Codigo Civil y Comercial Unificado - Principales Modificaciones - Cuadro Comparativo

89
TÍTULO: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN UNIFICADO. PRINCIPALES MODIFICACIONES. CUADRO COMPARATIVO MES: Octubre AÑO: 2014 CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN UNIFICADO PRINCIPALES MODIFICACIONES CUADRO COMPARATIVO F U E N T E S Y A P L I C A C I Ó N D E L D E R E C H O E J E R C I C I O D E L D E R E C H O D E R E C H O S Y B I E N E S P E R S ON A HU M A NA . C O M I E N Z O D E L A E X I S T E N C I A C A P A C I DA D E I N C A P A C I DA D D E R E C H O S P E R S O N A L Í S I M O S N O M B R E P E R S ONA S J U R Í D I C A S M A T R I M ON I O D I S O L U C I Ó N D E L M A T R I M ON I O . D I V O RC I O R É G I M E N P A T R I M ON I A L D E L M A T R I M ON I O U N I O N E S C ONV I V E N C I A L E S A L I M E N T O S R E P R ODU C C I Ó N HU M AN A A S I S T I D A F I L I A C I Ó N A DO P C I Ó N R E SP ON S A B IL I DA D P A R E N T A L O B L I GA C I O N E S C ON T R A T O S D E R E C H O S R E A L E S

description

codigo

Transcript of Codigo Civil y Comercial Unificado - Principales Modificaciones - Cuadro Comparativo

TTULO:CDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIN UNIFICADO. PRINCIPALES MODIFICACIONES. CUADRO COMPARATIVO

MES:Octubre

AO:2014

CDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIN UNIFICADO PRINCIPALES MODIFICACIONES

CUADRO COMPARATIVO

FUENTES Y APLICACIN DEL DERECHO

EJERCICIO DEL DERECHO

DERECHOS Y BIENES

PERSONA HUMANA. COMIENZO DE LA EXISTENCIA

CAPACIDAD E INCAPACIDAD

DERECHOS PERSONALSIMOS

NOMBRE

PERSONAS JURDICAS

MATRIMONIO

DISOLUCIN DEL MATRIMONIO. DIVORCIO

RGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO

UNIONES CONVIVENCIALES

ALIMENTOS

REPRODUCCIN HUMANA ASISTIDA

FILIACIN

ADOPCIN

RESPONSABILIDAD PARENTAL

OBLIGACIONES

CONTRATOS

DERECHOS REALES

DERECHO SUCESORIO

SOCIEDADES COMERCIALES

NORMATIVA ACTUAL

CDIGO CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADO

vigente a partir del 1/8/2015

TTULOS PRELIMINARES

CONSTITUCIONALIZACIN DEL DERECHO PRIVADO

Existe una vinculacin jerrquica entre la Constitucin Nacional y los Cdigos Civil y Comercial.

Se divide entre el derecho pblico y privado, y se mantiene la idea tradicional de que el derecho privado tiene su propia dinmica, y sus propios principios.

Se toman en cuenta los tratados en general, en particular los de Derechos Humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad.

Se recepta la constitucionalizacin del derecho privado, y se establece una comunidad de principios entre la Constitucin, el derecho pblico y el derecho privado.

Se puede observar esta decisin en casi todos los campos: la proteccin de la persona humana a travs de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del nio, de las personas con capacidades diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales, entre otros.

FUENTES Y APLICACIN DEL DERECHO

- Se establece la forma de aplicar las leyes y los modos de contar los intervalos de tiempo.

- Se determinan la aplicacin e interpretacin de la ley y criterios de interpretacin judicial.

EJERCICIO DEL DERECHO

El principio de buena fe se prev en el mbito contractual y del abuso del derecho en el art. 1071 del Cdigo Civil.

El abuso de la posicin dominante no se encuentra previsto en el Cdigo Civil. La Ley de Defensa de la Competencia lo contempla en su artculo 1.

El art. 21 del CC dispone que las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estn interesados el orden pblico y las buenas costumbres.

La Constitucin Nacional prev en sus arts. 41 y 43 derechos de incidencia colectiva.

Se introducen el principio de buena fe para el ejercicio de los derechos (art. 9) y del abuso del derecho (art. 10).

Se reconoce en forma expresa el principio de buena fe y el ejercicio abusivo de los derechos para casos de abuso de una posicin dominante en el mercado (art. 11).

Orden pblico. Fraude a la ley. No podr invocarse el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente anlogo al prohibido por una norma imperativa, pues se considera otorgado en fraude a la ley (art. 12).

Se introducen expresamente dentro del cuerpo legal derechos individuales y derechos de incidencia colectiva.

DERECHOS Y BIENES

Se reconoce al cuerpo humano en la nocin de persona de existencia visible (art. 51 CC). La Ley de Sangre 22.990 y la Ley de Trasplante de rganos y materiales anatmicos 24.193, prevn actos de disposicin sobre el propio cuerpo. El art. 17 prev que los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, teraputico, cientfico, humanitario o social y solo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y segn lo dispongan las leyes especiales.

Los derechos a comunidades indgenas se encuentran previstos en la CN, ley 23.302 y diversos tratados internacionales. Las comunidades indgenas reconocidas tienen derecho a la posesin y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan (art. 18).

PERSONA HUMANA. COMIENZO DE LA EXISTENCIA

- Se prev la existencia de la persona humana desde la concepcin en el seno materno.

- La existencia de la persona humana comienza con la concepcin, dentro o fuera del seno materno (art. 19).

CAPACIDAD E INCAPACIDAD

Se regula la capacidad e incapacidad de hecho de menores, dementes e inhabilitados, y sordomudos Se define la capacidad de derecho y la capacidad de ejercicio

(arts. 22 y 23).

Se establece que son incapaces de ejercicio las personas por nacer; la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente; la persona declarada incapaz por sentencia judicial (art. 24).

Restricciones a la capacidad: El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de (13) aos que padece una adiccin o una alteracin mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un dao a su persona o a sus bienes. En relacin con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prev el artculo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en funcin de las necesidades y circunstancias de la persona. El o los apoyos designados deben promover la autonoma y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida. Por excepcin, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y

expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador (art. 32).

Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisin debe determinar qu actos requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cules la representacin de un curador. Tambin puede designar redes de apoyo y personas que acten con funciones especficas segn el caso (art. 34).

Entrevista personal. Inmediatez. El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado y entrevistarlo personalmente antes de dictar resolucin alguna (art. 35).

Intervencin del interesado en el proceso. La persona en cuyo inters se lleve adelante el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que hacen a su defensa (art. 36).

Competencia. Interpuesta la solicitud de declaracin de incapacidad o de restriccin de la capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su internacin, si la persona en cuyo inters se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la represente y le preste asistencia letrada en el juicio (art. 36).

La sentencia debe designar una o ms personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artculo 32 y sealar las condiciones de validez de los actos especficos sujetos a la restriccin con indicacin de la o las personas intervinientes y la modalidad de su actuacin (art. 38).

Se crea un Sistema de apoyo al ejercicio de la capacidad. Se entiende por apoyo cualquier medida de carcter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurdicos en general (art. 43).

Las medidas de apoyo tienen como funcin la de promover la autonoma y facilitar la comunicacin, la comprensin y la manifestacin de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos (art. 43).

PERSONA MENOR DE EDAD

La Convencin Internacional de los Derechos del Nio adquiri jerarqua constitucional con la reforma del ao 1994 (art. 75 inc. 22 CN).

Desde 2005, rige la Ley 26.061 de Proteccin Integral de los Derechos de Nias, Nios y adolescentes. Se considera menor de edad a la persona que no ha cumplido dieciocho aos (art. 25).

Se elimina la categora de menor adulto o pber y se incorpora al adolescente como la persona menor de edad que cumpli trece aos (art. 25).

La persona menor de edad ejerce sus derechos a travs de sus representantes legales (art. 26).

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por s los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurdico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada (art. 26).

La persona menor de edad tiene derecho a ser oda en todo proceso judicial que le concierne as como a participar en las decisiones sobre su persona (art.26).

La persona menor de edad tiene derecho a ser oda en todo proceso judicial que le concierne as como a participar en las decisiones sobre su persona (art. 26).

Se presume que el adolescente entre trece y diecisis aos tiene aptitud para decidir por s respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad fsica (art. 26).

