Cogitata Metaphysica Spinoza

19
1 Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>, Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>, Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>, Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>, <<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza <<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza <<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza <<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza Lo dijo en una ocasión Anatole France : << [...] Para poder hablar merecidamente de Spinoza, habría que invocar la inspiración con que Lucrecio cantó a Epicuro >>. Yo –es casi una perogrullada decirlo- voy a intentar careciendo de los dones geniales del gran Lucrecio exponer los aspectos más destacables a mí juicio de los Cogitata metaphysica de Spinoza. Para ello, me centraré al igual que Spinoza en los temas capitales que son tratados en el estudio metafísico, a saber, sobre el Ser, sobre Dios y, por último, sobre el Alma humana. Quisiera decir al lector, que soy consciente de la gran proliferación de obras escritas por Spinoza en las que se habla directa o indirectamente de estos temas como , por ejemplo, en la “Ética” o incluso en el “Breve Tratado”. Mi objetivo se centra sólo y exclusivamente en dar a conocer al lector una pequeña obra – pequeña de extensión- en la que Spinoza precisa lo que está haciendo al hablar sobre el Ser, sobre Dios o sobre el Alma humana, a saber, está pensando radicalmente, o sea , pensando metafísicamente. Para concluir esta pequeña presentación y ,pidiendo ser en algún momento de este trabajo tocado por esa suerte inspiración lucreciana, entramos sin más demora en el asunto.

Transcript of Cogitata Metaphysica Spinoza

Page 1: Cogitata Metaphysica Spinoza

1

Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>, Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>, Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>, Cogitata Metaphysica : Reflexiones sobre el <<Ser>>,

<<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza<<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza<<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza<<Dios>> y <<Alma>> en Baruch de Spinoza

Lo dijo en una ocasión Anatole France : << [...] Para poder

hablar merecidamente de Spinoza, habría que invocar la inspiración

con que Lucrecio cantó a Epicuro >>. Yo –es casi una perogrullada

decirlo- voy a intentar careciendo de los dones geniales del gran

Lucrecio exponer los aspectos más destacables a mí juicio de los

Cogitata metaphysica de Spinoza. Para ello, me centraré al igual

que Spinoza en los temas capitales que son tratados en el estudio

metafísico, a saber, sobre el Ser, sobre Dios y, por último, sobre el

Alma humana.

Quisiera decir al lector, que soy consciente de la gran

proliferación de obras escritas por Spinoza en las que se habla

directa o indirectamente de estos temas como , por ejemplo, en la

“Ética” o incluso en el “Breve Tratado”. Mi objetivo se centra sólo y

exclusivamente en dar a conocer al lector una pequeña obra –

pequeña de extensión- en la que Spinoza precisa lo que está haciendo

al hablar sobre el Ser, sobre Dios o sobre el Alma humana, a saber,

está pensando radicalmente, o sea , pensando metafísicamente. Para

concluir esta pequeña presentación y ,pidiendo ser en algún momento

de este trabajo tocado por esa suerte inspiración lucreciana,

entramos sin más demora en el asunto.

Page 2: Cogitata Metaphysica Spinoza

2

IIII

<<SOBRE EL SER>><<SOBRE EL SER>><<SOBRE EL SER>><<SOBRE EL SER>>

1- Ser real, ser de ficción y ser de razón

Spinoza trata en la primera parte de los Cogitata la temática

del Ser y sus afecciones. En ésta, realiza una série de distinciones

interesantes y , tildadas del racionalismo de la época, sobre el ser.

En relación al ser, Spinoza realiza una primera distinción

entre ser real, ser de ficción y ser de razón. En relación al verdadero

ser, a saber, el ser real, Spinoza lo definirá de la siguiente manera :

<<[...] Todo aquello que, en una percepción clara y distinta,

encontramos que existe necesariamente o por lo menos que puede

existir>>1. Como se puede observar, aquí se definirá al ser apelando

a criterios de claridad y distinción, también a los de necesidad y

posibilidad. Esto dará como resultado lo que se ha dado a conocer con

el nombre de metafísica modal.

