COHESION_2009-10

8

Click here to load reader

Transcript of COHESION_2009-10

Page 1: COHESION_2009-10

1

U.D. 2. EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO: LA COHESIÓN.

1. La cohesión. Mecanismos de referencia:1.1. Mecanismos gramaticales de referencia:

a) - Deixis o referencia exofórica (hacia fuera del texto):

1) Deixis personal.

2) Deixis temporal.

3) Deixis espacial.

b) - Procesos fóricos o de referencia endofórica (hacia dentro del texto):

1) Anáfora.

2) Catáfora.

3) Elipsis: nominal /verbal /comparativa.

c) - Tiempos verbales: tiempos deícticos / tiempos anafóricos.

1.2. Mecanismos de cohesión léxica:

1) De coincidencia referencial:

a) REPETICIÓN.

b) REITERACIÓN:

b.1) Relación de identidad: Sinonimia.

b.2) Relación de inclusión: Hiponimia / Hiperonimia.

2) De sentido:

a) ASOCIACIÓN CONCEPTUAL: “coche”-“ruedas”, “aparcar”…

b) CONTRASTE: Antonimia: “desaparecer”-“recuperar”

Otros: Ejes lexemáticos y redes léxicas

1.3. La conexión textual.

1. LA COHESIÓN. MECANISMOS DE REFERENCIA:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 2º Bachillerato

Page 2: COHESION_2009-10

2

Se usan para no repetir las mismas palabras. La referencia se produce cuando un elemento

lingüístico (pronombre, determinante, etc.) aparece sustituyendo otro elemento, lingüístico o no, anterior.

Si el antecedente forma parte del contexto lingüístico, el proceso es de tipo fórico (referencia endofórica).

Si el antecedente se encuentra en el contexto extralingüístico, hablamos de deixis (referencia exofórica).

1.1. Mecanismos gramaticales de referencia:

a) - Deixis o referencia exofórica (hacia fuera del texto):

Los deícticos son las unidades de la Lengua que explicitan las relaciones del texto con el

contexto en que se producen. Si partimos de que la enunciación incluye fundamentalmente tres elementos

(interlocutores, tiempo y espacio), es fácil deducir que la deixis puede ser de tres tipos:

1) Deixis personal: elementos que se interpretan en relación a las personas de la enunciación (el emisor –yo- y el receptor –tú-). cuando algún elemento del enunciado se refiere a las personas de la enunciación.Marcas lingüísticas: -pronombres personales de 1ª y 2ª persona del singular y plural -morfemas verbales de 1ª y 2ª persona. -los adjetivos y pronombres posesivos de 1ª y 2ª persona.

nosotros = yo: mayestático/modestia (el “nosotros” de cortesía del comentario.) yo {+ tú (+ tú…) : inclusivo (el “nosotras, las mujeres” de Cuerpos) yo {+ él (+ él…) : exclusivo (“nosotros, los valencianos”) yo {+ tú + él (+tú +él…): global (“nosotros, los seres humanos”) yo {+ toda la comunidad: universal (“nosotros” los profesores de Lengua)

Son deícticos personales siguientes formas de primera y segunda

persona: los pronombres, los morfemas de persona y los posesivos. También lo son

las formas de tratamiento (deixis social): tuteo, voseo, usted, señor/a…

2) Deixis temporal: elementos que se interpretan directamente en relación al tiempo

de la enunciación (el ahora). Son: los morfemas verbales de presente, pretérito indefinido y futuro en

modo indicativo, algunos adverbios de tiempo y SN con demostrativos o morfemas verbales :

Presente(simultaneidad)- Perfecto (anterioridad) – Futuro (posterioridad)P.e.:

a)- ¿Mañana irás al teatro? Temp. Temp./Pers.

- No, iré pasado mañana, estas entradas no pueden utilizarse ni hoy ni mañana. T./P. T. Esp. T. T. T.

b) –Ven aquí por favor. T./P. Esp.

- Espera! Primero tengo que ir allá, me he dejado el libro encima de aquella mesa. T./P. T. Es. P. T./ P. Es.

c) –Ayer se celebró la prueba más larga del Programa Olímpico. El atleta descansará feliz por su triunfo. T. T. T.

d) –La manifestación de ayer acabó con un desacuerdo sobre la cifra de participantes. T. T.

Page 3: COHESION_2009-10

3

3) Deixis espacial: que se interpretan directamente en relación al espacio de la

enunciación (el aquí), lugar donde se produce el acto comunicativo y a partir del cual concebimos el

resto de lugares, por proximidad o lejanía:

*Marcas deícticas: -demostrativos espaciales -adverbios y locuciones adverbiales de lugar:

cerca, lejos, atrás*Demostrativos espaciales: -determinantes (adjetivos demostrativos):

este- ese- aquel -pronombres neutro: esto- eso- aquello -pronombre adverbiales: aquí- allí- allá.*Tres grados de deíxis: -proximidad inmediata al emisor: este- esto-

aquí -proximidad mediata al emisor: ese- eso- ahí -lejanía: allí/allá- aquel- aquello

Son, por tanto: los demostrativos, algunos adverbios de espacio y verbos como ir-venir, traer-llevar.