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o est en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su inters superior, sobre la base de la opinin mdica respecto a las consecuencias de la realizacin o no del acto mdico (art. 26).

A partir de los diecisis aos el adolescente es considerado como un adulto para las

decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo (art. 26).

DERECHOS PERSONALSIMOS

En el Cdigo Civil pueden encontrarse en forma desordenada algunos derechos como el derecho a la intimidad (art. 1071 bis) y el honor (1089 y 1090). Tambin los prev la CN y diferentes tratados internacionales.

Existen leyes complementarias como la ley 11.723 que reconoce el derecho a la imagen y la ley 21.173 el derecho a la intimidad. Se regulan expresamente derechos tales como a la inviolabilidad de la persona humana (art. 51) donde se determina que la persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

Afectaciones a la dignidad personal (art. 52), donde la persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o reputacin, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevencin y reparacin de los daos sufridos.

Derecho a la imagen (art. 53). Se entiende que para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos: a) que la persona participe en actos pblicos; b) que exista un inters cientfico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar un dao innecesario; c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de inters general.

-En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una disposicin de ltima voluntad. Pasados veinte aos desde la muerte, la reproduccin no ofensiva es libre.

El consentimiento para la disposicin de los derechos personalsimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este consentimiento no se presume, es de interpretacin restrictiva, y libremente revocable.

Estn prohibidos los actos de disposicin del propio cuerpo que ocasionen una disminucin permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y

excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurdico.

Se prohbe toda prctica destinada a producir una alteracin gentica del embrin que se transmita a su descendencia (art. 57).

La investigacin mdica en seres humanos mediante intervenciones, tales como tratamientos, mtodos de prevencin, pruebas diagnsticas o predictivas, cuya eficacia o seguridad no estn comprobadas cientficamente, solo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos:

a) describir claramente el proyecto y el mtodo que se aplicar en un protocolo de investigacin;

b) ser realizada por personas con la formacin y calificaciones cientficas y profesionales apropiadas;

c) contar con la aprobacin previa de un comit acreditado de evaluacin de tica en la investigacin;

d) contar con la autorizacin previa del organismo pblico correspondiente;

e) estar fundamentada en una cuidadosa comparacin de los riesgos y las cargas en relacin con los beneficios previsibles que representan para las personas que participan en la investigacin y para otras personas afectadas por el tema que se investiga;

f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y especfico de la persona que participa en la investigacin, a quien se le debe explicar, en trminos comprensibles, los objetivos y la metodologa de la investigacin, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable;

g) no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relacin con los beneficios que se espera obtener de la investigacin;

h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigacin y la confidencialidad de su informacin personal;

i) asegurar que la participacin de los sujetos de la investigacin no les resulte onerosa a estos y que tengan acceso a la atencin mdica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la investigacin, la que debe estar disponible cuando sea requerida;

j) asegurar a los participantes de la investigacin la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que la investigacin haya demostrado beneficiosos (art. 58).

-El consentimiento informado para actos mdicos e investigaciones de salud es la declaracin de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir informacin clara, precisa y adecuada, respecto a:

a) su estado de salud;

b) el procedimiento propuesto, con especificacin de los objetivos perseguidos;

c) los beneficios esperados del procedimiento;

d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) la especificacin de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relacin con el procedimiento propuesto;

f) las consecuencias previsibles de la no realizacin del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados;

g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situacin, el derecho a rechazar procedimientos quirrgicos, de hidratacin, alimentacin, de reanimacin artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relacin a las perspectivas de mejora, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por nico efecto la prolongacin en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;

h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atencin de su enfermedad o padecimiento.

Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite. Nadie puede ser sometido a exmenes o tratamientos clnicos o quirrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposicin legal en contrario.

Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la atencin mdica y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser

otorgado por el representante legal, el apoyo, el cnyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompae al paciente, siempre que medie situacin de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el mdico puede prescindir del consentimiento si su actuacin es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente (art. 59).

La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato respecto de su salud y en previsin de su propia incapacidad. Puede tambin designar a la persona o personas que han de expresar el consentimiento para los actos mdicos y para ejercer su curatela. Las directivas que impliquen desarrollar prcticas eutansicas se tienen por no escritas. Esta declaracin de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento (art. 60).

La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y circunstancias de sus exequias e inhumacin, as como la dacin de todo o parte del cadver con fines teraputicos, cientficos, pedaggicos o de ndole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o esta no es presumida, la decisin corresponde al cnyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes segn el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadver un destino diferente al que habra dado el difunto de haber podido expresar su voluntad (art. 61).

NOMBRE

Los hijos de cnyuges de distinto sexo llevan el primer apellido del padre, y puede inscribirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de la madre.

Los hijos de cnyuges del mismo sexo llevan el primer apellido de alguno de ellos, pudiendo inscribirse el apellido completo o agregarse el del otro cnyuge. Pueden inscribirse nombres aborgenes o derivados de voces aborgenes autctonas y latinoamericanas (art. 63).

El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cnyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. a pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro (art. 64).

Si no hubiera acuerdo, los apellidos se ordenan alfabticamente.

Una vez adicionado el apellido no puede suprimirse.

Ser optativo para la mujer casada aadir el apellido del marido, precedido por la preposicin de.

Ser optativo para cada cnyuge del mismo sexo aadir el apellido del otro cnyuge, anteponiendo el de.

El cambio de nombre se prev en la ley 18.248. Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integracin compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos (art. 64).

El hijo extramatrimonial con un solo vnculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si fuera reconocido por ambos, se aplicarn las mismas reglas que para los matrimoniales (art. 64).

Cualquiera de los cnyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposicin de o sin ella (art. 67).

El cambio de prenombre o apellido solo procede si existen justos motivos a criterio del juez. Se consideran justos motivos, y no requieren intervencin judicial, el cambio de prenombre por razn de identidad de gnero y el cambio de prenombre y apellido por haber sido vctima de desaparicin forzada, apropiacin ilegal o alteracin o supresin del estado civil o de la identidad (art. 69).

Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso ms abreviado que prevea la ley local, con intervencin del ministerio Pblico.

PERSONAS JURDICAS

La Ley de Sociedades Comerciales (ley 19.550) en su art. 54 prev la inoponibilidad de la personalidad jurdica.

En la actualidad no se recepta a los consorcios de propietarios como personas jurdicas, mientras que la doctrina y la jurisprudencia no tienen una posicin unnime.

Las asociaciones civiles no tienen normativa especfica, solo encontramos la Ley de mutuales y la Ley de Cooperativas.

Las fundaciones se encuentran reguladas por la ley 19.836. Se consagra el principio general de la inoponibilidad de la personalidad jurdica (art. 144).

Se incorpora el consorcio de propiedad horizontal, las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas en la enumeracin de personas jurdicas (art. 148).

Los administradores de la persona jurdica deben obrar con lealtad y diligencia. No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurdica (art. 159).

Se regulan las asociaciones Civiles (arts. 168 a 186).

Respecto de las Fundaciones propicia la codificacin de la mayora de las previsiones de la ley 19.836 (art. 193 a 224).

BIENES

Los arts. 2339 y ss. del CC desarrollan bienes pblicos y privados del Estado.

El bien de familia se encuentra regulado por la ley 14.394. La normativa vigente entiende como familia a la integrada por el propietario y su cnyuge, sus descendientes o ascendientes o hijos adoptivos; o, en defecto de ellos, sus parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive de consanguinidad que convivieren con el constituyente. Se excluye a convivientes.

Se introduce un ttulo sobre bienes con relacin a las personas y los derechos de incidencia colectiva, bienes pertenecientes al dominio pblico, bienes del dominio privado y regulacin sobre aguas de los particulares.

El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el inters pblico y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, segn los criterios previstos en la ley especial (art. 240).

Funcin de garanta del patrimonio (art. 242). Todos los bienes del deudor estn afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garanta comn de sus acreedores.

Afectacin de vivienda. Puede afectarse un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. La afectacin se inscribe en el registro de la propiedad inmueble segn las formas previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la Ley Nacional del Registro inmobiliario. No puede afectarse ms de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario nico de dos o ms inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carcter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicacin, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer trmino. Son beneficiarios de la afectacin el propietario constituyente, su cnyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes y en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente (art. 244 y ss).

