Código de Etica Investigación Animales Hugo Jiménez

download Código de Etica Investigación Animales Hugo Jiménez

of 7

Transcript of Código de Etica Investigación Animales Hugo Jiménez

BIOTICA Y DEONTOLOGAHugo Alfredo Jimnez Taco6 Clnica 1Tema: Cdigo de tica en la investigacin animalDERECHOS DE LOS ANIMALES

Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de pensamiento y a la sub corriente del movimiento de liberacin animal que sostienen que la naturaleza animal, independientemente de la especie, es un sujeto de derecho, cuya novedad reside en que esta categora slo ha pertenecido a personas naturales y jurdicas, es decir al ser humano, aunque histricamente se ha privado de derechos a algunos grupos de humanos. No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina jurdica, marco jurdico de algunos pases donde el objeto de Derecho es la libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato que reciben en un hbitat humano. En conclusin y generalmente hablando, reconociendo a los animales como sujetos con los que compartimos este mundo, se reconoce su libertad.

DECLARACIN DE HELSINSKI

En efecto, en los cdigos de tica para la investigacin biomdica los ensayos con animales es una obligacin. Segn el Cdigo de Nuremberg, cualquier experimento hecho en seres humanos "debe ser diseado y basado en los resultados de investigacin animal". La Declaracin de Helsinki, adoptada en 1964 por la XIII Asamblea Mdica Mundial y revisada en cinco ocasiones, cita tambin que la investigacin mdica en sujetos humanos "debe estar basada en pruebas de laboratorio adecuadamente realizadas y en experimentacin con animales".

Cdigo de tica de mbito internacional:La utilizacin de animales en experimentacin plantea problemas ticos que han sido la base del establecimiento de unos principios ticos en el Simposio Internacional sobre el animal de laboratorio al servicio del hombre celebrado en Lyon en 1979 para conmemorar el centenario de la muerte de Claude Bernard (1813-1878)1. Con este objeto se ha redactado un Cdigo de tica de mbito internacional:

1.Principios de base.

Artculo 1.Los progresos en el conocimiento humano, y en especial de la biologa, medicina del hombre y de los animales son necesarios.Artculo 2.El hombre necesita utilizar el animal, pero tiene el deber de respetarlo ya que es un ser viviente como l.Artculo 3.El investigador debe tener en cuenta que el animal est dotado de sensibilidad, memoria y es capaz de sufrir, sin poder escapar del dolor.

2.Responsabilidad del experimentador.

Artculo 4.El experimentador es responsable de sus elecciones y de sus actos en el mbito de la experimentacin animal.Artculo 5.Las experiencias en vertebrados vivientes, como la obtencin de biopsias, deben ser realizadas por un bilogo o bajo su direccin directa. El mantenimiento del animal debe ser controlado por un especialista.Artculo 6.Los estudios deben conducir a una mejora de las condiciones de sanidad, bienestar del hombre y de los animales.Artculo 7. Los mtodos estadsticos, los modelos matemticos y los sistemas biolgicosin vitro deben ser empleados cuando se considere necesario, tratando de reducir el nmero de animales utilizados.Artculo 8.El experimento debe utilizar el animal que mejor se adapte a su investigacin y tener en cuenta tambin los grados sensoriales y psquicos de cada especie. Los animales en peligro de extincin slo debern ser utilizados bajo circunstancias excepcionales bien definidas. Los animales de laboratorio procedern de criaderos especializados para asegurar el equilibrio biolgico.Artculo 9.El experimentador deber velar para que las condiciones de mantenimiento del animal sean las mejores y se les aporte los cuidados necesarios, antes, durante y despus de las intervenciones.Artculo 10.Se debe evitar al animal todo sufrimiento fsico o psquico intil. Se deben poner los mtodos adecuados para minimizar el riesgo y el dolor.

