CODIGOS CIIU

4
CODIGOS CIIU La CIIU Es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades económicas por procesos productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a categorías comparables internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas. Es una clasificación de actividades económicas por procesos productivos que clasifica unidades estadísticas con base en su actividad económica principal. La CIIU Rev. 3 A.C. resulta de un proceso de adaptación de la clasificación internacional uniforme (CIIU Rev.3), que la Comisión Estadística de las Naciones Unidas, en 1989, propuso. Su conformación corresponde a lo recomendado por la Comisión, quien señala a las normas internacionales como guía de apoyo a los esfuerzos de cada país. Sigue los mismos principios, criterios y reglas propuestos por la Comisión Estadística, pero la principal diferencia reside en la importancia relativa que se da a las diferentes categorías que se definen, pues la adaptación colombiana se refiere específicamente a la estructura económica del país: así, se da más importancia a las actividades que son más desarrolladas en Colombia y, adicionalmente, las notas explicativas se ajustan a la realidad nacional. Con la CIIU Rev.3 A.C. el DANE pone a disposición de los usuarios productores de estadísticas, una clasificación de actividades económicas compatible con la utilizada actualmente en el ámbito internacional, la cual supera las limitaciones estructurales de la CIIU 2, en razón de que la organización de las actividades económicas evoluciona y nuevos tipos de actividades pasan a ser importantes. METODOLOGIA Las clasificaciones tienen, en general, la finalidad de agrupar bajo el criterio de homogeneidad la totalidad de los objetos a que se aplican: usualmente están organizadas en categorías con diferentes niveles, en forma jerárquica, es decir, organizadas bajo la forma de arborescencia: Toda categoría de nivel superior se obtiene como unión de las inferiores que la conforman, y toda categoría inferior está incluida totalmente en una, y sólo una de las categorías superiores. La clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas adaptada para Colombia - CIIU Rev. 3 A.C. provee un conjunto de categorías para clasificar sistemáticamente las actividades productivas que se pueden utilizar para analizar y presentar las estadísticas correspondientes. Tales categorías se aplican a los agentes económicos, los que según la clasificación, se caracterizan por los procesos productivos que desarrollan. Códigos de barras Es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada

Transcript of CODIGOS CIIU

Page 1: CODIGOS CIIU

CODIGOS CIIU

La CIIU Es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades económicas por procesos productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a categorías comparables internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas.

Es una clasificación de actividades económicas por procesos productivos que clasifica unidades estadísticas con base en su actividad económica principal. La CIIU Rev. 3 A.C. resulta de un proceso de adaptación de la clasificación internacional uniforme (CIIU Rev.3), que la Comisión Estadística de las Naciones Unidas, en 1989, propuso. Su conformación corresponde a lo recomendado por la Comisión, quien señala a las normas internacionales como guía de apoyo a los esfuerzos de cada país. 

Sigue los mismos principios, criterios y reglas propuestos por la Comisión Estadística, pero la principal diferencia reside en la importancia relativa que se da a las diferentes categorías que se definen, pues la adaptación colombiana se refiere específicamente a la estructura económica del país: así, se da más importancia a las actividades que son más desarrolladas en Colombia y, adicionalmente, las notas explicativas se ajustan a la realidad nacional. 

Con la CIIU Rev.3 A.C. el DANE pone a disposición de los usuarios productores de estadísticas, una clasificación de actividades económicas compatible con la utilizada actualmente en el ámbito internacional, la cual supera las limitaciones estructurales de la CIIU 2, en razón de que la organización de las actividades económicas evoluciona y nuevos tipos de actividades pasan a ser importantes. 

METODOLOGIA Las clasificaciones tienen, en general, la finalidad de agrupar bajo el criterio de homogeneidad la totalidad de los objetos a que se aplican: usualmente están organizadas en categorías con diferentes niveles, en forma jerárquica, es decir, organizadas bajo la forma de arborescencia: Toda categoría de nivel superior se obtiene como unión de las inferiores que la conforman, y toda categoría inferior está incluida totalmente en una, y sólo una de las categorías superiores. La clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas adaptada para Colombia - CIIU Rev. 3 A.C. provee un conjunto de categorías para clasificar sistemáticamente las actividades productivas que se pueden utilizar para analizar y presentar las estadísticas correspondientes. Tales categorías se aplican a los agentes económicos, los que según la clasificación, se caracterizan por los procesos productivos que desarrollan. 

 Códigos de barras

 Es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.

Tipos de códigos de barra

Actualmente, los códigos de barra más utilizados a nivel mundial para identificación de los productos son Code128, Code39, Code93, EAN, UPC y Codabar, y cada uno de ellos se diferencian por ciertas características que responden a las necesidades precisas de los productos que serán etiquetados. 

Code128 

Suele ser el más utilizado en el ambiente de la logística para etiquetar los productos, como así también en billetes y postales. 

