Código Técnico de Construcción Sostenible-DS MVCS

download Código Técnico de Construcción Sostenible-DS MVCS

of 4

description

Código Técnico de Construcción Sostenible-DS MVCS

Transcript of Código Técnico de Construcción Sostenible-DS MVCS

  • 560155NORMAS LEGALESViernes 28 de agosto de 2015 El Peruano /

    SEGUNDA.- De las barreras burocrticas ilegalesLa Comisin de Acceso al Mercado del Instituto Nacional

    de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual - INDECOPI es competente para conocer sobre los actos y disposiciones de las entidades de la Administracin Pblica, incluso del mbito municipal o regional, que impongan barreras burocrticas que impidan u obstaculicen ilegal o irracionalmente el acceso o permanencia de los agentes econmicos en el mercado.

    La citada Comisin puede imponer sanciones y multas al funcionario o servidor pblico o a cualquier persona que ejerza funciones administrativas por delegacin, bajo cualquier rgimen laboral o contractual, que aplique u ordene la aplicacin de la barrera burocrtica declarada ilegal y/o carente de razonabilidad, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 26 BIS del Decreto Ley N 25868, Ley de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.

    Artculo 3.- RefrendoEl presente Decreto Supremo es refrendado por el

    Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete das del mes de agosto del ao dos mil quince.

    OLLANTA HUMALA TASSOPresidente de la Repblica

    MILTON VON HESSE LA SERNAMinistro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    1280229-2

    Decreto Supremo que aprueba el Cdigo Tcnico de Construccin Sostenible

    DECRETO SUPREMON 015-2015-VIVIENDA

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    CONSIDERANDO:

    Que, el artculo I del Ttulo Preliminar de la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, dispone que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas;

    Que, de acuerdo a la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento - MVCS, este Ministerio tiene por fi nalidad normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, proteccin e integracin de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional; asimismo, facilita el acceso de la poblacin; en especial de aquella rural o de menores recursos; a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles;

    Que, el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA, establece que corresponde a la Direccin General de Polticas y Regulacin en Construccin y Saneamiento del Viceministerio de Construccin y Saneamiento, aprobar o proponer normas y procedimientos, entre otros, sobre el desarrollo de la construccin sostenible, en coordinacin con los rganos competentes;

    Que, mediante Decreto Supremo N 005-2006-VIVIENDA, se aprob el Plan Nacional de Vivienda - Vivienda para Todos: Lineamientos de Poltica 2006 -2015, el cual seala como una de las Lneas de Accin Programtica del MVCS, la Modernizacin Normativa, estableciendo en la misma; entre otros; un marco normativo tcnico-administrativo nacional, relacionado con el uso del suelo urbano y el desarrollo urbano en general, siendo uno de sus objetivos, promover el crecimiento, conservacin, mejoramiento y proteccin de los centros de poblacin de manera sostenible, es decir, social, econmica y ambiental;

    Que, la construccin y el desarrollo de las ciudades estn en relacin directa con el consumo desmedido de recursos naturales (agua, vegetacin, energa, etc.); as como, con la produccin de Dixido de Carbono (CO2), xido de Nitrgeno (NOx), Metano (CH4) y otros gases de efecto invernadero, causantes del cambio climtico, lo cual determina que el Per sea un pas vulnerable al mencionado cambio, situacin que impulsa a crear nuevas formas de disear, de construir y de habitar las edifi caciones y ciudades, con el fi n que los habitantes y las generaciones futuras gocen de salud y seguridad;

    Que, el Comit Permanente para la Construccin Sostenible y la Direccin General de Polticas y Regulacin en Construccin y Saneamiento del Viceministerio de Construccin y Saneamiento del MVCS, sustentan la necesidad de aprobar el Cdigo Tcnico de Construccin Sostenible - CTCS, a fi n de promover las efi ciencias energtica e hdrica en las edifi caciones, estando a las condiciones bioclimticas de la localidad en que se desarrolla, comprendiendo; entre otros; el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas y la utilizacin de artefactos o sistemas con efi ciencia energtica;

    De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; el numeral 3 del artculo 11 de la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; el Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento;

    DECRETA:

    Artculo 1.- Aprobacin del Cdigo Tcnico de Construccin Sostenible

    Aprubase el Cdigo Tcnico de Construccin Sostenible - CTCS, que como Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo, el mismo que consta de dos Ttulos.

