CodModProPenAcu(Conatrib)

download CodModProPenAcu(Conatrib)

If you can't read please download the document

Transcript of CodModProPenAcu(Conatrib)

  • Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la FederacinPrimera edicin 2009

    D.R. Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, A.C. (CONATRIB) y Fondo Nacional para el Fortalecimiento y Modernizacin de la Imparticin de Justicia (Fondo Jurica)

    Nicols Bravo norte nmero 201Colonia Centro, C.P. 50000,Toluca, Estado de Mxico

    Insurgentes sur 1888, Penthouse,Edificio Florida, Colonia Florida, Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01030,Ciudad de Mxico, Distrito Federal

    Impreso y hecho en Mxico / Printed and made in Mexico

  • ndice general

    PRESENTACIN 9

    CONSIDERACIONES 17

    CDIGO MODELO DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO PARA LOS ESTADOS DE LA FEDERACIN 83

  • PRESENTACIN

  • presentacin 11

    cdigO MOdelO del prOcesO penal acUsatOriO para lOs estadOs de la Federacin

    La reforma constitucional al sistema de justicia penal

    publicada en el Diario Oficial de la Federacin del 18 de

    junio de 2008, es un hecho trascendental en la vida poltica

    y jurdica del estado mexicano, al establecer un sistema

    procesal de naturaleza acusatorio, adversarial y oral, lo

    que representa para nuestro pas, uno de los cambios

    ms significativos en los mbitos de la procuracin y

    administracin de justicia, de los ltimos cien aos.

    Esta reforma constitucional representa oportunidades

    y retos. Para el poder pblico implica una oportunidad de

    recuperar la credibilidad y confianza de los gobernados

    en las instituciones pblicas, en particular en las de

    procuracin e imparticin de justicia, sin duda, la

    publicidad y transparencia que generan los juicios orales

    y que permiten el control ciudadano sobre el juzgador,

    legitimar la actuacin de stos y podr disminuir

    sensiblemente la percepcin negativa de la sociedad.

    Es un reto para las autoridades que intervienen

    en su diseo e implementacin, porque al ser una

  • 12 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    reforma integral al sistema de justicia se deben superar

    concepciones procesales que en materia penal estuvieron

    vigentes al amparo de un sistema mixto con tendencias

    del modelo inquisitivo.

    Sin duda, para el xito en la implementacin del

    nuevo sistema de justicia penal acusatorio, se requiere

    atencin especial, constante y decidida de todos los que

    directa e indirectamente intervienen en el sistema y de la

    participacin activa de la sociedad en general.

    Bajo este contexto, la Comisin Nacional de

    Tribunales Superiores de Justicia de los Estados

    Unidos Mexicanos, constituida hace ms de tres

    dcadas, determin coadyuvar en el diseo, difusin e

    implementacin del nuevo sistema de justicia penal, con

    la elaboracin de un cdigo modelo que desarrollara

    un proceso penal acusatorio y oral, en estricto apego a

    la reforma constitucional. Lo anterior, en coincidencia

    con el objeto y fines de la Comisin que precisamente

    se encaminan a consolidar la administracin de justicia,

    actualizar y modernizar las instituciones, procedimientos

    y sistemas jurdicos, para impartir justicia de manera

    pronta, completa e imparcial y con absoluto respeto a los

    derechos humanos.

    Con la finalidad de disear un documento que

    considerara las perspectivas terico-doctrinales y

    prcticas, se conform un grupo de trabajo en el que

    participaron investigadores y acadmicos, as como jueces

    y magistrados de los tribunales locales, particularmente

    de aquellas entidades federativas que ya han incursionado

  • presentacin 13

    en la oralidad en materia penal, para aprovechar sus

    experiencias en la materia.

    El grupo redactor del cdigo modelo se integr por

    17 personas, quienes despus de mltiples reuniones

    de trabajo y visitas a rganos jurisdiccionales del pas y

    del extranjero, en el mes de septiembre del ao prximo

    pasado, en el municipio de Guaymas, Sonora, presentaron

    la versin preliminar del cdigo modelo ante el pleno de la

    Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Justicia

    para su anlisis y comentarios.

    Posteriormente, en el marco del XXXII Congreso

    Nacional de Tribunales Superiores de Justicia verificado

    en la ciudad de Morelia, Michoacn, a cuya ceremonia

    inaugural acudi el licenciado Felipe Caldern Hinojosa,

    Presidente Constitucional de los Estados Unidos

    Mexicanos, en sesin plenaria de la CONATRIB, fue

    aprobado el Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio

    para los Estados de la Federacin, con las aportaciones de

    diversos tribunales locales.

    La obra que ahora se presenta tiene entre otras

    finalidades, dar paso a una nueva dinmica de participacin

    de los poderes judiciales locales en los asuntos de la

    administracin de justicia, mediante la presentacin de

    alternativas de solucin a la compleja problemtica social

    en cuanto al rubro de la administracin de justicia se

    refiere.

    El Cdigo Modelo pretende constituirse como una

    herramienta que motive la reflexin sobre los alcances e

    interpretacin de la reforma constitucional al sistema de

  • 14 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    justicia penal; que sirva como apoyo para formulacin

    de iniciativas de ley y permita coadyuvar con los poderes

    ejecutivos y legislativos locales en el diseo del sistema

    procesal penal en cada entidad, as como fuente de

    consulta para el estudio de este modelo procesal en las

    universidades e instituciones de enseanza jurdica y en

    general para el foro y la ciudadana.

    Es importante sealar que el Cdigo Modelo es una

    herramienta que admite modificaciones, por lo que, podr

    ser adaptada en cada Estado, conforme al examen, debate

    y conclusiones a que se arribe en cada foro de discusin.

    El Cdigo Modelo que se somete a la consideracin

    del foro, constituye una respuesta a los planteamientos

    constitucionales que le otorgan caractersticas nicas

    al sistema acusatorio derivado de la reciente reforma

    constitucional, en comparacin con otros sistemas de

    la misma naturaleza. Por tanto, la forma de superar las

    tensiones constitucionales que puedan derivarse de las

    disposiciones de la Carta Magna, hace debatible muchos

    temas, sin embargo, se cuid que el ordenamiento modelo

    fuera sistemtico, congruente y respetuoso del marco

    constitucional.

    Este Cdigo debe ser objeto de difusin y reflexin,

    por lo que se ha estimado necesario por parte de la

    CONATRIB la realizacin de foros regionales de

    difusin y, en su oportunidad, la edicin de la obra,

    para conocimiento de los interesados en el tema, con la

    seguridad de que las opiniones y observaciones que se

    deriven, permitirn enriquecer a un ms su contenido.

  • presentacin 15

    La Comisin Nacional de Tribunales Superiores de

    Justicia expresa un amplio reconocimiento al Ministro

    Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Presidente de la Suprema

    Corte de Justicia de la Nacin, quien desde que tuvo

    conocimiento de que la CONATRIB estaba elaborando

    un Cdigo Modelo, manifest su inters de colaborar

    a travs del Fondo Nacional para el Fortalecimiento y

    Modernizacin de la Imparticin de Justicia (Fondo

    Jurica), apoyo que result fundamental para concluir con

    xito la elaboracin de este trabajo.

    El Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio para

    los Estados de la Federacin fue financiado por parte del

    Fondo Nacional para el Fortalecimiento y Modernizacin

    de la Imparticin de Justicia, con el nmero de proyecto

    4/SF/JF/2008.

    MGDO. LIC. JOS C. CASTILLO AMBRIZPRESIDENTE DE LA COMISIN NACIONAL DE TRIBUNALES

    SUPERIORES DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

    MEXICANOS

  • CONSIDERACIONES

  • ndice

    I. INTRODUCCIN 21

    II. METODOLOGA 27

    III. CONTENIDO DEL CDIGO 31

    A) Principios, derechos y garantas 31

    B) Sujetos procesales 34

    1. Ministerio Pblico 34

    2. Polica 35

    3. Vctima 36

    4. Imputado 37

    5. Defensores 38

    C) Etapas Procesales 40

    1. Etapa de investigacin 40

    2. Etapa intermedia o de preparacin al juicio 43

    3. Etapa de Juicio Oral 44

    4. Etapa de Impugnacin 46

    5. Etapa de ejecucin de la sentencia 48

    D) Vinculacin a Proceso 50

    1. La errnea identificacin de la vinculacin con los Autos

    de Plazo Constitucional: lo que no es la vinculacin a proceso 50

    2. No tiene el mismo contenido de la decisin 52

    3. Parmetros probatorios distintos que requieren una valoracin

    probatoria fundada en el mtodo de la sana crtica 55

    4. Las dificultades para incorporar al nuevo proceso penal

    acusatorio a la figura de la vinculacin a proceso 57

    5. La propuesta del Cdigo Modelo CONATRIB 59

  • E) Libertad del Imputado y Medidas Cautelares 64

    F) Criterios de oportunidad 66

    G) Suspensin condicional del proceso 69

    H) Justicia Restaurativa 71

    I) Procedimiento abreviado 72

    J) Prueba Anticipada 74

    K) Reparacin del dao 76

    L) Accin penal de particulares 78

  • cOnsideraciOnes 21

    i. intrOdUccin

    La reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pblica publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008 es la propuesta de cambio ms importante al sistema de justicia penal desde que el Constituyente de 1916-1917 busc remediar los vicios y corruptelas de la justicia porfirista y estableci un nuevo proceso penal que transform las instituciones existentes hasta ese momento1.

    En efecto, el importante momento histrico en que nos encontramos est llamado a tener profunda trascendencia en el proceso penal mexicano del siglo XXI, puesto que con esta reforma el Poder Revisor de la Constitucin apuesta por la transformacin integral del sistema de justicia penal, en tanto no contina en la lnea de las reformas parciales, sino que propone modificar sustantivamente las instituciones y los principios vigentes para proponer el establecimiento de un proceso penal acusatorio2.

