculo 84.La mera residencia har las veces de domicilio civil respecto de laspersonasquenotuvierendomiciliocivilenotraparte.Artculo85.Sepodrenuncontratoestablecer,decomnacuerdo,undomiciliocivilespecialparalosactosjudicialesoextrajudicialesaquedierelugarelmismocontrato.Artculo 86.El domicilio de los establecimientos, corporaciones y asociacionesreconocidas por la ley, es el lugar donde est situada su administracin o direccin,salvoloquedispusierensusestatutosoleyesespeciales.CAPTULOIIIDeldomicilioencuantodependedelacondicinoestadocivildelapersonaArtculo87.DerogadoporelDecreto2820de1974,artculo70.Artculo 88.El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno, y el que sehallabajotutelaocuradura,eldesututorocurador.Artculo 89.Declarado inexequible por la Corte Constitucional en la SentenciaC379de1998.TTULOIIDelprincipioyfindelaexistenciadelaspersonasCAPTULOIDelprincipiodelaexistenciadelaspersonasArtculo 90. Demandado ante la Corte Constitucional. D10736 de abril 20 de2015. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarsecompletamentedesumadre.La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estarcompletamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin unmomentosiquiera,sereputarnohaberexistidojams.Nota,artculo90:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.12.N24.Reproduccinasistidayfiliacin.Trescasos.JuliaSandraBernalCrespo.Artculo 91. La ley protege la vida del que est por nacer. El juez, en consecuencia,tomar,apeticindecualquierapersona,odeoficio,lasprovidenciasqueleparezcanconvenientesparaprotegerlaexistenciadelnonacido,siemprequecreaquedealgnmodopeligra.Artculo 92.De la poca del nacimiento se colige la de la concepcin, segn la reglasiguiente:Sepresumequelaconcepcinhaprecedidoalnacimientonomenosdecientoochentadascabales,ynomsquetrescientos,contadoshaciaatrs,desdelamedianocheenqueprincipieeldadelnacimiento.Nota,artculo92:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.12.N24.Reproduccinasistidayfiliacin.Trescasos.JuliaSandraBernalCrespo.Artculo 93. Los derechos que se deferiran a la criatura que est en el vientrematerno, si hubiese nacido y viviese, estarn suspensos hasta que el nacimiento seefecte.Ysielnacimientoconstituyeunprincipiodeexistencia,entrarelrecinnacidoenelgocededichosderechos,comosihubieseexistidoaltiempoenquesedefirieron.EnelcasodelIncisodelartculo90pasarnestosderechosaotraspersonas,comosilacriaturanohubiesejamsexistido.CAPTULOIIDelfindelaexistenciadelaspersonasArtculo94.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.SubrogadoporlaLey57de1887,artculo9.Laexistenciadelaspersonasterminaconlamuerte.Artculo 95.Si por haber perecido dos o ms personas en un mismo acontecimiento,comoenunnaufragio,incendio,ruinaobatalla,oporotracausacualquiera,nopudieresaberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se proceder en todos casoscomo si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna de ellashubiesesobrevividoalasotras.CAPTULOIIIDelapresuncindemuertepordesaparecimientoArtculo96.Cuandounapersonadesaparezcadellugardesudomicilio,ignorndosesuparadero, se mirar el desaparecimiento como mera ausencia, y la representarn ycuidarndesusinteresessusapoderadosorepresentanteslegales.Artculo97.Sipasarendosaossinhabersetenidonoticiasdelausente,sepresumirhabermuertoste,siademssellenanlascondicionessiguientes:1. La presuncin de muerte debe declararse por el juez del ltimo domicilio que eldesaparecidohayatenidoenelterritoriodelaNacin,justificndosepreviamentequeseignoraelparaderodeldesaparecido,quesehanhecholasposiblesdiligenciasparaaveriguarlo, y que desde la fecha de las ltimas noticias que se tuvieron de suexistencia,hantranscurrido,alomenos,dosaos.2.Ladeclaratoriadequehablaelartculoanteriornopodrhacersesinqueprecedalacitacindeldesaparecido,pormediodeedictos,publicadosenelperidicooficialdelaNacin,tresvecesporlomenos,debiendocorrermsdecuatromesesentrecadadoscitaciones.3.Ladeclaracinpodrserprovocadaporcualquierapersonaquetengaintersenellaperonopodrhacersesinodespusquehayantranscurridocuatromeses,alomenos,desdelaltimacitacin.4. Ser odo, para proceder a la declaracin y en todos los trmites judicialesposteriores, el defensor que se nombrar al ausente desde que se provoque taldeclaracin y el juez, a peticin del defensor, o de cualquiera persona que tengaintersenello,odeoficio,podrexigir,ademsdelaspruebasqueselepresentarendel desaparecimiento, si no las estimare satisfactorias, las otras que segn lascircunstanciasconvengan.5. Todas las sentencias, tanto definitivas como interlocutorias, se publicarn en elperidicooficial.6.Eljuezfijarcomodapresuntivodelamuerteelltimodelprimerbienio,contadodesde la fecha de las ltimas noticias y transcurridos dos aos ms desde la mismafecha,concederlaposesinprovisoriadelosbienesdeldesaparecido.7. Con todo, si despus que una persona recibi una herida grave en la guerra, onaufraglaembarcacinenquenavegaba,olesobrevinootropeligrosemejante,nosehasabidomsdeella,yhantranscurridodesdeentoncescuatroaosypracticndoselajustificacinycitacionesprevenidasenlosnmerosprecedentes,fijareljuezcomodapresuntivodelamuerteeldelaaccindeguerra,naufragioopeligroonosiendodeterminadoeseda,adoptaruntrminomedioentreelprincipioyelfindelapocaenquepudoocurrirelsucesoyconcederinmediatamentelaposesindefinitivadelosbienesdeldesaparecido.Artculos98y99.DerogadosporelCdigodeProcedimientoCivil,artculo698.Artculo 100.Se entienden por herederos presuntivos del desaparecido lostestamentariosolegtimosqueloeranalafechadelamuertepresunta.El patrimonio en que se presume que suceden, comprender los bienes, derechos yaccionesdeldesaparecido,cualeseranalafechadelamuertepresunta.Artculos 101 a 106.Derogados por el Cdigo de Procedimiento Civil, artculo698.Artculo 107.El que reclama un derecho para cuya existencia se suponga que eldesaparecidohamuertoenlafechadelamuertepresunta,noestarobligadoaprobarque el desaparecido ha muerto verdaderamente en esa fecha y mientras no sepresentepruebaencontrario,podrusardesuderechoenlostrminosdelosartculosprecedentes.Y,porelcontrario,todoelquereclamaunderechoparacuyaexistenciaserequieraqueeldesaparecidohayamuerto,antesodespusdeesafecha,estarobligadoaprobarloysinesapruebanopodrimpedirqueelderechoreclamadopaseaotros,niexigirlesresponsabilidadalguna.Artculo 108.El decreto de posesin definitiva podr rescindirse a favor deldesaparecido si reapareciere, o de sus legitimarios habidos durante eldesaparecimiento,odesucnyuge,pormatrimoniocontradoenlamismapoca.Artculo109.Enlarescisindeldecretodeposesindefinitivaseobservarnlasreglasquesiguen:1.Eldesaparecidopodrpedirlarescisinencualquiertiempoquesepresente,oquehagaconstarsuexistencia.2. Las dems personas no podrn pedirla sino dentro de los respectivos plazos deprescripcincontadosdesdelafechadelaverdaderamuerte.3. Este beneficio aprovechar solamente a las personas que por Sentencia judicial loobtuvieren.4.Envirtuddeestebeneficioserecobrarnlosbienesenelestadoenquesehallaren,subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y dems derechos reales, constituidoslegalmenteenellos.5.Paratodarestitucinsernconsideradoslosdemandadoscomoposeedoresdebuenafe,amenosdepruebacontraria.6. El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia,constituyemalafe.TTULOIIIDelosesponsalesArtculo 110. Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de matrimoniomutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes someten enteramente alhonoryconcienciadelindividuo,yquenoproduceobligacinalgunaantelaleycivil.Nosepodralegarestapromesaniparapedirqueselleveaefectoelmatrimonio,niparademandarindemnizacindeperjuicios.Artculo111.Tampocopodrpedirselamultaqueporpartedeunodelosesposossehubiereestipuladoafavordelotroparaelcasodenocumplirseloprometido.Perosihubierepagadolamulta,nopodrpedirsesudevolucin.Artculo 112. Lo dicho no se opone a que se demande la restitucin de las cosasdonadasyentregadasbajolacondicindeunmatrimonioquenosehaefectuado.TTULOIVDelmatrimonioArtculo 113. Numeral demandado ante la Corte Constitucional. D10800 demayo15de2015.Elmatrimonioesuncontratosolemneporelcualunhombreyunamujerseunenconelfindevivirjuntos,deprocrearydeauxiliarsemutuamente.Nota 1, artculo 113: La expresin sealada en negrilla fue declarada exequible por los cargosanalizadosporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC577de2011.Nota2,artculo113:VerSentenciaC577de2011,enrelacinalaexpresinentreasteriscos.Nota3,artculo113:VerSentenciaC886de2010,enrelacinconlasexpresionessubrayadas.Nota4,artculo113:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.10No. 19. Dos ejercicios de ponderacin a propsito del matrimonio y la adopcin en parejas delmismosexo.SergioEstradaVlez.Nota5,artculo113:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.11.No.22.Derechosdelasparejasdelmismosexo. Un estudio desde la jurisprudencia de la CorteConstitucionalcolombiana.MabelLondooJaramillo.Nota 6, artculo 113: Citado en la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. RevistaFacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.42.No.116.Elderechoaestarsolo,alapareja,alafamiliayalamorenColombiayalgunospasesdeLatinoamrica.GustavoAdolfoGarcaArango.Nota 7, artculo 113: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Nota 8, artculo 113: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1. ELROL DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LOS DERECHOS DE LASPAREJASDELMISMOSEXO(PMS).JAIMEALFONSOCUBIDESCRDENAS.Nota 9, artculo 113: Citado en la Revista de la Universidad del Norte. Revista de Derecho.DivisindeCienciasJurdicas.No.37.LamodulacindesentenciascomomedioparaarticularlaoportunidadpolticadelaCorteConstitucionalcolombiana.Elcasodelasparejasdelmismosexo.JuanPabloSarmientoE.Artculo114.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.SubrogadoporlaLey57 de 1887, artculo 11. Modificado por la Ley 57 de 1990, artculo 1. Puedecontraerseelmatrimonionosloestandopresentesamboscontrayentes,sinotambinpor apoderado especial constituido ante notario pblico por el contrayente que seencuentreausente,debindosemencionarenelpoderelnombredelvarnolamujerconquienhadecelebrarseelmatrimonio.Elpoderesrevocable,perolarevocacinnosurtirefectosinoesnotificadaalotrocontrayenteantesdecelebrarelmatrimonio.Artculo 115.El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre ymutuoconsentimientodeloscontrayentes,expresadoanteelfuncionariocompetente,en la forma y con las solemnidades y requisitos establecidos en este cdigo, y noproducirefectoscivilesypolticos,siensucelebracinsecontraviniereatalesformas,solemnidadesyrequisitos.AdicionadoporlaLey25de1992,artculo1.Tendrnplenosefectosjurdicoslosmatrimonios celebrados conforme a los cnones o reglas de cualquier confesinreligiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de derechointernacionaloconveniodederechopblicointernoconelEstadocolombiano.LosacuerdosdequetrataelIncisoanteriorslopodrncelebrarseconlasconfesionesreligiosas e iglesias que tengan personera jurdica, se inscriban en el registro deentidadesreligiosasdelMinisteriodeGobierno,acreditenposeerdisposicionessobreelrgimenmatrimonialquenoseancontrariasalaConstitucinygaranticenlaseriedadycontinuidaddesuorganizacinreligiosa.Entalesinstrumentossegarantizarelplenorespetodelosderechosconstitucionalesfundamentales.Artculo116.Modificado por el Decreto 2820 de 1974, artculo 2. Las personasmayoresde18aospuedencontraermatrimoniolibremente.Nota, artculo 116: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Artculo117.Losmenoresdelaedadexpresadanopuedencontraermatrimoniosinelpermiso expreso, por escrito, de sus padres legtimos o naturales. Si alguno de elloshubiere muerto, o se hallare impedido para conceder este permiso, bastar elconsentimientodelotroyestandodiscordes,prevalecerentodocasolavoluntaddelpadre. (Nota La expresin sealada en cursiva fue derogada por el Decreto 2820 de 1974,artculo70.).Enlosmismostrminosdeesteartculo,senecesitadelconsentimientodelpadreydelamadreadoptantesparaelmatrimoniodelhijoadoptivo,menordeveiuntinaos,odelahijaadoptiva,menordediezyocho.Nota 1, artculo 117: Declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C344 de1993.Nota 2, artculo 117: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Artculo118.Seentenderfaltarelpadreolamadreuotroascendiente,nosloporhaber fallecido sino por estar demente o fatuo o por hallarse ausente del territorionacional,ynoesperarsesuprontoregresooporignorarseellugardesuresidencia.Artculo119.ModificadoporelDecreto 2820 de 1974,artculo3. Se entenderfaltarasmismoaqueldelospadresquehayasidoprivadodelapatriapotestad.Artculo120.Afaltadedichospadre,madreoascendientes,sernecesarioalquenohayacumplidolaedad,elconsentimientodesucuradorgeneral,oensudefecto,eldeuncuradorespecial.Artculo121.Delaspersonasaquienessegnestecdigodebepedirsepermisoparacontraer matrimonio, slo el curador que niega su consentimiento est obligado aexpresarlacausa.Artculo122.Lasrazonesquejustificaneldisensodelcuradornopodrnserotrasqueestas:1.Laexistenciadecualquierimpedimentolegal.2. El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el ttulo 8, de lassegundasnupcias,ensucaso.3.Gravepeligroparalasaluddelmenoraquienseniegalalicencia,odelaprole.4.Vidalicenciosa,pasininmoderadaaljuego,embriaguezhabitualdelapersonaconquienelmenordeseacasarse.5.Estarsufriendoesapersonalapenadereclusin.6.Notenerningunodelosesposos,mediosactualesparaelcompetentedesempeodelasobligacionesdelmatrimonio.Artculo123.DemandadoantelaCorteConstitucional.D10805demayo19de2015.Nopodrprocedersealacelebracindelmatrimoniosinelasensodelapersonao personas cuyo consentimiento sea necesario, segn los artculos precedentes, o sinqueconstequeelrespectivocontrayentepuedecasarselibremente.Artculo124.Elquenohabiendocumplidolaedad,secasaresinelconsentimientodeunascendiente,estandoobligadoaobtenerlo,podrserdesheredadonosloporaqueloaquelloscuyoconsentimientolefuenecesario,sinoportodoslosotrosascendientes.Sialgunodestosmurieresinhacertestamento,notendreldescendientemsquelamitaddelaporcindebienesquelehubieracorrespondidoenlasucesindeldifunto.