    Artculo 2.- RefrendoEl presente Decreto Supremo ser refrendado por el

    Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete

    das del mes de agosto del ao dos mil quince.OLLANTA HUMALA TASSOPresidente de la RepblicaMILTON VON HESSE LA SERNAMinistro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    ANEXO

    CDIGO TCNICODE CONSTRUCCIN SOSTENIBLE

    NDICE

    TTULO I: GENERALIDADES

    ObjetoCampo de Aplicacin TTULO II: EDIFICACIONES SOSTENIBLES

    II.1 Efi ciencia Energtica II.1.1 Transmitancia trmica de cerramientos segn

    zona bioclimtica

    II.1.1.1 Objeto II.1.1.2 Campo de Aplicacin II.1.1.3 Marco Normativo II.1.1.4 Glosario II.1.1.5 Requisitos Tcnicos

    II.1.2 Iluminacin y refrigeracin

    II.1.2.1 Objeto II.1.2.2 Campo de Aplicacin II.1.2.3 Marco Normativo II.1.2.4 Requisitos Tcnicos II.1.3 Energa solar trmica

    II.1.3.1 Objeto II.1.3.2 Campo de Aplicacin II.1.3.3 Marco Normativo

    pcastilloRectngulo

  • 560156 NORMAS LEGALES Viernes 28 de agosto de 2015 / El Peruano

    II.1.3.4 Glosario II.1.3.5 Requisitos Tcnicos

    II.2 Efi ciencia Hdrica

    II.2.1 Ahorro de agua y reso de aguas residuales domsticas tratadas

    II.2.1.1 Objeto II.2.1.2 Campo de Aplicacin II.2.1.3 Marco Normativo II.2.1.4 Glosario II.2.1.5 Requisitos Tcnicos

    TTULO I

    GENERALIDADES

    ObjetoEl Cdigo Tcnico de Construccin Sostenible tiene

    por objeto normar los criterios tcnicos para el diseo y construccin de edifi caciones y ciudades, a fi n que sean califi cadas como edifi cacin sostenible o ciudad sostenible.

    Campo de AplicacinLa presente norma es de aplicacin opcional en el

    mbito nacional, para los procesos constructivos a nivel edifi catorio y a nivel urbano, es decir que se aplica a edifi caciones y ciudades nuevas, cualquiera sea el sector al que pertenece: pblico o privado.

    TTULO II

    EDIFICACIONES SOSTENIBLES

    II.1 EFICIENCIA ENERGTICA

    II.1.1 Transmitancia trmica de cerramientos segn zona bioclimtica:

    II.1.1.1 ObjetoEstablecer los requisitos tcnicos respecto a la

    transmitancia trmica de los cerramientos de las edifi caciones por zona bioclimtica.

    II.1.1.2 Campo de AplicacinLa presente norma es de aplicacin opcional en el

    territorio nacional, en las edifi caciones nuevas. II.1.1.3 Marco NormativoCorresponde la aplicacin del marco normativo

    contenido en la Norma Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica, incorporada al Reglamento Nacional de Edifi caciones mediante Decreto Supremo 006-2014-VIVIENDA.

    II.1.1.4 GlosarioEl Glosario aplicable es el contenido en la Norma

    Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica.

    II.1.1.5 Requisitos tcnicos Las edificaciones deben cumplir con lo establecido en

    la Norma Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica, en lo que se refi ere a:

    - Zonifi cacin Bioclimtica del Per.- Transmitancias trmicas mximas de los elementos

    constructivos de la edifi cacin- Productos de construccin.- Anexo N 1: (A) Ubicacin de provincia por zona

    bioclimtica- Anexo N 1: (B) Caractersticas climticas de cada

    zona bioclimtica.- Anexo N 2: Metodologa de Clculo para obtener

    Confort Trmico - Anexo N 3: Lista de caractersticas higromtricas de

    los materiales de construccin.