RELACIONES DE FAMILIA

MATRIMONIO

Los cnyuges tienen el deber mutuo de fidelidad, asistencia y alimentos.

Los esposos deben convivir en una misma casa, a menos que por circunstancias excepcionales se vean obligados a mantener transitoriamente residencias separadas.

Deber de los esposos de fijar de comn acuerdo el lugar de residencia de la familia.

El actual texto contempla el rgimen de la separacin personal, que no disuelve el vnculo matrimonial. Subsiste el deber jurdico de asistencia recproca, y se expresa solamente en la obligacin de aportar alimentos (art. 431).

Se suprime el deber jurdico de fidelidad, el cual resulta enunciado como un mero deber moral (art. 431).

Los esposos deben comprometerse a desarrollar un proyecto de vida en comn basado en la cooperacin y en el deber moral de fidelidad (art. 431).

Se suprime el deber de cohabitacin, lo que torna ambigua la fijacin del domicilio conyugal.

Se actualiza el rgimen a raz de la sancin de la Ley de matrimonio Igualitario 26.618, por lo que no se realizarn distinciones entre varn y mujer para definir quines pueden casarse.

Se elimina la impotencia sexual como causal de nulidad del matrimonio.

Se elimina el rgimen de la separacin personal.

DISOLUCIN DEL MATRIMONIO. DIVORCIO

Existe la invocacin de causales (objetivas y subjetivas dispuestas taxativamente por el Cdigo) para solicitar el divorcio.

Resulta necesario un plazo mnimo de tres aos de matrimonio para divorciarse, salvo que se aleguen causales subjetivas por uno de los cnyuges. El divorcio se decreta judicialmente a peticin de ambos o de uno solo de los cnyuges (art. 437).

Se puede solicitar el divorcio en cualquier momento de la relacin matrimonial; desaparece el plazo mnimo de tres aos de matrimonio necesario para divorciarse.

Para tomar la determinacin no ser necesario que el cnyuge invoque causas.

Toda peticin de divorcio debe ser acompaada de una propuesta que regule los efectos derivados de

este; la omisin de la propuesta impide dar trmite a la peticin.

Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cnyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta.

Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompaar los elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a peticin de las partes, que se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cnyuges a una audiencia.

En ningn caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio.

Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local (art. 438).

El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a la atribucin de la vivienda, la distribucin de los bienes, y las eventuales compensaciones econmicas entre los cnyuges; al ejercicio de la responsabilidad parental, y en especial, la prestacin alimentaria (art. 439).

El juez puede exigir que el obligado otorgue garantas reales o personales como requisito para su aprobacin (art. 440).

El cnyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situacin y que tiene por causa adecuada el vnculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensacin.

Esta puede consistir en una prestacin nica, en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez (art. 441).

A falta de acuerdo de los cnyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la procedencia y el monto de la compensacin econmica sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:

a) el estado patrimonial de cada uno de los cnyuges al inicio y a la finalizacin de la vida matrimonial;

b) la dedicacin que cada cnyuge brind a la familia y a la crianza y educacin de los hijos durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;

c) la edad y el estado de salud de los cnyuges y de los hijos;

d) la capacitacin laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cnyuge que solicita la compensacin econmica;

e) la colaboracin prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cnyuge;

f) la atribucin de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un inmueble arrendado. En este ltimo caso, quin abona el canon locativo.

La accin para reclamar la compensacin econmica caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio (art. 442).

Uno de los cnyuges puede pedir la atribucin de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los cnyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duracin y efectos del derecho sobre la base de las siguientes pautas, entre otras:

a) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;

b) la persona que est en situacin econmica ms desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios medios;

c) el estado de salud y edad de los cnyuges;

d) los intereses de otras personas que integran el grupo familiar (art. 443).

A peticin de parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del cnyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio de los cnyuges no sea partido ni liquidado. La decisin produce efectos frente a terceros a partir de su inscripcin registral.

Si se trata de un inmueble alquilado, el cnyuge no locatario tiene derecho a continuar en la locacin hasta el vencimiento del contrato, mantenindose el

obligado al pago y las garantas que primitivamente se constituyeron en el contrato (art. 444).

RGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO

Contempla el rgimen de comunidad de ganancias entre esposos, segn el cual lo que gana cada uno se divide en partes iguales desde el momento en que se contrajo enlace. No permite optar por otro rgimen.

El Cdigo Civil vigente regula las convenciones prematrimoniales, mediante las cuales es posible celebrar un acuerdo que especifique y detalle cules son los bienes que cada futuro contrayente titulariza en forma previa al matrimonio; como as tambin las donaciones que hiciera un contrayente al otro, o mutuamente. Antes de la celebracin del matrimonio los futuros cnyuges pueden hacer convenciones que tengan nicamente los objetos siguientes:

a) la designacin y avalo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio;

b) la enunciacin de las deudas;

c) las donaciones que se hagan entre ellos;

d) la opcin que hagan por alguno de los regmenes patrimoniales previstos en este Cdigo. Toda convencin entre los futuros cnyuges sobre cualquier otro objeto relativo a su patrimonio es de ningn valor (art. 446 y 447).

Es posible celebrar acuerdos prenupciales por escritura pblica antes de la celebracin del enlace y solo producirn efectos a partir de ese momento, en tanto la unin no sea anulada (art. 448).

Transcurrido un ao de casados, los cnyuges podrn modificar de rgimen cada ao, debiendo inscribir dicha eleccin en el acta de matrimonio para que sea oponible a terceros (art. 449).

Los cnyuges responden solidariamente por las obligaciones contradas por uno de ellos para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educacin de los hijos.

Fuera de esos casos, y excepto disposicin en contrario del rgimen matrimonial, ninguno de los cnyuges responde por las obligaciones del otro (art. 461).

A falta de opcin hecha en la convencin matrimonial, los cnyuges quedan sometidos desde la celebracin del matrimonio al rgimen de comunidad de ganancias reglamentado en este Cdigo (art. 463).

Cada uno de los cnyuges responde frente a sus acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales por l adquiridos.

Por los gastos de conservacin y reparacin de los bienes gananciales responde tambin el cnyuge que no contrajo la deuda, pero solo con sus bienes gananciales (art. 467).

El cnyuge cuya deuda personal fue solventada con fondos gananciales, debe recompensa a la comunidad; y esta debe recompensa al cnyuge que solvent con fondos propios deudas de la comunidad (art. 468).

En el rgimen de separacin de bienes, cada uno de los cnyuges conserva la libre administracin y disposicin de sus bienes personales. Cada uno de ellos responde por las deudas por l contradas, excepto lo dispuesto en el artculo 461 (art. 505).

Los matrimonios que se acordaron bajo el viejo rgimen podrn celebrar estas convenciones y solicitar -de ah en adelante- el amparo del nuevo sistema.

UNIONES CONVIVENCIALES

No realiza un tratamiento particular a la figura del concubinato.

La realidad impuso que a lo largo del tiempo se fueran dando soluciones especiales a diversos problemas en el mbito sucesorio, del derecho laboral, previsional, en las locaciones, y en materia de alimentos, donde si bien no existe una obligacin civil establecida dentro del Cdigo, podra considerarse como una obligacin natural. Las uniones convivenciales tendrn un estatus legal, definidas como la unin basada en relaciones afectivas de carcter singular, pblica, notoria, estable y permanente de dos personas que comparten un proyecto de vida comn, sean del mismo o de diferente sexo (art. 509).

Para que la unin tenga validez, ambos convivientes deben ser mayores de edad y debern haber vivido bajo el mismo techo al menos dos aos (art. 510).

Los pactos de convivencia que celebren los concubinos pueden versar tanto sobre cuestiones patrimoniales como extrapatrimoniales, y su existencia y extincin se inscribirn en un registro local (art. 511).

Las relaciones econmicas entre los integrantes de la unin se rigen por lo estipulado en el pacto de convivencia.

A falta de pacto, cada integrante de la unin ejerce libremente las facultades de administracin y disposicin de los bienes de su titularidad, con la restriccin regulada en este Ttulo para la proteccin de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren en ella (art. 518).

Sin perjuicio de lo dispuesto en el convenio, los convivientes tendrn la obligacin de contribuir con los gastos del hogar y sern solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera contrado con terceros (arts. 520 y 521).