(Nota: El aparte resaltado en sepia fue declarado inexequible por los cargos analizados por laCorteConstitucionalenlaSentenciaC552de2014.).Nota,artculo124:DeclaradoexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC344del26deagostode1993.Artculo 125.El ascendiente, sin cuyo necesario consentimiento se hubiere casado eldescendiente,podrrevocarporestacausalasdonacionesqueantesdelmatrimoniolehayahecho.El matrimonio contrado sin el necesario consentimiento de la persona de quien hayobligacindeobtenerlo,noprivadelderechodealimentos.Artculo126.DerogadoporlaLey1564de2012,artculo626.ModificadoporelDecreto 2272 de 1989. El matrimonio se celebrar ante el juez del distrito de lavecindad de la mujer, con la presencia y autorizacin de dos testigos hbiles,previamente juramentados. (Nota: Este artculo fue declarado exequible por la CorteConstitucional en la Sentencia C112 de 2000, con exepcin del texto resaltado que fuedeclaradoinexequiblecondicionalmentemediantedichaProvidencia.).Artculo127.Nopodrnsertestigosparapresenciaryautorizarunmatrimonio:1.DerogadoporlaLey8de1922,artculo4.2.Losmenoresdediezyochoaos.3.Losquesehallareneninterdiccinporcausadedemencia.4.Todoslosqueactualmentesehallarenprivadosdelarazn.5.Declarado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C401 de1999.6.Declarado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C401 de1999.7.Declarado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C401 de1999.8. Numeral demandado ante la Corte Constitucional. D10796 de mayo 15 de2015.Loscondenadosalapenadereclusinpormsdecuatroaos,yengenerallosqueporSentenciaejecutoriadaestuviereninhabilitadosparasertestigos.9. Numeral demandado ante la Corte Constitucional. D10796 de mayo 15 de2015.Losextranjerosnodomiciliadosenlarepblica.10.Laspersonasquenoentiendanelidiomadeloscontrayentes.Artculo 128. Derogado por la Ley 1564 de 2012, artculo 626. Los que quierancontraer matrimonio concurrirn al juez competente, verbalmente o por escrito,manifestando su propsito. En este acto o en el memorial respectivo expresarn losnombres de sus padres o curadores, segn el caso, y los de los testigos que debandeclarar sobre las cualidades necesarias en los contrayentes para poderse unir enmatrimonio, debiendo en todo caso dar a conocer el lugar de la vecindad de todasaquellaspersonas.Artculo 129.El juez proceder inmediatamente, de oficio, a practicar todas lasdiligencias necesarias para obtener el permiso de que trata el artculo 117 de estecdigo, si fuere el caso, y a recibir declaracin a los testigos indicados por lossolicitantes.(Nota: La expresin sealada en negrilla fue derogada por la Ley 1564 de 2012,artculo626.).Nota, artculo 129: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Artculo130.DerogadoporlaLey1564de2012,artculo626.Eljuezinterrogara los testigos, con las formalidades legales, y los examinar sobre las cualidadesrequeridas en los contrayentes para unirse en matrimonio, a cuyo efecto les leer elartculo 140 de este cdigo los examinar tambin sobre los dems hechos que creanecesariosparailustrarsujuicio.Envistadeestasjustificacionesharfijarunedictoporquincedas,enlapuertadesudespacho,anunciandoenllasolicitudqueselehahecho,losnombresyapellidosdelos contrayentes y el lugar de su nacimiento, para que dentro del trmino del edictoocurraelquesecreaconderechoaimpedirelmatrimonio,oparaquesedenuncienlosimpedimentosqueexistenentreloscontrayentes,porelquetengaderechoaello.Artculo 131.Si los contrayentes son vecinos de distintos distritos parroquiales, o sialgunodeellosnotieneseismesesderesidenciaeneldistritoenquesehalla,eljuezdelavecindaddelamujerrequeriraljuezdelavecindaddelvarnparaquefijeeledictodequehablaelartculoanterior,yconcluidoeltrmino,seleenveconnotadehaber permanecido fijado quince das seguidos. Hasta que esto no se haya verificado,no se proceder a practicar ninguna de las diligencias ulteriores. (Nota: Los textosresaltados fueron declarados inexequibles condicionalmente por la Corte Constitucional en laSentenciaC112de2000.).Artculo 132.Si hubiere oposicin, y la causa de sta fuere capaz de impedir lacelebracindelmatrimonio,eljuezdispondrqueeneltrminosiguiente,deochodas,los interesados presenten las pruebas de la oposicin concluidos los cuales, sealardaparalacelebracindeljuicio,ycitadaslaspartes,seresolverlaoposicindentrodetresdasdespusdehabersepracticadoestadiligencia.Artculo 133. Derogado por la Ley 1564 de 2012, artculo 626. Las resolucionesque se dicten en estos juicios son apelables para ante el inmediato superior, quienprocederenestosasuntoscomoenlasdemandasordinariasdemayorcuantaydelaSentenciaquesepronuncieensegundainstancianoquedaotrorecursoqueeldequeja.Artculo134.Practicadaslasdiligenciasindicadasenelartculo130,ysinosehiciereoposicin,osihacindosesedeclarainfundada,seprocederasealardayhoraparala celebracin del matrimonio, que ser dentro de los ocho das siguientes estaresolucinseharsaberinmediatamentealosinteresados.(Nota: La expresin sealadaencursivafuederogadaporlaLey1564de2012,artculo626.).Artculo 135.El matrimonio se celebrar presentndose los contrayentes en eldespacho del juez, ante ste, su secretario y dos testigos. El juez explorar de losesposossidesulibreyespontneavoluntadseunenenmatrimoniolesharconocerlanaturalezadelcontratoylosdeberesrecprocosquevanacontraer,instruyndolosalefectoenlasdisposicionesdelosartculos152,153,176ysiguientesdeestecdigo.Enseguida se extender un acta de todo lo ocurrido, que firmarn los contrayentes, lostestigos,eljuezysusecretario,conlocualsedeclaraperfeccionadoelmatrimonio.Artculo136.DemandadoantelaCorteConstitucional.D10537denoviembre6de2014.Cuandoalgunodeloscontrayentesoambosestuviereneninminentepeligrode muerte, y no hubiere por esto tiempo de practicar las diligencias de que habla elartculo 130, podr procederse a la celebracin del matrimonio sin tales formalidades,siemprequeloscontrayentesjustifiquenquenosehallanenningunodeloscasosdelartculo 140. Pero si pasados cuarenta das, no hubiere acontecido la muerte que setema,elmatrimonionosurtirefectos,sinoserevalidaobservndoselasformalidadeslegales. (Nota: Las expresiones sealadas en cursiva fueron derogadas por la Ley 1564 de2012,artculo626.).Artculo137.Elactacontendr,adems,ellugar,damesyaodelacelebracindelmatrimonio,losnombresyapellidosdeloscasados,losdeljuez,testigosysecretario.Registrada esta acta, se enviar inmediatamente al notario respectivo para que laprotocolice y compulse una copia a los interesados. Por estos actos no se cobrarnderechos.Artculo138.Elconsentimientodelosespososdebepronunciarseenvoz perceptible,sin equivocacin, y por las mismas partes, o manifestarse por seales que no dejenduda.Artculo139.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.TTULOVDelanulidaddelmatrimonioysusefectosArtculo140.Elmatrimonioesnuloysinefectoenloscasossiguientes:1.Cuandohahabidoerroracercadelaspersonasdeamboscontrayentesodeladeunodeellos.2. Cuando se ha contrado entre un varn menor de catorce aos, y una mujermenordedoce,ocuandocualquieradelosdossearespectivamentemenordeaquellaedad. (Nota: Las expresiones sealadas en negrillas fueron declaradas exequiblescondicionalmente por la Corte Constitucional en la Sentencia C507 de 2004 en la mismaProvidenciaC507de2004,lasexpresionesresaltadasfuerondeclaradasinexequibles.).3.Cuandoparacelebrarlohayafaltadoelconsentimientodealgunodeloscontrayenteso de ambos. La ley presume falta de consentimiento en los furiosos locos, mientraspermanecieren en la locura, y en los mentecatos a quienes se haya impuestointerdiccin judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos, si puedenexpresarconclaridadsuconsentimientoporsignosmanifiestos,contraernvlidamentematrimonio.4.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.Cuandonosehacelebradoanteeljuezylostestigoscompetentes.5.Cuandosehacontradoporfuerzaomiedoqueseansuficientesparaobligaraalgunoa obrar sin libertad bien sea que la fuerza se cause por el que quiere contraermatrimonio o por otra persona. La fuerza o miedo no ser causa de nulidad delmatrimonio, si despus de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio conpalabrasexpresas,oporlasolacohabitacindelosconsortes.