    II.1.2 Iluminacin y refrigeracin:

    II.1.2.1 ObjetoEstablecer requisitos tcnicos para reducir el consumo

    de electricidad en las edifi caciones, en los aspectos de iluminacin y refrigeracin.

    II.1.2.2 Campo de AplicacinLa presente norma es de aplicacin opcional en

    el territorio nacional, en las edifi caciones nuevas, exceptuando a:

    - Los alumbrados de emergencia.- Las edifi caciones declaradas por el Ministerio de

    Cultura como Patrimonio Cultural de la Nacin.II.1.2.3 Marco NormativoEl presente documento tiene el siguiente marco

    normativo:- Ley N 27345, Ley de Promocin del Uso Efi ciente

    de la Energa.- Decreto Supremo N 053-2007-EM, Aprueban

    Reglamento de la Ley de Promocin del Uso Efi ciente de la Energa.

    - Decreto Supremo N 034-2008-EM, Dictan medidas para el ahorro de energa en el Sector Pblico.

    - Resolucin Ministerial N 469-2009-MEM/DM, Aprueban el Plan Referencial del Uso Efi ciente de la Energa 2009-2018.

    - Norma Tcnica Peruana 370.101-2: 2008 Etiquetado de efi ciencia energtica para lmparas fl uorescentes compactas, circulares, lineales y similares de uso domstico.

    - Norma Tcnica Peruana 399.483 2007 Efi ciencia energtica en artefactos refrigeradores, refrigeradores-congeladores y congeladores para uso domstico.

    - Norma Tcnica EM.010 Instalaciones Elctricas Interiores del Reglamento Nacional de Edifi caciones, aprobada por Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA.

    II.1.2.4 Requisitos tcnicos

    II.1.2.4.1 Todas las lmparas que se instalen en una edifi cacin deben ser de tecnologa efi ciente, cumpliendo con lo indicado en la Norma Tcnica Peruana 370.101-2 Etiquetado de efi ciencia energtica para lmparas fl uorescentes compactas, circulares, lineales y similares de uso domstico.

    II.1.2.4.2 Toda unidad de vivienda debe ser entregada a su propietario incluyendo aparatos refrigeradores con efi ciencia energtica, cumpliendo con lo indicado en la Norma Tcnica Peruana 399.483 Efi ciencia energtica en artefactos refrigeradores, refrigeradores-congeladores y congeladores para uso domstico.

    II.1.3 Energa solar trmica:

    II.1.3.1 ObjetoEstablecer requisitos tcnicos para reducir el consumo

    de electricidad en las edificaciones y promover el aprovechamiento de la energa solar trmica.

    II.1.3.2 Campo de AplicacinLa presente norma es de aplicacin opcional en el

    territorio nacional, en las edifi caciones nuevas con los siguientes usos:

    - Residencial (Densidad Media y Densidad Baja)- Educacin- Salud- HospedajeII.1.3.3 Marco NormativoEl presente documento tiene el siguiente marco

    normativo:- Ley N 27345, Ley de Promocin del Uso Efi ciente

    de la Energa.- Norma Tcnica IS.010 Instalaciones Sanitarias

    para Edifi caciones del Reglamento Nacional de Edifi caciones, aprobada por el Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modifi cada por el Decreto Supremo N 017-2012-VIVIENDA.

    - Norma Tcnica EM.080 Instalaciones con Energa Solar del Reglamento Nacional de Edifi caciones, aprobada por Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modifi cada por el Decreto Supremo N 010-2009-VIVIENDA.

    - Decreto Supremo N 053-2007-EM, Aprueban Reglamento de la Ley de Promocin del Uso Efi ciente de la Energa.

    - Decreto Supremo N 034-2008-EM, Dictan medidas para el ahorro de energa en el Sector Pblico.

    - Resolucin Ministerial N 469-2009-MEM/DM, Aprueban el Plan Referencial del Uso Efi ciente de la Energa 2009-2018.

    - Norma Tcnica Peruana 399.400.2001. COLECTORES SOLARES. Mtodos de ensayo para determinar la efi ciencia.

    - Norma Tcnica Peruana 399.404.2006. SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGA SOLAR. Fundamentos para su dimensionamiento efi ciente.