    1 De la lectura del Diario de Debates es evidente que el Constituyente decidi con la Carta de 1917 fortalecer la vigencia de las garantas individuales en el proceso penal a travs de una reforma integral, basta considerar las implicaciones de desaparecer al, hasta ese momento, todo poderoso juez de instruccin. Esta finalidad puede apreciarse en la descripcin crtica de la justicia penal que se encuentra a lo largo del discurso de Carranza. Veamos uno de los primeros prrafos que justificaban la redaccin del nuevo artculo 20:El procedimiento criminal en Mxico ha sido hasta hoy, con ligersimas variantes, exactamente el mismo que dej implantada la dominacin espaola, sin que se haya llegado a templar en lo ms mnimo su dureza, pues esa parte de la legislacin mexicana ha quedado enteramente atrasada, sin que nadie se haya ocupado de mejorarla. Diligencias secretas y procedimientos ocultos de que el reo no debera tener conocimiento, como si no se tratase en ellos de su libertad o de su vida; restricciones del derecho de defensa impidiendo al mismo reo y a su defensor asistir a la recepcin de pruebas en su contra, como si se tratase de actos indiferentes que de ninguna manera podran afectarlo y, por ltimo, dejar la suerte de los reos casi siempre entregada a maquinaciones fraudulentas y dolosas de los escribientes, que por pasin o vil inters alteraban sus propias declaraciones, las de los testigos que deponan en su contra, y an la de los testigos que deponan a su favor.De hecho, el proyecto presentado busca expresamente remediar estos males a travs del establecimiento de las nuevas garantas depositando buena parte de sus esperanzas en el fortalecimiento del principio acusatorio a travs del nuevo papel del Ministerio Pblico. Cfr. Exposicin de Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista, Diario de los Debates del Congreso Constituyente, viernes 1. de diciembre de 1916, passim, prrafo de las pginas 263-264.2 Si esta reforma tiene xito en su implementacin entonces no slo se tratar de la ms importante en los ltimos cien aos sino que ser la reforma al sistema de justicia penal ms significativa en los ltimos siglos, desde la Colonia.

  • 22 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    De este proceso de transformacin debe destacarse una caracterstica que lo distingue: por primera vez en la historia de Mxico una reforma de esta envergadura tiene su referencia en la prctica de los Estados de la Federacin y no surge como una propuesta creada desde los Poderes Federales, con lo que se fortalece as la vocacin federalista de nuestro pas, que se consolida diariamente gracias a la valenta de los Estados para adoptar respuestas innovadoras a los problemas de sus ciudadanos.

    Por otra parte, la reforma constitucional para establecer el sistema penal acusatorio tiene un componente democrtico muy importante: responde a la necesidad de que el proceso penal se convierta en un instrumento de proteccin de los derechos fundamentales, en otras palabras, que el proceso penal sea, a su vez, un instrumento que garantice la vigencia y eficacia de las garantas individuales3. En este sentido, la reforma responde al extendido reclamo social de eficiencia en la procuracin y administracin de justicia y reconoce que la legitimidad en el ejercicio del poder pblico en un Estado Democrtico de Derecho requiere fortalecer la proteccin de los derechos fundamentales4.

    En este contexto, debe subrayarse que, aunque la mayor parte del debate pblico sobre la reforma est centrado en los proyectos dirigidos a la reforma del sistema de justicia federal, el proceso penal en los Estados de la Federacin en muchos aspectos puede ser ms importante que la reforma en el mbito federal.

    Esta trascendencia del proceso penal en los Estados de la Federacin se puede justificar, entre otras muchas y vlidas razones, por dos de especial importancia: en primer lugar, porque la mayora de procesos penales que se realizan en este pas se tramitan en la justicia local; en segundo lugar, porque en este momento, los consensos polticos para avanzar en favor de la reforma se han alcanzado en el mbito de los Estados, lo que contrasta en buena medida con las dificultades en el mbito federal.

    Por lo que respecta a la primera de las razones sealadas debe recordarse que la competencia de los Tribunales de los Estados es

    3 Sobre este punto puede recordarse la clsica cita de Goldschmitd El proceso penal es el termmetro de los elementos democrticos o autoritarios de una constitucin 1935, p. 67.4 Sobre la funcin de los Derechos Fundamentales vase Natarn Nandayapa, Carlos F., La tutela de los derechos fundamentales de naturaleza procesal, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2005, en especial el captulo I.

  • cOnsideraciOnes 23

    residual, en otras palabras, lo que no es competencia federal en materia criminal corresponde a las entidades de la Federacin y considerando que la forma de calificar a un delito como federal5 implica un filtro rgido, es evidente que la cantidad de trabajo que le corresponde a las entidades es muy amplia y lleva a que conozcan de la mayora de los casos en que un ciudadano tiene contacto con el proceso penal. La cara de la Justicia en Mxico es la de la Justicia de los Estados.

    Por otra parte, es evidente que los consensos para obtener reformas a los sistemas de justicia penal se han obtenido en el mbito de los Estados de la Federacin. En este sentido la reforma por su gestacin implica un hito en nuestro constitucionalismo, puesto que una de las partes ms importantes6 de esta reforma constitucional tiene sus antecedentes en los procesos reformadores de Nuevo Len, Estado de Mxico, Chihuahua y Oaxaca as como en las prcticas de justicia restaurativa que prcticamente todos los Tribunales Superiores de Justicia han venido desarrollando a lo largo del pas. Hasta este momento7 estn vigentes amplias reformas al proceso penal o nuevos cdigos en los Estados de Nuevo Len, Estado de Mxico, Chihuahua y Oaxaca. As como los nuevos cdigos procesales penales aprobados y prximamente a iniciar su vigencia en los Estados de Morelos, Zacatecas y Baja California. Debe enfatizarse que este conjunto de entidades realizaron las reformas referidas en fecha anterior en dos de los casos con casi cuatro aos de adelanto a la reforma constitucional.

    Este hecho convierte a las entidades en la vanguardia del proceso penal en Mxico y, al mismo tiempo, en una especie de banco de pruebas o de laboratorio para ver cmo funcionan las nuevas instituciones jurdicas lo que en muchos casos implica un trasplante jurdico8del sistema acusatorio en nuestro pas a partir de nuestras

    5 Recurdese las reglas establecidas en el Artculo 50 LOPJF.6 Nos referimos a la parte que es denominada en los artculos transitorios (a partir del segundo transitorio) de la reforma constitucional como Sistema procesal penal acusatorio.7 Hasta el mes de septiembre de 2008. 8 Aunque se ha sealado que la metfora del transplante en el derecho comparado puede ser sustituida en materia procesal penalpor la de una traduccin jurdica, dado que las instituciones jurdicas se modifican en funcin de las diferencias culturales y estructurales de los distintos sistemas. Cfr. Langer. Mximo, From legal transplants to Legal translations: the globalization of plea bargaining and the americanization thesis in Criminal Procedure, Harvard Internacional Law Journal, 45, 2004, pgs. 5 y ss. Trabajo disponible (ltima fecha de consulta agosto de 2008) en consulta con el autor.

  • 24 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    condiciones, es decir, en relacin con la tradicin jurdica mexicana, con la formacin en Mxico de abogados, jueces y ministerios pblicos, con la estructura institucional y, un aspecto de especial importancia: la posible relacin del nuevo sistema de justicia penal con la institucin mexicana por antonomasia como es el amparo.

    En este contexto, tomando como premisa la importancia del proceso penal en los Estados de la Federacin, as como la obligacin de establecer un nuevo sistema penal acusatorio en las entidades, la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante CONATRIB), en tanto foro natural de anlisis y discusin de los temas que afectan a la Justicia, ha tomado la iniciativa de promover la elaboracin de un Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la Federacin considerando que esta iniciativa puede:

    Optimizar los esfuerzos de los Estados en concretar la reforma.Unificar criterios y evitar la dispersin en la implementacin (basta considerar como la reforma que establece un sistema integral de justicia para adolescentes ha producido mltiples y divergentes sistemas), y;Romper la inercia de creacin de normas sin contar con la opinin de las instituciones que sern sus aplicadores.

    Por esta razn, la CONATRIB encomend a un grupo de acadmicos que, en estrecha colaboracin con jueces y magistrados, integraran un Grupo de Trabajo para la elaboracin de un Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la Federacin (en adelante Cdigo Modelo CONATRIB), que adems de responder a la obligacin constitucional de realizar las adecuaciones correspondientes en su legislacin estatal, diera a los jueces y magistrados una herramienta y un marco de reglas comunes para definir su propio proceso de transicin, adems de garantizar un cuerpo normativo que realmente equilibrara las posiciones de Procuraduras, Tribunales, Defensoras Pblicas y Policas. Con la ventaja de aprovechar las experiencias de los Estados que ya habran implementado total o parcialmente la reforma.

    El resultado es el Cdigo Modelo CONATRIB que pretende dar una propuesta a los procesos legislativos locales, tomando como punto de partida los nuevos parmetros constitucionales,

  • cOnsideraciOnes 25

    adems de incorporar las diversas experiencias y preocupaciones de operadores del sistema en los distintos Estados, en especial de jueces y magistrados, que por lo general quedan relegados al momento de discutir este tipo de reformas, siendo actores centrales del sistema.

    Llegados a este punto es necesario enfatizar tres aspectos: primero, el Cdigo Modelo CONATRIB ofrece una estructura sistemtica que abarca las mltiples y, en algunos casos, complejas cuestiones derivadas de trasladar todos los principios y reglas constitucionales a la norma legal, considerndolos no de manera esttica y separada el uno del otro, sino en la forma como se interrelacionan, por esta razn consideramos que la discusin en los Estados debe abordarse desde una perspectiva integral, ya que de tomar slo partes del sistema para insertarla en el modelo tradicional puede conllevar el riesgo de inconstitucionalidad.