Continuando con las definiciones de ser en Spinoza, entramos

en las distinciones de ser de ficción y ser de razón. Estás, piensa él,

no pueden estar incluidas entre los seres reales; son sólo distinciones

en el plano estrictamente lógico. El ser de ficción, dirá , se

caracterizará por excluir la percepción clara y distinta debido a la

libertad humana. Es el hombre –pensará Spinoza- el que haciendo

uso de su libertad : <<[...] reúne con el pensamiento las cosas que

gusta juntar, y separa las que le agrada desunir [...]>>2. En cuanto al

ser de razón, dirá que se caracteriza por ser sólo y exclusivamente un

1 SPINOZA, B. , Cogitata Metaphysica , O.C., Vol. I, Buenos Aires, Acervo Cultural, 1977, pág. 332.

Page 3: Cogitata Metaphysica Spinoza

3

modo de pensar3 cuya utilidad se basa estrictamente en retener,

explicar e imaginar con más facilidad las cosas.

Una vez realizadas estas distinciones sobre el ser y, para

concluir, Spinoza afirmará que el ser deberá dividirse en ser : <<[...]

que existe necesariamente por su naturaleza, es decir cuya esencia

involucra la existencia, y en ser cuya esencia sólo implica una

existencia posible. Este último ser se divide en substancia y modo

[…]>>4. Como podemos apreciar, Spinoza no divide el ser en

substancia y accidente como lo haría la metafísica clásica sino que lo

divide en substancia y modos. Esto es así porque , según Spinoza, el

accidente no es más que un modo de pensar también.

2- Ser de la esencia, ser de la existencia, ser de la idea y ser de la

potencia

Siguiendo con el recorrido spinoziano, ahora este pensador va

a distinguir cuatro tipos de seres que sólo se distinguen entre sí en

los seres creados por Dios. La primera distinción que realiza Spinoza

es la distinción del ser de la esencia. Éste se caracteriza, en no ser

más que : <<[…] la manera en que las cosas creadas están

comprendidas en los atributos de Dios>>5. En relación a la segunda

distinción, el ser de la idea, dirá que se caracteriza por : <<[…] estar

todas las cosas contenidas objetivamente en la idea de Dios>>6. En

cuanto al ser de la potencia, Spinoza se referirá a la potencia de Dios

2 Op.cit., pág. 333. 3 Por modo de pensar entiende Spinoza todas las afecciones del pensamiento, a saber, el entendimiento, el gozo, la imaginación, etcétera. 4 Op.cit., pág. 336. 5 Op.cit., pág. 338. 6 Ibidem, pág. 338.

Page 4: Cogitata Metaphysica Spinoza

4

: <<[…] la que le permitió, con la libertad absoluta de su voluntad,

crear lo que todavía no existía [...]>>7. Y , por último, pasará a

distiguir el ser de la existencia. Éste será : <<[…] la esencia misma

de las cosas considerada en sí misma y fuera de Dios>>8. Un tipo de

ser que será atribuido a las cosas después su creación por Dios.

3- Necesario, imposible, posible y contingente

Antes de empezar con las definiciones spinozianas de

necesario, imposible, posible y contingente, Spinoza nos comenta lo

que él entiende por afecciones. Para él las afecciónes son : <<[…] lo

que Descartes llama atributos […]>>9. Dicho esto, comienza a hablar

de lo que es necesario e imposible.

Para Spinoza, una cosa es necesaria en dos sentidos : con

relación a su esencia o con relación a su causa. Con relación a la

esencia, porque sabemos que Dios existe necesariamente al no poder

ser concebida su esencia sin su existencia. En relación a la causa

(Dios), las cosas, se llamarán posibles o necesarias porque si ponemos

atención a su esencia, las podemos concebir clara y distintamente sin

la existencia.