  • 560157NORMAS LEGALESViernes 28 de agosto de 2015 El Peruano /

    - Norma Tcnica Peruana 399.405:2007. SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGA SOLAR. Defi nicin y pronstico anual de su rendimiento mediante ensayos en exterior.

    - Norma Tcnica Peruana 399.482:2007. SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGA SOLAR. Procedimientos para su instalacin efi ciente.

    - Norma Tcnica Peruana 399.484:2008. SISTEMAS DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGA SOLAR (SCAES). Lmites y etiquetado.

    II.1.3.4 GlosarioCalentador Solar Dual: Para los alcances de este

    documento, es el calentador solar (terma solar) que funciona a travs de la energa solar, as como con otras fuentes de energa (electricidad, gas, etc.).

    II.1.3.5 Requisitos tcnicos

    II.1.3.5.1 Toda unidad de vivienda de densidad media (RDM) y de densidad baja (RDB), que se encuentre ubicada en las zonas bioclimticas denominadas Desrtico Costero, Desrtico, Interandino Bajo, Mesoandino, Altoandino y Nevado, debe incluir un sistema de calentamiento de agua con energa solar.

    II.1.3.5.2 Toda unidad de vivienda de densidad media (RDM) y densidad baja (RDB), que se encuentre ubicada en las zonas bioclimticas denominadas Ceja de Montaa, Subtropical hmedo y Tropical hmedo, y que incluya una instalacin de agua caliente, debe utilizar un sistema de calentamiento de agua con energa solar.

    II.1.3.5.3 Las edifi caciones contenidas en las Normas Tcnicas A.030 Hospedaje, A.040 Educacin y A.050 Salud del Reglamento Nacional de Edifi caciones, deben incluir un sistema de calentamiento de agua con energa solar.

    Dicho sistema de calentamiento debe garantizar una dotacin mnima de agua caliente del 50% del total de dotacin que necesite la edifi cacin, segn lo establecido en la Norma Tcnica IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edifi caciones del Reglamento Nacional de Edifi caciones.

    II.1.3.5.4 Todos los calentadores solares deben ser duales y cumplir con las Normas Tcnicas Peruanas indicadas en el Marco Normativo.

    II.1.3.5.5 Las edifi caciones mencionadas en los numerales II.1.3.5.1, II.1.3.5.2 y II.1.3.5.3 deben cumplir:

    - Lo establecido en las Normas Tcnicas IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edifi caciones y EM.080 Instalaciones con Energa Solar, del Reglamento Nacional de Edifi caciones.

    - Las especifi caciones tcnicas del fabricante.

    II.1.3.5.6 Las edifi caciones mencionadas en los numerales II.1.3.5.1 y II.1.3.5.3 deben incluir instalaciones para agua caliente y agua fra.

    Se debe precisar que las zonas bioclimticas a las que se hacen referencia en los literales precedentes, estn contenidas en la Norma Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica, incorporada al Reglamento Nacional de Edifi caciones mediante el Decreto Supremo N 006-2014-VIVIENDA.

    II.2 EFICIENCIA HDRICA

    II.2.1 Ahorro de agua y reso de aguas residuales domsticas tratadas

    II.2.1.1 ObjetoEstablecer los requisitos tcnicos para garantizar

    el uso racional del agua para el consumo humano en las edifi caciones, mediante griferas, aparatos sanitarios ahorradores e instalaciones sanitarias para el aprovechamiento de aguas residuales domsticas tratadas.

    II.2.1.2 Campo de AplicacinLa presente norma es de aplicacin opcional en el

    territorio nacional, en las edifi caciones nuevas.

    II.2.1.3 Marco NormativoEl presente documento tiene el siguiente marco

    normativo:

    - Norma Tcnica IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edifi caciones del Reglamento Nacional de Edifi caciones, aprobada por el Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, modifi cada por el Decreto Supremo N 017-2012-VIVIENDA.

    - Decreto Supremo N 002-2008-MINAM, Aprueban los estndares nacionales de calidad ambiental para agua.