    En segundo lugar, como ya se ha destacado en el mbito de las reuniones de la CONATRIB, existen tensiones entre las mismas normas que integran la reforma constitucional y, en consecuencia, su interpretacin no es sencilla ni ser unnime, debiendo ser coherente, v. gr. vase los requisitos del auto de vinculacin. Dado que puede afirmarse que de las tensiones derivadas del texto de la Constitucin no existir una sola forma de interpretarlas, este Cdigo Modelo CONATRIB no aspira a ofrecer la nica respuesta, sino que ofrece una forma de interpretar la Constitucin que, desde la experiencia de los jueces y magistrados mexicanos, resulte correcta y viable en la forma de concebir las instituciones y en la aplicacin del sistema.

    En tercer lugar, el Cdigo Modelo CONATRIB tiene como objeto asegurar que el diseo normativo construya el sistema acusatorio tomando como fundamento la contradiccin y la igualdad de las partes, por lo que busca equilibrar funciones de los distintos actores del sistema, pues no es ningn secreto que, en el actual sistema procesal penal, el actor con ms fuerza es el Ministerio Pblico, que minimiza y confunde sus facultades con las de un polica, y frecuentemente pretende sustituir al juez en la toma de decisiones y, en la prctica, puede anular la defensa del imputado y los derechos de las vctimas.

    Finalmente, es evidente que la reforma constitucional y, en su caso, las estatales, no agotan el proceso de transicin hacia el

  • 26 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    nuevo sistema. De hecho, las reformas legislativas no se agotan con la expedicin de un nuevo Cdigo de Procesos Penales, sino que requieren de una serie de reformas legislativas que la acompaen, tanto orgnicas como sustantivas. Y una vez que se haya dado este proceso de discusin y diseo normativo; slo se estar al principio de un largo periodo de implementacin en el que se tendrn que ir haciendo ajustes en el camino, en base a la experiencia.

    En el caso de los jueces, el reto que enfrentan en la transicin no es menor, ya que a partir de la creacin de las normas, ms all de su aplicacin, debern ir interpretando las normas y sentando criterios acordes con el nuevo sistema que mantengan los equilibrios que presupone. Por eso, es que en este trabajo adems de una propuesta legislativa, se trata de proporcionar a los jueces informacin necesaria para encontrar la fuente de las normas, y en su caso, puntos de discusin alrededor de algunas instituciones que han surgido al respecto.

    Ms all de la construccin de nuevos tribunales e infraestructura, la clave del xito de este tipo de reformas en Mxico, como ha ocurrido en Latinoamrica, ha sido la comprensin del sistema por sus propios operadores. Est claro que sin el apoyo y compromiso de los jueces y magistrados ninguna reforma puede tener xito, al respecto, este Cdigo Modelo de CONATRIB representa el inters de los Tribunales de los Estados de la Federacin en derrotar a los que apuestan por el fracaso de las propuestas de mejorar la justicia en Mxico.

  • cOnsideraciOnes 27

    ii. MetOdOlOga

    El Grupo de Trabajo que elabor el Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la Federacin no busca proponer un modelo procesal que desde una perspectiva terica sea perfecto o puro, antes bien, el objeto principal es proponer un proceso penal que se ajuste a los requerimientos constitucionales y las necesidades de la sociedad, al mismo tiempo que pueda ajustarse, en la mayor medida que sea posible o conveniente, a la tradicin jurdica mexicana.

    Por estas razones no se propone establecer un Cdigo que introduzca un nuevo sistema, slo se proponen nuevas instituciones cuando, a partir de su introduccin en el texto constitucional, son estrictamente necesarias. En otras palabras, para seleccionar las normas del cdigo se ha tomado como base fundamental dos fuentes: el nuevo texto constitucional y, en segundo trmino, los Cdigos reformados de Nuevo Len y Estado de Mxico, as como los nuevos Cdigos de Chihuahua y Oaxaca.

    El Grupo de Trabajo inici por seleccionar como punto de partida las normas, que a su juicio, representan las mejores prcticas en los Estados de la Federacin, sin que ello implicara perder de vista que algunas de estas legislaciones estatales han quedado superadas o necesariamente debern ser modificadas en su estructura o en algunas de sus instituciones para adecuarse al nuevo texto constitucional o a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

    Por otra parte, debe considerarse que, en muchos temas bsicos de lo que ser el sistema penal acusatorio, el Constituyente no estableci un contenido preciso sino que se limit a introducir la institucin, de tal manera que el legislador secundario deber dar un contenido concreto a estas cuestiones. Como se seal en el apartado anterior, existen tensiones entre las mismas normas que integran la reforma constitucional, al respecto, muchas de estas cuestiones de interpretacin debern ser resueltas en definitiva por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, sin embargo, dado que esta interpretacin del Mximo Tribunal por lo general no se obtiene hasta mediano plazo, se ha formulado una respuesta en cada punto, a partir de la consideracin que el Cdigo Modelo CONATRIB

  • 28 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    debe asumir una posicin frente a cada cuestin para cumplir eficientemente con su objetivo de apoyar la labor de creacin de los cdigos en los Estados y, en general, la labor de los aplicadores del derecho.

    Para poder definir la posicin del Cdigo Modelo CONATRIB en cada una de estas cuestiones se utilizaron los siguientes objetivos que sirvieron como criterios orientadores de los trabajos:

    Incorporar la tradicin jurdica y la experiencia judicial mexicana al diseo de los nuevos procedimientos que integran el nuevo proceso penal acusatorio.Simplificar el desarrollo y hacer ms eficiente el contenido de los actos procesales.Fortalecer el papel del juez como protector de derechos fundamentales.Priorizar la finalidad del proceso como medio de solucin del conflicto social.Legitimar la funcin jurisdiccional en el Estado Constitucional de Derecho.

    Desde una perspectiva cronolgica los trabajos se organizaron de la siguiente forma: en una primera etapa del desarrollo del proyecto se defini el calendario de actividades del Grupo Redactor; as como del Grupo de Trabajo que fue conformado por jueces, magistrados y funcionarios de los Poderes Judiciales de seis Entidades Federativas.

    En las siguientes semanas se realizaron visitas a los tribunales de Nuevo Len, Chihuahua y Estado de Mxico, para conocer de primera mano las experiencias de jueces, magistrados, ministerios pblicos y defensores; observar audiencias e infraestructura. En una siguiente etapa, derivadas de la observacin prctica y del contenido de los cdigos estatales, el equipo redactor ubic una lista de instituciones constitucionales que generaron debate desde su diseo legislativo, as como su operacin.

    Este listado denominado Cuestiones fundamentales para el diseo del nuevo proceso penal fue analizado a profundidad en una reunin de trabajo con el grupo de estudio de jueces y magistrados, en una reunin que se llev a cabo los das 11 y 12 de agosto en la Escuela Judicial del Estado de Mxico. Tambin se realiz una reunin

  • cOnsideraciOnes 29

    con jueces y magistrados, integrantes de la Comisin que elabora la propuesta del nuevo Cdigo del Estado de Mxico, as como con asesores del Diputado Csar Camacho Quiroz, que participaron en la reforma constitucional. De estas reuniones se obtuvieron importantes puntos de vista a considerar en la redaccin del Cdigo Modelo CONATRIB.

    Llegados a este punto se elabor un borrador que, partiendo de las normas especficas de los cdigos que fueron seleccionadas como mejores prcticas, incorpor las propuestas de nuevas instituciones procesales que son necesarias para la plena adecuacin al texto constitucional. De lo avanzado hasta este punto, se hizo una presentacin del borrador del proyecto en la reunin de Presidentes de Tribunales el 21 de agosto de 2008 en la Ciudad de Chihuahua. En esta ocasin se entreg tambin el documento Cuestiones fundamentales para el diseo del nuevo proceso penal.9

    Con los comentarios obtenidos hasta ese momento, en los das siguientes se termin de elaborar una nueva versin del borrador que sera circulado entre los jueces y magistrados del grupo de estudio, para una revisin preliminar e inclusin de opiniones, que seran discutidas en una segunda reunin con dicho grupo el 1 de septiembre de 2008. Finalmente, se redact el anteproyecto del Cdigo Modelo CONATRIB, junto con los anexos que lo acompaan, para su presentacin y circulacin en la Reunin de Presidentes de Tribunales Estatales del 17 de septiembre de 2008, en Guaymas, Sonora.

    Sobre el anteproyecto de 17 de septiembre se recibieron comentarios y observaciones de los Tribunales Superiores de Justicia de los estados de Campeche Elaborada por los Magistrados Jos ngel Paredes Echavarra y Silvia del Carmen Moguel Ortiz, de Chihuahua elaborados por los Magistrados Rodolfo Acosta Muoz, Miguel Medina Perea y Juan Carlos Carrasco Borunda; de Michoacn por el Magdo. Fernando Arreola Vega; de Sonora elaborados por el Magdo. Max Gutirrez Cohen, y de Yucatn

    9 Este documento puede consultarse en el Anexo 2. El Grupo de Trabajo quiere dejar constancia de nuestro agradecimiento al apoyo y orientacin que recibimos de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatn que, en su oportunidad, remiti un detallado anlisis y comentario de cada una de las cuestiones incluidas en el documento.

  • 30 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    realizados por los Jueces Penales del Primer Departamento Judicial del Estado coordinados por el Magistrado Ricardo de Jess vila Heredia, mismos que fueron analizados e incorporados, en su mayor parte, al texto del Cdigo Modelo CONATRIB. Finalmente se realiz una revisin general y se present en el XXXII Congreso de CONATRIB, realizado en la ciudad de Morelia Michoacn del 15 al 17 de octubre de 2008.

    El Cdigo Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados de la Federacin de la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos fue aprobado en la sesin de trabajo de Presidentes de los Tribunales el da 16 de octubre de 2008.

  • cOnsideraciOnes 31

    iii. cOntenidO del cdigO

    En los siguientes prrafos se har un recuento de las cuestiones de mayor trascendencia para el diseo del Cdigo Modelo CONATRIB con la finalidad de subrayar las cuestiones que implican mayor novedad respecto del proceso penal vigente.

