Codigo del Trabajo I

40
CÓDIGO DEL TRABAJO I SEGUNDO BIMESTRE NOMBRES: Dra. Rosario B. Ramírez M. [email protected] Ciencias Jurídicas ESCUEL A: E-mail

description

Contiene Modalidades de Trabajo, Suspencion de Contrato, Causas de Suspencion, terminacion del contrato individual del trabajo, consecuencias.

Transcript of Codigo del Trabajo I

Page 1: Codigo del Trabajo I

CÓDIGO DEL TRABAJO I

SEGUNDO BIMESTRE

NOMBRES: Dra. Rosario B. Ramírez M.

[email protected]

Ciencias JurídicasESCUELA:

E-mail

Page 2: Codigo del Trabajo I

Objetivos específicos

Identificar las modalidades de trabajo.

Conocer sobre la suspensión y terminación del contrato individual de trabajo.

Determinar qué es el Visto Bueno y el Desahucio.

Hablar de los riesgos de trabajo04/12/23 2

Page 3: Codigo del Trabajo I

De las modalidades especiales del Trabajo

Constan en los artículos comprendidos del 262 al 346 del Código del Trabajo.

El Código del Trabajo, aparte de las disposiciones generales aplicables a todos los contratos individuales, contiene normales especiales para determinados clases de contratos04/12/23 3

Page 4: Codigo del Trabajo I

04/12/23 4

Page 5: Codigo del Trabajo I

04/12/23 5

SERVICIOS DOMÉSTICO

•NATURALEZA•TIEMPO DE CONTRATACIÓN•DESCANSO Y VACACIONES•ALIMENTACIÓN Y VIVIENDA•CÁLCULO DE INDEMNIZACIONES

ARTESANOS

TRABAJO A DOMICILIO

TRABAJO AGRÍCOLA

TRABAJO DE TRANSPORTE

SITUACIÓN DOBLE

El trabajador ejecuta el trabajo en el lugar de suresidencia, por cuenta de un establecimiento o empresa comercial

•Con quien contrata su trabajo.•Relación con las personas que

trabajan para él dentro de su taller.

Empleador agrícola

Trabajador agrícola Jornalerodestajero

Considera ámbito, libreta, jornada, causas Especiales de despido

Page 6: Codigo del Trabajo I

04/12/23 6

PROFESORES DEESTABLECIMIENTOS

PARTICULARES

TRABAJADORES DELSECTOR PÚBLICO

TRABAJADORES EXTRANJEROS

Están sujetos al Código del Trabajo, pero hay algunos puntos en los cuales su situaciónse acomoda a las normas y a las características de su tarea.

Debe obtener permiso deTrabajo.El Art. 560 del CT determina que deberáobservar algunas previsiones.

Page 7: Codigo del Trabajo I

04/12/23 7

TRABAJADORES DE LA

MAQUILA

Operación de la maquila, es el proceso industrial o de servicio destinado aelaboración, transformación, perfeccionamiento o reparación de bienes de pro-cedencia extranjera, importados bajoRégimen especial de admisión temporal,destinados a ser reexportados posteriormente.

TRABAJADORES EN ZONASFRANCAS

Son contratos de carácter temporal, No están sujetos a la garantía de estabilidaddeterminada en el CT, peropueden renovarse cuantas vecessea necesario. El salario será superior al menos en un 10% al salario unificado que perciben los demás trabajadores delmismo sector.

FUTBOLISTAS PROFESIONALES

Ley del Futbolista Profesional (suplementodel Registro Oficial 462, 15-06-94)

Page 8: Codigo del Trabajo I

SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL

DE TRABAJO

“SUPENSIÓN CONSISTE EN LA PARALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, CUYA CONSECUENCIA ES LA CESACIÓN TEMPORAL Y PARCIAL DE ALGUNAS OBLIGACIONES LABORALES DE LAS PARTES”

LAS CARACTERÍSTICAS SON LA TEMPORALIDAD Y LA SUBSISTENCIA DEL VÍNCULO LABORAL, Y POR ENDE, DE LAS GARANTÍAS DEL TRABAJADOR.04/12/23 8

Page 9: Codigo del Trabajo I

04/12/23 9

BIOLÓGICAS

Embarazo, parto post parto

RIESGOSDE TRABAJO

EnfermedadesMotivadas en embarazo,

parto y post parto.