Si la unin convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de esta, ni transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposicin del bien si es prescindible y el inters familiar no resulta comprometido.

Si no media esa autorizacin, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del plazo de caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.

La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contradas despus de la inscripcin de la unin convivencial, excepto que hayan sido contradas por ambos convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro (art. 522).

Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situacin econmica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura, tiene derecho a una compensacin. Esta puede consistir en una prestacin nica o en una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la duracin de la unin convivencial (art. 524).

Se contempla el derecho real de habitacin gratuito por un plazo mximo de dos aos a favor del conviviente suprstite que carece de vivienda propia, sobre el inmueble de propiedad del causante.

ALIMENTOS

La obligacin alimentaria hacia los hijos subsiste mientras sean menores de edad.

Existe un rgimen especial respecto de los alimentos debidos a los hijos que comprenden la franja etaria entre los 18 a los 21 aos.

Producida la emancipacin o cumplidos los 21 aos de edad, la obligacin alimentaria entre padres e hijos se torna recproca y encuentra sustento legal en las normas que regulan la obligacin alimentaria entre parientes. La peticin de alimentos tramita por el proceso ms breve que establezca la ley local, y no se acumula a otra pretensin (art.

543).

Los convivientes se deben alimentos, mutuamente asistencia y deben contribuir a los gastos del hogar.

Los cnyuges se deben alimentos entre s durante la vida en comn y la separacin de hecho (art. 432).

Con posterioridad al divorcio, la prestacin alimentaria solo se debe en los supuestos previstos en este Cdigo, o por convencin de las partes. Pueden fijarse alimentos a favor de quien padece una enfermedad grave que le impide autosustentarse o a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurrselos (art. 434).

La obligacin de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los 21 aos, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proverselos por s mismo (art. 658).

La obligacin de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta que este alcance la edad de veinticinco aos, si la prosecucin de estudios o preparacin profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente.

Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden: los ascendientes y descendientes (entre ellos, estn obligados preferentemente los ms prximos en grado); los hermanos bilaterales y unilaterales; y los parientes por afinidad vinculados en lnea recta en primer grado (arts. 537 y 538).

El hijo extramatrimonial no reconocido tiene derecho a alimentos provisorios mediante la acreditacin sumaria del vnculo invocado (art. 586).

La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiacin alegada (art. 665).

La obligacin alimentaria del cnyuge o conviviente respecto de los hijos del otro tiene carcter subsidiario y cesa en los casos de disolucin del vnculo conyugal o ruptura de la convivencia. Sin embargo, podr fijarse una cuota asistencial con carcter transitorio si el cambio de situacin puede ocasionar un grave dao al menor que fuera

asistido econmicamente durante la vida en comn (art. 676).

REPRODUCCIN HUMANA ASISTIDA

El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las tcnicas de reproduccin humana asistida. Este consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilizacin de gametos o embriones (art. 560).

El consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepcin en la persona o la implantacin del embrin (art. 561).

No hay previsin acerca de la filiacin por los mtodos de Reproduccin Humana asistida en el Cdigo Civil vigente. Por voluntad procreacional, los nacidos por las tcnicas de reproduccin humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que tambin ha presentado su consentimiento previo, informado y libre, debidamente inscripto en el Registro de las Personas, con independencia de quin haya aportado los gametos (art. 562).

La informacin relativa a que la persona ha nacido por el uso de tcnicas de reproduccin humana asistida con gametos de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripcin del nacimiento (art. 563).

A peticin de las personas nacidas a travs de las tcnicas de reproduccin humana asistida, puede obtenerse del centro de salud interviniente informacin relativa a datos mdicos del donante, cuando es relevante para la salud; y revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el procedimiento ms breve que prevea la ley local. No queda asegurado el derecho a la identidad de los nios concebidos de esta manera (art. 564).

FILIACIN

- Se encuentra regulado en los arts. 240 a 263 del Cdigo Civil. La filiacin puede tener lugar por naturaleza o por adopcin. La

- La filiacin puede tener lugar por naturaleza,

mediante tcnicas de reproduccin humana asistida, o

por adopcin (art. 558).

- La filiacin por adopcin plena, por naturaleza o por

tcnicas de reproduccin humana asistida,

matrimonial y extramatrimonial, tienen los mismos

efectos (art. 558).

- Ninguna persona puede tener ms de dos vnculos

filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiacin

(art. 558).

- Se prevn reglas generales relativas a la filiacin por tcnicas de reproduccin humana asistida (arts. 560 a 564).

filiacin por naturaleza puede sermatrimonial o extramatrimonial.No existen disposiciones sobre filiacin por tcnicas de reproduccin asistida.- Prueba gentica. En las acciones de filiacin se admiten toda clase de pruebas, incluidas las genticas, que pueden ser decretadas de oficio o a peticin de parte. ante la imposibilidad de efectuar la prueba gentica a alguna de las partes, los estudios se pueden

realizar con material gentico de los parientes por

naturaleza hasta el segundo grado; debe priorizarse a

los ms prximos. El juez valora la negativa como

indicio grave contrario a la posicin del renuente (art.

579).

- Prueba gentica postmortem. En caso de

fallecimiento del presunto padre, la prueba puede

realizarse sobre material gentico de los dos

progenitores naturales de este. ante la negativa o

imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse la

exhumacin del cadver (art. 580).

ADOPCIN

La edad del adoptante no puede ser inferior a 30 aos y el adoptante debe ser por lo menos 18 aos mayor que el adoptado. Se prioriza el inters del nio por sobre el de los adultos comprometidos, incorporando el derecho a ser odo, y a que su opinin sea tenida en cuenta segn la edad y el grado de madurez, siendo obligatorio su consentimiento a partir de los 10 aos (art. 595).

Solo pueden adoptarconjuntamente quienes sean cnyuges.

Se prev la llamada adopcin plena cuando el hijo/a adoptado/a pasa a conformar la familia del adoptante, de modo que se rompen todos los vnculos con la de origen.

Asimismo, se dice que la adopcin es simple cuando se genera un vnculo solamente entre la persona adoptada y el adoptante, pero no respecto de la familia de este ltimo. El nio tambin tendra derecho, siempre que lorequiera, a conocer su verdadera identidad y a preservar el vnculo jurdico con su familia biolgica (art. 596).

En todos los casos, el adoptante debe tener ms de 25 aos y una diferencia de edad de 16 aos respecto el adoptado, esto ltimo excepto el caso de adopcin del hijo del cnyuge o conviviente (art. 599).

Podrn ser adoptantes los integrantes de un matrimonio, ambos integrantes de una unin convivencial o una nica persona. asimismo, pueden adoptar conjuntamente personas divorciadas o que cesaron en su unin convivencial.

Los adoptantes deben estar inscriptos en el Registro de adoptantes.

No se impone ninguna exigencia para lo que se llama pareja de convivientes, en cuanto al tiempo de vida en comn antes de tomar la decisin de adoptar.

La adopcin podr ser plena, simple, y se incorporar la realizada por integracin, en caso de familias conformadas por parejas que tengan hijos de otras relaciones, por lo que se permitir adoptar al hijo del otro cnyuge o conviviente, quien mantendr el vnculo filiatorio con su progenitor de origen.

Se buscar la preservacin de los vnculos fraternos, priorizndose la adopcin de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vnculos jurdicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas (art. 595).

No se realiza diferencia respecto del sexo de los adoptantes, con lo que le da la posibilidad de adoptar a solteros, solteras y parejas tanto heterosexuales como homosexuales (art. 599).

La guarda con fines adoptivos, que no puede exceder los seis meses, se otorga mediante sentencia judicial (art. 614).

La guarda debera ser discernida de manera inmediata por el juez que determina la situacin de adoptabilidad (art. 609).

RESPONSABILIDAD PARENTAL

Existe un rgimen de patria potestad en el que ambos padres toman las decisiones atinentes a la vida y patrimonio de sus hijos.

En los casos de separacin, divorcio o nulidad del matrimonio de los padres, la tenencia es otorgada a uno de ellos. Sin embargo, existe la tenencia compartida solo por va de acuerdo de los progenitores, que debe homologarse judicialmente.