    A) Principios, derechos y garantasEn Ttulo Primero, Captulo nico el Cdigo Modelo establece Principios, Derechos y Garantas considerado como un pequeo tratado del debido proceso que, de manera general inspire el Sistema de Justicia Penal en las entidades federativas y los derechos de los sujetos procesales. Su importancia estriba en facilitar principios hermenuticos de interpretacin para los jueces y establecer los alcances y lmites del Estado en la aplicacin del derecho subjetivo o ius puniendi.

    Se tiende a considerar como principios rectores del debido proceso penal, la oralidad, publicidad, inmediacin, contradiccin, continuidad, economa y concentracin. Sin embargo, estos principios, como objeto del proceso, slo inician el captulo 20 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que, capta en esos principios el instrumento procesal para facilitar, luego la finalidad de proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daos causados por el delito se reparen.

    Desde una norma fundamental que centra su ocupacin en todos los sujetos del proceso el Cdigo Modelo CONATRIB resume en los principios, derechos y garantas todos aquellos contenidos en los apartados A, B y C de la misma normativa.

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos confa al Poder Judicial la tutela del debido proceso. Con esa finalidad exige el juicio previo, con acceso inmediato a la justicia, como requisito para imponer una pena o medida de seguridad. Ello implica el respeto a derechos procesales como la imparcialidad e independencia del juez o tribunal, la presuncin de inocencia, el esclarecimiento judicial de los hechos con inmediacin procesal, la concentracin y continuidad en el desahogo de la prueba, la resolucin del juicio dentro de un plazo razonable, el derecho irrenunciable a la defensa, la igualdad de oportunidad entre las partes para la comprobacin del caso, y la

  • 32 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    contradiccin de posturas de las partes. Todo ello encaminado a admitir que la inobservancia de una garanta establecida en favor del imputado no podr hacerse valer en su perjuicio (Cfr: art. 3).

    Sin embargo, desde la propia Constitucin Poltica el Cdigo Modelo CONATRIB introduce, en su normativa, la comprensin del derecho, desde la interpretacin garantista de la Ley Suprema del Estado (Cfr: art. 133). De ese modo atrae, para su interpretacin garantista la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, a la Constitucin del Estado, a los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Senado de la Repblica (Cfr: art. 4).

    Con esa finalidad, la autonoma del Ministerio Pblico y, bajo su control y direccin la polica en la investigacin tcnica y cientfica de los delitos exige, en proteccin de los derechos, el control del juez competente (art. 6), llamado a ofrecer y proteger del imputado y la vctima sus derechos constitucionales y procesales, con igualdad (art. 19); imparcialidad (art. 14); y prontitud (art. 7). Con ese objetivo, el imputado, como sujeto de derechos requiere el de defensa (art. 12) y, consecuentemente, los derechos de presuncin de inocencia (art. 8); libertad (art. 10); dignidad (art. 11); participacin (art. 13); proteccin de su intimidad y privacidad (art. 18).

    La vctima, es igualmente sujeto del proceso lo que implica que los dems rganos del Sistema de Justicia, especialmente al Ministerio Pblico y a los Jueces busquen que prevalezca la solucin de las controversias (art. 23), teniendo como elemento esencial la reparacin del dao (art. 22), la verdad, objeto de la justicia (art. 17), el acceso a la justicia, a la seguridad ciudadana, la paz social y la tranquilidad pblica (art. 23).

    Desde la experiencia que ofrece el derecho analizado a partir de la judicatura, y, los derechos y garantas que los jueces vislumbran, desde la aplicacin del derecho al caso concreto, el Cdigo Modelo CONATRIB se redacta facilitando el derecho de acceso a la justicia, en particular, el derecho de las vctimas de los delitos, sin descuidar el derecho a la tutela judicial que asiste a las personas imputadas. Con esa lgica se delimitan los supuestos de aplicacin de criterios de oportunidad en la investigacin, lo que se ha visto facilitado con el rompimiento del monopolio de la accin penal.

  • cOnsideraciOnes 33

    La tutela judicial permite justificar, al unsono con las disposiciones constitucionales la disminucin de los estndares probatorios exigidos para que las personas sean vinculadas a proceso. En consonancia con el principio de presuncin de inocencia, el ejercicio de la accin penal por parte del Ministerio Pblico atrae la proteccin jurisdiccional. No se admite en la investigacin el desahogo de prueba, salvo la prueba anticipada, para facilitar los principios rectores como derecho de acceso a la jurisdiccin.

    Desde el principio de legalidad en materia penal, el Cdigo Modelo CONATRIB protege el derecho a la igualdad incluyendo, a favor de la vctima y del imputado en disposiciones relativas a la aplicacin e interpretacin de la ley penal.

    La proteccin de los derechos de libertad, integridad y seguridad personales en el Cdigo Modelo permite, desde el principio de dignidad de las personas, impedir detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles. Esto se logra separando la autoridad que custodia al imputado, de la responsable de investigar y perseguir su conducta; la separacin, entre las funciones de los jueces que tutelan los derechos de los imputados y las vctimas en las etapas previas al juicio y las de los jueces que llevan a cabo y resuelven en juicio.

    Por eso, concretado en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos el derecho de todo imputado a que se presuma su inocencia, este principio centra, en el Cdigo Modelo, la admisin y valoracin del material probatorio y las medidas cautelares de carcter personal.

    El imputado encuentra en el Cdigo Modelo el derecho a participar, ser odo y representado tcnicamente por un juez competente, imparcial e independiente, lo que se facilita, adems, con la oralidad. Por eso es pieza fundamental del debido proceso el derecho a la defensa desde la detencin o formulacin de la imputacin en contra de una persona hasta el fin de la ejecucin de la sentencia.

    En igual sentido se procura el derecho a una justicia pronta y expedita garantizada no slo mediante la regulacin de los plazos en que deben resolverse las causas penales, sino fundamentalmente mediante la inclusin de formas anticipadas de terminacin del proceso, sin que por ello se menoscabe el derecho a recurrir que, en

  • 34 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    armona con la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, es reglamentado para hacer posible la revisin, por otro rgano jurisdiccional competente, de toda resolucin judicial dictada dentro del proceso penal que afecte los derechos de las partes.

    B) Sujetos procesalesEn este apartado se analizan, por el orden en que se encuentran regulados en el Ttulo Sexto del Cdigo Modelo: al ministerio pblico, la polica, la vctima, el imputado y los defensores. Si bien en dicho Ttulo no se regulan sujetos procesales a los jueces y tribunales, porque propiamente no lo son, cabe mencionar al respecto que el Cdigo Modelo, de conformidad con el texto constitucional distingue entre:

    Juez de control (unitario, a cargo de la investigacin y de la etapa intermedia o preparacin al juicio); Tribunal de Juicio Oral (rgano colegiado, a cargo de la audiencia de juicio oral); Juez de Ejecucin (unitario); yTribunales de segunda instancia (colegiado).

    1. Ministerio PblicoLas funciones que en el sistema tradicional han sido atribuidas al Ministerio Pblico se exceden de las que le corresponderan en un sistema acusatorio. Esto es, porque el nuevo sistema se rige por el principio de contradiccin que implica que las partes en igualdad de condiciones presenten sus medios de prueba y los desahoguen necesariamente frente al rgano jurisdiccional.

    En ese sentido la fe pblica de las actuaciones del Ministerio Pblico durante la averiguacin previa resulta incongruente con el nuevo sistema. Pero tambin es necesario aclarar que en el sistema acusatorio se reconoce que el Ministerio Pblico en todas las etapas del proceso es una autoridad que desempea el rol de acusador, por ello no es concebible que en una primera etapa sea autoridad y en otra abandone ese carcter y se convierta simplemente en parte.

    Atendiendo a que el Ministerio Pblico es el sujeto procesal con la funcin primordial de perseguir los delitos ante el rgano jurisdiccional y debe ajustar sus actuaciones a los mismos principios

  • cOnsideraciOnes 35

    durante todo el proceso, en el Cdigo Modelo se establecen los principios y las obligaciones a los que de manera genrica se debe sujetar sus actuaciones.

    Finalmente el Cdigo Modelo tambin introduce la definicin de funciones del Ministerio Pblico en trminos de compromisos ticos respecto a la sociedad, la vctima y el imputado (proteccin de garantas de defensa y de la vctima).

    2. Polica De conformidad con el nuevo texto constitucional, el Cdigo Modelo establece que cualquiera que sea la adscripcin de un cuerpo policial, stos tienen la funcin de auxiliar al Ministerio Pblico en la prctica de sus investigaciones y en su caso al tribunal.

    Ahora bien, las funciones de la Polica en la investigacin de delitos son: recibir denuncias (en tanto que este trmite se desformaliza); prestar el auxilio inmediato que requieran las vctimas de delito y proteger a los testigos; cuidar que los rastros e instrumentos del delito sean conservados; recabar los datos que sirvan la identificacin de posibles testigos o imputados y reunir toda la informacin que sea til al Ministerio Pblico, no obstante le d aviso inmediato al Ministerio Pblico para que ste supervise la legalidad de la actuacin policial y d indicaciones especficas o generales para el seguimiento de la investigacin.

    Un punto novedoso en el Cdigo Modelo, es la relacin de direccin funcional que se plantea entre el Ministerio Pblico y la Polica. En esos trminos la direccin de la investigacin la tiene el Ministerio Pblico quien se auxilia de la Polica que le aporta datos y elementos para la acusacin que habr de sustentar en juicio. De esta manera, se propone una distincin entre funciones de investigacin policial y la de persecucin ante los tribunales.

    Es congruente con el esquema planteado que la Polica aporte datos para la investigacin de delitos, pues esta institucin es la que tiene el contacto inmediato con la comunidad y genera informacin de utilidad trascendente para combatir ilcitos. Pero, tambin es oportuno el sealamiento de que la Polica no puede, ni debe so pretexto del desempeo de sus funciones tomar declaraciones a los imputados.

  • 36 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    3. VctimaLa vctima u ofendido como sujeto continuamente olvidado en el drama penal se retoma en Cdigo Modelo con el objeto de ampliar los derechos de conformidad con el nuevo texto constitucional.