En conclusin, los animales de laboratorio pueden y deben ser utilizados como reactivos biolgicos y ecolgicos en beneficio de la ciencia y la salud pblica, siempre que no puedan ser sustituidos por otras tcnicas alternativas. Pero no se puede olvidar que se trata de seres vivos que sienten y sufren dolor y, por tanto, los investigadores deben garantizar que los animales reciban el trato que merece el indefenso.Las condiciones que han de regir el cuidado y la utilizacin de los animales en investigacin se han recogido por primera vez en la legislacin espaola en el Real Decreto 223/1988 del 14 de marzo, publicado con fecha viernes 18 de marzo, con el fin de unificar los criterios con el resto de los pases de la Comunidad Europea3. La normativa incluida en este decreto, elaborada segn la Directiva 86/609 de la Comunidad Europea, tiene como objetivo "asegurar la proteccin de los animales utilizados en experimentacin y otros fines cientficos: que a dichos animales se les concedan los cuidados adecuados; que no se les cause innecesariamente dolor, sufrimiento, estrs o lesin prolongados; que se evite toda duplicacin intil de experimentos y que el nmero de animales utilizados se reduzca al mnimo".En las Lneas Directrices 86/609 relativas al alojamiento y los cuidados de los animales emitidas por el Consejo de las Comunidades Europeas se incluyen los siguientes apartados:1.Introduccin, en la cual se recogen los objetivos de la directiva.2.Instalaciones: funciones y proyectos generales, locales de alojamiento, laboratorios y locales de experimentacin con fines generales y especiales, locales de servicio.3.Condiciones ambientales en los locales de alojamiento y su control: ventilacin, temperatura, humedad, iluminacin, ruidos y sistemas de alarma.4.Cuidados: salud, captura, condiciones de embalaje y transporte, recepcin y desembalaje, cuarentena, aislamiento y aclimatacin, enjaulado, alimentacin, agua, cama, ejercicio y manipulacin, limpieza y sacrificio humanitario de los animales4.

A cualquier animal de experimentacin se le debe proporcionar un alojamiento y un medio ambiente en los que se permita un adecuado grado de libertad de movimiento, as como alimentacin y cuidados encaminados a preservar su salud y bienestar. Los veterinarios y tcnicos en experimentacin animal, por su formacin, constituyen el personal idneo para realizar esta misin.