ACCIDENTE DETRABAJO. Art. 348

ENFERMEDAD NOPROFESIONAL. Art. 174

MATERNIDAD, Art.152

CAUSAS DE SUSPENSIÓN

ENFERMEDADPROFESIONAL. Art. 349

Page 10: Codigo del Trabajo I

04/12/23 10

POLÍTICO ADMINISTRATIVAS

Servicio militarArt. 174. CT. 161 Const.

Funciones públicas Art. 174

Caso fortuito

FÍSICO ECONÓMICAS

OTRAS

Fuerza Mayor

POLÍTICO SOCIALES

Becas de estudioArt. 42.27

Contrato maquila. Art. 38 L 90

Huelga .Art. 467

Paro.Art. 525

Imprevisibilidad de un acontecimiento

irresistiblidad

Permiso hastaun año

Desabastecimiento

Page 11: Codigo del Trabajo I

TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

El contrato de trabajo es de tracto sucesivo, por lo que en cualquier momento la relación jurídica se puede concluir. En la doctrina esta institución se le ha asignado diferentes denominaciones: En Ecuador “terminación”, algunos autores según lo sostiene Domingo Campos, hablan de nulidad, rescisión, disolución, resolución. Este último término es utilizado para referirse al “acto jurídico que deja sin efecto un contrato válidamente concretado”. Según Sagués es la reducción a la nada de un contrato. Cerilo y Quílez hace una diferencia entre resolución contractual y otros conceptos próximos de invalidez de las convenciones o declaraciones de voluntad que las crean. 04/12/23 11

Page 12: Codigo del Trabajo I

04/12/23 12

Consecuencias de la terminación del contrato de trabajo

Efectos Jurídicos:Esta figura extingue lala relación jurídica entrelos contratantes, y según seala forma en que se produce, susefectos serán variados.

Efectos Económico:La separación del trabajo afecta a los ingresos deltrabajador y de su familia.

Efectos negativosEl trabajador se ve obligado

a cambiar de actividad laboral.El trabajador se suma a otros

desempleados.

Page 13: Codigo del Trabajo I

04/12/23 13

CLASIFICACIÓN

POR VOLUNTAD DEAMBAS PARTES

POR CAUSAS AJENASA LA VOLUNTAD DE LAS PARTES

POR VOLUNTADUNILATERAL

Page 14: Codigo del Trabajo I

04/12/23 14

POR VOLUNTAD DE AMBASPARTES

Causas legalmenteprevistas en el contrato

Por mutuo acuerdo

Plazo

Conclusión de obra

Ejecución de servicio

En cualquiermomento

Page 15: Codigo del Trabajo I

04/12/23 15

POR CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTADDE LAS PARTES

Muerte o incapacidad del empleador

Extinción de la persona jurídica, si nohubiere sucesor o representante que continúe

Muerte del trabajador

Caso fortuito o fuerza mayor

Desabastecimiento en maquiladoras.Arts. 38-40 Ley 90

Page 16: Codigo del Trabajo I

04/12/23 16

POR VOLUNTAD UNILATERAL

VISTO BUENO DESAHUCIODESPIDO O ABANDONO

INTEMPESTIVO

CAUSAS QUEPUEDEN INVOCAR

El empleadorArt. 172 CT

El trabajadorArt. 173.

Page 17: Codigo del Trabajo I

VISTO BUENO

DEFINICIÓN:

Resolución del Inspector del Trabajo que califica de legales las causales invocadas por el peticionario para dar por terminada la relación laboral.

04/12/23 17

Page 18: Codigo del Trabajo I

Tramite del visto bueno

Solicitud Dirigida al Inspector del Trabajo Con fundamentos de hecho y derecho (causales) Acompañada de: cédula de identidad Nombramiento y RUC del empleador (persona

jurídica) certificado del IESS de encontrarse al día en sus

obligaciones, cuando sea el empleador quien lo solicita; y,

Con firma de abogado.04/12/23 18

Page 19: Codigo del Trabajo I

NOTIFICACIÓN:Acompañada de la providencia y copia de la solicitud.Concediendo dos días para contestar.