    La intervencin de la vctima y ofendido en el proceso no debe limitarse coayuduvancia del Ministerio Pblico para la obtencin de la reparacin del dao. As por ejemplo, en el mbito internacional, encontramos los derechos de la vctima a participar activamente en el proceso; a ser informada y solicitar proteccin, que se traduce en (Declaracin sobre principios fundamentales de justicia para las vctimas de delitos y abuso de poder, Asamblea General de la ONU, 1985):1. Acceso a la justicia y trato justo, con compasin y respeto por

    su dignidad acceso a los mecanismos de justicia y a una pronta reparacin del dao que hayan sufrido;

    2. Ser informado sobre el caso y la marcha de las actuaciones, as como la decisin sobre sus causas, a que sus opiniones y preocupaciones sean tomadas en cuenta y sean presentadas y examinadas en las etapas apropiadas del proceso siempre que est en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el debido proceso;

    3. Asistencia mdica, psicolgica y jurdica para las vctimas;4. Minimizacin de las molestias causadas proteger su intimidad y

    garantizar su seguridad;5. Evitar demoras innecesarias;6. Mecanismos de solucin de controversias, cuando proceda, y las

    prcticas de justicia consuetudinaria o autctonas, a fin de facilitar la conciliacin y la reparacin en favor de las vctimas.

    Todos estos derechos que se contemplan en nuestra Carta Magna y en instrumentos internacionales, son introducidos en el Cdigo Modelo. Pero esta introduccin obedece tambin a que el sistema acusatorio implica una reivindicacin a favor de la vctima como el sujeto que principalmente se ve afectado por el hecho delictivo, ms all de los intereses de persecucin estatales.

    Otros temas que tambin se incluyen en el Cdigo Modelo en el que la vctima juega un papel fundamental, y que se tratan en otros apartados de este trabajo, son la reparacin del dao y la accin penal por particulares.

  • cOnsideraciOnes 37

    4. ImputadoEn el Cdigo Modelo se mantiene la diferenciacin de denominaciones para quien de manera genrica es imputado, y que en otras etapas es acusado o sentenciado.

    Ahora bien, la condicin de imputado en un proceso penal conlleva un trato acorde a las garantas del debido proceso legal. El derecho a un debido proceso en su conjunto reconoce que el inculpado se enfrenta al Estado y sus instituciones, las cuales pueden restringir el ejercicio de algunos de sus derechos fundamentales, como la libertad, en tanto exista suficiente informacin fidedigna en que sustentar su actuacin.

    Ahora bien, ni la imputacin de la comisin de un delito, ni una sentencia firme, dispensan la proteccin de stos derechos cuyos trminos son definidos en forma especial dentro del proceso penal, entendidos como garantas judiciales.

    En el mbito del derecho internacional han quedado plasmados por ejemplo en la Convencin Americana que establece el derecho a la integridad fsica (artculo 5), el derecho a la libertad personal (artculo 7) y garantas judiciales (artculo 8); y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos el derecho a la integridad fsica (artculo 7), el derecho a la libertad y seguridad personal (artculo 9), el trato con dignidad de las personas privadas de libertad (artculo 10) y garantas procesales (artculo 14).

    Todos estos derechos deben traducirse en el derecho interno en normas y prcticas que garanticen a los individuos su libertad personal, es decir, en no ser privados de su libertad en forma arbitraria o ilegal. Y en caso de que un sujeto sea privado de su libertad de manera legal, a gozar del derecho a un debido proceso legal.

    Entre estos derechos esenciales, de reconocimiento internacional, es bsico el derecho del inculpado a la asistencia de un defensor en cualquier acto procesal, especialmente antes de rendir su declaracin, y a estar presente en los momentos en que se toman decisiones fundamentales en el proceso o se desahogan pruebas.

    Tambin es necesario establecer reglas que permitan la identificacin del imputado, ya sea que la informacin se obtenga

  • 38 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    de manera directa del inculpado o por registros y exmenes fsicos que permitan la identificacin del individuo, siempre respetando su dignidad, salud y derecho a no declarar; y solamente en casos extremos an en contra de su voluntad mediante orden judicial.

    Derechos como los mencionados deben ser normas que aplican a todo el proceso y quedan plasmados en el Cdigo Modelo.

    5. DefensoresEn un sistema acusatorio el papel de la defensa se torna indispensable e implica una posicin mucho ms activa que en el sistema tradicional, precisamente porque el nuevo sistema se fundamenta en el principio de contradiccin.

    La idoneidad y profesionalidad del defensor son aspectos de suma importancia para el ejercicio de la funcin, pero tambin lo es el establecimiento de las obligaciones de los defensores y la medida de cumplimiento de ellas, las normas para su nombramiento, remocin y reemplazo, la comunicacin libre y privada entre el inculpado y su defensa para la toma de decisiones sobre su estrategia procesal.

    La funcin del defensor genera obligaciones hacia el inculpado, los tribunales, los testigos e involucrados en el caso. Los deberes de comportamiento estn dirigidos a permitir el espacio para una defensa leal a los intereses de su defendido, sin menoscabo del respeto a la ley y la exigencia de un desempeo tico.

    Este desempeo se hace patente a travs de una actuacin pronta, tica y profesional que incluye la comunicacin regular con su defendido y la transmisin de la informacin relevante del caso; no revelar las comunicaciones confidenciales con su cliente sin el permiso explcito de ste, evitando defraudar al juez o tribunal; no entrar en situaciones que representan un conflicto de intereses; asesorar al cliente de cumplir con la ley; no hacer representaciones falsas al tribunal a sabiendas; defender con lealtad a su cliente sin volverse meramente portavoz de su defendido.

    Este equilibrio es el desafo de la Defensa en un sistema acusatorio, y el Estado debe velar y facilitar su mejor realizacin, pues el buen desenvolvimiento de la defensa en juicio tambin contribuye a legitimar el sistema de justicia penal.

  • cOnsideraciOnes 39

    Por lo tanto, ste Cdigo debe asumir la tarea de asentar las pautas de la defensa adecuada. La Convencin Americana sobre Derechos Humanos ofrece algunos puntos de partida en su artculo 8 sobre las garantas judiciales:

    Artculo 8. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas:a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el

    traductor o intrprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

    b. comunicacin previa y detallada al inculpado de la acusacin formulada;

    c. concesin al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparacin de su defensa;

    d. derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su eleccin y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

    e. derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no segn la legislacin interna, si el inculpado no se defendiere por s mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

    f. derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;

    g. derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse culpable, y

    h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

    Una manera de hacer efectivas las normas internacionales es la incorporacin al Cdigo Modelo de los aspectos mencionados de la Defensa.

    Por cuestiones de sistemtica, tambin se ubican en el captulo de la Defensa las reglas correspondientes para la remocin, renuncia y aceptacin de los defensores. As como las normas relativas a las condiciones de confidencialidad en que se deben desarrollar las comunicaciones entre el imputado y su defensa, por lo que estas comisiones modifican la iniciativa para tal efecto.

  • 40 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    C) Etapas ProcesalesA reserva de que ms adelante se explicar de manera ms detallada el contenido de ciertas figuras que surgen a lo largo del proceso, como por ejemplo la vinculacin a proceso y la participacin de particulares en el mismo, en este primer apartado se har una breve descripcin de las etapas que comprende el Cdigo Modelo, para comprender la estructura general del proceso penal de acuerdo al sistema acusatorio.

    Dichas etapas son: Etapa de investigacin , que asume el Ministerio Pblico con los Cuerpos de Polica, con control judicial garantizado por el Juez de Control; Etapa intermedia o de preparacin del juicio , en la que el Juez de Control tambin llamado en doctrina Juez de Garantasresuelve sobre Formas Alternativas de Terminacin del Proceso o, de Solucin del Conflicto y la Reparacin del Dao o, depura prueba o discrimina la posibilidad procesal de someter a Juicio Oral al imputado; Etapa de Juicio Oral , que se propone sea a cargo de un Tribunal; Etapa de Impugnacin o Recursos , que facilita, en la segunda instancia, la revisin de las sentencias; y, Etapa de Ejecucin de Sentencia , bajo control jurisdiccional.

    A continuacin se explicar brevemente el contenido de cada una de ellas:

    1. Etapa de investigacinUno de los cambios ms radicales del nuevo sistema en cuanto a estructura del proceso es la sustitucin de la averiguacin previa, por una etapa de investigacin ms desformalizada.

    En el sistema tradicional la averiguacin previa es concebida como un procedimiento formalmente administrativo, por estar a cargo del Ministerio Pblico, en el que el rgano acusador desahoga y valora pruebas ante s mismo, funcin que es considerada por algunos como materialmente cuasi-jurisdiccional.

    Por el contrario, la investigacin en un sistema acusatorio parte de premisas totalmente diferentes. En primer trmino, porque se pueden apreciar momentos diferenciados de la misma:

  • cOnsideraciOnes 41

    A) En una primera fase de la investigacin el Ministerio Pblico y los Cuerpos Policiacos recogen datos y otros elementos de conviccin para documentar el caso bajo investigacin, sin que ello implique actos de molestia para el ciudadano. Esta fase de la investigacin se inicia con la noticia de la existencia de un delito, a travs de denuncia o querella. Cabe mencionar que si bien se conserva el requisito de la denuncia o querella del sistema inquisitivo, lo que cambia es que dichos requisitos de procedibilidad pretenden ser menos formales, comparativamente con lo que se exige actualmente para iniciar una averiguacin previa, adems de que pueden ser recibidos por los Cuerpos Policiales.

    B) En una segunda fase de la investigacin, cuando ya se han reunido datos que establezcan que se ha cometido un hecho delictivo y que existe la probabilidad de que el indiciado lo cometi o particip en su comisin, el Ministerio Pblico solicita al juez que la persona investigada sea sometida a proceso, pudiendo continuar la investigacin bajo control judicial, aun despus de que ha quedado vinculada al proceso. En esta etapa de investigacin es donde se lleva a cabo la audiencia de vinculacin a proceso, cuyo contenido se explica en el inciso C) de este documento.

