Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

157
Coín en la Memoria Coín en la Memoria Coín en la Memoria Coín en la Memoria María Enríquez Carabantes Sebastián Gámez Santos

description

Coín en la MemoriaMaría Enríquez Carabantes Sebastián Gámez Santos.Copyright: Sebastián Gámez Santos y María Enríquez Carabantes Depósito Legal Ma-1422-97 Primera Edición, Málaga, 12 Diciembre 1997 Segunda Edición, Málaga, 2005 Impreso en España. Printed in Spain. Edita el Excelentísimo Ayuntamiento de CoínDedicado a la profesión docente que ha acogido y valorado nuestro libro superlativamente. Los autores agradecidos.Sebastián y MaríaPrólogo - Prólogo – Lo que empezó siendo un

Transcript of Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

Page 1: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

Coín en la MemoriaCoín en la MemoriaCoín en la MemoriaCoín en la Memoria

María Enríquez Carabantes Sebastián Gámez Santos

Page 2: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

.

Page 3: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

Copyright: Sebastián Gámez Santos y María Enríquez Carabantes Depósito Legal Ma-1422-97 Primera Edición, Málaga, 12 Diciembre 1997 Segunda Edición, Málaga, 2005 Impreso en España. Printed in Spain. Edita el Excelentísimo Ayuntamiento de Coín

Page 4: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn
Page 5: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

Dedicado a la profesión docente que ha acogido y valorado

nuestro libro superlativamente. Los autores agradecidos.

Sebastián y María

Page 6: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn
Page 7: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

---- PróPróPróPrólogo logo logo logo ––––

Lo que empezó siendo un relato en familia se convirtió en una recopilación de recuerdos entrañables. La desaparición del modo de vida, costumbres y paisajes de los años cuarenta, tiempo en que mis padres eran jóvenes adolescentes, nos parecía que no podía quedar en el olvido. Se fue perfilando « Coín en la memoria », sin pretender un catálogo de hechos, ni mucho menos, se iban revelando retazos, vivencias y paisajes perdidos. En todo ellos estaba la esencia de lo que fue la vida cotidiana del pueblo. Se percibía la cadencia de jornadas, estaciones y cosechas mezcladas de festejos y de sus gentes. Por eso se dedica especialmente a las gentes de Coín, quizás sólo ellas puedan entender el lenguaje tan genuino, las recetas que de madres a hijas se pasaban durante generaciones, los personajes, los apodos y juegos infantiles. Estoy convencida de tener en común con las gentes de la

Page 8: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

comarca e incluso con las de Málaga mucho de estos modos y modismos, fiestas, ferias y sentires. El amor de mi madre hacia su familia, amigos, vecinos y gentes de su pueblo se proyecta en el libro como en su vida y se hace extensivo a lugares, costumbres, cantos y recuerdos infantiles. Mi padre con su alma de poeta, recoge y transcribe los dictámenes del corazón de su tierra. Una esencia de azahar y jazmín impregna esta obra. Entre Huertas Viejas y Los Llanos se criaron sus autores y no dudéis ni un momento que pasearon por doquier, con orgullo, sus leyendas, costumbres y recetas. Por lo que a mi me toca, decir, que, el esfuerzo realizado en la elaboración de este libro, se ve recompensado con la satisfacción de verlo publicado, distribuido y leído, pero sobretodo, lo más gratificante, es ver cómo mis padres y hermanos valoran satisfechos mi trabajo.

Page 9: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

Tengo que decir que las recetas que se dan en este libro son útiles y de uso cotidiano en nuestro pueblo, que la del jabón es genial para reciclar el aceite refrito, fácil de hacer en su versión en frío y aconsejable para reciclar, para no romper la armonía con la naturaleza, algo que en las ciudades se está perdiendo de manera precipitada y lamentable. Espero que al lector o lectora, este libro, le sea útil, lo suficiente, como para darlo a conocer a otros paisanos. Que ustedes lo disfruten y les aproveche. Mi esfuerzo se lo dedico, no sólo a mis padres sino a mis hermanos, Antonio, Ana, Pepe, Isabel y Loli.

Aurora Gámez Enríquez

Page 10: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn
Page 11: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

A modo de prólogo a la segunda edición.A modo de prólogo a la segunda edición.A modo de prólogo a la segunda edición.A modo de prólogo a la segunda edición.

Estimados amigos María y Sebastián: Para empezar os doy las gracias por vuestra deferencia obsequiándome con este “Coín en la Memoria”, un libro delicioso que ha ingresado con todos los honores en mi biblioteca por merecidas y variadas razones, tales como ser otra aportación a la bibliografía de temas coineños, por la sencillez y atractivo de su edición de bolsillo y lo novedoso de la escritura manual, tan inusual ahora. Por incluir en sus páginas historia menuda, cercana, historia coineña, campesina y hortelana, a la que se añade una representativa y seleccionada colección de platos típicos coineños y en una tercera parte habéis aflorado una sorpresa para mí, vuestra vena poética con un repertorio de cantares, bailables, para que nada faltase en este libro que rezuma coíno, que tiene sabor hortelano, colores arcoiris, olores de azahares y yerbabuena, música de acequias y aguas fecundantes.