Los padres tienen el usufructo de los bienes de sus hijos, con las excepciones que establece la ley. Rigen los principios de inters superior del nio; autonoma progresiva de los hijos conforme a sus caractersticas psicofsicas, aptitudes y desarrollo; derecho a ser odo y a que su opinin sea tenida en cuenta de acuerdo a su edad y grado de madurez (arts. 638, 639 y 640).

Los progenitores pueden convenir que el ejercicio de la responsabilidad parental sea otorgada a un pariente, por un plazo mximo de un ao y mediante homologacin judicial (art. 643).

Los progenitores adolescentes, estn o no casados, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir y realizar las tareas necesarias para su cuidado, educacin y salud.

El consentimiento del progenitor adolescente debe integrarse con el asentimiento de cualquiera de sus progenitores si se trata de actos trascendentes para la vida del nio (art. 644).

Se prohbe el castigo corporal en cualquiera de sus formas y los malos tratos (art. 647).

Se prev el cuidado personal compartido alternado o indistinto, segn el hijo pase perodos de tiempo con cada uno de los progenitores o resida de manera principal en el domicilio de uno de ellos (art. 650).

Se contempla la posibilidad de crear un plan de parentalidad, el cual puede ser presentado por los progenitores indicando rgimen de vacaciones, responsabilidades que cada uno asume, comunicacin con los hijos, etc. Puede ser modificado en funcin de las necesidades familiares y del hijo, quien debe participar en la confeccin del plan (art. 655).

Si no existe acuerdo o no se homolog el plan de parentalidad, el juez fijar el rgimen de cuidado de los hijos de acuerdo a la modalidad compartida indistinta, salvo que en el caso resultara ms beneficioso el cuidado unipersonal alternado (art. 656).

Se prev que las tareas de cuidado personal que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado del hijo tengan un valor econmico y constituyen un aporte a su manutencin (art. 660).

Se elimina el usufructo de los progenitores, y las rentas que ingresan deben ser conservadas y reservadas para los hijos (art. 697).

PROCESOS DE FAMILIA

No estn incluidas de manera sistematizada en el Cdigo Civil normas de naturaleza procesal.

S se ocupa de aspectos procesales al tratar, por ej., la declaracin de demencia (art. 140 y ss.); el trmite de divorcio y su prueba (arts. 205, 215, 232, 236); la competencia territorial en materia de estas acciones y las de alimentos (arts. 227 y 228).

- El proceso en materia de familia debe respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediacin, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.

a) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia, especialmente tratndose de personas vulnerables, y la resolucin pacfica de los conflictos.

b) Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con apoyo multidisciplinario.

c) La decisin que se dicte en un proceso en que estn involucrados nios, nias o adolescentes, debe tener en cuenta el inters superior de esas personas (art. 706).

Las personas mayores con capacidad restringida y los nios, nias y adolescentes tienen derecho a ser odos en todos los procesos que los afectan directamente. Su opinin debe ser tenida en cuenta y valorada segn su grado de discernimiento y la cuestin debatida en el proceso (art. 707).

El acceso al expediente en los procesos de familia est limitado a las partes, sus representantes y letrados y a los auxiliares designados en el proceso.

En caso de que las actuaciones sean ofrecidas como prueba ante otro juzgado, se debe ordenar su remisin si la finalidad de la peticin lo justifica y se garantiza su reserva (art. 708).

En los procesos de familia el impulso procesal est a cargo del juez, quien puede ordenar pruebas oficiosamente.

El impulso oficioso no procede en los asuntos de naturaleza exclusivamente econmica en los que las partes sean personas capaces (art. 709).

OBLIGACIONES

Se encuentran reguladas en los arts. 495 y ss. del Cdigo Civil.

Obligaciones de dar sumas de dinero. Si por el acto por el que se ha constituido la obligacin se hubiere estipulado dar moneda que no sea de curso legal, la obligacin debe considerarse como de dar sumas de dinero. Se eliminan las obligaciones naturales, pero se contempla que lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible (art. 728).

Se determina el reconocimiento y promesa autnoma de deuda

(art. 734).

Se desarrolla el concepto de obligaciones concurrentes (art.

850).

Se establece la mora automtica (art. 886).

Obligaciones de dar dinero. Si al momento de la constitucin de la obligacin se estipul dar moneda extranjera, la obligacin debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal (art. 765).

A su vez, para el supuesto de que el deudor no pudiera entregar la cosa convenida, se prev que el deudor podr liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal (art. 765 in fine).

El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada (art. 766).

Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:

a) una clusula expresa autorice la acumulacin de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis meses;

b) la obligacin se demande judicialmente; en este caso, la acumulacin opera desde la fecha de la notificacin de la demanda;

c) la obligacin se liquide judicialmente; en este caso, la capitalizacin se produce desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;

d) otras disposiciones legales prevean la acumulacin (art. 770).

Se incorporan las llamadas deudas de valor, cuyo monto cuantificado debe representar el valor real de la prestacin al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluacin de la deuda. Puede ser

expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el trfico (art. 772).

- El deudor que no cumple la obligacin en el tiempo convenido debe la pena, si no prueba la causa extraa que suprime la relacin causal. La eximente del caso fortuito debe ser interpretada y aplicada restrictivamente (art. 792).

CONTRATOS

En lo que respecta al mbito precontractual, el Cdigo Civil actual solo regula lo atinente a promesa, forma y retractacin de la oferta.

El Cdigo Civil no menciona los contratos de adhesin ni de consumo. La LDC menciona al contrato de adhesin, pero no lo define. En el Cdigo Civil no hay referencia.

Algunos contratos se encuentran en el Cdigo Civil, otros en el de Comercio y algunas leyes complementarias.

Otros contratos, como el de cajas de seguridad, resultan hoy atpicos, y se rigen por la autonoma de la voluntad.

La ley de Locaciones Urbanas23.91 establece disposiciones para las locaciones destinadas a vivienda.

El contrato de leasing est regulado por la ley 25.248.

El fideicomiso se encuentra regulado en la ley 24.441. Se incorpora la figura de la responsabilidad precontractual. Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formacin del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento (art. 990).

Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el dao que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebracin del contrato (art. 991).

Se introduce el contrato por adhesin a clusulas predispuestas (arts. 984 a 989) y el contrato de consumo como nuevas categoras de contratos (arts. 1092 a 1095).

Se define al contrato celebrado por adhesin a clusulas generales predispuestas, indicando los requisitos que stas deben tener, y distinguiendo entre clusulas particulares, ambiguas y abusivas.

El contrato por adhesin es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redaccin (art. 984).

Las clusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes. La redaccin debe ser clara, completa y fcilmente legible. Se tienen por no convenidas aquellas que efectan un reenvo a textos o documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultneamente a la conclusin del contrato. Todo

esto resulta aplicable a la contratacin telefnica, electrnica o similares (art. 985).

La aprobacin administrativa de las clusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad (art. 989).

Se incluyen una serie de principios generales de proteccin del consumidor que actan como una proteccin mnima, definiendo el concepto de consumidor, relacin de consumo, contrato de consumo, interpretacin y prelacin normativa.

Se considera consumidor a la persona humana o jurdica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relacin de consumo como consecuencia o en ocasin de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social (art. 1092).

Se regulan y unifican contratos tales como la compraventa (art. 1123 y ss.), permuta (art. 1126 y 1172), suministro (art. 1176), locacin (art. 1187), mandato (art. 1319), mutuo (art. 1525), comodato (art. 1533), donacin (art. 1542), fianza (art. 1574) y renta vitalicia (art. 1599).

Respecto del contrato de locacin, sus prrrogas y modificaciones, se establece que deben ser hecho por escrito (art. 1188).

Excepto pacto en contrario, la locacin se transmite por causa de muerte y subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada (art. 1189).

Si la cosa locada es inmueble destinada a habitacin, en caso de abandono o fallecimiento del locatario, la locacin puede ser continuada en las mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el ao previo al abandono o fallecimiento.

El derecho del continuador en la locacin prevalece sobre el del heredero del locatario (art. 1190).

Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:

a) el pago de alquileres anticipados por perodos mayores a un mes;

b) depsitos de garanta o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler por cada ao de locacin contratado;

c) el pago de valor llave o equivalentes (art. 1196).

El contrato de locacin de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mnimo legal de dos aos (art. 1198).