    C) Finalmente la investigacin concluye al expirar el plazo que el juez haya fijado al Ministerio Pblico para el cierre de la investigacin, momento en el cual el Ministerio Pblico deber formular su acusacin y as continuar con la siguiente etapa del proceso. El tiempo que el juez otorgue al Ministerio Pblico para cerrar su investigacin debe atender a las caractersticas del caso concreto (tipo de delito, posibilidad de obtener ms pruebas, si se dict prisin preventiva, etc.), adems de atender los lmites temporales que establece la Constitucin.

    Como segundo punto sustancial que define diferencias entre la averiguacin previa y la etapa de investigacin del sistema acusatorio, es que el Ministerio Pblico pierde su fe pblica, ya que slo los medios de prueba que se desahogan ante el rgano jurisdiccional sern susceptibles de ser valorados para dictar una sentencia. En consecuencia, tambin pierde sentido la integracin de expedientes sumamente formales, ya que el mtodo de anlisis

  • 42 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    de los medios de pruebas es el desarrollo de audiencias, en las que las partes frente al juez refutan las pruebas de la parte contraria.

    Ahora bien, eso no significa que las actuaciones realizadas en la investigacin no deban registrarse de alguna manera. Por ello, pretendiendo ser congruente con un sistema oral, en el Proyecto de Cdigo se eliminan todas las referencias al expediente para sustituirlas por registro y se utiliza este vocablo para aquellas actuaciones que se realizan en el curso de la investigacin y la forma en la que queda constancia de las audiencias.

    Un tercer elemento que caracteriza a la investigacin en el sistema acusatorio es la redefinicin de las relaciones entre Ministerio Pblico y Polica. El Cdigo Modelo hace referencia a la Polica como auxiliar del Ministerio Pblico (entendida, segn la iniciativa, como el Cuerpo de Polica que resulta de la fusin entre las actuales Policas Preventivas y Policas Ministeriales). Esa distincin o fusin entre Cuerpos de Polica preventivos y de investigacin o ministeriales, como se denomina comnmente en Mxico, es una cuestin que no atae a un cdigo adjetivo en materia penal. Lo relevante para efectos del Cdigo es que la Polica (investigadora o preventiva) sea un auxiliar activo en el proceso. En consecuencia se eliminan las referencias a la Polica Ministerial, para sustituirlas simplemente por la Polica o Polica de Investigacin.

    El Sistema de Justicia Penal en Mxico debe volver la confianza a la accin policial exigiendo su profesionalidad. Los temas relacionados con el acopio de prueba sometido a la experiencia que otorga la propia investigacin permiten concluir que, si no hay prueba sin investigacin, no hay investigacin sin accin policial. Sin embargo, la accin policial no encuentra sentido sin el desahogo de la prueba en juicio oral. Ah la accin policial se ve avalada o, en su caso, anulada.

    En la etapa de investigacin se desarrollan una serie de instituciones jurdicas de especial importancia como la determinacin de las medidas cautelares reales y personales; la posibilidad procesal de solicitar la reparacin del dao; el ejercicio de la justicia restaurativa y de los criterios de oportunidad por parte del Ministerio Pblico; temas que se desarrollan con mayor detalle ms adelante.

  • cOnsideraciOnes 43

    2. Etapa intermedia o de preparacin al juicioUna vez formulada la acusacin, como primer acto de esta etapa, el Cdigo Modelo regula la citacin a una audiencia de preparacin a juicio que deber llevarse a cabo dentro de los veinticinco a treinta y cinco das siguientes a que haya notificado la mencionada acusacin.

    Bsicamente el objeto de esta etapa es el ofrecimiento y admisin de los medios de prueba, as como la depuracin de los hechos controvertidos y la determinacin del dao causado por el delito que ser materia del juicio oral. Adems, si bien, el sobreseimiento, la suspensin condicional del proceso, la justicia restaurativa, el archivo temporal y el procedimiento abreviado pueden darse desde la investigacin, son instituciones que tambin pueden agotarse en esta etapa intermedia.

    En la audiencia de preparacin al juicio el debate se limita a considerar la suficiencia formal y sustantiva de la acusacin, incluida la licitud y relevancia de las pruebas ofrecidas, antes de entrar en la etapa del juicio propiamente. Aun cuando en esta etapa no hay desahogo de medios de prueba, la audiencia de preparacin a juicio se desarrolla bajo los principios de publicidad, oralidad, inmediacin, contradiccin y concentracin. De esta manera se fijan las posiciones de las partes: acusacin y contestacin de la defensa, sin que se comprometa el resultado.

    En el marco de un sistema acusatorio para evitar duplicidades, fortalecer la capacidad de la contradiccin y ahorrar tiempo, el Ministerio Pblico se compromete con lo que pretende comprobar en juicio a travs de su acusacin, ya que la efectividad de su pretensin se conocera al cabo de la presentacin y contradiccin en forma oral y pblica de la prueba en la audiencia principal, presidida por el juez.

    A estas audiencias en las que se evala: 1. La admisin de pruebas; 2. Los hechos que se tendrn por probados mediante acuerdos probatorios; y 3. Los medios de prueba que sern excluidos del juicio; precede el auto de apertura de juicio en el que se definir, de acuerdo a las pruebas a desahogar, los cargos, la participacin y niveles de responsabilidad, que se demostrarn frente al rgano jurisdiccional que llevar la audiencia de debate de Juicio Oral.

  • 44 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    3. Etapa de Juicio OralEn los Sistemas Procesales Inquisitivo y Mixto, slo se contaba con una forma de resolucin: sentencia condenatoria o absolutoria. El Sistema Acusatorio introduce varias formas de solucin. Por ende, el xito del Proyecto de Cdigo estriba en que un mnimo de las causas que inician investigacin sean sometidas al juicio oral, ante el Tribunal de Juicio.

    De manera general se sealan algunas caractersticas de esta audiencia como son:

    Cinco principios que han influido en la investigacin y en la etapa intermedia realzan el Juicio Oral: inmediacin, contradiccin, continuidad, concentracin y publicidad. El rgano jurisdiccional que conoce del juicio oral, de conformidad con la propuesta de Cdigo Modelo, debe ser un tribunal colegiado.El juicio oral demanda la presencia necesaria de los jueces, del Ministerio Pblico y de la defensa. En el caso del defensor, su presencia en el juicio es requisito de validez de la audiencia.El imputado tiene derecho a presenciar todo el juicio, salvo las excepciones que establece el propio Cdigo.La prueba primordial es el testimonio, concebida en sentido amplio, toda vez que incluye a los peritos y al propio imputado. No existe tacha de testigos, ni peritajes absolutos. Lo anterior en virtud del sistema de libre valoracin de la prueba del juez y la posibilidad de las partes de interrogar y contrainterrogar a todo testigo.Los peritos concurren al juicio oral a explicar su informe, es decir, no se limitan a leer o a ratificar lo que all se dice. La nica manera de incorporar al debate la informacin de un testigo o perito es, en principio, presentarlo a que declare en el juicio, salvo las reglas de prueba anticipada, los acuerdos probatorios y la lectura para refrescar memoria o hacer manifiestas las contradicciones del testigo.De acuerdo al sistema acusatorio rige el sistema de libre valoracin de la prueba y de la sana crtica, en consecuencia la sentencia debe motivarse de tal modo que las pruebas que forman la conviccin del juzgador y que sean razonables para todo aqul que presencia el juicio.La prueba instrumental documentos, objetos y otros elementos de conviccin previa su incorporacin al debate, podrn ser

  • cOnsideraciOnes 45

    exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, para que los reconozcan o informen sobre ellos. Por prueba instrumental se entiende documentos que contengan declaraciones no producidas al interior del sistema de persecucin polica y Ministerio Pblico y que sean relevantes para el caso. En ningn supuesto son admisibles como prueba instrumental considerarse como documentos los registros de las declaraciones obtenidas por el sistema de persecucin, fundamentalmente el Ministerio Pblico y la Polica.

    Considerando las cuestiones anteriores, el desarrollo de la audiencia de Juicio Oral en el Cdigo Modelo se estructura de la siguiente forma:

    Al inicio del Juicio Oral, el Tribunal slo cuenta con el auto de apertura elaborado por el juez de la etapa de preparacin a juicio. Dicho auto contiene la acusacin del Ministerio Pblico y la exposicin de la defensa. Por su parte, el Ministerio Pblico y la defensa tienen toda la informacin que se desarrollar en el debate, incluida la de la contraparte.

    El da y la hora sealados para la celebracin del debate de Juicio Oral, el Presidente del Tribunal verificar la presencia de los dems jueces, de las partes, de los testigos, peritos, intrpretes o traductores y de la existencia de las cosas que deban exhibirse en l, y lo declarar abierto.

    A continuacin las partes realizarn una exposicin oral de las posiciones planteadas que constituyen los alegatos de apertura. En estos alegatos se debe plantear la teora del caso de cada parte, por lo que no deben ser argumentativos ni ofrecer motivacin de la prueba, pues sta todava no se ha presentado.

    Una vez presentados los alegatos de apertura, se comienza el desahogo de los medios de prueba comenzando por el Ministerio Pblico, el coadyuvante, y la defensa. Es importante considerar que el orden de la presentacin de los medios de prueba depende de las partes, pues es parte de su estrategia en la defensa de su particular teora del caso.

    El debate del Juicio Oral se desarrolla fundamentalmente mediante el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio del testigo o perito.

  • 46 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    Una vez que se han desahogado los medios de prueba, el Presidente conceder sucesivamente la palabra al Ministerio Pblico, a la parte coadyuvante y al tercero objetivamente responsable si los hubiere, y al defensor del imputado, para que, en ese orden, emitan sus alegatos finales o de clausura. El imputado tendr siempre el derecho a la ltima palabra.

    El alegato final es uno de los momentos ms relevantes del debate, ya que los medios de prueba se desahogan precisamente para construir este alegato final, pues es en este momento cuando por primera y nica vez se dar solidez y consistencia a la teora del caso de cada parte.

