Código de Ética Del Ingeniero Civil

3
CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO CIVIL 1. El ingeniero civil ejercerá su profesión teniendo presente que deberá servir Primordialmente a la sociedad. Pondrá todo su esfuerzo para lograr el mejoramiento del nivel de vida de las mayorías, por lo que deberá estar enterado de las características de nuestro país y los aspectos de la vida nacional y deberá estar dispuesto a cumplir las misiones que se le asignen en el medio rural. 2. El ingeniero civil reconocerá que debe a la institución educativa en donde realizó sus estudios, su prestigio profesional y su lugar en la sociedad. 3. El ingeniero civil prestará toda la colaboración necesaria para el fortalecimiento de las organizaciones profesionales a que se afilie. 4. El ingeniero civil le debe respeto a la persona y al trabajo de sus compañeros de profesión, consecuentemente, evitará lesionar el buen nombre y el prestigio profesional de sus colegas, ante clientes, patrones y trabajadores. 5. El ingeniero civil actuará ante cada cliente con absoluta lealtad y discreción, poniendo a su servicio todos sus conocimientos y capacidad profesional. Cuidará celosamente sus intereses. 6. Cuando ocupe un puesto remunerado, ya sea en el sector público o privado, el ingeniero civil pondrá especial cuidado en vigilar los intereses de la entidad para la que trabaje, actuando siempre bajo las directrices que le sean fijadas por sus superiores, respetará y hará respetar su posición y su trabajo; en caso de discrepancia con sus superiores tendrá la obligación de externar ante ellos, las razones de su discrepancia y si no convence o es convencido, preferirá dejar la posición que ocupa antes de actuar con deslealtad. 7. El ingeniero civil será inflexible en la aplicación de las normas de protección a los trabajadores que caracterizan la legislación laboral mexicana. 8. El ingeniero civil debe tener plena conciencia de que los conocimientos obtenidos en las aulas, previos a la obtención del título, no proporcionarán una preparación permanente para el ejercicio profesional, sino que requiere de actualización constante.

Transcript of Código de Ética Del Ingeniero Civil

Page 1: Código de Ética Del Ingeniero Civil

CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO CIVIL

1. El ingeniero civil ejercerá su profesión teniendo presente que deberá servir Primordialmente a la sociedad. Pondrá todo su esfuerzo para lograr el mejoramiento del nivel de vida de las mayorías, por lo que deberá estar enterado de las características de nuestro país y los aspectos de la vida nacional y deberá estar dispuesto a cumplir las misiones que se le asignen en el medio rural.

2. El ingeniero civil reconocerá que debe a la institución educativa en donde realizó sus estudios, su prestigio profesional y su lugar en la sociedad.

3. El ingeniero civil prestará toda la colaboración necesaria para el fortalecimiento de las organizaciones profesionales a que se afilie.

4. El ingeniero civil le debe respeto a la persona y al trabajo de sus compañeros de profesión, consecuentemente, evitará lesionar el buen nombre y el prestigio profesional de sus colegas, ante clientes, patrones y trabajadores.

5. El ingeniero civil actuará ante cada cliente con absoluta lealtad y discreción, poniendo a su servicio todos sus conocimientos y capacidad profesional. Cuidará celosamente sus intereses.

6. Cuando ocupe un puesto remunerado, ya sea en el sector público o privado, el ingeniero civil pondrá especial cuidado en vigilar los intereses de la entidad para la que trabaje, actuando siempre bajo las directrices que le sean fijadas por sus superiores, respetará y hará respetar su posición y su trabajo; en caso de discrepancia con sus superiores tendrá la obligación de externar ante ellos, las razones de su discrepancia y si no convence o es convencido, preferirá dejar la posición que ocupa antes de actuar con deslealtad.

7. El ingeniero civil será inflexible en la aplicación de las normas de protección a los trabajadores que caracterizan la legislación laboral mexicana.

8. El ingeniero civil debe tener plena conciencia de que los conocimientos obtenidos en las aulas, previos a la obtención del título, no proporcionarán una preparación permanente para el ejercicio profesional, sino que requiere de actualización constante.

9. El ingeniero civil respetará su profesión y la ejercerá con entusiasmo, serenidad y dedicación. 10. El ingeniero civil expresará su opinión profesional y rendirá informes, dictámenes y peritajes,

sólo cuando considere poseer los conocimientos necesarios para ello. 11. El Ingeniero civil Debe prestar sus servicios al margen de cualquier ideología racial, religiosa

política.12. EL ingeniero civil debe limitarse a mantener una relación profesional con sus clientes13. El ingeniero civil al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las consecuencias14. El ingeniero debe procurar su desempeño y desarrollo profesional, e las localidades donde

más pueda contribuir con sus conocimientos al desarrollo nacional15. El ingeniero civil debe responder por sus actos, en cualquier caso, que con motivo del

ejercicio profesional dañen o perjudiquen a terceros.

COMPETENCIA

Page 2: Código de Ética Del Ingeniero Civil

DEFINICION:

Es la capacidad de desempeñar efectivamente una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone. El trabajo competente incluye la movilización de atributos del trabajador como base para facilitar su capacidad para solucionar situaciones contingentes y problemas que surjan durante el ejercicio del trabajo.

Es un concepto multidimensional. Es importante entender que una competencia no es una actitud, un conocimiento o una habilidad aislada, sino la integración de todos ellos en el contexto de una determinada profesión y su ámbito de actuación. Cada comportamiento observable que se produce en el desempeño de una determinada competencia es el resultado de la combinación de los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a la misma.

Permanece en el tiempo. Como vemos en el ejemplo anterior. la competencia tiene un carácter de permanencia en el tiempo. Pueden variar los medios utilizados para realizar la aportación, pero es difícil que varíe la aportación en sí. Como vamos a definir las competencias apoyándonos en los procesos, sólo se considera ría que hay una nueva competencia si varía el proceso sobre el que se realiza la aportación, si cambia la aportación realizada o si. manteniéndose la misma aportación al mismo proceso, se produjera una «ruptura tecnológica» tal en los medios utilizados para realizar la aportación que cambiaran totalmente los conocimientos. habilidades y actitudes asociados.

Es mensurable. La competencia se manifiesta a través de una serie de conductas observables en el trabajo diario. Mediante la observación y análisis de estos corn portarnientos podemos llegar a medir las competencias de una persona. La descripción de las competencias que realizaremos incluirá indicadores de competencia para facilitar su compresión e evaluación.

Clasificacion.

1. Motivación. Los intereses que una persona considera o desea consistentemente. Las motivaciones “dirigen, conllevan y seleccionan” el comportamiento hacia ciertas acciones u objetivos y lo aleja de otros.

2. Características. Características físicas y respuestas consistentes a situaciones o información.

3. Concepto propio o concepto de uno mismo. Las actitudes, valores o imagen propia de una persona.

4. Conocimiento. La información que una persona posee sobre áreas específicas.

5. Habilidad. La capacidad de desempeñar cierta tarea física o mental.