CONTESTACIÓN INVESTIGACIÓN RESOLUCIÓN En tres días, Concediendo o negando el visto

bueno.04/12/23 19

Page 20: Codigo del Trabajo I
Page 21: Codigo del Trabajo I

04/12/23 21

DESAHUCIO

-Aviso con el que una de las partes da conocer a la otra respecto a su voluntad de dar por terminada la relación laboral. Art. 184 CT.- Se debe presentar con una anticipación Mínima de 30 días si es presentado porel empleador y 15 días si lo es por eltrabajador.

Page 22: Codigo del Trabajo I

04/12/23 22

CASOS EN QUEPROCEDEEL DESAHUCIO

•Solicitado por el empleador: - Sólo en contrato a plazo fijo y,

-En caso de liquidación del negocio.

•Solicitado por el trabajador:- En contrato a plazo fijo, o,- En contrato indefinido

Page 23: Codigo del Trabajo I

Casos en que no Procede el desahucio

Cuando existen garantías especiales de estabilidad.

De manera simultánea:

•En un período de 30 días a no más de 2 si hay 20 o menos trabajadores

-No más de 5 si hay mayor número (Art. 186 CT)

Page 24: Codigo del Trabajo I

04/12/23 24

Casos que nose

requiere

desahucio

• En contratos precarios

• Eventuales,• Ocasionales,• De temporada,• En contratos por obra cierta• Si no es habitual.• Durante el período de prueba• De maquilado

Page 25: Codigo del Trabajo I

04/12/23 25

TRÁMITE

DEL

DESAHUCIO

Solicitud:- Dirigida al Inspector del Trabajo- Acompañada del certificado del IESS de encontrarse al día en las obligaciones, cuando lo solicita el Empleador.

Notificación: a la otra parte, porIntermedio del Inspector del Trabajo.

Consignación de la liquidación por parte del empleador dentro de los treinta días. 2do.inc. Art. 185 CT.

Page 26: Codigo del Trabajo I

04/12/23 26

EFECTOS DELDESAHUCIO

-Termina la relación laboral al vencimiento del plazo.

-Liquidación de negocio: -Bonificación e indemnización- Art. 185 y 188 CT (Art. 193 CT)

-Da derecho al trabajador a percibirla bonificación del 25% por cada año de servicio.

Page 27: Codigo del Trabajo I

DESPIDO INTEMPESTIVODEFINICIÓN: PRIVACIÓN DE OCUPACIÓN, EMPLEO,

ACTIVIDAD O TRABAJO. RUPTURA O DISOLUCIÓN DEL CONTRATO O

RELACIÓN DE TRABAJO POR VOLUNTAD UNILATERAL DEL EMPLEADOR O EMPRESARIO, QUE DA DERECHO A UNA INDEMNIZACIÓN.

- INDEMNIZACIÓN ES “EL RESARCIMIENTO ECONÓMICO DEL DAÑO O PERJUICIO CAUSADO; EN GENERAL, REPARACIÓN, COMPENSACIÓN, SATISFACCIÓN (Cabanellas)

04/12/23 27

Page 28: Codigo del Trabajo I
Page 29: Codigo del Trabajo I

04/12/23

INDEMNIZACIONES POR DESPIDO

CONTRATO A PLAZO FIJO

El trabajadorpuede escoger

entre:

Indemnizaciones deContrato a plazo

fijo

Indemnizacionesde contrato a

tiempo indefinido

50% de lo que falta para cumplir el plazo.

Hasta 3 años 3 meses.A partir del cuatro

Años, 1 mes por cada año

Indemnizaciones de contrato indefinido, sin opción a escoger

CONTRATOINDEFINIDO

Page 30: Codigo del Trabajo I

INDEMNIZACIONES ESPECIALES

Dirigente sindicales (Art. 187 CT) 12 meses.Se divide en partes iguales entre trabajador despedido y la organización de trabajadores a la que éste pertenece.