    El Juicio Oral, previa deliberacin de los jueces, termina en la sentencia definitiva que decidir si el hecho es delito y si el mismo fue o no cometido por el imputado de modo que ste sea o no acreedor de una pena.

    La etapa de juicio facilita que la oralidad implique, con mayor propiedad, el desarrollo de los principios de inmediacin y la publicidad, adems de la concentracin para el desahogo de los medios de prueba. La oralidad se liga estrechamente con el principio de inmediacin que exige al juez o tribunal su presencia en las audiencias para escuchar el debate sobre los hechos y argumentos jurdicos entre el Ministerio Pblico y la defensa. De esta manera se garantiza una calidad mayor de la informacin rendida, al tiempo que se impide la delegacin de facultades, como el interrogatorio del imputado, testigos, peritos, etc., en una persona distinta del juez.

    La propuesta de Cdigo Modelo evita la posibilidad de revertir la oralidad en las audiencias y en el juicio propiamente dicho, mediante recurrencia por los jueces al expediente escrito, para permitir la instalacin de un sistema acusatorio efectivamente oral y contradictorio, es decir, un sistema donde las principales cuestiones son resueltas en audiencias orales y pblicas, previo debate, por jueces que no estn comprometidos por haber participado en el control de la investigacin.

    4. Etapa de ImpugnacinUna de las caractersticas esenciales del sistema acusatorio es la limitacin de los medios de impugnacin, especialmente contra la

  • cOnsideraciOnes 47

    sentencia, ya que se trata de revalorar y fortalecer la postura del juez de primera instancia.

    No obstante lo anterior, el Cdigo Modelo permite, en las etapas de investigacin e intermedia o de preparacin a juicio los recursos de apelacin y revocacin; y con la emisin de la sentencia se produce el derecho de impugnar, mediante los recursos de casacin y revisin.

    Pero estos recursos tienen una lgica de tramitacin y de causales distinta al sistema inquisitivo:

    Revocacin: procede contra las resoluciones que resuelvan sin sustanciacin un trmite del proceso, a fin de que el mismo juzgador que los dict examine nuevamente la cuestin y dicte la resolucin que corresponda. Como regla general, este recurso se deducir oralmente en las audiencias, y, en su defecto, por escrito, dentro de los tres das siguientes de notificada la resolucin.

    Apelacin: por regla general, procede contra las resoluciones dictadas por el juez en las etapas preliminar e intermedia, siempre que stas causen un agravio irreparable a los intereses y derechos de alguna de las partes, pongan fin a la accin o imposibiliten que sta contine.

    Se interpone por escrito ante el mismo juez que dict la resolucin y se remite, previo emplazamiento de las partes, al tribunal competente. El tribunal que resuelva el recurso citar a una audiencia para fallarlo en definitiva, convocando al efecto a todas las partes interesadas.

    Casacin: procede contra la sentencia y resoluciones de sobreseimiento dictadas por el Tribunal de Juicio Oral, siempre que no se haya observado un precepto legal o ste haya sido aplicado errneamente. En principio la casacin slo procede por lo que hace al derecho y no al elemento fctico, sin embargo, en esta iniciativa se prev la posibilidad de esa revisin cuando ella sea fundamental para el anlisis del agravio planteado.

    Este carcter excepcional se debe a la necesidad de preservar, a la vez, el principio de inmediacin y el derecho referente a la posibilidad de recurrir el fallo ante un tribunal superior, y de que ello sea hecho de forma integral. As lo ha interpretado la Corte Interamericana de Derechos Humanos y esta iniciativa se ajusta a ese criterio.

    El Cdigo Modelo propone dos efectos distintos de la casacin dependiendo de si su interposicin se debi a causales procesales caso

  • 48 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    en el que se anular el Juicio Oral y se ordenar la celebracin de la audiencia o de la sentencia, en que el tribunal de casacin podr ordenar una resolucin de reemplazo o la emisin de una nueva sentencia.

    Al igual que en el resto de los casos, este recurso se desahogar oralmente cuando as lo estime conveniente el presidente del tribunal.

    Revisin: procede contra la sentencia firme, en todo tiempo, y nicamente a favor del imputado, cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia resulten incompatibles con los establecidos por otra sentencia penal firme; se haya fundado en medios de prueba documentales o testimoniales cuya falsedad se haya declarado en fallo posterior firme o resulte evidente aunque no exista un proceso posterior; haya sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia u otra argumentacin fraudulenta, cuya existencia se haya declarado en fallo posterior firme; sobrevengan hechos nuevos o medios de prueba que solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existi, que el imputado no lo cometi o que el hecho cometido no es punible o corresponda aplicar una norma ms favorable; corresponda aplicar una ley ms benigna, o una amnista o se produzca un cambio en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin que favorezca al sentenciado; o se obtenga resolucin a favor por parte de un organismo jurisdiccional supranacional que resulte obligatoria conforme a los tratados de derechos humanos firmados y ratificados por el Estado mexicano.

    5. Etapa de ejecucin de la sentenciaLa justicia penal debe provocar una interaccin ms intensa con los sistemas penitenciarios, creando un nuevo espacio de litigio vinculado al derecho de los condenados y a las finalidades especficas de la ejecucin penal.

    Se critica con la tesis una realidad de los jueces: que han establecido una profunda lnea divisoria entre la ejecucin administrativa y la decisin judicial. Con ello se exige, por un lado, un control judicial sobre la pena y, por otro lado y, como prioritario, la constitucin del condenado como sujeto de la ejecucin que reclama una forma contradictoria en el desarrollo de la ejecucin penal.

    Parece lgico que si el juez tiene un objetivo a la hora de imponer una sancin, luego, debe contar con los medios para

  • cOnsideraciOnes 49

    procurar mediante la ejecucin de la sancin los objetivos propuestos. Sin embargo, cuando no se han dado en el proceso formas alternativas de solucin del conflicto, sino que ste ha llegado hasta sentencia condenatoria con la aplicacin de la pena, siempre habr un divorcio entre hecho y sancin, entre accin ilcita y pena privativa de libertad.

    Parece, entonces, que existe un divorcio entre el objetivo del juez y el de las personas o instituciones que aplican la sancin dentro del rgimen penitenciario. El juez su voluntad objetivamente pensada se ve burlada por el sistema penitenciario que desmiente los proyectos de una sentencia condenatoria realmente humanizada, pensada en razn de lo que ms aprovecha al condenado. Significa esto que el sistema judicial debe tambin administrar el sistema de ejecucin de la condena?.

    El Cdigo Modelo se limita a esclarecer las funciones de vigilancia y control del juez ejecutor. Sin embargo, es muy conveniente que el objetivo del proceso hacia la sentencia y, de la sentencia a la condena sea distinto al objetivo institucional del rgimen penitenciario. La realidad entre hecho y sancin en el Proceso Penal es distinta a la realidad entre sancin y accin sancionatoria en el Rgimen Penitenciario. La realidad que enfrenta el juez, a la hora de imponer una pena, ante la veracidad de un hecho ilcito en sentencia, es distinta a la realidad que luego enfrenta el delincuente ante el modo de vida propio de la sancin.

    De aqu la importancia de que, siendo el Juez de Ejecucin de la Pena y/o de la Condena quien vigile y controle los iguales derechos del condenado, no deje de existir, dentro del Sistema Penitenciario, profesionales abogados, psiclogos, socilogos que, con otro criterio profesional y, no en razn de la sancin sino, en razn de la persona, determinen la suerte del condenado desde su realidad psicosocial.

    Por eso, conforme a un sistema garantista el condenado podr ejercer, durante la ejecucin de la pena, los derechos y las facultades que las leyes penales, penitenciarias y los reglamentos le otorgan, y plantear ante el tribunal que corresponda las observaciones que, con fundamento en aquellas reglas, estime convenientes.

    Con esa finalidad lo relativo a las fijaciones sucesivas de pena, extincin, sustitucin o modificacin de aquellas ser competencia

  • 50 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    del tribunal de ejecucin de la pena, que proceder siempre ilustrando su criterio con los informes y recomendaciones del personal profesional carcelario.

    El Proceso Penal no termina, entonces, con la pena impuesta en la Sentencia del Tribunal de Juicio, cuando el Ministerio Pblico, el querellante, el condenado y su defensor podrn plantear, ante el tribunal de ejecucin de la pena, incidentes relativos a la ejecucin, sustitucin, modificacin o extincin de la pena o de las medidas de seguridad. Durante el trmite se permite incorporar elementos de prueba y se permite al tribunal, aun de oficio, ordenar una investigacin sumaria.

    De igual forma y durante el trmite de los incidentes, el tribunal de ejecucin de la pena podr ordenar la suspensin provisional de las medidas de la administracin penitenciaria que sean impugnadas en el procedimiento. Lo anterior por cuanto corresponde al juez de ejecucin de la pena controlar el cumplimiento del rgimen penitenciario y el respeto de las finalidades constitucionales y legales de la pena y de las medidas de seguridad, para lo cual podrn hacer comparecer ante s a los condenados o a los funcionarios del sistema penitenciario, con fines de vigilancia y control.

    D) Vinculacin a ProcesoUno de los cambios de mayor importancia de la reforma constitucional en materia de seguridad pblica y justicia penal del 18 de junio de 2008 es el tratamiento a la prueba en general. Por su importancia prctica y por las dificultades inherentes al nuevo texto constitucional la reduccin de los parmetros probatorios que deber cubrir el Ministerio Pblico para obtener la vinculacin a proceso o para obtener una orden de aprehensin requiere que se analice de una manera completa la nueva regulacin constitucional y la regulacin en el Cdigo Modelo de esta figura.

