Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

download Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

of 7

Transcript of Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

  • 8/16/2019 Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

    1/7

     

    Revista Intercontinental de Psicología y

    Educación

    ISSN: 0187-7690

    [email protected]

    Universidad Intercontinental

    México

    Código ético de psicoanálistas y psicoterapeutas

    Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011,

    pp. 221-226

    Universidad Intercontinental

    Distrito Federal, México

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80220774012

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=802http://www.redalyc.org/revista.oa?id=802http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80220774012http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80220774012http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=802&numero=20774http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80220774012http://www.redalyc.org/revista.oa?id=802http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=802http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80220774012http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=802&numero=20774http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80220774012http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80220774012http://www.redalyc.org/revista.oa?id=802http://www.redalyc.org/revista.oa?id=802http://www.redalyc.org/revista.oa?id=802

  • 8/16/2019 Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

    2/7

    Consejo mexicano de psicoanálisis y psicoterapia, A.C.

    Código ético de psicoanálistas

    y psicoterapeutas

    Aprobado en el II Encuentro Interinstitucional sobre Ética, realizado porel Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia, A. C., el 20 de mayode 1995.

    Definiciones

    Psicoanálisis: 1) Es un método de investigación de lo inconsciente; 2) unmétodo psicoterapéutico interpretativo de lo inconsciente, con el cual sepromueve la reedición de la conflictiva nuclear del paciente o usuario me-diante la relación transferencial con el psicoanalista y de cuya elaboración

    se pretende promover el cambio intrapsíquico profundo y el desarrollo dela personalidad normal y patológica; 3) un cuerpo de teorías psicológicassobre el desarrollo de la personalidad normal y patológica.

    Psicoanalista: Quien ejerce en las tres líneas mencionadas en la defini-ción anterior.

    Psicoterapia: Es un método de intervención psicológica para problemasde naturaleza intra e interpersonal en el cual el especialista calificadoestablece deliberadamente una relación profesional, utilizando recursospsicológicos de diversa índole, que derivan de distintas corrientes psico-lógicas, con el propósito de: 1) inhibir, disminuir o suprimir el sufrimientopsíquico; 2) modificar patrones relacionales y de comportamiento; y 3) pro-mover el desarrollo y bienestar del individuo, la familia y la comunidad.

    Psicoterapeuta:  Es un especialista en salud mental cuya formación ypráctica clínica lo capacitan para ejercer dentro de un marco teórico-con-

  • 8/16/2019 Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

    3/7

    Código ético de psicoanálistas y psicoterapeutas

    222  | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2011

    ceptual que le permite evaluar la demanda, elaborar las estrategias de

    intervención y ejecutarlas, siempre al servicio exclusivo de los solicitantes.

    Paciente, usuario o solicitante: Es el demandante de ayuda psicote-rapéutica profesional quien recibe los servicios solicitados por sí mismoo por medio de una persona responsable. Los servicios terapéuticos seagrupan en individual grupal, para niños, adolescentes, adultos, parejasy familia.

    Formación: 1) Los psicoanalistas y psicoterapeutas deben poseer los co-nocimientos necesarios sobre las teorías y técnicas de sus respectivas es-pecialidades y disciplinas relacionadas, para entender al ser humano tantoen estado de salud como de enfermedad; 2) teniendo como eje referenciallos conocimientos anteriores, psicoanalistas y psicoterapeutas deberán sercapaces de entrevistar, diagnosticar y brindar el tratamiento específico.Con base en dichos conocimientos, podrán también analizar e intervenir

    en demandas no terapéuticas —de prevención, capacitación, consultoría,etcétera—. 3) Esta formación especializada es posterior a la obtención de,cuando menos, una licenciatura; requiere un mínimo de tres años de psi-coanálisis personal; el mismo número de años de seminarios de formación,que incluyen mínimamente dos seminarios teórico-técnicos y dos semina-rios clínicos por semana, así como 200 horas de supervisión de la prácticaclínica.

    Deberes de psicoanalistas y psicoterapeutas

    en la práctica clínica

      ∙ Ser veraz en la explicitación de su formación como especialista y encuanto a su(s) pertenencia(s) societaria(s).