Como caso particular, cabe mencionar el uso de algunos deícticos espaciales que no señalan el espacio físico, sino el texto como espacio; en esos casos hablaremos de deixis textual. La deixis textual aparece cuando un deíctico espacial actúa como si fuera anafórico, ya que presenta un antecedente en el contexto lingüístico. Por ejemplo, si alguien dice “No es la primera vez que hace esa pregunta”, esa no hace referencia a ningún objeto que se encuentre en el espacio físico, sino a algo que se ha dicho antes, es decir, algo que pertenece al discurso como espacio. La idea de especialidad se mantiene, puesto que nos indica que la pregunta está relativamente cercana en el discurso o en la mente de quien dice la frase que hemos puesto como ejemplo.

b) - Procesos fóricos o de referencia endofórica (hacia dentro del texto):

Es el mecanismo de referencia donde un elemento lingüístico se interpreta por la presencia

de un elemento antecedente que se encuentra en el contexto lingüístico anterior. Tipos:

1) Anáfora: constituye uno de los más importantes mecanismos de cohesión textual.

No sólo se ejerce dentro de las oraciones mismas sino entre oraciones distintas. Se entiende por

anáfora el mecanismo mediante el cual un elemento del discurso remite a otro que ha aparecido

anteriormente. Ejemplos: los pronombres de 3ª persona, el morfema verbal de 3ª

persona, el posesivo de 3ª persona, el relativo, etc.

2) Catáfora: opuesto a la anáfora, remite a una aparición posterior. Ejemplo: los

interrogativos.

3) Elipsis: es una forma especial de sustitución en la que el sustituto es ø. Sólo es

posible cuando el elemento omitido es plenamente identificable. La elipsis permite la anulación de la

repetición, alivia la superficie textual. Permite ahorrar esfuerzo y energía de procesamiento y significa un

deseado equilibrio entre la concisión y la claridad de los textos. Hay tres tipos:

1) Elipsis nominal: la que se da dentro de los límites del SN. Ejemplo: “Leeré

este periódico y el otro te lo llevas” (No expresa el núcleo del SN).

Page 4: COHESION_2009-10

4

2) Elipsis verbal: el lugar que corresponde a una forma verbal sola o, con

adyacentes, está vacío por presuponerse en el contexto verbal situacional:

“Luis no tiene la culpa. Yo, tampoco.”

3) Elipsis comparativa: se omiten las estructuras comparativas por estar presentes

en el contexto verbal: “¿No quieres ir al teatro? No, prefiero quedarme en casa

(a ir al teatro).”

(No se considera elipsis el sujeto omitido de una oración.)

c) - Tiempos verbales:

La alternancia de tiempos marca la relación de lo que se dice, con la situación de habla

(tiempos deícticos) o respecto a un punto de referencia del texto (tiempos anafóricos).

SIMULTANEIDAD ANTERIORIDAD POSTERIORIDAD

TIEMPOS DEÍCTICOS

(Relacionados con el

momento de la

enunciación)

Presente Pretérito indefinido /

Pretérito perfecto

Futuro simple

TIEMPOS

ANAFÓRICOS

(Respecto a un punto de

referencia textual el

“entonces”)

Pret. imperfecto

(Anafórico de presente =

“en aquel momento”)

Pret. Pluscuamperfecto

(Anafórico de pasado =

“antes de aquel

momento”)

Condicional

(Anafórico de futuro =

“después de aquel

momento”)

1.2. Mecanismos de cohesión léxica:

La conexión entre los elementos léxicos presentes en el texto constituye una de las

formas básicas de establecer la cohesión del mismo. Adaptando la propuesta de Halliday y Hasan,

podemos decir que las relaciones léxicas entre palabras de un texto pueden ser de dos tipos:

1) De coincidencia referencial: cuando las palabras o sintagmas del texto remiten a un

mismo referente. Dichas relaciones se establecen sólo entre sintagmas nominales determinados.

a) REPETICIÓN: identidad de referente, sentido y forma: “coche”-“coche”.

b) REITERACIÓN: identidad de referente y relación de sentido. Puede ser:

b.1) Relación de identidad: Sinonimia: “coche”-“auto”

b.2) Relación de inclusión: Hiponimia: “coche”-“monovolumen”

Hiperonimia: “coche”-“vehículo”

3) De sentido:

a) ASOCIACIÓN CONCEPTUAL: “coche”-“ruedas”, “aparcar”…

Page 5: COHESION_2009-10

5

b) CONTRASTE: Antonimia: “desaparecer”-“recuperar”

Texto de ejemplo del que se han entresacado las ejemplificaciones anteriores:

“Compramos un coche nuevo a finales del mes de abril. El auto era un monovolumen con llantas de

aleación, tracción en las cuatro ruedas y frenos ABS. Dejamos aparcado el monovolumen durante treinta

minutos y, cuando volvimos, el coche había desaparecido. Inmediatamente, fuimos a la comisaría más

cercana a denunciar los hechos. Dos días más tarde, la policía daba parte de la recuperación del vehículo.”