    II.2.1.4 GlosarioPara la aplicacin de esta norma, se consideran las

    siguientes defi niciones:

    - Agua residual domstica: Agua de origen domstico, que contiene desechos fisiolgicos y otros provenientes del uso del agua en las actividades humanas, como aseo personal, limpieza de la vivienda, preparacin de comidas, lavado de ropa, lavado de vajilla y utensilios de la cocina.

    - Agua residual domstica tratada: Agua residual domstica que luego de recibir un proceso o tratamiento, cumple con los requisitos establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud para riego de jardines y reas verdes, as como para recarga de inodoros.

    - Aparato (Producto) sanitario ahorrador de agua: Dentro de este trmino se incluyen a los inodoros, duchas, lavatorios, lavaderos y urinarios que generan un bajo consumo de agua, permitiendo un ahorro al usuario, en comparacin con otros productos con caractersticas similares. Asimismo, se incluyen a las griferas con economizadores de agua, reduccin de caudal u otros dispositivos para ahorro de agua.

    - Aparato (Producto) sanitario convencional: Dentro de este trmino se incluyen a los urinarios, lavaderos, lavatorios y duchas que no tienen dispositivos para ahorro de agua.

    - Plantas xerfi las: Plantas adaptadas a la vida en zonas desrticas (inclusive semiridas o semihmedas) y en zonas con escasez de agua.

    II.2.1.5 Requisitos tcnicos

    II.2.1.5.1 Toda edifi cacin nueva debe ser entregada a su propietario con aparatos sanitarios que incluyan tecnologa de ahorro de agua, segn lo especifi cado a continuacin:

    a) Todos los inodoros deben llegar a los siguientes consumos mximos:

    - Inodoros y tanques de inodoro con Fluxmetros 4,8 litros por cada sifonaje.

    - Inodoros y tanques de inodoro 4,8 litros por cada sifonaje.

    - Inodoros con vlvulas de doble accionamiento: 6 litros para descarga de residuos slidos y 3 litros para descarga de residuos lquidos.

    b) La grifera de los urinarios, lavaderos, lavatorios o duchas deben ser ahorradores, con dispositivos que reduzcan el consumo de agua en un 30% como mnimo, en comparacin con aparatos sanitarios convencionales existentes en el mercado.

    c) En las edifi caciones o los establecimientos comerciales que brinden el servicio de lavado de vehculos, se debe usar sistemas de alta presin temporizados que aseguren consumos de agua inferiores a 70 litros por vehculo o usar sistemas autnomos de lavado mvil de vehculos de bajo consumo de agua.

    II.2.1.5.2 Toda edifi cacin nueva debe ser entregada a su propietario con instalaciones sanitarias para aguas residuales domsticas tratadas, que cumplan las siguientes condiciones:

    a) Las aguas residuales domsticas de lavatorios, lavaderos, duchas y tinas sern tratadas para su reso, en forma tal que no generen conexiones cruzadas o interferencias con los sistemas de agua de consumo humano.

    b) En caso de zonas residenciales de densidad media o de densidad baja, la instalacin sanitaria para agua residual domstica tratada podr ser de uso comn y servir a distintos propietarios.

    c) La instalacin sanitaria para agua residual domstica tratada debe ser utilizada para el riego de todos los jardines (privados y de reas comunes), as como para el llenado de todos los tanques de los inodoros de la(s) edifi cacin(es). En el caso de los jardines, junto a las llaves de salida de agua residual tratada (grifera u otro) debe mostrarse el siguiente aviso:

    PELIGRO: EL AGUA DE ESTA GRIFERA NO ES APTA PARA EL CONSUMO DE PERSONAS NI DE ANIMALES.

    d) En los planos de Instalaciones Sanitarias, el tipo de lnea a utilizar para el agua residual domstica tratada, debe ser una lnea horizontal intercalando el trmino ARDT:

  • 560158 NORMAS LEGALES Viernes 28 de agosto de 2015 / El Peruano

    ARDT __

    ARDT __

    ARDT __

    ARDT __

    ARDT

    e) Las tuberas y accesorios para las instalaciones de agua residual domstica tratada deben fabricarse en color naranja.

    f) En las zonas bioclimticas denominadas Desrtico Costero y Desrtico, los jardines privados y de uso comn de los inmuebles deben ser entregados a sus propietarios con plantas xerfi las o nativas de la zona. El riego de dichos jardines debe cumplir con lo indicado en el literal c) del presente numeral.