(Eltextoresaltadofue declarado exequible condicionalmente por la Corte Constitucional en la Sentencia C533 de2000)Das05296. Declarado exequible condicionalmente por la Corte Constitucional en laSentencia C007 de 2001. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de lamujer,porhabersidostarobadaviolentamente,amenosqueconsientaenl,estandofueradelpoderdelraptor.7.Declarado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C082 de1999.8. Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cnyuge con quienestabaunidoenunmatrimonioanterior.9.Cuandoloscontrayentesestnenlamismalneadeascendientesydescendientes,osonhermanos.10.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.11.Cuandosehacontradoentreelpadreadoptanteylahijaadoptiva,oentreelhijoadoptivoylamadreadoptante,olamujerquefueesposadeladoptante.12. Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente elvnculodeunmatrimonioanterior.13y14.DerogadosporlaLey57de1887,artculo45.Artculo 141.No habr lugar a las disposiciones de los Incisos 13 y 14 del artculoanterior, si el matrimonio es autorizado por el ascendiente o ascendientes cuyoconsentimientofuerenecesarioparacontraerlo.Artculo 142.La nulidad a que se contrae el nmero 1 del artculo 140 no podralegarsesinoporelcontrayentequehayapadecidoelerror.No habr lugar a la nulidad del matrimonio por error, si el que lo ha padecido hubierecontinuadoenlacohabitacindespusdehaberconocidoelerror.Artculo143.Lanulidadaquesecontraeelnmero2delmismoartculo140,puedeserintentadaporelpadreotutordelmenoromenoresoporstosconasistenciadeuncuradorparalalitismassiseintentacuandohayanpasadotresmesesdespusdehaberllegadolosmenoresalapubertad,ocuandolamujer,aunqueseaimpber,hayaconcebido,nohabrlugaralanulidaddelmatrimonio.Nota1,artculo143:LaexpresinresaltadafuedeclaradainexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC008de2010.Nota2,artculo143:VerSentenciaC534de2005.LEXBASEArtculo144.Lanulidadaquesecontraenlosnmeros3y4,nopodralegarsesinoporloscontrayentesoporsuspadresoguardadores.Artculo145.Lasnulidadesaquesecontraenlosnmeros5y6nopodrndeclararsesinoapeticindelapersonaaquiensehubiereinferidolafuerza,causadoelmiedouobligado a consentir. (Nota: Inciso declarado exequible por la Corte Constitucional en laSentenciaC533de2000.).No habr lugar a la nulidad por las causas expresadas en dichos Incisos, sidespus de que los cnyuges quedaron en libertad, han vivido juntos por elespacio de tres meses, sin reclamar. (Nota: El texto resaltado fue declarado exequiblecondicionalmenteporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC533de2000)Artculo146.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.SubrogadoporlaLey57de1887,artculo15.ModificadoporlaLey25de1992,artculo3.ElEstadoreconoce la competencia propia de las autoridades religiosas para decidir medianteSentencia u otra providencia, de acuerdo con sus cnones y reglas, las controversiasrelativasalanulidaddelosmatrimonioscelebradosporlarespectivareligin.Artculo147.DerogadoporlaLey57de1887,artculo45.SubrogadoporlaLey57 de 1887, artculo 16. Modificado por la Ley 25 de 1992, artculo 4. Lasprovidencias de nulidad matrimonial proferidas por las autoridades de la respectivareligin,unavezejecutoriadas,deberncomunicarsealjuezdefamiliaopromiscuodefamilia del domicilio de los cnyuges, quien decretar su ejecucin en cuanto a losefectoscivilesyordenarlainscripcinenelregistrocivil.La nulidad del vnculo del matrimonio religioso surtir efectos civiles a partir de lafirmezadelaprovidenciadeljuezcompetentequeordenesuejecucin.Artculo 148.Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo da entre los consortesseparados, todos los derechos y obligaciones recprocas que resultan del contrato delmatrimonioperosihubomalafeenalgunodeloscontrayentes,tendrsteobligacina indemnizar al otro todos los perjuicios que le haya ocasionado, estimados conjuramento.Artculo149.DemandadoantelaCorteConstitucional.D10806demayo19de2015. Los hijos procreados en un matrimonio que se declara nulo, son legtimos,quedanbajolapotestaddelpadreysernalimentadosyeducadosaexpensasdelydelamadre,acuyoefectocontribuirnconlaporcindeterminadadesusbienesquedesigneeljuezperosielmatrimonioseanulporculpadeunodeloscnyuges,sernde cargo de ste los gastos de alimentos y educacin de los hijos, si tuviere mediosparaello,ydeno,serndelquelostenga.Artculo 150.Las donaciones y promesas que, por causa de matrimonio, se hayanhechoporelotrocnyugequecasdebuenafe,subsistirn,noobstanteladeclaracindelanulidaddelmatrimonio.Artculo151.DerogadoporlaLey1564de2012,artculo626,literalc),apartirdel1deoctubrede2012.EnlaSentenciamismaenquesedeclarelanulidaddeunmatrimonio,seordenarloconcernientealenjuiciamientoyprontocastigodelosqueresultenculpados,ysedeterminarncontodaprecisinlosderechosquecorrespondanalcnyugeinocenteyasushijos,enlosbienesdelotroconsorte,lacuotaconquecadacnyugedebecontribuirparalaeducacinyalimentosdeloshijos,larestitucindelosbienes trados al matrimonio y se decidir sobre los dems incidentes que se hayanventiladoporlaspartes.TTULOVIDeladisolucindelmatrimonioNota:EsteTtulofuereglamentadoporelDecreto898de2002Artculo152.ModificadoporlaLey25de1992,artculo5.Elmatrimoniocivilsedisuelve por la muerte real o presunta de uno de los cnyuges o por divorciojudicialmentedecretado.Los efectos civiles de todo matrimonio religioso cesarn por divorcio decretado por eljuezdefamiliaopromiscuodefamilia.Enmateriadelvnculodelosmatrimoniosreligiososregirnloscnonesynormasdelcorrespondienteordenamientoreligioso.Texto anterior: Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 1. El matrimonio civil se disuelve por lamuerterealopresuntadeunodesuscnyugesopordivorciojudicialmentedeclarado..TTULOVIIModificadoporlaLey1de1976,artculo2.Deldivorcioylaseparacindecuerpos,suscausasyefectos.Textoanterior:Deldivorcioylaseparacindecuerpos,suscausasyefectos..PARGRAFO1DeldivorcioArtculo153.DerogadoporlaLey1de1976,artculo3.Eldivorcionodisuelveelmatrimonio,perosuspendelavidacomndeloscasados.Nota, artculo 153: Artculo declarado exequible por la Corte Suprema de Justicia en Sentenciadel27denoviembrede1973.SalaPlena.M.P.JosGabrieldelaVega.PARGRAFO2CausasdeldivorcioArtculo154.DemandadoantelaCorteConstitucional.D10805demayo19de2015.ModificadoporlaLey25de1992,artculo6.Soncausalesdedivorcio:1) Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cnyuges, salvoque el demandante las haya consentido, facilitado o perdonado. (Nota 1: Lasexpresiones resaltadas en este numeral fueron declaradas inexequibles por la CorteConstitucional en la Sentencia C660 de 2000. Nota 2: El aparte sealado en negrilla fuedeclaradoexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC821de2005)2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cnyuges de losdeberesquelaleylesimponecomotalesycomopadres.3.Losultrajes,eltratocruelylosmaltratamientosdeobra.4.Laembriaguezhabitualdeunodeloscnyuges.5. El uso habitual de sustancias alucingenas o estupefacientes, salvo prescripcinmdica.6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, fsica o squica, de uno de loscnyuges,quepongaenpeligrolasaludmentalofsicadelotrocnyugeeimposibilitelacomunidadmatrimonial.(Nota:EstenumeralfuedeclaradoexequiblecondicionalmenteporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC246de2002,enrelacinconlosCargosanalizadosenlamisma.)7.Todaconductadeunodeloscnyugestendientesacorromperopervertiralotro,aundescendiente,oapersonasqueestnasucuidadoyconvivanbajoelmismotecho.8.Laseparacindecuerpos,judicialodehecho,que haya perdurado por ms dedos(2)aos.(Nota 1: El aparte sealado en negrilla fue declarado exequible por los cargosanalizados por la Corte Constitucional en la Sentencia C746 de 2011. Nota 2: La expresinsubrayadafuedeclaradaexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC1495de2000.).9. El consentimiento de ambos cnyuges manifestado ante juez competente yreconocidoporstemediantesentencia.Nota,artculo154:CitadoenlaRevistadelaUniversidadPontificiaBolivariana.RevistaFacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.42,No.116.Elderechoaestarsolo,alapareja,alafamiliayalamorenColombiayalgunospasesdeLatinoamrica.GustavoAdolfoGarcaArango.Textoanterior:ModificadoporlaLey1de1976,artculo4.Soncausasdedivorcio:1 Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cnyuges, salvo que el demandante las hayaconsentido,facilitadooperdonado.Sepresumelasrelacionessexualesextramatrimonialesporlacelebracindeunnuevomatrimonioporunodeloscnyuges,cualquieraqueseasuformayeficacia.2Elgraveeinjustificadocumplimientoporpartedealgunodeloscnyuges,desusdeberesdemaridoodepadreydeesposaomadre.3.Losultrajes,eltratocruelylosmaltratamientosdeobra,siconellospeligralasalud,integridadcorporalolavidadeunodeloscnyuges,odesusdescendientesosehaceimposibleslapazyelsosiegodomestico.4Laembriagueshabitualdeunodeloscnyuges.5Elusohabitualycompulsivodesustanciasalucingenasoestupefacientes,salvoprescripcinmdica.6Todaenfermedadoanormalidadgraveeincurable,fsicaosquicadeunodeloscnyugesquepongaenpeligrolasaludmoralofsicadelotroeimposibilitelacomunidadmatrimonial.7Todaconductadeunodeloscnyugestendienteacorromperopervertiralotro,oaundescendiente,oapersonasqueestnasucuidadoyconvivanbajoelmismotecho.8Laseparacindecuerposdecretadajudicialmentequeperduremasdedosaos,y9 La condena privativa de la libertad personal, superior a cuatro aos, por delito comn, de uno de loscnyuges,queeljuezqueconozcadeldivorciocalifiquecomoatrozoinfamante..Artculo155.DerogadoporlaLey25de1992,artculo15.ModificadoporlaLey1 de 1976, artculo 5. El juez solo decretar el divorcio cuando los hechosconstitutivosdelacausalprobadahayanproducidoundesquiciamientoprofundodelacomunidadmatrimonialdetalgravedadquenoseaposibleesperarelrestablecimientodelaunidaddevidadeloscasados.Sinperjuiciodelaseparacindecuerpos,solicitadaenformasubsidiaria,podrel juez negar el divorcio, si lo considera moralmente no justificado, en atencin alinters de los hijos menores, a la antigedad del matrimonio y a la edad de loscnyuges.Contodounavezhayancesadolasanteriorescircunstanciasdenojustificacinmoral de la pretensin del divorcio, establecidas en consideracin a los hijos podrdecretarseeldivorcio,aunporlosmismoshechosalegadosinicialmente.Artculo156.DemandadoantelaCorteConstitucional.D10805demayo19de2015. Modificado por la Ley 25 de 1992, artculo 10. El divorcio slo podr serdemandado por el cnyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan ydentro del trmino de un ao, contado desde cuando tuvo conocimiento deellosrespectodelascausales1a.y7a.odesdecuandosesucedieron,respectoa las causales 2a., 3a., 4a. y 5a. en todo caso las causales 1a. y 7a. Slo podrnalegarsedentrodelosdosaossiguientesasuocurrencia".(Nota:Elapartesealadoennegrilla fue declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C985 de 2010,mientrasquelafraseresaltadaensepiafuedeclaradainexequibleporlaCorteConstitucionalenlamismasentencia.).Textoanterior:ModificadoporlaLey1de1976,artculo6.Eldivorciosolopodrserdemandadoporelcnyugequenohayadadolugaraloshechosquelomotivanydentrodelterminodeunao,contadodesdecuandotuvoconocimientodeellorespectodelascausas1y7odesdecuandosesucedieron,entratndosedelascausas2,3,4y5entodocaso,lascausa1y7,solopodrnalegarsedentrodelosdosaossiguientesasuconcurrencia.(Nota:Elapartesealadoennegrillafuedeclaradoexequibleporla Corte Suprema de Justicia en Sentencia No. 56 del 6 de agosto de 1985. Exp. 1298. SalaPlena.).Lascausasdedivorcionopodrnprobarseconlasolaconfesindeloscnyuges..Textoinicialdelartculo156.Eldivorcioslopuedeserdemandadoporelcnyugequenohayadadolugaral,yeneljuicioquesesigasonpartesnicamentelosmismoscnyugesosuspadresperoseoirsiemprelavozdelMinisterioPblico,porelintersdeloshijosoporeldelamujer,afaltadesucesin..Artculo157.DerogadoporlaLey1564de2012,artculo626,literalc),apartirdel 1 de octubre de 2012. Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 7. En eljuiciodedivorciosonpartesnicamenteloscnyuges,perosistosfuerenmenoresdeedad,podrntambinintervenirsuspadres.Elministeriopblicoserodosiempreenintersdeloshijos.Artculo158.DerogadoporlaLey1564de2012,artculo626,literalc),apartirdel 1 de octubre de 2012. Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 8. Encualquiermomento,apartirdelapresentacindelademandapodreljuez,apeticinde cualquiera de las partes, decretar las medidas cautelares autorizadas por la leysobrebienesquepuedanserobjetodeganancialesyqueseencuentrenencabezadelotrocnyuge.Artculo159.DerogadoporlaLey1564de2012,artculo626,literalc),apartirdel 1 de octubre de 2012. Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 9. Lamuertedeunodeloscnyugesolareconciliacinocurridasduranteelproceso,ponenfin a ste. El divorcio podr demandarse nuevamente por causa sobreviniente a lareconciliacin.PARGRAFO3EfectosdeldivorcioArtculo 160.Modificadopor la Ley 1 de 1976, artculo 10 y por la Ley 25 de1992,artculo11.EjecutoriadalaSentenciaquedecretaeldivorcio,quedadisueltoelvnculo en el matrimonio civil y cesan los efectos civiles del matrimonio religioso.Asimismo,sedisuelvelasociedadconyugal,perosubsistenlosdeberesyderechosdelas partes respecto de los hijos comunes y, segn el caso, los derechos y deberesalimentariosdeloscnyugesentres.Artculo161.ModificadoporlaLey1de1976,artculo11.Sinperjuiciodeloquedisponga el juez en la sentencia, respecto de la custodia y ejercicio de la patriapotestad,losefectosdeldivorcioencuantoaloshijoscomunesdelosdivorciadossereglarnporlasdisposicionescontenidasenlosttulosXIIyXIVdellibroIdelCdigoCivil.Artculo 162.Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 12. En los casos de lascausales 1, 2, 3, 4, 5 y 7 del artculo 154 de este cdigo, el cnyuge inocentepodr revocar las donaciones que por causa de matrimonio hubiere hecho al cnyugeculpable, sin que ste pueda invocar derechos o concesiones estipuladosexclusivamenteensufavorencapitulacionesmatrimoniales.PAR.Ninguno de los divorciados tendr derecho a invocar la calidad de cnyugesobreviviente para heredar abintestato en la sucesin del otro, ni a reclamar porcinconyugal.Artculo 163.Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 13. El divorcio delmatrimoniocivilcelebradoenelextranjeroseregirporlaleydeldomicilioconyugal.Paraestosefectos,entindesepordomicilioconyugalellugardondeloscnyugesvivendeconsunoy,ensudefecto,sereputacomotaleldelcnyugedemandado.Artculo164.ModificadoporlaLey1de1976,artculo14.Eldivorciodecretadoenelexterior,respectodelmatrimoniocivilcelebradoenColombia,seregirporlaleydeldomicilioconyugalynoproducirlosefectosdedisolucin,sinoacondicindequelacausalrespectivaseaadmitidaporlaleycolombianaydequeeldemandadohayasidonotificado personalmente o emplazado segn la ley de su domicilio. Con todo,cumpliendolosrequisitosdenotificacinyemplazamiento,podrsurtirlosefectosdelaseparacindecuerpos.PARGRAFO4DelaseparacindecuerposArtculo165.DemandadoantelaCorteConstitucional.D10805demayo19de2015.Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 15. Hay lugar a la separacin decuerposenlossiguientescasos:1.Enloscontempladosenelartculo154deestecdigo.2.Pormutuoconsentimientodeloscnyuges,manifestadoanteeljuezcompetente.Artculo166.ModificadoporlaLey1de1976,artculo16.Eljuezparadecretarlaseparacin de cuerpos no estar sujeto a las restricciones del artculo 155 de estecdigo.Loscnyugesalexpresarsumutuoconsentimientoenlaseparacinindicarnelestadoenquequedalasociedadconyugalysilaseparacinesindefinidaotemporalyen este caso la duracin de la misma, que no puede exceder de un ao. Expirado eltrminodelaseparacintemporalsepresumirquehahabidoreconciliacin,peroloscasadospodrndeclararanteeljuezquelatornandefinitivaoqueamplansuvigencia.Para que la separacin de cuerpos pueda ser decretada por mutuo consenso de loscnyuges, es necesario que stos la soliciten por escrito al juez competente,determinando en la demanda la manera como atendern en adelante el cuidadopersonaldeloshijoscomunes,laproporcinenquecontribuirnalosgastosdecrianza,educacin y establecimiento de los hijos y, si fuere el caso, al sostenimiento de cadacnyuge. En cuanto a los gastos de crianza, educacin y establecimiento de los hijoscomunes,respondernsolidariamenteanteterceros,yentresenlaformaacordadaporellos.Eljuezpodrobjetarelacuerdodeloscnyugesenintersdeloshijos,previoconceptodelMinisterioPblico.PARGRAFO5DelosefectosdelaseparacindecuerposArtculo 167.Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 17. La separacin decuerposnodisuelveelmatrimonio,perosuspendelavidacomndeloscasados.La separacin de cuerpos disuelve la sociedad conyugal, salvo que, fundndose en elmutuoconsentimientodeloscnyugesysiendotemporal,ellosmanifiestensudeseodemantenerlavigente.Artculo 168.Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 18. Son aplicables a laseparacin de cuerpos las normas que regulan el divorcio en cuanto no fuerenincompatiblesconella.Nota, artculo 168: Citado en la Revista de la Universidad Autnoma Latinoamericana. RatioJuris.Vol. 6. No. 12. LA INTERPRETACIN JURDICA EN LOS NEGOCIOS JURDICOS.WILLIAMESTEBANGRISALES.TTULOVIIIDelassegundasnupciasArtculo169.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo5.Lapersonaqueteniendohijosdeprecedentematrimoniobajosupatriapotestad,obajosututelaocuratela, quisiere volver a casarse, deber proceder al inventario solemne de losbienesqueestadministrando.Paralaconfeccindeesteinventariosedaradichoshijosuncuradorespecial.(LostextosresaltadosfuerondeclaradosinexequiblesporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC289de2000.).Artculo170.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo6.Habrlugaralnombramiento de curador aunque los hijos no tengan bienes propios de ninguna claseenpoderdelpadreodelamadre.Cuandoasfuere,deberelcuradortestificarlo.Artculo 171.Modificado por el Decreto 2820 de 1974, artculo 7. El juez seabstendr de autorizar el matrimonio hasta cuando la persona que pretenda contraernuevas nupcias le presente copia autntica de la providencia por la cual se designcuradoraloshijos,delautoquelediscernielcargoydelinventariodelosbienesdelos menores. No se requerir de lo anterior si se prueba sumariamente que dichapersonanotienehijosdeprecedentematrimonio,oquestossoncapaces.Laviolacindelodispuestoenesteartculoocasionarlaprdidadelusufructolegaldelosbienesdeloshijosymultade$10.000alfuncionario.Dichamultasedecretarapeticin de cualquier persona, del Ministerio Pblico, del defensor de menores o de lafamilia,condestinoalInstitutoColombianodeBienestarFamiliar.(El texto resaltado fuedeclaradoinexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC289de2000.).Artculo172.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo8.Lapersonaquehubiere administrado con culpa grave o dolo, los bienes del hijo, perder el usufructolegalyelderechoasucederlecomolegitimarioocomoherederoabintestato.Artculo173.DeclaradoinexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC1440de2000.Artculo174.DeclaradoinexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC1440de2000.Artculo 175.Derogado por el Decreto 2820 de 1974, artculo 70. La viuda queteniendo hijos de precedente matrimonio que se hallen bajo su tutela o curadura,trataredevolveracasarse,debersujetarsealoprevenidoenelartculo509.TTULOIXObligacionesyderechosentreloscnyugesCAPTULOIReglasgeneralesArtculo176.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo9. Los cnyugesestn obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente, en todas lascircunstanciasdelavida.Nota 1, artculo 176: Citado en la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. RevistaFacultaddeDerechoyCienciasPolticas.Vol.42.No.116.Elderechoaestarsolo,alapareja,alafamiliayalamorenColombiayalgunospasesdeLatinoamrica.GustavoAdolfoGarcaArango.Nota 2, artculo 176: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Artculo177.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo10.Elmaridoylamujer tienen conjuntamente la direccin del hogar. Dicha direccin estar a cargo deunodeloscnyugescuandoelotronolapuedaejercerofalte.Encasodedesacuerdoserecurriraljuezoalfuncionarioquelaleydesigne.Artculo 178.Modificado por el Decreto 2820 de 1974, artculo 11. Salvo causajustificada, los cnyuges tienen la obligacin de vivir juntos y cada uno de ellos tienederechoaserrecibidoenlacasadelotro.Nota, artculo 178: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Artculo179.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo12.Elmaridoylamujerfijarnlaresidenciadelhogar.Encasodeausencia,incapacidadoprivacindelalibertad de uno de ellos, la fijar el otro. Si hubiere desacuerdo corresponder al juezfijarlaresidenciateniendoencuentaelintersdelafamilia.Loscnyugesdebernsubveniralasordinariasnecesidadesdomsticas,enproporcinasusfacultades.Artculo180.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo13. Por el hechodelmatrimoniosecontraesociedaddebienesentreloscnyuges,segnlasreglasdelttulo22,libroIV,delCdigoCivil.Los que se hayan casado en pas extranjero y se domiciliaren en Colombia, sepresumirn separados de bienes, a menos que de conformidad a las leyes bajo cuyoimperiosecasaronsehallensometidosaunrgimenpatrimonialdiferente.