Se detallan las obligaciones de las partes:

*Del locador:

Entregar la cosa; conservar la cosa con aptitud para el uso convenido; pagar mejoras; si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o esta no puede servir para el objeto de la convencin, puede pedir la rescisin del contrato, o la cesacin del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa; y se atiende al supuesto de prdida de luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas, situacin que no autoriza al locatario a solicitar la reduccin del precio ni a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador (art. 1200 a 1204).

*Del locatario:

Tiene prohibido variar el destino; conservar la cosa en buen estado; pagar el canon locativo (a falta de convencin, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por perodo mensual); restituir la cosa y entregar las constancias de los pagos efectuados. No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario (art. 1205 a 1210).

El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que est prohibido en el contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.

No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras tiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras necesarias, puede reclamar su valor al locador (art. 1211).

Se incorporan formas de contratacin como el arbitraje (art. 1649), agencia (art. 1479), concesin (art. 1502), franquicia (art. 1512), fideicomiso (art.

1666), contratos asociativos (art. 1442), y los celebrados en bolsa o en mercado de valores (art. 1429), entre otros.

Se regulan los contratos bancarios tipificados, como el depsito -de dinero, a la vista y a plazo- (art. 1390 y ss.); la cuenta corriente bancaria (art. 1393); el prstamo (art. 1408) y el descuento bancarios (art. 1409); la apertura de crdito (art. 1410); el servicio de caja de seguridad (art. 1413); la custodia de ttulos (art. 1418); el factoraje (art. 1421) y el leasing (art. 1227).

El leasing es aquel contrato en el cual el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opcin de compra por un precio.

El objeto pueden ser muebles, inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, sobre los cuales el dador, tenga la propiedad o el derecho de dar en leasing (art. 1228).

El monto y la periodicidad de cada canon se determinan convencionalmente (art. 1229) y el precio por el ejercicio de la opcin de compra debe estar establecido en el contrato o ser determinable segn procedimientos o pautas pactadas (art. 1230).

Quedan comprendidas dentro del rgimen las variantes de leasing, conforme a las diversas modalidades en la eleccin del bien. as, el bien objeto del contrato puede: a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador; b) comprarse por el dador segn especificaciones del tomador o segn catlogos, folletos o descripciones identificadas por ste; c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que ste haya celebrado; d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculacin contractual con el tomador; e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habrselo adquirido con anterioridad; o f ) estar a disposicin jurdica del dador por ttulo que le permita constituir leasing sobre l (art. 1231).

A efectos de la registracin del contrato de leasing son aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan segn la naturaleza de los bienes.

En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con Registro y las dems que rigen el

funcionamiento del Registro de Crditos Prendarios (art. 1235).

El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de este para ejercer la opcin de compra (art. 1237).

El derecho del tomador a la transmisin a su favor del dominio sobre el bien objeto del contrato nace con el ejercicio de la opcin de compra y el pago del precio del ejercicio de la opcin. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos (art. 1242).

Respecto del fideicomiso, se derogan los artculos 1 a 26 de la ley 24.441, y se incorporan en su reemplazo los captulos 30 (respecto al contrato de fideicomiso) y 31 (aplicable al dominio fiduciario), respectivamente, abarcando los artculos 1666 a 1707.

En ellos se destacan cuestiones tales como: el fideicomiso como contrato; el ejercicio de los derechos conferidos al beneficiario y al fideicomisario; las caractersticas esenciales del activo fideicomitido; la admisibilidad del fideicomiso de garanta; la liquidacin judicial del fideicomiso; la reglamentacin de una situacin de acefala en el ejercicio de la propiedad fiduciaria y la registralidad de ciertas restricciones respecto al ejercicio de facultades fiduciarias.

RESPONSABILIDAD CIVIL

El Cdigo de Vlez consagra un sistema de responsabilidad bsicamente subjetivo, donde nicamente se responde si la conducta es reprochable en base al dolo o la culpa.

El factor subjetivo de atribucin da fundamento, como principio general, a la responsabilidad por acto propio, por hecho ajeno y por el hecho de las cosas (arts. 1109, 1113 y 1133). Las disposiciones sobre responsabilidad civil son aplicables a la prevencin del dao y a su reparacin (art. 1708).

En los casos en que concurran las disposiciones de este Cdigo y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de prelacin:

a) las normas indisponibles de este Cdigo y de la ley especial;

b) la autonoma de la voluntad;

c) las normas supletorias de la ley especial;

En cuanto al dolo, se recogen dos acepciones: el dolo entendido como intencin deliberada de no cumplir y el dolo como elemento del delito civil (art. 1072), que exige una conducta asabiendas (con conocimiento, aceptacin y previsin).

Se regulan algunos supuestos aislados de responsabilidad objetiva, tales como la responsabilidad derivada de los daos provocados por animales feroces; la responsabilidad del principal por daos causados por dependientes; la responsabilidad del transportista frente a personas o efectos transportados; la responsabilidad de dueos de hoteles, casas pblicas de hospedaje y establecimientos pblicos de todo gnero, por los daos causados por sus dependientes en los efectos introducidos por los huspedes, entre otros.

La ley 17.711 introdujo en el mbito de la responsabilidad aquiliana expresamente factores objetivos de atribucin (riesgo, abuso del derecho, equidad, entre otros).

La responsabilidad sin antijuridicidad dio lugar a la teora de la responsabilidad por actos lcitos, con importante desarrollo en materia de dao producido en estado de necesidad, y daos causados por el Estado por razones de inters pblico.d) las normas supletorias de este Cdigo (art. 1709).

Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:

a) evitar causar un dao no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un dao, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un dao del cual un tercero sera responsable, tiene derecho a que este le reembolse el valor de los gastos en que incurri, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;

c) no agravar el dao, si ya se produjo (art. 1710).

La accin preventiva procede cuando una accin u omisin antijurdica hace previsible la produccin de un dao, su continuacin o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningn factor de atribucin (art. 1711).

Estn legitimados para reclamar quienes acreditan un inters razonable en la prevencin del dao (art. 1712).

Si la aplicacin de condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punicin irrazonable o excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto (art. 1714).

Est justificado el hecho que causa un dao:

a) en ejercicio regular de un derecho;

b) en legtima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresin actual o inminente, ilcita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegtimo y sufre daos como consecuencia de un hecho realizado en legtima defensa tiene derecho a obtener una reparacin plena;

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado nicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo (art. 1718).

La exposicin voluntaria por parte de la vctima a una situacin de peligro no justifica el hecho daoso

ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal.

Quien voluntariamente se expone a una situacin de peligro para salvar la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar daado, a ser indemnizado por quien cre la situacin de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegacin. En este ltimo caso, la reparacin procede nicamente en la medida del enriquecimiento por l obtenido (art. 1719).

Sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una clusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daos derivados de la lesin de bienes disponibles (art. 1720).

La atribucin de un dao al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribucin es la culpa (art. 1721).

El factor de atribucin es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposicin legal en contrario (art. 1722).

Cuando de las circunstancias de la obligacin, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva (art. 1723).

Son factores subjetivos de atribucin la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisin de la diligencia debida segn la naturaleza de la obligacin y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesin. El dolo se configura por la produccin de un dao de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos (art. 1724).

-La reparacin del dao debe ser plena. Consiste en la restitucin de la situacin del damnificado al estado anterior al hecho daoso, sea por el pago en dinero o en especie. La vctima puede optar por el reintegro especfico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daos derivados de la lesin del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte,

ordenar la publicacin de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable (art. 1740).

Responsabilidad colectiva y annima:

*Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si esta es arrojada, los dueos y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el dao que cause. Solo se libera quien demuestre que no particip en su produccin (art. 1760).

*Si el dao proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su produccin (art. 1761).

*Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el dao causado por uno o ms de sus miembros. Solo se libera quien demuestra que no integraba el grupo (art. 1762).

Supuestos especiales de responsabilidad:

*Las disposiciones del Captulo 1 de este Ttulo no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria (art. 1764).

*La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local segn corresponda (art. 1765).

*Los hechos y las omisiones de los funcionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les estn impuestas se rigen por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local, segn corresponda (art. 1766).

DERECHOS REALES

Se establece un numerus clausus de derechos reales, mencionando al dominio y el condominio, el usufructo, el uso y la habitacin, las servidumbres activas, el derecho de hipoteca, la Se mantiene el numerus clausus, agregando la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie (que no queda limitada a la calidad de forestal) (art. 1887).

prenda, la anticresis, la superficie forestal.

