Cohesión y Coherencia

4
Cohesión y coherencia. Definición y usos. 1- Coherencia y cohesión Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto. El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo. Ejemplo: "Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo". 1.1- La coherencia Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema. Ejemplo: La mudanza de María Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana. El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá). La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados. Ejemplo: En micro a mi casa

Transcript of Cohesión y Coherencia

Page 1: Cohesión y Coherencia

Cohesión y coherencia. Definición y usos.

1- Coherencia y cohesión

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que

formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado

completo.

Ejemplo:

"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".

1.1- La coherencia

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre

las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Ejemplo:

La mudanza de María

Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque

no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas

jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende

del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como

probablemente sucederá).

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a

lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura

automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero

eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y

una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.

Ejemplo:

En micro a mi casa 

Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor

me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es

la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la

señora que alega que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa.

 

Page 2: Cohesión y Coherencia

1.2- La cohesión

Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre

ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el

funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.

Estos son llamados recursos de cohesión.

→ La anáfora (también llamada referencia o repetición)

 

- Sustitución léxica por sinónimos

- Pronominalización

- La elipsis

- Determinantes

a) Sustitución léxica por sinónimos: alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can

- animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.

 

b) Pronominalización. La realizan unos elementos o palabras especializadas en sustituir otras

palabras:

 

- Pronombres lexicales: Se trata de algunos vocablos con un significado muy genérico que actúan

como virtuales sustitutos de las palabras más precisas que, en un momento determinado, no

recordamos, que no queremos repetir. Coloquialmente se les llana Palabras comodín porque realizan la

misma función que un comodín en un juego de cartas. Los más usuales son: hacer, cosa, elemento, dar,

etc. Ej: -¿Has escrito la carta o todavía no lo has hecho?

 

- Pronombres gramaticales: Personales, demostrativos, posesivos, etc. Son los pronombres

tradicionales, estudiados por la gramática. Ej.: yo, tú, mí, éste, ése, aquél, suyo, él, etc.

 

- Pro-adverbiales: allí, allá, aquí, etc. Los adverbios pueden actuar como sustitutos en algunos

contextos determinados:

 

c) Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el texto y que el

receptor puede reconstruir (sujetos, complementos, etc.).

 

d) Determinantes: artículos (un / el), adjetivos demostrativos (este, aquel) y posesivos (mi l tu l su), etc.

Los diversos determinantes de un texto establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y las

referencias: desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc.

 

 

 

→ La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus

referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. 

Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

 

Se distinguen tres tipos de deixis:

 

- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)

- La espacial: aquí, ahí, allí

Page 3: Cohesión y Coherencia

- La temporal: ahora, antes, después.

 

→ Marcadores textuales:  Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos distintos

de relación (coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica, temporal, etc.) que

se expresan mediante varios tipos de enlace. Algunos vocablos están especializados en conectar frases

(conjunciones, preposiciones), otros hacen esta función entre otras (adverbios):

 

- Conjunciones de coordinación (y, ni, pero, etc.) o subordinación (a pesar de, como, cuando, etc.).

- Enlaces gramaticales: en primer lugar, previamente, por un lado, etc.

 

 

→ La entonación: La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado de hablar, o si se

trata de una interrogación, una admiración o una afirmación, etc.

 

La entonación también tiene otras funciones y capacidades expresivas que van mucho más allá de la

cohesión: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en

determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.

 

 

→ La puntuación: Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones

existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de

puntuación.

 

a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la

lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se

hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

 

b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es

así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.

 

c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que

requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos

interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.

 

→ Relaciones semánticas entre palabras: Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener

diversos tipos de relaciones semánticas, por el simple hecho de designar significados de un mismo

campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos (pequeño/grande, alumno/profesor,

etc.)hiperónimos (mamífero/perro, libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a un

mismo campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.).

Los textos de tema específico (informática, economía, física cuántica, etc.) utilizan la terminología propia

de cada campo. También es posible que las palabras de un texto no tengan, en principio, ningún tipo de

relación, pero que el conocimiento del mundo de los interlocutores las relacione. Por ejemplo, alcohol,

rock y diseño no tienen ninguna relación semántica pero pueden concurrir en una actividad determinada:

"bebía alcohol en bares de diseño, mientras escuchaba música rock".

Page 4: Cohesión y Coherencia

 

→ Mecanismos paralinguisticos: Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no

verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre frases. Así, en la lengua oral hay

gestos que acompañan una intervención (un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de acabar),

el ritmo y la velocidad de la elocución.