Este código trabaja con una codificación de caracteres alfanuméricos, hasta 106 caracteres diferentes, y posee una longitud variable. 

Code39 

Page 2: CODIGOS CIIU

Ha sido uno de los primeros códigos que incluyeron una codificación alfanumérica. El mismo permite codificar hasta un número total de 43 caracteres, y posee una longitud variable. 

Code93 

Fue desarrollado para expandir las posibilidades del Code39, permitiendo codificar hasta un total de 47 caracteres alfanuméricos, con una longitud variable. 

EAN 

Es el utilizado en todos los productos que se comercializan en el mercado europeo, y su nombre surge de las siglas de European Article Numbering. 

Se trata de un código que sólo permite una codificación numérica, y su longitud es limitada, ya que sólo ofrece la posibilidad de codificar entre 8 a 13 dígitos en sus diversas variantes. 

Coda bar 

Se trata de un código utilizado comúnmente en bibliotecas, bancos de sangre, envíos, encomiendas y demás, y consiste en un código numérico que sólo permite codificar hasta 16 caracteres con una longitud variable. 

UCC 

Siglas de su nombre en inglés Uniform Code Council, es utilizado en todos los productos provenientes de los Estados Unidos, y se caracteriza por ser un código del tipo numérico, que posee una longitud limitada de entre 7 a 12 dígitos, dependiendo de su versión. 

Ventajas del código de barras

Entre las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:

Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal. Rápido control del stock de mercancías. Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento

pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia. El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y

eventual reclamación. Se imprime a bajos costos. Posee porcentajes muy bajos de error. Permite capturar rápidamente los datos. Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar. Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos.

Uso en la industria de alimentos

En lo que se refiere a alimentos, el estándar utilizado es el UPC creado en 1973 (denominado UPC-A). Este es un número de 12 dígitos.El primero es llamado "número del sistema". La mayoría de los productos tienen un "1" o un "7" en esta posición. Esto indica que el producto tiene un tamaño y peso determinado, y no un peso variable.

Los dígitos del segundo al sexto representan el número del fabricante. Esta clave de 5 dígitos (adicionalmente al "número del sistema") es única para cada fabricante, y la asigna un organismo rector evitando códigos duplicados.

Page 3: CODIGOS CIIU

Los caracteres del séptimo al onceavo son un código que el fabricante asigna a cada uno de sus productos, denominado "número del producto". El doceavo carácter es el "dígito verificador", resultando de un algoritmo que involucra a los 11 números previos.

Los símbolos UPC son de longitud mixta, se usan en la venta al detalle (retail) y la industria alimenticia, y no se usa de alguna otra manera en otra. Se desarrollaron para cubrir las necesidades de almacenaje ya que 12 dígitos caben dentro de un espacio compacto razonable.

Otro de los sistemas más utilizados para identificar productos comerciales por medio de códigos de barra, es el EAN (European Article Numbering). Se trata de un estándar internacional, creado en Europa en 1977, que en la actualidad se opera en más de 80 países y es compatible con el sistema Universal Product Code (UPC), utilizado en América del Norte. Las unidades de venta que llevan el símbolo EAN poseen un código de producto único que puede ser leído e identificadoen todos los países, mediante equipos de lectura apropiado.

El sistema EAN-13 es la versión más difundida a nivel mundial. Consta de un código de 13 cifras, aunque existe una versión corta de 8 posiciones que se utiliza cuando el espacio disponible para la impresión es pequeño.- Las tres primeras posiciones que forman el prefijo EAN, identifican el país de origen. En la imagen es 779 para Argentina. En Perú se usa el 775.- Las cuatro posiciones siguientes corresponden al código de la empresa.- Los cinco dígitos restantes pueden ser administrados por el fabricante e identifican al producto.- La decimotercera posición es una cifra de control que permite verificar si las cifras precedentes han sido correctamente leídas.

A la vez existe el EAN-8 que podríamos decir que es una versión reducida del EAN-13. Los primeros tres dígitos identifican al país de origen. Las siguientes cuatro posiciones identifican al artículo. La restante corresponde a la cifra de control.

Administración de Materias Primas

Para que la admisntración de las materias primas de una empres a posea información ágil y confiable elsistema EAN UCC es la herramienta confiable que se necesita, ya que posee las fortalezas ideales para unadecuado seguimiento y control de insumos. La identificaciójn estándar que ofrece este sistema le permite asu empresa y a sus proveedores grandes beneficios, gracias a la información común que aporta valiosos datospara una labor conjunta.Evitar los desperdicios, reciclar y lograr ahorros de materias primas son algunos de los pasos clave paraoptimizar el aprovechamiento de los insumos. Sin embargo, para lograrlo, se debe conocer a fondo elcomportamiento de las materias primas, y realizar un seguimiento detallado de su utilización, lo cual exige unmanejo de la información exacto y ágil, que se logra con los códigos de barrra.