    1. La errnea identificacin de la vinculacin con los Autos de Plazo Constitucional: lo que no es la vinculacin a procesoEl auto de vinculacin a proceso ocupa en el nuevo texto constitucional, literalmente, el lugar del auto de plazo constitucional, como puede observarse en la siguiente tabla:

  • cOnsideraciOnes 51

    Nuevo texto DOF de 18 de junio de 200810 Texto previo a la reforma constitucional

    Artculo 19. Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un auto de vinculacin a proceso en el que se expresar: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley seale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometi o particip en su comisinEl plazo para dictar el auto de vinculacin a proceso podr prorrogarse nicamente a peticin del indiciado, en la forma que seale la ley. La prolongacin de la detencin en su perjuicio ser sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que dentro del plazo antes sealado no reciba copia autorizada del auto de vinculacin a proceso y del que decrete la prisin preventiva, o de la solicitud de prrroga del plazo constitucional, deber llamar la atencin del juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondr al indiciado en libertad.

    Todo proceso se seguir forzosamente por el hecho o hechos delictivos sealados en el auto de vinculacin a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deber ser objeto de investigacin separada, sin perjuicio de que despus pueda decretarse la acumulacin, si fuere conducente.

    Si con posterioridad a la emisin del auto de vinculacin a proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la accin de la justicia o es puesto a disposicin de otro juez que lo reclame en el extranjero, se suspender el proceso junto con los plazos para la prescripcin de la accin penal.

    Artculo 19. Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un auto de formal prisin en el que se expresarn: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos que arroje la averiguacin previa, los que debern ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado.

    Este plazo podr prorrogarse nicamente a peticin del indiciado, en la forma que seale la ley. La prolongacin de la detencin en su perjuicio ser sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que dentro del plazo antes sealado no reciba copia autorizada del auto de formal prisin o de la solicitud de prrroga, deber llamar la atencin del juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondr al indiciado en libertad.

    Todo proceso se seguir forzosamente por el delito o delitos sealados en el auto de formal prisin o de sujecin a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deber ser objeto de averiguacin separada, sin perjuicio de que despus pueda decretarse la acumulacin, si fuere conducente.

    10 Las cursivas son nuestras

  • 52 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    Esta sustitucin de trminos ha llevado a que se busque asimilar el contenido y efectos de esta resolucin a los del auto de formal prisin (o a los de la sujecin a proceso, en su caso) y sealar que slo se trata de un simple cambio de los parmetros estndares, incorrectamente sealan los dictmenes de prueba, sin embargo, esto no es as por las siguientes razones:

    2. No tiene el mismo contenido de la decisinUna de las principales diferencias entre la vinculacin a proceso y el auto de formal prisin se derivan del contenido de la decisin como se detalla a continuacin:

    Continuacin del proceso penalEl auto de vinculacin a proceso no equivale al auto de formal prisin cuando se observa que el auto de formal prisin implica la decisin, basada en los mritos del caso es decir, en la prueba sobre el fondo presentada por el MP de continuar, o no, con el proceso pasando a otra etapa procesal. Con esta decisin se concluye la etapa de preinstruccin para dar inicio a la etapa de instruccin.

    Consecuencia directa y automtica de esta primera decisin continuar con el proceso se deriva la prisin preventiva cuando el delito de que se trate lleve aparejada la pena privativa de libertad. De esta manera, en la mayor parte de los delitos, el auto de plazo constitucional implica una decisin con dos efectos: primero, continuar con el proceso y, segundo, prisin preventiva.

    En el nuevo sistema procesal penal acusatorio, en cambio, el auto de vinculacin es, en estricto sentido, la decisin judicial de continuar con la etapa de investigacin en su parte formalizada. Es decir, el juez autoriza continuar con el proceso, pero esta decisin no implica una segunda consecuencia; slo implica la autorizacin de la continuacin de la investigacin para su conclusin, pero ahora como una etapa del proceso penal, con lo cual se trata de la misma etapa de investigacin pero ahora judicializada. Que la investigacin se formalice o se judicialice, como se prefiera implica principalmente dos efectos: existir pleno acceso a la informacin de la investigacin por parte de imputado (salvo los supuestos de reserva de la investigacin) lo que implica un fortalecimiento en la prctica del derecho a la

  • cOnsideraciOnes 53

    defensa y, en segundo lugar, que la investigacin no podr continuar indefinidamente, en otras palabras, que tendr un lmite temporal, en funcin del cual se definir el momento en el que se deber ejercer la accin penal, o en su defecto, su extincin.

    Decisin sobre la prisin preventivaPor lo que se refiere a prisin preventiva, en el sistema acusatorio esta decisin se separa de la decisin de vinculacin y se lleva a un momento procesal diferenciado. La intencin de la reforma constitucional es que se establezca como regla general que las medidas cautelares sean una decisin del juez en funcin de las circunstancias personales del indiciado, en relacin a la vctima o a la comunidad pero no de la prueba del hecho delictivo11. En otras palabras, la decisin sobre la procedencia de una medida precautoria tiene un fundamento diferente a los hechos que conforman la litis del proceso. La excepcin la contempla el propio texto constitucional estableciendo un listado de delitos en los que la prisin preventiva procede de oficio.

    De esta forma, las medidas cautelares, en estricto sentido, no son contenido de la decisin de la vinculacin a proceso, puesto que la imposicin de estas corresponde a otra decisin distinta en el tiempo y diferente en los supuestos que la fundamentan y el auto de vinculacin slo la justifica. En otras palabras, la decisin sobre prisin preventiva no es parte de la decisin de vinculacin.

    La vinculacin no est relacionada con el ejercicio de la accin penalLos actuales autos de plazo constitucional tienen como antecedente lgico necesario el ejercicio de la accin penal por el Ministerio Pblico. En cambio, la solicitud de vinculacin a proceso no puede tomarse como el ejercicio de la accin penal como sucede con la actual consignacin. En efecto, debe considerarse que el Ministerio Pblico en la consignacin presenta los resultados de la etapa de investigacin o averiguacin previa es decir acredita el cuerpo del

    11 Prrafo segundo del artculo 19.El Ministerio Pblico slo podr solicitar al juez la prisin preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigacin, la proteccin de la vctima, de los testigos o de la comunidad, as como cuando el imputado est siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisin de un delito doloso.

  • 54 cOMisin naciOnal de tribUnales sUperiOres de jUsticia de lOs estadOs UnidOs MexicanOs

    delito y la probable responsabilidad para establecer una acusacin. Bajo el nuevo proceso acusatorio, el auto de vinculacin no tiene como antecedente necesario una acusacin ya que la investigacin puede no estar terminada, de hecho la audiencia de vinculacin debe incluir la decisin del juez sobre el plazo en que debe terminarse la investigacin.

    En consecuencia, dado el ejercicio de la accin penal no puede realizarse hasta que la investigacin haya terminado y que esto no sucede hasta un momento procesal posterior seis meses en algunos casos, es evidente que la audiencia de vinculacin a proceso, a diferencia de lo que ocurra con el auto de trmino constitucional y la consignacin bajo el proceso penal mixto tradicional, se encuentra dentro de la etapa de investigacin y no es su conclusin.

    Cabe sealar que el ejercicio de la accin penal en el sistema acusatorio se realiza en la formalizacin de la acusacin que da paso a la etapa intermedia con la audiencia de preparacin del juicio oral.

    Distincin derivada de la ubicacin sistemtica. En el diseo del sistema procesal acusatorio no existe una audiencia de control judicial de la investigacinDe lo sealado hasta este punto, es evidente que el momento procesal en que se dicta un auto de vinculacin a proceso frente al que se dicta un auto de formal prisin no es equivalente. La formal prisin resuelve la situacin jurdica del imputado, cierra la preinstruccin que en el sistema mixto tradicional cumple la funcin de la etapa intermediay da paso a la etapa de instruccin en donde, fundamentalmente, se ofrecer y desahogar la prueba de la defensa.

    La vinculacin a proceso, mientras tanto, se encuentra dentro de la etapa de investigacin y su efecto ms evidente ser convertir a la investigacin inicial en una investigacin formalizada judicializada. En el sistema acusatorio latinoamericano, la figura procesal que ms se acerca a la vinculacin a proceso y que puede decirse que inspira su inclusin en los procesos acusatorios mexicanos es la formalizacin de la investigacin o de la imputacin, acto procesal del Ministerio Pblico que divide en dos partes a la investigacin, sin embargo, su naturaleza no es la de una audiencia

  • cOnsideraciOnes 55

    de control de la investigacin sino que se trata de la notificacin de la existencia de la investigacin policial12.

    Debe sealarse que el establecimiento de la vinculacin a proceso se debe a la necesidad de los cdigos acusatorios de Oaxaca y Chihuahua de cumplir con los requerimientos constitucionales de establecer un auto de plazo constitucional de acuerdo al texto de la Carta de 1917 vigente en 2006. Esto puede apreciarse en dos hechos: el primero es que el cdigo oaxaqueo se mantiene el nombre de sujecin a proceso para el mismo acto que en Chihuahua se denomina vinculacin, el segundo hecho, es que en los cdigos latinoamericanos no existe una vinculacin formal, diferente a la formalizacin de la imputacin o de la investigacin.

    De lo anterior se sigue que en la reforma de 2008 podra haberse modificado profundamente la vinculacin, sin embargo, el constituyente opt por mantener un control judicial de la investigacin aunque modificando los parmetros probatorios. En este sentido, las caractersticas de la vinculacin a proceso, derivadas del injerto de esta institucin en el texto constitucional anterior que regulaba un proceso mixto establecen una nueva figura procesal que ser propia y exclusiva del proceso penal mexicano. Dicho en otras palabras, la continuacin de esta investigacin requiere que no slo sea presentada una solicitud sino que esta sea acompaada de datos de prueba que la sustenten.

    3. Parmetros probatorios distintos que requieren una valoracin probatoria fundada en el mtodo de la sana crticaComo se ha sealado, el auto de plazo constitucional y el de vinculacin a proceso son dictados en momentos procesales distintos,

    12 Esto puede observarse en el contenido de los artculos 229 de Chile y del Cdigo de Chihuahua:CPP Chile Artculo 229.- Concepto de la formalizacin de la investigacin. La formalizacin de la investigacin es la comunic