(Nota:Inciso2declaradoexequibleporlaCorteConstitucionaldelaSentenciaC395de2002).Nota, artculo 180: Citado en la Revista Jurdica de la Universidad de Caldas. Vol. 9. No. 1.MATRIMONIO CIVIL ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA. REIFICACIN EVITABLE.JHASLENRICARDORAMREZLEMUS.Artculo 181.Subrogado por la Ley 28 de 1932, artculo 5. La mujer casada,mayor de edad, como tal, puede comparecer libremente en juicio, y para laadministracin y disposicin de sus bienes no necesita autorizacin marital ni licenciadeljuez,nitampocoelmaridosersurepresentantelegal.Artculos182a192.DerogadosporlaLey28de1932.Artculo 193.El marido menor de dieciocho aos necesita de curador para laadministracindelasociedadconyugal.Artculo 194. Las reglas de los artculos precedentes sufren excepciones omodificacionesporlascausassiguientes:1.Elejercitarlamujerunaprofesin,industriauoficio.2.Laseparacindebienes.CAPTULOIIExcepcionesrelativasalaprofesinuoficiodelamujerArtculo195.DerogadoporlaLey28de1932,artculo9.Artculo196.LamujercasadamercaderaestsujetaalasreglasespecialesdictadasenelCdigodeComercio.NOTA: Segn interpretacin de la Corte Constitucional en Sentencia C379 de1998, esta disposicin qued derogada por la Ley 28 de 1932 y por el delCdigodeComerciode1971.CAPTULOIIIExcepcionesrelativasalasimpleseparacindebienesArtculo197.Simpleseparacindebieneseslaqueseefectasindivorcio,envirtuddedecretojudicialopordisposicindelaley.Artculo198.Modificado por el Decreto 772 de 1975, artculo 2 que sustituyel artculo 14 del Decreto 2820 de 1974. . Modificado por la Ley 1 de 1976,artculo 19. Ninguno de los cnyuges podr renunciar en las capitulacionesmatrimonialeslafacultaddepedirseparacindebienes.Soncausalesdeseparacindebienes,respectoacualquieradeloscnyuges:1.Lasqueautorizaneldivorcioolasimpleseparacindecuerpos2.Ladisipacinyeljuegohabitual.3.Laadministracinfraudulentaonotoriamentedescuidadadesupatrimonio,enformaquemenoscabegravementelosinteresesdelotroenlasociedadconyugal. (Nota: Esteinciso 2 fue declarado exequible por la Corte Suprema de Justicia en Sentencia del 23 deoctubrede1975.SalaPlena.M.P.GuillermoGonzlezCharry.).Tambinescausaldeseparacindebienes,elmutuoconsensodeloscnyuges.(Nota:Esteinciso3fuedeclaradoexequibleporlaCorteSupremadeJusticiaenSentencia del 23 deoctubrede1975.SalaPlena.M.P.GuillermoGonzlezCharry.).Textoanterior:Ningunodeloscnyugespodrrenunciarenlascapitulacionesmatrimonialeslafacultaddepedirseparacindebienes.Soncausalesdeseparacindebienes,respectoacualquieradeloscnyuges:1.Lasqueautorizaneldivorcioolasimpleseparacindecuerpos2.Ladisipacinyeljuegohabitual.3. La administracin fraudulenta o notoriamente descuidada de su patrimonio, en forma que menoscabegravementelosinteresesdelotroenlasociedadconyugal.Tambinescausaldeseparacindebienes,elmutuoconsensodeloscnyuges.Artculo 199.Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 20. Para que el cnyugeincapazpuedapedirlaseparacindebienes,deberdesignrseleuncuradorespecial.Artculo 200.Modificado por la Ley 1 de 1976, artculo 21. Cualquiera de loscnyugespodrdemandarlaseparacindebienesenlossiguientescasos:1.Porlasmismascausasqueautorizanlaseparacindecuerpos.2.Porhaberincurridoelotrocnyugeencesacindepagos,quiebra,ofertadecesinde bienes, insolvencia o concurso de acreedores, disipacin o juego habitual,administracin fraudulenta o notoriamente descuidada de su patrimonio en forma quemenoscabegravementelosinteresesdeldemandanteenlasociedadconyugal.Artculo201.Demandadalaseparacindebienes,podreljuez,apeticindelamujer,tomarlasprovidenciasqueestimeconducentesalaseguridaddelosinteresesdesta,mientrasdureeljuicio.Artculo 202. Derogado por la Ley 1564 de 2012, artculo 626. En el juicio deseparacindebienesporelmalestadodelosnegociosdelmarido,laconfesindestenohaceprueba.Artculo203.ModificadoporelDecreto2820de1974,artculo16.EjecutoriadalaSentenciaquedecretalaseparacindebienes,ningunodeloscnyugestendrdesdeentoncespartealgunaenlosganancialesqueresultendelaadministracindelotro.Artculo204.DerogadoporlaLey28de1932,artculos5y9.Artculo 205.En el estado de separacin, ambos cnyuges deben proveer a lasnecesidades de la familia comn a proporcin de sus facultades. El juez, en casonecesario,reglarlacontribucin.Artculo 206. Los acreedores de la mujer separada de bienes por actos o contratosquelegtimamentehanpodidocelebrarseporella,tendrnaccinsobrelosbienesdelamujer.El marido no ser responsable con sus bienes, sino cuando hubiere accedido comofiador,odeotromodo,alasobligacionescontradasporlamujer.Ser as mismo responsable, a prorrata del beneficio que hubiese reportado de lasobligacionescontradasporlamujercomprendiendoenestebeneficioeldelafamiliacomn,enlaparteenquedederechohayaldebidoproveeralasnecesidadesdesta.Artculo 207.Si la mujer separada de bienes confiere al marido la administracin dealgunapartedelossuyos,serobligadoelmaridoalamujercomosimplemandatario.Artculo208.Alamujerseparadadebienessedarcuradorparalaadministracindelos suyos, en todos los casos en que siendo soltera necesitara de curador paraadministrarlos.NOTA: Segn interpretacin de la Corte Constitucional en Sentencia C379 de 1998, estadisposicinquedderogadaporlaLey28de1932yporeldelCdigodeComerciode1971.IncisoFINAL.DerogadoporlaLey28de1932.Artculos209a212.DerogadosporlaLey28de1932.TTULOXDeloshijoslegtimosconcebidosenmatrimonioCAPTULOIReglasgeneralesArtculo213. Modificado por la Ley 1060 de 2006, artculo 1. El hijo concebidodurante el matrimonio o durante la unin marital de hecho tiene por padres a loscnyugesocompaerospermanentes,salvoquesepruebelocontrarioenunprocesodeinvestigacinodeimpugnacindepaternidad.Textoinicialdelartculo213:Elhijoconcebidoduranteelmatrimoniodesuspadreseshijolegtimo..Nota,artculo213:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.12.N24.Reproduccinasistidayfiliacin.Trescasos.JuliaSandraBernalCrespo.Artculo214.Modificado por la Ley 1060 de 2006, artculo 2. El hijo que nacedespus de expirados los ciento ochenta das subsiguientes al matrimonio o a ladeclaracindelauninmaritaldehecho,sereputaconcebidoenelvnculoytieneporpadres a los cnyuges o a los compaeros permanentes, excepto en los siguientescasos:1.CuandoelCnyugeoelcompaeropermanentedemuestreporcualquiermedioquelnoeselpadre.2.Cuandoenprocesodeimpugnacindelapaternidadmediantepruebacientficasedesvirteestapresuncin,enatencinaloconsagradoenlaLey721de2001.Nota 1, numeral 2: El aparte sealado en negrilla fue declarado exequible por los cargosanalizadosporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC122de2008.Nota2,numeral2:LasexpresionessealadasencursivafueronderogadasporlaLey 1564 de2012,artculo626,literalc),apartirdel1deoctubrede2012.Textoinicialdelartculo214:Elhijoquenacedespusdeexpiradosloscientoochentadassubsiguientesalmatrimonio,sereputaconcebidoenlytieneporpadrealmarido.El marido, con todo, podr no reconocer al hijo como suyo, si prueba que durante todo el tiempo en que,segnelartculo92,pudierapresumirselaconcepcin,estuvoenabsolutaimposibilidadfsicadeteneraccesoalamujer..(Nota:EsteincisofuedeclaradoexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC004de1998).Nota,artculo214:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.12.N24.Reproduccinasistidayfiliacin.Trescasos.JuliaSandraBernalCrespo.Artculo 215. Derogado por la Ley 1060 de 2006, artculo 3. El adulterio de lamujer, aun cometido durante la poca en que pudo efectuarse la concepcin, noautoriza por s solo al marido para no reconocer al hijo como suyo. Pero probado eladulterio en esa poca, se le admitir la prueba de cualesquiera otros hechosconducentesajustificarquelnoeselpadre.Artculo216.ModificadoporlaLey1060de2006,artculo4.Podrnimpugnarlapaternidad del hijo nacido durante el matrimonio o en vigencia de la unin marital dehecho,elcnyugeocompaeropermanenteylamadre,dentrodelosciento(140)dassiguientes a aquel en que tuvieron conocimiento de que no es el padre o madrebiolgico.(Nota:VerSentenciaC530de2010.).Textoinicial:Mientrasvivaelmarido,nadiepodrreclamarcontralalegitimidaddelhijoconcebidoduranteelmatrimonio,sinoelmaridomismo..Artculo 217. Modificado por la Ley 1060 de 2006, artculo 5. El hijo podrimpugnarlapaternidadolamaternidadencualquiertiempo.Enelrespectivoprocesoeljuez establecer el valor probatorio de la prueba cientfica u otras si as lo considera.Tambin podr solicitarla el padre, la madre o quien acredite sumariamente ser elpresuntopadreomadrebiolgico.