Contrato colectivo (Art. 233 CT) Durante negociación : 12 meses Las que se estipulen en el mismo. Enfermedad (Arts. 174 y 179 CT) 6 meses. Embarazo (Art.154 CT) 12 meses Constitución asociación sindical (Art.455 CT) 12meses.En todos estos casos de despido procede acumular la bonificación del

25% de la última remuneración por cada año de servicio (Art.188 CT)

Aprendizaje (Art.164 CT) 1 mes. Obra cierta y destajo: a más de pagar el proporcional de la parte

ejecutada, un tanto por ciento de recargo que fijará la autoridad que conozca del asunto. (Art. 194 CT).

04/12/23 30

Page 31: Codigo del Trabajo I

ABANDONO INTEMPESTIVO

DEFINCIÓN.Actitud unilateral tomada por el trabajador que consiste en dejar de concurrir al trabajo, sin previo aviso y sin causa justificada.

(Chávez de Barrera, 1990,p. 152)

04/12/23 31

Page 32: Codigo del Trabajo I

04/12/23 32

SITUACIONES QUE CONFIGURAN EL ABANDONO

Terminar el Contrato con

causa, pero sin vistoBueno

No asistir al trabajoPor más de tres días

consecutivos, demanera injustificada

No reincorporarseinmediatamente

después de concluida cualquier

causa de suspensióndel contrato.

Terminar el Contrato

sin desahucio

Terminar, en general el contratode manera ilegal

Page 33: Codigo del Trabajo I

04/12/23 33

INDEMNIZACIONES POR ABANDONO

CONTRATO APLAZO INDEFINIDO

VALOR EQUIVALENTEA 15 DÍAS DE

REMUNERACIÓN

VALOR EQUIVALENTEAL 25% DE LO QUE

FALTE PARA COMPLETAREL PLAZO ESTIPULADO

CONTRATO A PLAZOFIJO

Page 34: Codigo del Trabajo I

DE LOS RIESGOS DE TRABAJO

04/12/23 34

RIESGOSEs la posibilidad de un

de un daño mediatoo inmediato, sorpresivo

gradual

Para que exista riesgoSe requiere

•La existencia de un contrato de Trabajo, es decir la vinculación Jurídica patrono trabajador.•El evento dañoso debe serConsecuencia de la actividad laboral

Page 35: Codigo del Trabajo I

Riesgos de trabajo Para que sea considerado accidente

de trabajo, es necesario que acontezca durante el desarrollo de la actividad para la cual ha sido contratado, es decir, dentro del horario ordinario, suplementario o extraordinario de labor. También se estima accidente de trabajo al que se produce durante los desplazamientos del trabajador entre su domicilio y el lugar de trabajo o viceversa, consta en el Art. 368 del CT y en el Art. 156 de la Ley de Seguridad Social.

04/12/23 35

Page 36: Codigo del Trabajo I
Page 37: Codigo del Trabajo I

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Art. 349 CT: ENFERMEDADES PROFESIONALES SON LAS AFECCIONES AGUDAS O CRÓNICAS CAUSADAS DE UNA MANERA DIRECTA POR EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN O LABOR QUE REALIZA EL TRABAJADOR Y QUE PRODUCE INCAPACIDAD.

04/12/23 37

Page 38: Codigo del Trabajo I

04/12/23

ENFERMEDAD NO PROFESIONAL

ES LA ALTERACIÓN DE LA SALUD QUEIMPOSIBILITA AL TRABAJADOR

EJECUTAR EL TRABAJO MATERIADEL CONTRATO SIEMPRE QUE

NO PROVENGA DE EMBRIAGUEZ DEBIDAMENTE COMPROBADA O A CONSECUENCIA DE REYERTAS

Page 39: Codigo del Trabajo I

INDEMNIZACIONES

Derecho de indemnización: Comprende a toda clase de trabajadores.

Indemnizaciones a cargo del empleador, siempre que el trabajador no se hallare comprendido

dentro del régimen del Seguro Social. Exención de responsabilidad Imprudencia profesional

04/12/23 39

Page 40: Codigo del Trabajo I

04/12/23 40