Al animal de laboratorio, en tanto que ser vivo, se le debe procurar un entorno adecuado a su especie. El diseo de las instalaciones que constituyen los estabularios est regulado legalmente por la Directiva 86/690/CEE, anexo II al artculo 5 y por el Real Decreto 223/1988, publicado en el BOE del 18 de marzo de 1988. Un animalario se ha definido como "centro o lugar en el que se manejan, utilizan, controlan y, en ocasiones, se cran los animales destinados a servir de reactivos biolgicos". Las instalaciones especficas para los animales de experimentacin pueden ser sistemas abiertos, como corrales al aire libre, y sistemas cerrados en construcciones especficas que constituyen el ideal y en los que es posible el control del medio ambiente. Ambos tipos de instalaciones son precisas para efectuar ciruga experimental ya que se utilizan tanto animales grandes como pequeos. En el diseo y equipamiento de un estabulario hay que considerar mltiples factores: la ubicacin y distribucin de los distintos espacios y reas de trabajo y alojamiento que lo componen, la direccin del trnsito del personal y los medios y mtodos de barrera utilizados para minimizar el riesgo de contaminacin de los animales con micro organismos no deaseados5. El veterinario, en colaboracin con los tcnicos en experimentacin animal, son los responsables del control e inspeccin de los animales, as como del alojamiento y cuidados que reciben.Los mamferos son los animales de laboratorio de uso ms frecuente y, por su condicin de homeotermos, son capaces de reaccionar y adaptarse a los cambios producidos en su entorno, lo que comporta alteraciones fisiolgicas y trastornos de conducta. Por ello, adems de utilizar animales con uniformidad gentica y microbiolgica, es bsico estabilizar su ambiente para obtener respuestas ms homogneas. Al no introducir variables dependientes del entorno, los resultados obtenidos de los experimentos son ms uniformes, fiables y reproducibles y, como consecuencia, es necesario un nmero menor de reactivos vivos para realizar un estudio.Es en extremo importante que las instalaciones de los animales estn dotadas de un sistema de climatizacin que proporcione aire limpio, a temperatura y humedad controladas en cantidades suficientes para que se mantenga un ambiente constante y relativamente libre de microorganismos y agentes qumicos nocivos. El sistema de ventilacin debe adems garantizar la depuracin de olores, gases nocivos y polvo, as como la eliminacin del exceso de calor y humedad. La calidad o pureza del aire suministrado depende de su procedencia y del grado de filtracin. El aire que se suministra a las reas donde se alojan los animales debe ser aire nuevo al 100% (no reciclado) para evitar la contaminacin cruzada por agentes infecciosos y para eliminar los agentes qumicos irritantes o voltiles, en particular el amonaco generado por la orina. En condiciones normales se recomienda la renovacin del aire de 15 a 20 veces por hora. La distribucin del aire debe ser uniforme y para conseguir un flujo adecuado se puede suministrar por el techo, situando la salida a nivel del suelo. Asimismo, deben equilibrarse las presiones relativas del aire en el interior del estabulario, de forma que el aire limpio fluya del "pasillo limpio" a los habitculos de los animales, de ah al "pasillo sucio" y, finalmente, al rea de limpieza de jaulas.Otros factores que deben ser considerados para no interferir con el metabolismo normal son la temperatura, la humedad y la iluminacin. La temperatura vara en funcin de la especie y la edad de los animales de experimentacin, siendo el rango recomendado el incluido dentro de su intervalo trmico fisiolgico, en el cual mantienen una temperatura constante al no ganar ni perder calor.Respecto a la humedad, es aconsejable mantener unos valores del 50-70%, evitando los valores de humedad relativa inferiores al 40% y superiores al 70%. La luz es un factor ambiental crtico. En instalaciones cerradas un sistema de iluminacin controlada debe restablecer los ciclos fisiolgicos de luz-oscuridad que generalmente se distribuyen alternativamente cada 12 h. La iluminacin debe ser uniforme y se recomienda que su intensidad sea de 970-1.345 lumens/m2, medida a 1,8 m del suelo.Por ltimo, el ruido excesivo crea una variable inaceptable en los animales de experimentacin ya que induce cambios en su fisiologa y trastornos de conducta. Debe procurarse el aislamiento de los ruidos intensos ya que reducen la fertilidad de los roedores, aumentan la presin arterial y son causa de eosinofilia. La emisin de sonidos ultrasnicos por aparatos ubicados en su proximidad puede inducir en los animales alteraciones del comportamiento6,7.Pero el ambiente de los animales es doble, adems del macroambiente, esto es, las condiciones ambientales del estabulario, se incluye el microambiente, es decir, las condiciones de su entorno ms inmediato, de su jaula o sistema de alojamiento. La eleccin del tipo y tamao del habitculo depende de la especie y tamao de los animales. La superficie mnima que necesitan los animales de las especies ms utilizadas en experimentacin se recoge en unas directrices publicadas por el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (18-XII-86)3, pero se trata de dimensiones aconsejadas, prevaleciendo el criterio de los investigadores y tcnicos responsables de experimentacin animal.Hay especies que por sus caractersticas etolgicas deben alojarse individualmente. Por su agresividad, los hmsters y los monos precisan alojamientos individuales, aunque estos ltimos, por la importancia del intercambio social, deben estar en contacto visual. Por el contrario, los ratones y las ratas, de naturaleza gregaria, manifiestan signos de aislamiento y estrs si son alojados por separado y no pueden percibir la presencia de sus congneres por el contacto y el olfato.Los animales pequeos se suelen alojar en jaulas que aseguran su confinamiento pero que les proporcionan la comodidad y movilidad adecuadas. Por el contrario, los animales grandes