(Nota:LaexpresinsealadaencursivafuederogadaporlaLey1564de2012,artculo626,literalc),apartirdel1deoctubrede2012.).Laresidenciadelmaridoenellugardelnacimientodelhijoharpresumirquelosupoinmediatamente,amenosdeprobarsequeporpartedelamujerhahabidoocultacindelparto.(Nota:VerSentenciaC405de2009.).Pargrafo.Laspersonasquesolicitenlapruebacientficaloharnporunasolavezyacosta del interesado a menos que no cuenten con los recursos necesarios parasolicitarla, podrn hacerlo siempre y cuando demuestren ante I.C.B.F. que no tienenlosmedios,paralocualgozarndelbeneficiodeamparodepobrezaconsagradoenlaLey721de2001.Textoinicial:DeclaradoexequiblecondicionalmenteporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC800de2000).Todareclamacindelmaridocontralalegitimidaddelhijoconcebidoporsumujerduranteelmatrimonio,deberhacersedentrodelossesentadascontadosdesdeaquelenquetuvoconocimientodelparto.(VerSentenciaC800de2000enrelacinconlaexpresinsealadaennegrilla.).La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo har presumir que lo supo inmediatamente amenosdeprobarsequeporpartedelamujerhahabidoocultacindelparto.AdicionadoporlaLey95de1890,artculo5.Encasodedivorciodeclaradoporcausadeadulterio,elmaridopodrencualquiertiemporeclamarcontralalegitimidaddelhijoconcebidoporsumujerduranteelmatrimonio,siemprequepruebequedurantelapocaenquepudotenerlugarlaconcepcinnohacavidaconyugalconsumujer.Estederechonopuedeejercitarsesinoporelmaridomismo..Artculo218.ModificadoporlaLey1060de2006,artculo6.Eljuezcompetentequeadelanteelprocesodereclamacinoimpugnacindelapaternidadomaternidad,de oficio o a peticin de parte, vincular al proceso, siempre que fuere posible, alpresuntopadrebiolgicoolapresuntamadrebiolgica,conelfindeserdeclaradoenlamisma actuacin procesal la paternidad o la maternidad, en aras de proteger losderechosdelmenor,enespecialeldetenerunaverdaderaidentidadyunnombre.Textoinicialdelartculo218:Sialtiempodelnacimientosehallabaelmaridoausente,sepresumirquelosupo inmediatamente despus de su vuelta a la residencia de la mujer, salvo el caso de ocultacinmencionadoenelIncisoprecedente..Nota,artculo218:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.12.N24.Reproduccinasistidayfiliacin.Trescasos.JuliaSandraBernalCrespo.Artculo 219. Modificado por la Ley 1060 de 2006, artculo 7. Los herederospodrnimpugnarlapaternidadolamaternidaddesdeelmomentoenqueconocierondelfallecimientodelpadreolamadreoconposterioridadaestaodesdeelmomentoenqueconocierondelnacimientodelhijo,delocontrarioeltrminoparaimpugnarserde 140 das. Pero cesar este derecho si el padre o la madre hubieren reconocidoexpresamentealhijocomosuyoensutestamentooenotroinstrumentopblico.Silosinteresadoshubierenentradoenposesinefectivadelosbienessincontradiccindel pretendido hijo, podrn oponerle la excepcin en cualquier tiempo que l o susherederosledisputarensusderechos.Textoinicial:Sielmaridomuereantesdevencidoeltrminoqueleconcedenlasleyesparadeclararquenoreconocealhijocomosuyo,podrnhacerloenlosmismostrminoslosherederosdelmarido,yengeneraltodapersonaaquienlapretendidalegitimidaddelhijoirrogareperjuicioactual.Cesarestederechosielpadrehubierereconocidoalhijocomosuyoensutestamentooenotroinstrumentopblico..Artculo 220. A peticin de cualquiera persona que tenga inters actual en ello,declarareljuezlailegitimidaddelhijonacidodespusdeexpiradoslostrescientosdassubsiguientesaladisolucindelmatrimonio.Si el marido estuvo en absoluta imposibilidad fsica de tener acceso a la mujer desdeantesdeladisolucindelmatrimonio,secontarnlostrescientosdasdesdelafechaenqueempezestaimposibilidad.Lodichoacercadeladisolucinseaplicaalcasodelaseparacindeloscnyugespordeclaracindenulidaddelmatrimonio.Nota 1, artculo 220: Este artculo fue declarado exequible por la Corte Constitucional en laSentenciaC004de1998.Nota2,artculo220:CitadoenlaRevistadelaUniversidaddeMedelln.OpininJurdica.Vol.12.N24.Reproduccinasistidayfiliacin.Trescasos.JuliaSandraBernalCrespo.Artculo 221. Derogado por la Ley 1060 de 2006, artculo 14. Los herederos ydems personas actualmente interesadas tendrn, para provocar el juicio deilegitimidad,sesentadasdeplazo,desdeaquelenquesupieronlamuertedelpadre,enelcasodelartculo219,oenquesupieronelnacimientodelhijo,enelcasodelartculo220.Silosinteresadoshubierenentradoenposesinefectivadelosbienessincontradiccindel pretendido hijo legtimo, podrn oponerle la excepcin de ilegitimidad en cualquiertiempoquelosusherederosledisputarensusderechos.Sielmaridohubieredesaparecido,elprimerodelosplazossealadosenesteartculosecontardesdeelprimerdecretodeposesinconcedidaasusherederospresuntivos.Artculo 222. . Modificado por la Ley 1060 de 2006, artculo 8. Losascendientes del padre o la madre tendrn derecho para impugnar la paternidad o lamaternidad, aunque no tengan parte alguna en la sucesin de sus hijos, peronicamente podrn intentar la accin con posterioridad a la muerte de estos y a mstardardentrodelos140dasalconocimientodelamuerte.Textoinicial:Losascendientesdelmaridotendrnderechoparaprovocareljuiciodeilegitimidad,aunquenotengan parte alguna en la sucesin del marido pero debern hacerlo dentro de los plazos sealados en elartculoprecedente..(Artculo declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C105del10demarzode1994.).Artculo223.ModificadoporlaLey1060de2006,artculo9.Unavezimpugnadala filiacin del hijo, si este fuere menor de edad, el juez nombrar curador al que lonecesitareparaqueledefiendaenelproceso.Nota, artculo 223: Citado en la Revista de la Pontificia Universidad Javeriana. Revista IberoLatinoamericanadeSeguros.Vol.20No.34.PerfeccionamientoypruebadelContratodeSeguro. Reflexiones generales en torno al Derecho Colombiano. Proyeccin internacional. CARLOSIGNACIOJARAMILLOJ.Texto inicial: Ninguna reclamacin contra la legitimidad del hijo, ora sea hecha por el marido, o por otrapersona,tendrvaloralguno,sinoseinterpusiereentiempohbilanteeljuez,elcualnombrarcuradoralhijoquelonecesitareparaqueledefiendaenl.Lamadresercitada,peronoobligadaaparecereneljuicio.Noseadmitireltestimoniodelamadrequeeneljuiciodelegitimidaddelhijodeclarehaberloconcebidoenadulterio..Artculo224.ModificadoporlaLey1060de2006,artculo10.Durante el juiciode impugnacin de la paternidad o la maternidad se presumir la paternidad del hijo,perocuandoexistasentenciaenfirmeelactortendrderechoaqueseleindemniceporlostodoslosperjuicioscausados.Textoinicial:Duranteeljuiciosepresumirlalegitimidaddelhijo,ysermantenidoytratadocomolegtimoperodeclaradajudicialmentelailegitimidadtendrderechoelmarido,ycualquierotroreclamante,aquelamadreleindemnicedetodoperjuicioquelapretendidalegitimidadlehayairrogado..(Artculo declaradoexequibleporlaCorteConstitucionalenlaSentenciaC105del10demarzode1994.).CAPTULOIIReglasespecialesparaloscasosdedivorcioynulidaddelmatrimonioArtculo225.DerogadoporlaLey1564de2012,artculo626,literalc),apartirdel1deoctubrede2012.Lamujerrecindivorciada,oque,pendienteeljuiciodedivorcio, estuviere actualmente separada de su marido, y que se creyese encinta, lodenunciaralmaridodentrodelosprimerostreintadasdelaseparacinactual.Igualdenunciacinharlamujerqueduranteeljuiciosobrenulidaddelmatrimonio,orecindeclaradalanulidad,secreyereencinta.Silamujerhiciereestasdenunciacionesdespusdedichostre