La propiedad horizontal se rige por la ley 13.512.

Los conjuntos inmobiliarios solo encuentran regulacin a nivel provincial y local.

El tiempo compartido est regido por la Ley de Sistemas Tursticos 26.356.

Los cementerios privados tambin encuentran regulacin a nivel provincial y local. El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurdicamente de una cosa, dentro de los lmites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario (art. 1941).

El dominio es imperfecto si est sometido a condicin o plazo resolutorios, o si la cosa est gravada con cargas reales (art. 1946).

En materia de cosas muebles no registrables, se establece como modos de adquirir el dominio la apropiacin (art. 1947), la caza (art. 1948), la pesca (art. 1949), los enjambres (art. 1950) y los tesoros (art. 1951).

Se incluyen tambin el hallazgo de las cosas perdidas (art. 1955), la transformacin (art. 1957) y la accesin de cosas muebles (art. 1958).

Tratndose de la accesin de cosas inmuebles, se regula el aluvin (art. 1959), avulsin (art. 1961), construccin, siembra y plantacin (art. 1962) y, la invasin de un inmueble colindante (art. 1963), atendiendo a la buena o mala fe del invasor.

Son dominios imperfectos el revocable, el fiduciario y el desmembrado. El dominio revocable se rige por los artculos de este Captulo, el fiduciario por lo previsto en las normas del Captulo 31, Ttulo IV del Libro Tercero, y el desmembrado queda sujeto al rgimen de la respectiva carga real que lo grava (art. 1964).

Dominio revocable es el sometido a condicin o plazo resolutorios a cuyo cumplimiento el dueo debe restituir la cosa a quien se la transmiti.

La condicin o el plazo deben ser impuestos por disposicin voluntaria expresa o por la ley.

Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al trmino de diez aos, aunque no pueda realizarse el hecho previsto dentro de aquel plazo o este sea mayor o incierto. Si los diez aos transcurren sin haberse producido la resolucin, el dominio debe quedar definitivamente establecido. El plazo se computa desde la fecha del ttulo constitutivo del dominio imperfecto (art. 1965).

El titular del dominio revocable tiene las mismas facultades que el dueo perfecto, pero los actos jurdicos que realiza estn sujetos a las consecuencias de la extincin de su derecho (art. 1966).

La revocacin del dominio de cosa registrable tiene efecto retroactivo, excepto que lo contrario surja del ttulo de adquisicin o de la ley.

Cuando se trata de cosas no registrables, la revocacin no tiene efecto respecto de terceros sino en cuanto ellos, por razn de su mala fe, tengan una obligacin personal de restituir la cosa (art.

1967).

Al cumplirse el plazo o condicin, el dueo revocable de una cosa queda inmediatamente constituido en poseedor a nombre del dueo perfecto. Si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la inscripcin constitutiva, se requiere inscribir la readquisicin; si la inscripcin no es constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad (art. 1968).

Si la revocacin es retroactiva el dueo perfecto readquiere el dominio libre de todos los actos jurdicos realizados por el titular del dominio resuelto; si no es retroactiva, los actos son oponibles al dueo (art. 1969).

Condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en comn a varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condminos se presumen iguales, excepto que la ley o el ttulo dispongan otra proporcin (art. 1983).

Si no es posible el uso y goce en comn por razones atinentes a la propia cosa o por la oposicin de alguno de los condminos, estos reunidos en asamblea deben decidir sobre su administracin (art. 1993).

-Todos los condminos deben ser informados de la finalidad de la convocatoria y citados a la asamblea en forma fehaciente y con anticipacin razonable.

La resolucin de la mayora absoluta de los condminos computada segn el valor de las partes indivisas aunque corresponda a uno solo, obliga a todos. En caso de empate, debe decidir la suerte (art. 1994).

Rigen para el condominio las reglas de la divisin de la herencia, en tanto sean compatibles (art. 1996).

Excepto que se haya convenido la indivisin, todo condmino puede, en cualquier tiempo, pedir la particin de la cosa. La accin es imprescriptible (art. 1997).

Sin perjuicio de lo dispuesto en las reglas para la divisin de la herencia, tambin se considera particin el supuesto en que uno de los condminos deviene propietario de toda la cosa (art. 1998).

El condmino no puede renunciar a ejercer la accin de particin por tiempo indeterminado (art. 1999).

Los condminos pueden convenir suspender la particin por un plazo que no exceda de diez aos. Si la convencin no fija plazo, o tiene un plazo incierto o superior a diez aos, se considera celebrada por ese tiempo. El plazo que sea inferior a diez aos puede ser ampliado hasta completar ese lmite mximo (art. 2000).

Particin nociva. Cuando la particin es nociva para cualquiera de los condminos, por circunstancias graves, o perjudicial a los intereses de todos o al aprovechamiento de la cosa, segn su naturaleza y destino econmico, el juez puede disponer su postergacin por un trmino adecuado a las circunstancias y que no exceda de cinco aos. Este trmino es renovable por una vez (art.

2001).

Particin anticipada. a peticin de parte, siempre que concurran circunstancias graves, el juez puede autorizar la particin antes del tiempo previsto, haya sido la indivisin convenida u ordenada judicialmente (art. 2002).

Se definen los distintos tipos de muros denominndolos linderos, separativos, divisorios, encaballados, contiguos, medianero, privativo o exclusivo, de cerramiento, de elevacin y enterrados (art. 2006).

La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposicin material y jurdica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio (art. 2037).

A los fines de la divisin jurdica del edificio, el titular de dominio o los condminos deben redactar, por escritura pblica, el reglamento de propiedad horizontal, que debe inscribirse en el registro inmobiliario.

El reglamento de propiedad horizontal se integra al ttulo suficiente sobre la unidad funcional (art. 2038).

Se regula la personera jurdica de los consorcios y se prev la figura de los subconsorcios (arts. 2044 y 2068).

Se indican las facultades, obligaciones, prohibiciones y defensas a las que quedan sujetos los propietarios (art. 2045 a 2049).

Cada propietario debe atender los gastos de conservacin y reparacin de su propia unidad funcional.

Se distingue entre expensas comunes ordinarias y extraordinarias (art. 2048).

Se regulan las facultades de la asamblea; la convocatoria y qurum; la mayora absoluta; la necesidad de conformidad expresa de los titulares; la obligatoriedad de llevar un Libro de actas de asamblea y un Libro de Registro de firmas de los propietarios y la posibilidad de solicitar al juez la convocatoria de una asamblea judicial (art. 2058 a 2063).

La asamblea puede designar un consejo integrado por propietarios, con las siguientes atribuciones:

a) convocar a la asamblea y redactar el orden del da si por cualquier causa el administrador omite hacerlo;

b) controlar los aspectos econmicos y financieros del consorcio;

c) autorizar al administrador para disponer del fondo de reserva, ante gastos imprevistos y mayores que los ordinarios;

d) ejercer la administracin del consorcio en caso de vacancia o ausencia del administrador, y convocar a la asamblea si el cargo est vacante dentro de los treinta das de producida la vacancia. Excepto los casos indicados en este artculo, el consejo de propietarios no sustituye al administrador, ni puede cumplir sus obligaciones (art. 2064).

El administrador es representante legal del consorcio con el carcter de mandatario. Puede serlo un propietario o un tercero, persona humana o jurdica (art. 2065).

Se establecen modos de designacin y remocin y los derechos y obligaciones del administrador (art. 2066 y 2067).

Bajo la denominacin de conjuntos inmobiliarios, se regulan las situaciones conocidas como clubes de

campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o nuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanstico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga (art. 2073).

Los conjuntos inmobiliarios quedan sometidos a la normativa aplicable al derecho real de propiedad horizontal, conformando un derecho real de propiedad horizontal especial (art. 2075).

Se contemplan cuestiones relativas a las cosas y partes necesariamente comunes; a las cosas y partes privativas; a las facultades y obligaciones del propietario; a la cesin y transmisin de unidades; al rgimen de invitados y admisin de usuarios no propietarios; y a las sanciones, entre otras (art. 2076 a 2086).

Se define como tiempo compartido si uno o ms bienes estn afectados a su uso peridico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria, u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino (art. 2087).