Llegados a este punto, Spinoza va a hablar de lo posible y lo

contingente. En una primera aproximación señalará que estos

vocablos corresponden sólo a defectos de nuestro entendimiento, en

ningún momento reales. Dicho esto, pasa a comentar lo que él

entiende por estos dos vocablos. Una cosa se dice que es posible : <<

[…] cuando conocemos su causa eficiente pero ignoramos si esta

7 Ibidem, pág. 338. 8 Ibidem, pág. 338.

Page 5: Cogitata Metaphysica Spinoza

5

causa es determinada [...] >>10. Por el contrario, si se considera : <<

[…] únicamente la esencia de una cosa, y no su causa, la llamaremos

contingente; es decir la tomaremos, por decirlo así, como un término

medio entre Dios y una quimera […] >>11. Esto es así, al no hallar en

ella, junto a la esencia, ninguna necesidad de existir, como el caso de

la esencia divina, y ninguna contradicción o imposibilidad, como en la

quimera.

4- La duración y el tiempo

Antes de pasar a hablar de la duración y el tiempo, Spinoza

empieza explicando lo que él entiende por eternidad. Por eternidad

entiende : << […] el atributo con el cual concebimos la existencia

infinita de Dios […] >>12. Como podemos ver, mediante este atributo

podemos hacernos una idea de la existencia divina. Pero....¿Cómo

podremos concebir una existencia creada?

Para concebir la existencia de las cosas creadas, Spinoza

utiliza los atributos de duración y tiempo. Por lo que respecta a la

duración comenta que : << […] es el atributo con el que concebimos la

existencia de las cosas creadas en la perseverancia de su existencia

actual […] >>13. Será un atributo de la existencia de las cosas y no de

la esencia,se podrá concebir más grande y más pequeña y compuesta

de partes. En relación al tiempo dirá que éste es << […] un modo de

9 Op.cit., pág. 340. 10 Op.cit., pág. 342. 11 Ibidem, pág. 342. 12 Op.cit., pág. 345. 13 Ibidem, pág. 345.

Page 6: Cogitata Metaphysica Spinoza

6

pensar que sirve para explicar la duración […] >>14. Es simplemente

un ser de razón.

5- El uno, la verdad y el bien

Para concluir con la primera parte de los Cogitata, Spinoza

finaliza hablando de los términos conocidos en la metafísica clásica

como trascendentales, a saber, el uno , la verdad y el bien. según

cree Spinoza, estos términos son considerados por todos los

metafísicos como las afecciones más grandes del ser. Para estos, todo

ser es uno, verdadero y bueno. Pero Spinoza quiere analizarlos uno

por uno a fin de poder dar una definición propia de los mismos.

Para Spinoza, con el trascendental uno, queremos referirnos

solamente a << […] un modo de pensar que nos permite separar una

cosa de otras que son semejantes o concuerdan con ella de alguna

manera […] >>15. Dicho esto, pasa directamente a Dios y se pregunta

si Dios prodría ser llamado uno y en qué sentido único. Según

Spinoza, Dios puede ser llamado uno, cuando podemos distinguirlo

de otros seres. Y se le llamará único al no poder haber más seres

como él en la naturaleza.

En cuanto a lo verdad, comienza a hablar de este

trascendental, realizando una primera aproximación a través de la

diferencia entre lo verdadero y lo falso para el vulgo y para los

filósofos. Lo verdadero y lo falso para el vulgo, poseía un significado

que provenía de los relatos. Según esto, un relato era verdadero

cuando el hecho que se explicaba había ocurrido realmente. Por el

contrario, un relato era falso cuando el hecho del que se hablaba en él

14 Ibidem, pág. 345. 15 Op.cit., pág. 346.

Page 7: Cogitata Metaphysica Spinoza

7

no había ocurrido realmente. Pero más tarde, según Spinoza, los

filósofos hablaron de estos vocablos para referirse a la concordancia

de una idea con su objeto; llamando idea verdadera a la que muestra

una cosa como en sí misma es e idea falsa, para designar una cosa

distinta de cómo es en la realidad. Dicho esto y, para concluir, con el

trascendental verdadero, Spinoza resaltará las propiedades de la

verdad o idea verdadera. Estas propiedades son la claridad y

distinción y la propiedad de suprimir toda duda, o sea, la seguridad.

