Código QR

4
Código QR “La Realidad Aumentada es la incorporación de datos e información digital en un entorno real, por medio del reconocimiento de patrones que se realiza mediante un software”. Sabiendo que los códigos QR siguen un patrón (matriz de punto) para almacenar la información, que además pueden ser interpretados a través de software diseñados para tal fin y que dichos códigos pueden ser agregados a cualquier superficie, tenemos a los códigos QR como elemento importante de la realidad aumentada. Un código QR es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. El QR relaciona objetos de la vida real con datos virtuales relacionados. Los códigos QR fueron creados en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, y su nombre viene del inglés quick response, o lo que es lo mismo, respuesta rápida, ya que el objetivo de sus creadores era inventar un código que se leyese de manera rápida. Inicialmente, fueron usados para registrar repuestos en el área de fabricación de vehículos, pero poco a poco, y más aún con la aparición y la popularización de los Smartphones y tablets, se han ido extendiendo más. ¿Qué informaciones contiene un código QR? Un código QR puede reenviar hacia: o Una página web o Un vídeo, otros contenidos digitales (imágenes, fotos, sonido, documentos .pdf, etc.) o Un número de teléfono o Un correo electrónico o Un formulario de pago o Una tarjeta de visita o Un mapa de acceso o Texto... El código QR puede ser aplicado en una gran variedad de campos, como comunicación, publicidad, promoción, información al consumidor, etc. ¿Estructura de un código QR? La representación bidimensional de un código QR se denomina símbolo. Cada símbolo está formado por cuadros negros o blancos llamados módulos, que representan el 0 y el 1 binario respectivamente. Los módulos están ubicados en una estructura cuadrada, que contiene dos grandes bloques de módulos: los patrones de función y la región de codificación. En cada símbolo existen un conjunto de módulos que no contienen datos codificados, sino información necesaria para su decodificación. Son los denominados patrones de función, y existen de varios tipos:

description

qr

Transcript of Código QR

Cdigo QR

La Realidad Aumentada es la incorporacin de datos e informacin digital en un entorno real, por medio del reconocimiento de patrones que se realiza mediante un software.

Sabiendo que los cdigos QR siguen un patrn (matriz de punto) para almacenar la informacin, que adems pueden ser interpretados a travs de software diseados para tal fin y que dichos cdigos pueden ser agregados a cualquier superficie, tenemos a los cdigos QR como elemento importante de la realidad aumentada.

Uncdigo QRes un mdulo til para almacenar informacin en unamatriz de puntoso uncdigo de barrasbidimensional. El QR relaciona objetos de la vida real con datos virtuales relacionados.

Los cdigos QR fueron creados en 1994 por la compaa japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, y su nombre viene del ingls quick response, o lo que es lo mismo, respuesta rpida, ya que el objetivo de sus creadores era inventar un cdigo que se leyese de manera rpida.

Inicialmente, fueron usados para registrar repuestos en el rea de fabricacin de vehculos, pero poco a poco, y ms an con la aparicin y la popularizacin de los Smartphones y tablets, se han ido extendiendo ms.

Qu informaciones contiene un cdigo QR?

Un cdigo QR puede reenviar hacia: Una pgina web Un vdeo, otros contenidos digitales (imgenes, fotos, sonido, documentos .pdf, etc.) Un nmero de telfono Un correo electrnico Un formulario de pago Una tarjeta de visita Un mapa de acceso Texto... El cdigo QR puede ser aplicado en una gran variedad de campos, como comunicacin, publicidad, promocin, informacin al consumidor, etc.

Estructura de un cdigo QR?

La representacin bidimensional de un cdigo QR se denomina smbolo. Cada smbolo est formado por cuadros negros o blancos llamados mdulos, que representan el 0 y el 1 binario respectivamente. Los mdulos estn ubicados en una estructura cuadrada, que contiene dos grandes bloques de mdulos: los patrones de funcin y la regin de codificacin.En cada smbolo existen un conjunto de mdulos que no contienen datos codificados, sino informacin necesaria para su decodificacin. Son los denominados patrones de funcin, y existen de varios tipos: Patrn de localizacin: patrn de funcin que existe por triplicado en el smbolo, situado en las esquinas superiores y la inferior izquierda. Sirven para calcular la orientacin rotacional del smbolo. Patrn de alineamiento: secuencia alternada de mdulos blancos y negros que ayuda a calcular las coordenadas de los mdulos del smbolo. Patrn temporizador: patrn de funcin que permite re sincronizar las coordenadas de mapeo del smbolo ante posibles distorsiones moderadas. Separador: patrn de funcin formado por mdulos blancos, cuyo ancho es de un mdulo y que separa los patrones localizadores del resto del smbolo.Los datos codificados, por su parte, se agrupan en conjuntos de 8, denominados codewords, que adoptan diversas formas segn su ubicacin en la estructura. La regin de codificacin es la regin del smbolo no ocupada por patrones de funcin y s por codewords de datos y de correccin de errores, as como por la informacin de formato y versin.La informacin de formato es un patrn codificado que contiene informacin sobre el grado de correccin de errores con el que se han codificado los datos de la regin de codificacin y el tipo de mscara que se les ha aplicado. La informacin de versin, por su parte, es un patrn codificado que contiene informacin que indica la versin del smbolo.