      ∙ Respetar los derechos del paciente como lo establecen estos linea-mientos.

      ∙ Respetar rigurosamente los valores, ideología, cultura, religión, afi-liaciones políticas e institucionales de los pacientes y usuarios.

  • 8/16/2019 Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

    4/7

     julio-diciembre 2011  Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 223

    Consejo mexicano de psicoanálisis y psicoterapia, A.C.

      ∙ Mantener una actitud neutral, no seductora, ni incestuosa, sadoma-

    soquista, adoctrinadora o psicopática en la relación con el pacienteo usuario.  ∙ Explicitar con claridad los términos del encuadre de la práctica

    clínica (frecuencia, horarios, honorarios, fechas de pago, cargos porfaltas y vacaciones, etc.) y cumplir responsablemente los paráme-tros establecidos (puntualidad, asistencia, etc.).

      ∙ Plantear con honestidad los resultados que pueden esperarse ycuáles son imposibles de lograr en la relación clínica, sin generar

    ni fomentar falsas expectativas en quienes lo consultan.  ∙ Comprometerse a recibir del solicitante de los servicios exclusi-

    vamente el pago de sus honorarios sin buscar ni aceptar favoressexuales, familiares, sociales, publicitarios, laborales, financieros,lealtades societarias, etcétera.

      ∙ Resguardar el secreto profesional ante propios y extraños.  ∙ Esforzarse por una actualización permanente en su especialidad.

      ∙ Velar por que su salud física y psíquica sean las necesarias para elejercicio adecuado de la especialidad y estar abierto a las sugeren-cias al respecto por parte de sus colegas.

    Deberes de psicoanalistas y psicoterapeutas en la docencia,

     la investigación y las relaciones interinstitucionales

    DOCENCIA

      ∙ Procurar la formación de sus alumnos, facilitándoles la reflexióncrítica y circulación teórico-clínica, sin pretender dirigirlos ni sólotransmitirles información.

      ∙ Evidenciar su postura personal frente a los temas planeados,abriendo la discusión y mostrando la pluralidad del campo teóricosin bloquear la posibilidad de otras lecturas críticas.

      ∙ Explicitar las repercusiones éticas de los temas objeto de estudio yvelar por su reflexión y discusión rigurosas.

  • 8/16/2019 Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

    5/7

    Código ético de psicoanálistas y psicoterapeutas

    224  | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2011

      ∙ Velar por que la enseñanza clínico-técnica sea impartida por do-

    centes que se hayan analizado.  ∙ Mostrar en su enseñanza el espectro de las posturas existentes en el

    ámbito internacional y las modalidades de su inscripción en México.  ∙ Evitar el partidismo institucional.  ∙ Respetar los lineamientos y principios de responsabilidad de la

    práctica clínica en su función docente, sin abusar de su posición deautoridad.

    INVESTIGACIÓN

      ∙ Respetar la dimensión ética de su trabajo de investigación, en cuan-to a los factores humanos y en relación con el secreto profesional.

      ∙ Solicitar de los pacientes o de sus responsables legales el con-sentimiento formal para cualquier revelación pública de su ma-terial clínico. Estará obligado a disponer del permiso del usuarioo paciente para utilizar su material en todo tipo de comunicacióncientífica, de investigación, docencia o difusión (prestaciones cien-tíficas, publicaciones, etc.) y a mantener en todo caso el anonimatodel paciente.

      ∙ Respetar la pluralidad de las corrientes psicoanalíticas y psicotera-péuticas, aceptando que su propia lectura no constituye la verdad,sino una de las tantas posturas posibles sobre un tema.

      ∙ Evitar procedimientos o intervenciones que pongan en riesgo la sa-lud de los pacientes o usuarios.

      ∙ Citar y copiar las obras ajenas apropiadamente, evitando cualquierplagio de las ideas o conceptos de otros.

    RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

      ∙ Respetar los términos del Acta constitutiva del Consejo, que rige lavida interinstitucional y las eventuales reglamentaciones y acuer-dos a que se lleguen.