En cuanto al trascendental bien, realizará este pensador una

distinción entre bueno y malo señalando que poseen un sentido

relativo. Una cosa considerada aisladamente –manifestará Spinoza-

no es ni buena ni mala, sólo lo es con relación a otra. En este sentido

y, a modo de ejemplo, dirá que existen en el mundo muchas cosas

buenas que no lo son para todo el mundo. Este es el caso de la

salvación. Será buena para los hombres pero ni buena ni mala para

los animales y las plantas. Dios será lo único absolutamente bueno,

porque es útil para todos, a saber, conserva el ser de cada uno. Y esto

es para cada una de las criaturas su bien más querido.

IIIIIIII

<<SOBRE DIOS>><<SOBRE DIOS>><<SOBRE DIOS>><<SOBRE DIOS>>

1-De la eternidad de Dios

Habiendo aclarado Spinoza toda la temática del ser y sus

afecciones en la primera parte de los Cogitata, entramos en la

segunda y última parte de esta obra. En ella se quieren aclarar los

problemas de la parte especial de la metafísica, a saber, sobre Dios y

Page 8: Cogitata Metaphysica Spinoza

8

el espíritu humano. Con este fin empieza hablando de la eternidad de

Dios y realiza una división de las substancias. Spinoza divide la

substancia en dos géneros supremos, a saber, la extensión y el

pensamiento. El pensamiento lo dividirá también en pensamiento

creado, o sea, el espíritu humano, y el pensamiento increado, a saber,

Dios.

Manifestado esto, Spinoza nos advierte que al contrario de lo

que decíamos sobre los seres creados en relación a la duración, Dios,

no posee ninguna duración. Atribuir duración a Dios sería distinguir

su existencia de su esencia y esto es inconcebible en Dios porque de

esta manera : << […] dividiríamos en partes lo que es infinito por su

naturaleza y que sólo puede ser concebido como infinito […] >>16. El

ser de Dios, por tanto, será eterno, no tendrá ni antes ni después.

2-La unicidad de Dios

Siguiendo con los atributos que caracterizan a Dios, Spinoza

señalará que Dios es único. Pero –se pregunta Spinoza-, ¿Por qué

Dios es único? Porque es el único que existe. Si existieran varios : <<

[…] se deduciría que un ser perfecto en grado sumo tiene una

imperfección, lo que es absurdo […] >>17.

16 Op.cit., pág. 352. 17 Op.cit., pág. 355.

Page 9: Cogitata Metaphysica Spinoza

9

3-La inmensidad de Dios

Spinoza se hace la siguiente pregunta : ¿de qué modo Dios

puede ser llamado infinito, y de cuál inmenso? Dios, según Spinoza,

se llamará infinito al consistir realmente en una perfección infinita.

Esto es lo que hay de más positivo en él. En cuanto a la inmensidad

de Dios, indicará que : << […] no es atribuida a Dios más que en un

sentido relativo, porque ella no pertenece a Dios por ser considerado

absolutamente un ser supremamente perfecto, sino por ser

considerado como causa primera […]>>18. Aunque esta causa

primera –dice Spinoza- no fuera perfecta en grado supremo, no por

eso dejaría de ser inmensa. Porque no podría haber y por

consiguiente no se podría concebir ningún ser más perfecto que él y

que pudiera limitarlo o medirlo.

4-La inmutabilidad de Dios

Antes de hablar de la inmutabilidad de Dios, Spinoza define lo

que él entiende por cambio y por transformación. Entiende por

cambio : << […] la variación que puede producirse en un sujeto

cualquiera, cuando la esencia misma del sujeto conserva su

integridad […] >>19. En un sentido más común –señalará - se suele

hablar de la corrupción de las cosas. Los filósofos utilizarán la

palabra transformación para significar lo mismo.

Dicho esto, Spinoza se pregunta por las causas de los cambios

o transformaciones. Para él : << […] Todo cambio proviene de causas

18 Op.cit., pág. 356. 19 Op.cit., pág. 358.

Page 10: Cogitata Metaphysica Spinoza

10

externas –que el sujeto lo quiera o no- o de una causa interna elegida

por el sujeto […]>>20. Ejemplos de causas externas en el hombre

serán estar enfermo, crecer, etc., mientras que ejemplos de causas

internas serán querer pasear, enfurecerser, etc.

Pero en relación a Dios, Spinoza piensa que en Dios no hay

ninguna transformación o cambio por existir necesariamente, a

saber, por no poder dejar de ser. Incluso más, Dios no podrá ser

cambiado por otro ser por ser la causa de todas las cosas. Además ,

cree que Dios no es cambiado ni por él mismo. Si fuera así Dios

tendría la voluntad de mejorar su estado y esto no puede ocurrir en

un ser máximamente perfecto. De donde se concluye que Dios es

inmutable.

5-La simplicidad de Dios

Para demostrar que Dios es un ser perfectamente simple ,dice

Spinoza que primero hay que demostrar que Dios no es un

compuesto. Dios no es un compuesto porque no es un conjunto unido

de la unión de substancias. También hay que decir sobre la

simplicidad de Dios, que no hay en él modos porque : << […] los

modos nacen en las alteraciones de la substancia […] >>21.

Finalmente Spinoza, nos recuerda que las distinciones que

hacemos sobre los atributos de Dios no son más que distinciones de

razón y, los atributos, no se distinguen realmente entre sí. De esto

concluye que Dios es perfectamente simple no importándole la gran

cantidad de distinciones que realizan los peripatéticos.

20 Ibidem, pág. 358. 21 Op.cit., pág. 361.

Page 11: Cogitata Metaphysica Spinoza

11

6-La vida de Dios

Antes de empezar a hablar de la vida de Dios, Spinoza nos

hace una aclaración de lo que los filósofos anteriores a él han

entendido por vida. En primer lugar analiza la opinión de los

peripatéticos. Éstos ,según Spinoza, entienden por vida la

persistencia del alma nutritiva con el calor. Al imaginar estos, tres

almas, a saber, la vegetativa, la sensitiva y la pensante, sólo las

atribuyen a las plantas, los animales y los hombres. De esto se

deduce –piensa Spinoza- que los demás seres carezcan de vida.

Pero será Aristóteles quien en la Metafísica (libro XII, cap.

VII), de otra definición de vida relativa a los espíritus y al mismísimo

Dios, a saber, la vida será : <<[…] el acto del entendimiento […]>>22.

Mostrado esto, Spinoza pasa a decir a qué seres puede serle

atribuida la vida. Para él serán : <<[…] las cosas corporales no

unidas a un espíritu ni a los espíritus separados de los cuerpos

[…]>>23. Finalmente nos dará una definición de lo que él entiende

por vida y lo que es ésta en Dios. Según Spinoza la vida es : <<[…] la

fuerza que hace perseverar a las cosas en su ser […]>>24. Pero en

Dios, la fuerza por la que él se mantiene en su ser no es más que su

esencia. De esta manera afirman muy bien, los que dicen que Dios es

la vida.

22 Op.cit., pág. 362. 23 Op.cit., pág. 363.

Page 12: Cogitata Metaphysica Spinoza

12

7-El entendimiento de Dios

Para Spinoza , la ciencia, es decir, el saber, deber ser atribuido

absolutamente a Dios : <<[…] no debe [Dios] presuponer ni implicar

ninguna ignorancia o privación de ciencia […]>>25; si esto fuera así,

habría una imperfección en Dios y él es omnipotente. No posee

ninguna imperfección. Él jamás, poseyó el entendimiento en

potencia.

Spinoza se pregunta si hay en Dios varias ideas o una

perfectamente simple. De lo que concluye que Dios tiene la idea de sí

mismo : <<[…] idea y conocimiento que siempre existió al mismo

tiempo que [él], porque fuera de su esencia no existe nada y por lo

tanto esta idea no ha podido existir de otra manera […]>>26. Por eso,

se le llama a Dios omnisciente.

8-La voluntad de Dios

La voluntad de Dios es, según Spinoza , la voluntad por la que

Dios se quiere amar a sí mismo y es, también, la consecuencia

necesaria de su entendimiento infinito con el que él mismo se conoce.

Pero se preguntará Spinoza de qué manera se distinguen entre sí la

esencia, el entendimiento con el que se conoce y la voluntad con la

24 Ibidem, pág. 363. 25 Op.cit., pág. 364.

Page 13: Cogitata Metaphysica Spinoza

13

que se quiere amar. Señalará a este respecto que :<<[…] es un

conocimiento del que carecemos […] pero podríamos creer

firmemente [en que] Dios lo revelará a los suyos>>27.

9-La potencia de Dios

En este capítulo sobre la potencia de Dios, Spinoza, nos

comenta cómo debe entenderse la omnipotencia divina . En relación a

esto, indicará que Dios es omnipotente porque : <<[...] todas las cosas

dependen absolutamente [de su ] decreto [...]>>28, no habiendo nada

que pueda actuar en contra suya.

Continuando con la línea de reflexión sobre la potencia de

Dios, Spinoza dirá que la necesidad que se da en las cosas se da

precisamente por virtud del decreto divino.

Spinoza concluye este capítulo realizando una división de la

potencia de Dios para ser comprendida por los hombres. En primer

lugar, divide la potencia de Dios en absoluta y ordenada. Se dirá

absoluta cuando consideremos : <<[…] su omnipotencia sin tener en

cuenta sus decretos>>29; se llamará potencia ordenada cuando son

tenidos en cuenta. En segundo lugar, Spinoza, dividirá la potencia

divina en potencia ordinaria y potencia extraordinaria. La potencia

ordinaria será aquella : <<[…] con la cual [Dios] conserva el mundo

en un orden determinado[...]>>30. La extraordinaria será la que

utiliza Dios : <<[…] cuando hace algo que está fuera del orden de la

naturaleza, por ejemplo los milagros […]>>31.

26 Op.cit., pág. 366. 27 Op.cit., pág. 367. 28 Op.cit., pág. 370. 29 Op.cit., pág. 371. 30 Ibidem, pág. 371. 31 Ibidem, pág. 371.

Page 14: Cogitata Metaphysica Spinoza

14

10- La creación

Habiendo establecido Spinoza que Dios es el creador de todas

las cosas, se va a centrar en este capítulo a explicar lo que él

entiende por creación. La creación será : <<[…] una operación en la

que no concurre otra causa más que la eficiente, es decir, que una

cosa creada es una cosa que, para existir, supone anterior a ella

únicamente a Dios>>32.

Si alguien se preguntara –piensa Spinoza- si antes de la

creación había tiempo y duración, dirá que no se puede imaginar un

caso semejante. El motivo es bastante sencillo y se deduce de todo lo

que llevamos dicho hasta ahora . No se puede atribuir ni tiempo ni

duración a la creación porque ,estos, comenzaron con las cosas

creadas y no antes.

En cuanto a la operación por la cual Dios crea y conserva el

mundo Spinoza piensa que es la misma porque se requiere igual

fuerza para crear una cosa que para conservarla.

Una vez explicado lo que entiende por creación, Spinoza pasa a

tratar lo que es creado y lo que es increado y, por último, si lo que es

creado pudo ser creado desde la eternidad. Las cosas creadas serán :

<<[…] toda cosa cuya esencia se concibe claramente sin concepción de

ninguna existencia, aunque se conciba por ella misma; por ejemplo la

Page 15: Cogitata Metaphysica Spinoza

15

materia, de la que tenemos un concepto claro y distinto cuando la

concebimos con el atributo de la extensión y concebimos con igual

claridad y distinción si existe o no existe>>33. En relación a las cosas

increadas, Spinoza dirá que no es necesario tomarse la molestia de

hablar de ello porque no existe nada fuera de Dios que sea coeterno

con Dios.

Para concluir este capítulo, Spinoza, se preguntará si lo que es

creado pudo ser creado desde la eternidad y dirá lo siguiente : <<[…]

Por ser Dios todopoderoso jamás crearía una duración que no pudiera

superar [.…]>>34. Viendo que no es posible que las cosas creadas

estén creadas desde la eternidad afirmará que a las criaturas no les

correponde la eternidad y sólo Dios será eterno.

IIIIIIIIIIII

<<SOBRE EL ALMA HUMANA>><<SOBRE EL ALMA HUMANA>><<SOBRE EL ALMA HUMANA>><<SOBRE EL ALMA HUMANA>>

1-Los ángeles no corresponden a la Metafísica, sino a la Teología

Siguiendo el hilo argumental de Spinoza y para concluir con

mi exposición de los Cogitata, llegamos al último tema metafísico que

trata en la obra , a saber, el alma humana. Spinoza nos advierte que

al haber estudiado metafísicamente al ser y Dios, es necesario pasar

a hablar de la substancia creada. La substancia creada es dividida

por Spinoza en substancia extensa y substancia pensante. Por

substancia extensa entiende la materia o la substancia corporal. Por

substancia pensante entenderá únicamente las almas humanas.

32 Op.cit., pág. 372. 33 Op.cit., pág. 373-374.

Page 16: Cogitata Metaphysica Spinoza

16

Antes de centrarse en el alma humana, Spinoza tratará de los

ángeles. Estos, aunque son también substancias creadas no

corresponden al ámbito estrictamente metafísico y no : <<[...] pueden

ser conocidos por la luz natural [...] su esencia y su existencia sólo se

conocen por revelación […]>>35; en este sentido el ámbito que tratará

de estas substancias creadas será la Teología.

2-En qué sentido es mortal y en qué sentido inmortal el alma humana

Spinoza, empieza a hablar del alma humana y sus

características. Una primera característica del alma humana es que

no se puede establecer cuándo fue creada por Dios. El motivo de la

imposibilidad de datación de la creación del alma humana es que

puede exitir sin cuerpo. El alma humana también se caracterizará

por ser en cierto sentido mortal y en otro inmortal. Será mortal –

piensa Spinoza- porque su creador lo mismo que tiene el poder de

crearla lo tendrá también para destruirla. En cuanto a su

inmortalidad, dirá que sólo puede ser destruida por Dios pero como :

<<[…] Dios hizo conocer a los hombres su voluntad inmutable sobre

la duración de las almas, no solamente por revelación sino también

por la luz natural>>36 ; estas serán inmortales.

34 Op.cit., pág. 375. 35 Op.cit., pág. 380. 36 Op.cit., pág. 381.

Page 17: Cogitata Metaphysica Spinoza

17

3-La voluntad no es más que el alma misma

Spinoza finaliza los Cogitata identificando la voluntad con

el alma humana. Para él, el alma o como él también la denomina ,

cosa pensante, se caracteriza porque a través de ella se afirma y se

niega ; en esto consistirá el pensamiento. La voluntad, señalará,

también se caracterizará por lo mismo, es decir, consistirá en

afirmar y negar. Por ser el alma humana libre, al igual que la

voluntad, todo lo afirmará o lo negará con plena libertad. En esto

consistirá precisamente una cosa pensante, o sea, el alma humana.

Page 18: Cogitata Metaphysica Spinoza

18

Page 19: Cogitata Metaphysica Spinoza

19