Caractersticas Tcnicas

Concretamente, pueden contener hasta:4296 caracteres alfanumricos7089 caracteres numricos2953 caracteres codificados como byte1817 caracteres japoneses (Kanji).

Correccin De Errores

Los cdigos QR tienen la capacidad de corregir errores en la lectura de manera que en el supuesto de que se manche o se deteriore parcialmente el cdigo, este se podr continuar leyendo sin ningn problema. Tienen, en concreto, cuatro niveles de correccin de errores.

Nivel L (Low) 7% de las claves se pueden recuperarNivel M (Medium) 15% de las claves se pueden recuperarNivel Q (Quality)25% de las claves se pueden recuperarNivel H (High) 30% de las claves se pueden recuperar

Los niveles L y M son adecuados para los cdigos que se encuentran en entornos limpios. Los niveles Q y H son ideales para ambientes sucios.

Tcnicas principales para mostrar la realidad aumentada

Display en la cabeza: Una pantalla instalada en la cabeza (HMD Head-Mounted Display) muestra tanto las imgenes de los lugares del mundo fsico y social donde nos encontremos, como objetos virtuales sobre la vista actual del usuario. Los HMD son dispositivos pticos que permiten al usuario poder ver el mundo fsico a travs de la lente y superponer informacin grfica que se refleja en los ojos del usuario. El HMD debe ser rastreado con un sensor. Este seguimiento permite al sistema informtico aadir la informacin virtual al mundo fsico. La principal ventaja de la HMD de Realidad Aumentada es la integracin de la informacin virtual dentro del mundo fsico para el usuario. La informacin grfica est condicionada a la vista del usuario. Display de mano: El dispositivo manual con realidad aumentada cuenta con un dispositivo informtico que incorpora una pantalla pequea que cabe en la mano de un usuario. Todas las soluciones utilizadas hasta la fecha por los diferentes dispositivos de mano han empleado tcnicas de superposicin sobre el video con la informacin grfica. Inicialmente los dispositivos de mano empleaban sensores de seguimiento tales como brjulas digitales y GPS que aadan marcadores al video. Ms tarde el uso de sistemas, como ARToolKit, nos permitan aadir informacin digital a las secuencias de video en tiempo real. Hoy en da los sistemas de visin como SLAM o PTAM son empleados para el seguimiento. El display de mano promete ser el primer xito comercial de las tecnologas de Realidad Aumentada. Sus dos principales ventajas son el carcter porttil de los dispositivos de mano y la posibilidad de ser aplicada en los telfonos con cmara. La Realidad Aumentada espacial (SAR): hace uso de proyectores digitales para mostrar informacin grfica sobre los objetos fsicos. La diferencia clave es que la pantalla est separada de los usuarios del sistema. Debido a que el display no est asociado a cada usuario, permite a los grupos de usuarios, utilizarlo a la vez y coordinar el trabajo entre ellos. SAR tiene varias ventajas sobre el tradicional display colocado en la cabeza y sobre dispositivos de mano. El usuario no est obligado a llevar el equipo encima ni a someterse al desgaste de la pantalla sobre los ojos. Esto hace del display espacial un buen candidato para el trabajo colaborativo, ya que los usuarios pueden verse las caras. El display espacial no est limitado por la resolucin de la pantalla, que s que afecta a los dispositivos anteriores. Un sistema de proyeccin permite incorporar ms proyectores para ampliar el rea de visualizacin. Los dispositivos porttiles tienen una pequea ventana al mundo para representar la informacin virtual, en cambio en un sistema SAR puedes mostrar un mayor nmero de superficies virtuales a la vez en un entorno interior. Es una herramienta til para el diseo, ya que permite visualizar una realidad que es tangible de forma pasiva.