  • 8/16/2019 Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

    6/7

     julio-diciembre 2011  Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 225

    Consejo mexicano de psicoanálisis y psicoterapia, A.C.

      ∙ Conocer y respetar las diferencias de concepciones teórico-clíni-

    cas, que hacen la especificidad de las asociaciones afiliadas.  ∙ Aportar sus conocimientos a la evaluación, diagnóstico y planea-

    ción de estrategias metodológicas de solución de los diferentes pro-blemas sociales.

      ∙ Participar en la realización de programas educativos, informativosy preventivos que se dirijan a la comunidad.

    Derechos y deberes de los pacientes o usuarios

    DERECHOS

      ∙ Elegir libremente a su psicoanalista o psicoterapeuta.  ∙ Conocer las certificaciones de su psicoanalista o psicoterapeuta y

    sus credenciales institucionales.  ∙ Recibir explicación suficiente de en qué consiste su tratamiento y

    las estrategias terapéuticas, desde el encuadre hasta la terminación.  ∙ Establecer condiciones claras sobre el tiempo (duración, frecuen-

    cia, horario, periodos vacacionales, etc.), honorarios (monto y formade pago) y el esfuerzo requerido, así como al respeto de estos térmi-nos, sin cambios arbitrarios durante el periodo de la intervención.

      ∙ El secreto profesional sobre su material.

      ∙ No responder a solicitudes de algún intercambio extraterapéutico(servicios, préstamos, etc.) por parte del psicoanalista, psicotera-peuta o alguna institución.

      ∙ Aceptar o no que su material sea aplicado con fines de investiga-ción, docencia o difusión, lo que en todo caso se hará salvaguar-dando su identidad y únicamente cuando él lo autorice.

      ∙ Recibir un trato neutral, sin actitudes seductoras, agresivas, inces-

    tuosas o adoctrinadoras por parte del psicoterapeuta o psicoanalista.  ∙ Suspender la intervención y solicitar la valoración de la misma por

    otro profesional en cualquier momento.

  • 8/16/2019 Código Ético de Psicoanálistas y Psicoterapeutas

    7/7

    ¿Que nos mantiene juntos?

    226  | Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2011

      ∙ Denunciar ante los cuerpos profesionales, la existencia de faltas a

    las normas éticas establecidas.

    DEBERES

      ∙ Cumplir las condiciones explícitas del contrato que acepta.  ∙ El compromiso de asistir, colaborar y pagar los servicios.  ∙ Respetar la confidencialidad sobre el material terapéutico, particu-

    larmente en el caso de grupos.

    DERECHOS DE PSICOANALISTAS Y PSICOTERAPEUTAS

      ∙ Velar por su bienestar, salud y calidad de vida.  ∙ Obtener del trabajo en la práctica de la especialidad los beneficios

    y satisfacciones inherentes a su realización personal y al manteni-miento de un nivel y calidad de vida conforme a sus aspiracionespersonales, convicciones sociopolíticas e intereses científicos.

      ∙ Proteger su práctica clínica, rehusándose a ver pacientes y no ejercercuando no se den las condiciones de trato profesional necesarias.

      ∙ Exhibir sus títulos, grados, diplomas, constancias de actualizacióny certificaciones.

      ∙ Representar y promover ante las autoridades competentes la defen-sa gremial de sus especialidades y velar por su prestigio.

      ∙ Recibir advertencia y apoyo de sus colegas sobre condiciones per-sonales de vida que puedan repercutir en su trabajo profesional.

      ∙ Informar a la asociación correspondiente de la existencia de terapeu-tas en situaciones difíciles o especiales, que repercutan en su trabajoprofesional, con el fin de promover su rescate y proporcionarle apoyo.

      ∙ Participar en actividades societarias y comunitarias.  ∙ Reanalizarse con el especialista de su elección, independientemen-

    te de filiaciones societarias y modalidad terapéutica.  ∙ Supervisar, interconsultar y formar grupos de estudio hetero-insti-

    tucionales para mejorar su práctica clínica.