La relacin entre el propietario, emprendedor, comercializador y administrador del tiempo compartido con quien adquiere o utiliza el derecho de uso peridico se rige por las normas que regulan la relacin de consumo, previstas en este Cdigo y en las leyes especiales (art. 2100).

Al derecho del adquirente de tiempo compartido se le aplican las normas sobre derechos reales (art. 2101).

Se consideran cementerios privados a los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumacin de restos humanos (art.

2103).

Las parcelas exclusivas destinadas a sepultura son inembargables, excepto por los crditos provenientes del saldo de precio de compra y de construccin de sepulcros; y por las expensas, tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a aquellas (art. 2110).

Al derecho de sepultura sobre la parcela se le aplican las normas sobre derechos reales (art. 2112).

El administrador, los titulares de sepulturas y los visitantes deben cumplir con las leyes, reglamentos y

dems normativas de ndole nacional, provincial y municipal relativas a la polica mortuoria (art. 2113).

El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposicin material y jurdica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, segn las modalidades de su ejercicio y plazo de duracin establecidos en el ttulo suficiente para su constitucin y dentro de lo previsto en este Ttulo y las leyes especiales (art. 2114).

El superficiario puede realizar construcciones, plantaciones o forestaciones sobre la rasante, vuelo y subsuelo del inmueble ajeno, haciendo propio lo plantado, forestado o construido.

Tambin puede constituirse el derecho sobre plantaciones, forestaciones o construcciones ya existentes, atribuyendo al superficiario su propiedad.

En ambas modalidades, el derecho del superficiario coexiste con la propiedad separada del titular del suelo (art. 2115).

El plazo convenido en el ttulo de adquisicin no puede exceder de setenta aos cuando se trata de construcciones y de cincuenta aos para las forestaciones y plantaciones, ambos contados desde la adquisicin del derecho de superficie. El plazo convenido puede ser prorrogado siempre que no exceda de los plazos mximos (art. 2117).

El titular del derecho de superficie est facultado para constituir derechos reales de garanta sobre el derecho de construir, plantar o forestar o sobre la propiedad superficiaria, limitados, en ambos casos, al plazo de duracin del derecho de superficie.

El superficiario puede afectar la construccin al rgimen de la propiedad horizontal, con separacin del terreno perteneciente al propietario excepto pacto en contrario; puede transmitir y gravar como inmuebles independientes las viviendas, locales u otras unidades privativas, durante el plazo del derecho de superficie, sin necesidad de consentimiento del propietario (art. 2120).

Son de aplicacin supletoria las normas relativas a las limitaciones del uso y goce en el derecho de usufructo, sin perjuicio de lo que las partes hayan pactado al respecto en el acto constitutivo (art. 2127).

DERECHO SUCESORIO

La porcin legtima de los hijos es cuatro quintos de todos los bienes existentes a la muerte del testador y de los que este hubiera donado; la de los ascendientes es de dos tercios y la de los cnyuges, cuando no existen descendientes ni ascendientes del difunto, ser la mitad de los bienes de la sucesin del cnyuge muerto, aunque los bienes de la sucesin sean gananciales.

Los causantes pueden disponer nicamente del 20% (o un quinto) del total de sus bienes.

El heredero forzoso puede ser privado de la legtima que le es concedida, por efecto de la desheredacin y por las causas designadas en el Cdigo.

Las formas ordinarias de testar son el testamento olgrafo, el testamento por acto pblico y el testamento cerrado. Se incorporan nuevas personas que podrn participar de la sucesin, es decir, aquellas nacidas despus de la muerte del causante mediante tcnicas de reproduccin humana asistida (art. 2279).

Se disminuye la porcin legtima con su correlativo aumento de la porcin disponible, siendo ahora la porcin legtima de los descendientes de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del cnyuge de un medio (art. 2445).

El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, adems de la porcin disponible, de un tercio de las porciones legtimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. a estos efectos, se considera a toda persona que padezca una alteracin funcional permanente o prolongada, fsica o mental, que en relacin a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integracin familiar, social, educacional o laboral (art. 2448).

Se elimina el instituto de la desheredacin, y se conserva la indignidad (art. 2281).

Matrimonio in extremis: La sucesin del cnyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta das de contrado el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebracin, conocida por el suprstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unin convivencial (art. 2436).

Las uniones convivenciales no generan derechos sucesorios.

Solo subsisten los testamentos olgrafos y por acto pblico, a opcin del causante. Pueden ser incluidas adems disposiciones extrapatrimoniales (arts. 2462, 2477 y 2479).

El testador puede disponer un fideicomiso testamentario sobre toda la herencia, una parte indivisa o bienes determinados, y establecer instrucciones al heredero o legatario fiduciario. La

constitucin del fideicomiso no debe afectar la legtima de los herederos forzosos (art. 2493).

Cualquiera de los copartcipes puede pedir la licitacin de alguno de los bienes de la herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superior al del avalo, si los dems copartcipes no superan su oferta.

PRESCRIPCIN Y CADUCIDAD

El Cdigo Civil y el Cdigo de Comercio actuales establecen distintos plazos de prescripcin.

El art. 36 de la CN hace referencia a la imprescriptibilidad de las acciones derivadas de los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrtico de aquellos que usurparen funciones previstas para las autoridades de la Constitucin o las de las provincias, quienes respondern civil y penalmente de sus actos; al igual que la Convencin sobre la imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y de los crmenes de lesa humanidad. Se establece un plazo de prescripcin genrico de cinco aos, excepto que est previsto uno diferente en la legislacin local (art.

2560).

Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daos por agresiones sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los diez aos. El cmputo del plazo de prescripcin comienza a partir del cese de la incapacidad.

El reclamo de la indemnizacin de daos derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres aos.

Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles (art. 2561).

Plazo de prescripcin de dos aos. Prescriben a los dos aos:

a) el pedido de declaracin de nulidad relativa y de revisin de actos jurdicos;

b) el reclamo de derecho comn de daos derivados de accidentes y enfermedades del trabajo;

c) el reclamo de todo lo que se devenga por aos o plazos peridicos ms cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;

d) el reclamo de los daos derivados del contrato de transporte de personas o cosas;

e) el pedido de revocacin de la donacin por ingratitud o del legado por indignidad;

f ) el pedido de declaracin de inoponibilidad nacido del fraude (art. 2562).

De este modo queda reducido el plazo para reclamar daos y perjuicios originados en un contrato de transporte terrestre de pasajeros, en contradiccin con el reciente plenario SAEZ GONZLEZ, Julia del Carmen c/ ASTRADA, armando Valentn y otros s/ daos y perjuicios (Acc. Trn. c/ Les. o Muerte), de la Cm. Nac. apel. Civ., por el que se resolvi aplicable el plazo de prescripcin establecido por el artculo 50 de la Ley de Defensa del Consumidor -ley24.240 modificada por la ley 26.361-, de tres aos.

-Plazo de prescripcin de un ao. Prescriben al ao:

a) el reclamo por vicios redhibitorios;

b) las acciones posesorias;

c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de construccin, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duracin. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;

d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr desde el da del vencimiento de la obligacin;

e) los reclamos a los otros obligados por repeticin de lo pagado en concepto de alimentos;

f ) la accin autnoma de revisin de la cosa juzgada (art. 2564).

Prescripcin adquisitiva. Regla general. Los derechos reales principales se pueden adquirir por la prescripcin en los trminos de los artculos 1897 y siguientes (art. 2565).

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Nuestro ordenamiento no prev un derecho internacional privado codificado. Se replica lo establecido por el art. 31 de la Constitucin Nacional, que establece la jerarqua normativa de los tratados por sobre las leyes. Las normas jurdicas aplicables a situaciones vinculadas

Distintos tipos de normas conforman el actual sistema de derecho internacional privado, en el derecho federal, el derecho provincial y el derecho de fondo. Por ejemplo, encontramos normas de jurisdiccin internacional; normas de derecho aplicable y normas de cooperacin jurdica internacional.

con varios ordenamientos jurdicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicacin en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna (art. 2594).

Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:

a) el juez establece su contenido, y est obligado a interpretarlo como lo haran los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;

b) si existen varios sistemas jurdicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurdico en disputa que presente los vnculos ms estrechos con la relacin jurdica de que se trate;

c) si diversos derechos son aplicab