necesitan, adems de un habitculo adaptado a sus caractersticas, instalaciones con espacio suficiente para dispersarse (cerdos, cabras, ovejas) e incluso instalaciones para hacer ejercicio (perros, monos). Los primates no humanos, por su condicin de portadores de enfermedades zoonticas, deben aislarse del resto de los animales, as como de las zonas destinadas al personal que atiende estas instalaciones. Igual precaucin hay que adoptar con los perros, en este caso por su estado microbiolgico sucio y por el nivel del ruido que generan7. Los animales axnicos, que no portan ningn microorganismo conocido, y los libres de grmenes patgenos (specific pathogen free[SPF]) deben mantenerse en instalaciones dotadas de mtodos de barrera que utilizan medidas de higiene, antisepsia y esterilizacin para prevenir la contaminacin de los animales por agentes infecciosos. Existen cuatro niveles crecientes de proteccin de mtodos de barrera clasificados por el ILAR (Institute of Laboratory Animal Resource, EE.UU.)7.Los animales, al ser recibidos han de ser sometidos a un perodo de cuarentena con el objeto de proteger a los otros animales del estabulario y al hombre de zoonosis. En este perodo, los animales se aclimatan al nuevo ambiente y se com prueba que no suponen ningn riesgo para los otros animales ni para el ser humano. Para la duracin de la cuarentena existen unas lneas directrices establecidas por la Comunidad Europea3que se deben ajustar a las normativas nacionales, pero siempre es el veterinario el responsable del establecimiento del tiempo de cuarentena adaptado a cada especie animal. Durante este perodo, los animales son inspeccionados, se realizan los anlisis necesarios para determinar su estado de salud y se instauran los tratamientos antiparasitarios oportunos.La investigacin con animales de laboratorio comporta riesgos biolgicos para el personal responsable del animalario y para los investigadores, ya que estos animales son reservorios de mltiples zoonosis y pueden ser portadores de microorganismos capaces de causar enfermedades al ser humano. Por ello, el veterinario que dirige el centro debe instituir normas higienicosanitarias de prevencin de dichos biorriesgos8.Gran variedad de tcnicas experimentales, y en particular las quirrgicas, requieren el empleo de frmacos y mtodos anestsicos que permiten inmovilizar al animal, privndolo de la conciencia y anulando la sensacin dolorosa. Es ticamente inaceptable provocar a los animales de laboratorio sufrimiento o dolor innecesarios y adems se debe cumplir la legislacin vigente. Los frmacos y tcnicas anestsicas varan en funcin de la especie animal utilizada, del tipo de intervencin y de las tcnicas quirrgicas que se pretendan realizar9. Todas ellas han sido objeto de revisin por nuestro grupo, as como los cuidados pre y postoperatorios10. Adems del conocimiento de los mtodos anestsicos en pequeos animales, en particular ratas, ratones, conejos y cobayas10, es preciso conocer la anestesia en animales grandes, ms avanzados en la escala filogentica, como el gato10,11, el perro10,12, el cerdo10,13y los primates no humanos14.La experimentacin animal y la investigacin con animales es una parte integral de la investigacin clnica quirrgica. El objetivo que pretende es resolver los problemas que se encuentran en la prctica clnica y desarrollar nuevos mtodos para la cura de las enfermedades. La experimentacin animal ha de ser entendida como un tipo de investigacin que beneficia tanto a hombres como a animales15. La experimentacin animal ha hecho posible, para la ciruga y otras disciplinas de medicina humana y veterinaria, que se alcanzasen grandes logros. Tan slo la enumeracin de hallazgos en investigacin con animales que han sido aplicados con xito a la ciruga humana es prolija. En general, todas las especialidades quirrgicas se han beneficiado de la experimentacin animal, que ha contribuido as al progreso de la ciencia quirrgica al permitir la docencia, la investigacin y el ensayo de nuevas tcnicas e ideas. En general, todas las especialidades quirrgicas se han beneficiado de la experimentacin animal15.Asimismo, los animales han constituido y deben seguir constituyendo un medio de aprendizaje de tcnicas quirrgicas antes de su aplicacin al ser humano. La adquisicin de experiencia en tcnica quirrgica, para evitar errores y reacciones anormales que puedan ser desafortunadas, y el desarrollo de una sensibilidad basada en la experiencia personal en sistemas biolgicos complejos tan slo se puede lograr por medio de un estudio intensivo en organismos vivientes y no puede ser reemplazado por libros, pelculas, otros modelos u otros medios en la actualidad15. Sin embargo, el investigador quirrgico debe preocuparse del estudio y desarrollo de otros mtodos alternativos a la experimentacin animal, con el objeto de reducir sta a lmites razonables. El cultivo de clulas y el crecimiento controlado de rganos son algunos de los modelos experimentales en los que se pueden realizar estudios alternativos a la experimentacin animal en la actualidad. Asimismo, se pueden efectuar experimentos empleando organismos inferiores, como los invertebrados, e incluso con materiales no biolgicos, o bien con mtodos qumicos, bioqumicos, microbiolgicos, fsicos e inmunolgicos. An no es posible prescindir de la experimentacin animal y restringir la actividad a mtodos alternativos; sin embargo, una inteligente combinacin de ambos puede reducir la utilizacin de los animales y evitar as su uso indiscriminado5.BIBLIOGRAFA1. Gimeno Forner L, Cejalvo Lapea D, Bolant Hernndez B, Calvo Bermdez MA, Todol Faubell J, Lloris Carsi JM. tica y legislacin en los animales de laboratorio. CITA 2. 2.7026 Real Decreto 223/1988, 14 de marzo, sobre proteccin de los animales utilizados para experimentacin y otros fines cientficos. CITA 3. Directiva del Consejo de la Comunidad Europea de 24 de noviembre de 1986, relativa a la aproximacin de las disposiciones legale.s, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros respecto a la proteccin