    Las zonas bioclimticas a las que se hacen referencia en el literal precedente, estn contenidas en la Norma Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica, incorporada al Reglamento Nacional de Edifi caciones mediante el Decreto Supremo N 006-2014-VIVIENDA.

    Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    Ministerio del Ambiente

    Ministerio de Energa y Minas

    INDECOPI

    SENAMHI

    CONCYTEC

    Colegio de Ingenieros del PerConsejo Nacional

    Colegio de Arquitectos del PerRegional Lima

    Cmara Peruana de la Construccin

    Consejo Peruano de Construccin Sostenible

    Universidad Nacional de Ingeniera

    Sociedad Nacional de Industrias

    Pontifi cia Universidad Catlica del Per

    Asociacin de Desarrolladores Inmobiliarios del Per - ADI PERU

    1280229-3

    Designan Director Ejecutivo del Organismo Tcnico de la Administracin de los Servicios de Saneamiento - OTASS

    RESOLUCIN SUPREMAN 006-2015-VIVIENDA

    Lima, 27 de agosto de 2015

    CONSIDERANDO:

    Que, mediante Resolucin Suprema N 013-2014-VIVIENDA, se design al seor James Carlos Fernndez Salguero como representante de la Asociacin Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Per ante el Consejo Directivo del Organismo Tcnico de la Administracin de los Servicios de Saneamiento - OTASS, cargo al cual ha formulado renuncia;

    Que, se encuentra vacante el puesto de Director Ejecutivo del OTASS, siendo necesario designar a su titular;

    De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y su Reglamento de Organizacin y Funciones aprobado por Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA; la Ley N 30045, Ley de Modernizacin de los Servicios de Saneamiento, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 015-2013-VIVIENDA; y el Reglamento de Organizacin y Funciones del Organismo Tcnico de la

    Administracin de los Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N 017-2014-VIVIENDA; y,

    Estando a lo acordado;

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Aceptar la renuncia formulada por el seor James Carlos Fernndez Salguero, como representante de la Asociacin Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Per ante el Consejo Directivo del Organismo Tcnico de la Administracin de los Servicios de Saneamiento - OTASS, dndosele las gracias por los servicios prestados.

    Artculo 2.- Designar al seor James Carlos Fernndez Salguero como Director Ejecutivo del Organismo Tcnico de la Administracin de los Servicios de Saneamiento - OTASS.

    Artculo 3.- La presente Resolucin Suprema es refrendada por el Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Regstrese, comunquese y publquese.

    OLLANTA HUMALA TASSOPresidente de la Repblica

    MILTON VON HESSE LA SERNAMinistro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    1280229-9

    Designan Directores de las Direcciones de Gestin y Coordinacin en Vivienda y Urbanismo, y de Ejecucin de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del Ministerio

    RESOLUCIN MINISTERIALN 241-2015-VIVIENDA

    Lima, 25 de agosto de 2015

    CONSIDERANDO:

    Que, se encuentran vacantes los puestos de Director de las Direcciones de Gestin y Coordinacin en Vivienda y Urbanismo; y de Ejecucin de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo de la Direccin General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo DGPPVU del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento - MVCS; siendo necesario designar a las personas que ocuparn dichos puestos, conforme a lo sealado en el Informe N 170-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPPVU de la Directora General de la DGPPVU del MVCS;

    De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 27594, Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; y el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento aprobado mediante Decreto Supremo N 010-2014-VIVIENDA, modifi cado por el Decreto Supremo N 006-2015-VIVIENDA;

    SE RESUELVE:Artculo 1.- Designar a la seora HAYDEE JOSEFINA

    YONG LEE, como Directora de la Direccin de Gestin y Coordinacin en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Artculo 2.- Designar al seor ISRAEL MIGUEL MENDOZA DE LA CRUZ, como Director de la Direccin de Ejecucin de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Regstrese, comunquese y publquese.

    MILTON VON HESSE LA SERNAMinistro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    1279228-1

    pcastilloRectngulo

    pcastilloRectngulo