Otros mecanismos:

Ejes lexemáticos y redes léxicas

Están relacionados con los campos semánticos, pues intentan responder a las preguntas

de: ¿Cuáles son las palabras clave o básicas del texto (eje lexemático)?, ¿Qué interpretamos a

partir de esas relaciones? El entramado léxico nos va informando acerca del texto, y esas relaciones

semánticas que se establecen permiten su avance regulado.

Las redes léxicas son los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc. relacionados con

un mismo eje lexemático o palabra clave que abre un campo semántico. Ejemplo: “Coche”: “ruedas”,

“frenos”, “llantas”… (sustantivos), “aparcar”, “frenar”, “adelantar”…(verbos), etc.

1.3. La conexión textual:

Uno de los mecanismos fundamentales de la cohesión es la conexión, que se produce

siempre que un conector manifiesta la relación sintáctica, semántica o de ambos tipos que se establece

entre dos o más constituyentes textuales (oraciones o párrafos). Es un reflejo del proceso de

construcción del texto que guía al receptor en su comprensión del texto. De entre las diferentes

clasificaciones de conectores, seguiremos la del Anexo 1.

ACTIVIDADES:

1) Comentad los deícticos temporales y espaciales:

TEXTO Nº 2: NOTICIA

Comienza el gran éxodo de vacaciones de Semana Santa. Unos 400.000 vehículos saldrán entre hoy y mañana de la ciudad de BarcelonaRedacciónBarcelona

Entre hoy y mañana unos 400.000 vehículos abandonarán Barcelona para iniciar las vacaciones de Semana Santa lejos de la gran ciudad.Este éxodo masivo tendrá sus puntos críticos hoy por la tarde y mañana por la manaña que es cuando Tránsito prevé las retenciones más importantes. En conjunto en estos días de Semana Santa está previsto que se realicen 5 millones de movimientos.

Para controlar este éxodo y retorno masivos, 1200 agentes de la Guardia Civil se desplegarán por las principales carreteras del país. También está movilizado todo el personal del Centro de Gestión de Tránsito, que tendrán la ayuda de dos helicópteros.

Page 6: COHESION_2009-10

6

Según las estimaciones de tránsito, la autopista A-2 y A-7 desde Barcelona y hasta Martorell será la vía que absorberá el grueso de la operación salida, que hoy tiene el problema añadido de la huelga de metro.[…]También podría haber colas, sobre todo el viernes, en los accesos a Andorra.

2) Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las cuestiones:

Jóvenes valencianos dieron una paliza a una mujer de treinta y ocho años de edad por considerarla “gorda y fea”: He aquí otra modalidad de racismo, en este caso rudamente cruel, contra la imagen física de una persona. Sin duda, estos muchachos se declararán objetores al servicio militar, dado su infinito compromiso pacifista. Juzgar a la juventud española a partir del dato de esta docena de desalmados sería injusto: se trata, sin duda, de una minoría. Pero su cerebro no se ha tallado en ningún laboratorio del diablo, en ningún taller de Sade. Es el producto de la cultura en la que flotan, la que adora la esbeltez como un valor humano de mucho calibre y la que discrimina a la mujer en razón de la armonía de su cuerpo. Tantos decenios de discurso sobre la igualdad humana y el merecido respeto de todos los individuos, para terminar al final como ni siquiera lo hacen los lobos con los lobos.

Esta crónica gris del verano, motivada por un incidente aislado, es un buen punto de partida para reflexionar sobre las peligrosas desviaciones de algunos cachorros para quienes la libertad es sinónimo de impunidad para los puñetazos y las humillaciones. Más no seamos hipócritas: también hay agresiones de guante blanco y condenas establecidas en códigos oficiales. Hay empresas que jamás contratarían a una mujer gorda y fea y hay organismos públicos (aéreos o terrestres) en que la buena presencia es un mérito para encontrar un puesto de trabajo. Los jóvenes valencianos se han pasado, pero son el último escalón de una cadena aceptada en la sociedad como coherente.

Faustino F. Álvarez, en Diario de Cádiz, 6 de agosto 1994.

1. Copia las diferentes palabras con que se nombran a los jóvenes.

2. ¿Se podría hablar del campo conceptual de la violencia? Señala todas las palabras que hacen

referencia a este concepto (por ejemplo: esta crónica gris).

3. ¿Qué palabras marcan el lugar y el tiempo de la acción?

4. ¿En qué persona está escrito el texto? ¿Hay deixis personal?

5. ¿Quién es el receptor? ¿Hay alguna marca lingüística que muestre su presencia?

6. ¿Cómo están unidos los párrafos entre sí?