Coexistencia Social

download Coexistencia Social

If you can't read please download the document

description

Temas para trabajar el sábado

Transcript of Coexistencia Social

  • COEXISTENCIA SOCIAL

    Alguna vez te preguntaste: qu significa convivir?. Convivir es una palabra muy usada por

    todos y generalmente la usamos cuando nos referimos a las normas o al incumplimiento de

    una de ellas: no me dejas convivir, no puedes convivir, etc. La palabra convivencia,

    proviene del latn conviventia y era usado para hacer referencia a todo aquello que

    convive . Entonces, convivir implica la necesidad de los humanos de poder coexistir,

    vivir en compaa , cohabitar, vivir con otros, etc.

    Evidentemente convivir es una cuestin que va

    cambiando segn el tiempo y la sociedad en la que

    estemos. Hoy en da es muy comn ver familias de padres

    y madres del mismo sexo, as tambin, aquellas que estn

    formadas por amigos que viven juntos. Hac e 50 aos atrs

    esto era inconcebible .

    La convivencia supone tanto una

    relacin con otra u otras personas

    as como con el medio. Es por eso que en nuestro pas

    existen medidas para la proteccin y el cuidado del

    medio ambiente. A qu se debe esto?, muy simple: si

    no disponemos de una tierra donde poder vivir en

    dnde conviviramos?.

    Los seres humanos, crecemos como individuos en la mirada de los otros. Es ah que nos

    reconocemos pertenecientes a una familia, a un barrio, a un grupo, a una comunidad, en

    definitiva: a un contexto social determinado.

    Un contexto social es el conjunto de circunstancias que nos rodean, y se compone por 2

    factores:

    - Factor espacial: es el lugar fsico en el que estamos. Por ejemplo: el barrio, Rocha,

    liceo.

    - Factor temporal: es el momento histrico, poltico, cultural, as como las condiciones

    sociales que nos toc vivir. Por ejemplo: el ao 2015, la poltica actual del pas, etc.

    Estos factores bsicamente moldean nuestro modo de ver y actuar, conformando lo que

    llamamos cultura.

    Esto hace entones que respondamos de manera distinta a los estmulos del mundo exterior.

    Estos factores que mencionbamos anteriormente, son los que te hacen vestirte de una

    manera, escuchar determinada msica, hablar de diferente forma, etc.

    Por eso vemos de diferente manera cuando hablamos:

    Bo amist, sale una moneda? A Me podes prestar 10 pesos?

    Convivimos en el saln

    de clases?

    Sabas que la consagracin de los

    Derechos LGBT es totalmente reciente?

  • Pero en fin, la cultura puede definirse como todo lo aprendido o producido a travs de las

    relaciones sociales: ya sean cosas materiales, ideas, valores, etc.

    Por ejemplo, te imaginas como eran los puentes hace 500 aos atrs?, Cmo crees que sera

    nuestra vida si no hubiramos cambiado los modos de produccin (cemento, hierro, hormign,

    etc,)?

    Ests necesidades se agrupan en 2 niveles:

    1- Necesidades de ser, tener, hacer, estar.

    2- Necesidades de subsistencia, libertad, proteccin, afecto, etc.

    1- Pregntale al Profesor de Historia de qu manera cambio a la sociedad la Revolucin Industrial y

    explcalo

    2- A qu tipo de necesidad corresponde cada una? Ser, tener, hacer o estar?

    - Salud

    - Racionalidad

    - Adaptacin

    - Humor

    - Imaginacin

    - Alimentacin

    - Pareja

    - Entorno social

    - Estudiar

    - Trabajar

    -

    Esta evolucin o cambio, no es ms que otro resultado de la cultura, que se ha ido heredando y

    reconstruyendo a lo largo del tiempo.

    Otro claro ejemplo sobre la cultura y sus diferencias con otras culturas es el caso de la Vaca:

    En nuestro pas se consumen 59,4 kilos de carne bovina por habitante1 y sin embargo en India, la Vaca

    es un animal sagrado.

    Ahora: Cmo se relaciona convivir, sociedad y cultura?

    Las pautas de comportamiento que nosotros necesitamos para vivir adecuadamente en sociedad, es

    decir, convivir con otros, son adquiridas a travs de la cultura. Vivir en sociedad es lo que nos permite

    poder desarrollarnos completamente y satisfacer nuestras necesidades.

    Ests necesidades se agrupan en 2 niveles: