Coherencia y Apertura Epistemológica - Scienza Nuova

2
INTERPRETACION Y ANALISIS DEL TEMA “COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA” Y “SICENZA NUOVA”, de la obra: “Introducción al Pensamiento Complejo” de EDGAR MORÍN. Dra. A. Julieta Flores Luna RESUMEN La esencia del tema “coherencia y apertura epistemológica” responde a que, en el proceso de la investigación científica, existe una íntima relación entre el investigador y el ser investigado, por estar presente el principio de la inseguridad propia, la cual conlleva a una concepción abierta al estudio de nuevos conocimientos gracias a la doctrina epistemológica. Por lo tanto, la “ciencia nueva” promueve la búsqueda de nuevos conocimientos en base a un conjunto teórico/metodológico/epistemológico a la vez coherente y abierto. La idea de scienza nuova se asume en un contexto y texto diferentes que exige de parte del investigador una transformación, un enriquecimiento del concepto actual de ciencia, es decir ni absoluto, ni eterno. PALABRAS CLAVE: EPISTEMOLOGÍA, PENSAMIENTO COMPLEJO 1. COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA La esencia de este tema es explicar que en el proceso de la investigación científica, existe una íntima relación entre el investigador y el ser investigado, por estar presente el principio de la inseguridad propia 1 , conllevando a una concepción abierta al estudio de nuevos conocimientos gracias a la doctrina epistemológica. Desde el punto de vista epistemológico permite controlar, criticar, trascender y reflexionar sobre nuestra teoría. En este punto de vista que nos sitúa eco- sistémicamente, es necesario considerar: a) La toma de conciencia de las determinantes/condicionamientos del ambiente, o eco- sistema natural, lo que provoca examinar los caracteres biológicos del conocimiento. Según Maturana 2 , “la biología del conocimiento surge en el proceso de aceptación de que la cognición es un fenómeno biológico”, evidentemente de las formas cerebrales a priori constitutivas del conocimiento humano y también de sus modos de aprendizaje a través del diálogo con el ambiente. Entre el sistema cerebral humano y su ambiente hay una incertidumbre fundamental que no puede ser evitada: la biología del conocimiento. b) Por otro lado, situándonos en nuestro eco-sistema social, el cual produce los determinantes/ condicionamientos ideológicos de nuestro conocimiento, este 1 Principios: a) incertidumbre y auto referencia, b) principio auto-crítico y auto-reflexivo. 2 Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias 1994 y nominado dos veces al Premio Nobel.

Transcript of Coherencia y Apertura Epistemológica - Scienza Nuova

Page 1: Coherencia y Apertura Epistemológica  -   Scienza Nuova

INTERPRETACION Y ANALISIS DEL TEMA “COHERENCIA Y

APERTURA EPISTEMOLÓGICA” Y “SICENZA NUOVA”, de la obra:

“Introducción al Pensamiento Complejo” de EDGAR MORÍN.

Dra. A. Julieta Flores Luna

RESUMEN

La esencia del tema “coherencia y apertura epistemológica” responde a que, en el

proceso de la investigación científica, existe una íntima relación entre el investigador y el

ser investigado, por estar presente el principio de la inseguridad propia, la cual conlleva a

una concepción abierta al estudio de nuevos conocimientos gracias a la doctrina

epistemológica. Por lo tanto, la “ciencia nueva” promueve la búsqueda de nuevos

conocimientos en base a un conjunto teórico/metodológico/epistemológico a la vez

coherente y abierto. La idea de scienza nuova se asume en un contexto y texto diferentes

que exige de parte del investigador una transformación, un enriquecimiento del concepto

actual de ciencia, es decir ni absoluto, ni eterno.

PALABRAS CLAVE: EPISTEMOLOGÍA, PENSAMIENTO COMPLEJO

1. COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA

La esencia de este tema es explicar que en el proceso de la investigación científica,

existe una íntima relación entre el investigador y el ser investigado, por estar presente

el principio de la inseguridad propia1, conllevando a una concepción abierta al estudio

de nuevos conocimientos gracias a la doctrina epistemológica.

Desde el punto de vista epistemológico permite controlar, criticar, trascender y

reflexionar sobre nuestra teoría. En este punto de vista que nos sitúa eco-

sistémicamente, es necesario considerar:

a) La toma de conciencia de las determinantes/condicionamientos del ambiente, o eco-

sistema natural, lo que provoca examinar los caracteres biológicos del

conocimiento. Según Maturana2, “la biología del conocimiento surge en el proceso

de aceptación de que la cognición es un fenómeno biológico”, evidentemente de las

formas cerebrales a priori constitutivas del conocimiento humano y también de sus

modos de aprendizaje a través del diálogo con el ambiente. Entre el sistema

cerebral humano y su ambiente hay una incertidumbre fundamental que no puede

ser evitada: la biología del conocimiento.

b) Por otro lado, situándonos en nuestro eco-sistema social, el cual produce los

determinantes/ condicionamientos ideológicos de nuestro conocimiento, este

1 Principios: a) incertidumbre y auto referencia, b) principio auto-crítico y auto-reflexivo. 2 Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias 1994 y nominado dos veces al Premio Nobel.

Page 2: Coherencia y Apertura Epistemológica  -   Scienza Nuova

permite distanciarnos de nosotros mismos, mirarnos desde el exterior, objetivarnos;

es decir, reconocer al mismo tiempo nuestra subjetividad. Del lado de la Sociología

del conocimiento se llega igual a una incertidumbre irreductible, pues permite

relativizar nuestros conceptos, situarnos en el juego de las fuerzas sociales, pero no

nos dirá nada cierto acerca de la validez intrínseca de nuestra teoría.

c) Además, hace falta otro meta-sistema de carácter lógico, que examine la teoría

desde el punto de vista de su consistencia interna. Aquí se entra al campo clásico de

la Epistemología, chocándonos con el problema de la indecibilidad godeliana.

Haciendo válido el teorema Godel3, para todo sistema teórico: demuestra que en un

sistema formalizado, hay por lo menos una proposición que es indecidible; esa

indecidibilidad abre una brecha en el sistema, volviéndose incierta.

2. SICENZA NUOVA

La ciencia nueva promueve la búsqueda de un conjunto

teórico/metodológico/epistemológico a la vez coherente y abierto, no totalitario, ni

absoluto, ni cerrado. Debe ser abierto a la incertidumbre y a la trascendencia; no ideal

ni idealista, porque el ser nunca será totalmente encerrado ni aprisionado en el discurso

(teórico). De allí, la idea de scienza nuova4 asumido en un contexto y texto diferentes

que exige de parte nuestra (investigador) una transformación, un enriquecimiento del

concepto actual de ciencia, es decir ni absoluto, ni eterno5. Por lo tanto, se sugiere

“sustituir el antiguo paradigma de disyunción/reducción/simplificación por uno de

distinción/conjunción, que permita distinguir sin desarticular y asociar sin identificar o

reducir”6.

3 Denominado también primer teorema de incompletitud.- Afirma que bajo ciertas condiciones, ninguna

teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética con suficiente

expresividad, es a la vez consistente y completa. Es decir, si los axiomas de dicha teoría no se contradicen

entre sí, entonces existen enunciados que no pueden probarse ni refutarse a partir de ellos. 4 Término tomado de Vico en su obra “Principios de Ciencia Nueva”.

5 Dicho por Bronowski. 6Análisis crítico de la obra Introducción al Pensamiento Complejo de Edgar Morín.