Page 12: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

Amigos, con vuestra obra me habéis confirmado, lo que ya sabía de vosotros, que sois un matrimonio valioso, que añadís vida a los años, con inquietudes culturales y sociales y mucho amor a su terruño coíno, a sus gentes y a sus cosas. María, Sebastián, leyendoos me habéis trasladado a aquellos años duros y difíciles pero también llenos de humanidades, amistad, convivencia vecinal, fraternidades, años de austeridades, sencillos y sosegados. Vuestros relatos tienen el sabor de las amorosas y candorosas narraciones de abuelos que al calor de la lumbre de olivos embelesaban a sus nietos. Un pensador alemán de difícil escritura y enrevesada fonética dijo que lo pequeño es hermoso, se lo aplico a vuestro libro sin dudarlo, con toda justicia, porque no solo escribís, es que llenáis de imágenes vivas lo que relatáis.

Gracias, enhorabuena, seguid. Vuestro amigo:

José Mª Gallero Martín

Page 13: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 1 -

oín, nuestro pueblo, en los años cuarenta era una comunidad autárquica, formada por unos veinte mil habitantes, cuatro mil

familias, veinte de ellas en buena situación, llamados ricos o señoritos, mil de hortelanos o campesinos pobres y el resto jornaleros pobres o paupérrimos, unos cuantos profesionales liberales y otros pocos empleados, dependientes de comercio y empleados del Ayuntamiento, del Juzgado o del Gobierno. Cada uno de estos estamentos vivía de una forma peculiar. Coín limita al Norte con Cártama, al Sur con Fuengirola, al Este con Alhaurín el Grande y al Oeste con Monda, Guaro y Tolox. Tiene varios nacimientos, el de La Fuente, el de Pereila y el de Los Llanos, son los principales pero, además, lo surca Río Grande, principal afluente del

C

Page 14: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 2 -

Guadalhorce que riega una extensa Vega a su paso por nuestro término. La tierra está muy repartida, siendo pocos los propietarios latifundistas, y muchos los pequeños propietarios y los arrendatarios de parcelas pequeñas o pequeñísimas que labraban los miembros de las familias.

Page 15: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 3 -

Como vivía una familia hortelana enComo vivía una familia hortelana enComo vivía una familia hortelana enComo vivía una familia hortelana en

Los Llanos de CoíLos Llanos de CoíLos Llanos de CoíLos Llanos de Coínnnn Los Llanos, un partido de los más bonitos, feraces y típicos de Coín, se destacaban por sus buenas patatas, habichuelas, coles, batatas, peros y otras hortalizas y frutos. En los años cincuenta debido a la escasez de alimentos y la baratura de los jornales, los hortelanos estaban considerados como ricos. En el mes de Mayo se blanqueaban los ranchos, se hacían los arriates de cañas cruzadas para sostener las plantas que se enredaban en ellas. Los poyos estaban hechos de piedra y barro y durante el invierno se estropeaban y había que repellar con las manos y luego se blanqueaban y se ponían encima las macetas para adornar el rancho. El emparrado cuando no había parra se ponían cañas de verá frescas que con sus hojas sombreaban el rancho.

Page 16: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 4 -

Durante el verano eran las faenas más duras, recoger patatas, habichuelas, sembrar maíz, labrarlo, recogerlo, sayarlo, desgranarlo, hacer las comidas para muchos obreros. En los días de Feria se sembraban las patatas victorinas, nos levantábamos de madrugada para sembrarlas y estar libres por la tarde para ir a la Feria. Cuando pasaba Agosto empezábamos a recoger las cosechas y a guardarlas para sobrevivir en invierno que se hacía muy largo debido a las lluvias y el frío. Los pimientos se guardaban en una orza con sal para poderlo echar en las comidas. Los tomates en otra orza en salmuera a prueba de huevo. Se recogían los higos, se pasaban al sol en la era, luego se recogían los mejores y se prensaban en unos seretes de palma y se guardaban. Con los malucos se hacía arrope que servía para condimentar las gachas o hacer rosquilla. Se guardaban las semillas de todos los frutos y verduras para plantar al año siguiente y también

Page 17: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 5 -

nueces, almendras, avellanas, cacahuetes en unas talegas de tela vieja o ropa usada y se colgaban de las vigas del techo para que no lo royeran los ratones. También se recogían las aceitunas y se arreglaban de varias maneras según la época, en Septiembre empezaban por las partidas que son muy ricas por ser las primeras. En la menguante de Los Santos se recogen las enteras, las cuales se echan en salmuera, para aliñarlas en Enero. Luego las moradas, que se hacen “rajadas”, o sea, se le hacen dos cortes con el cuchillo y se ponen en salmuera luego se aliñan poco a poco, cambiándola de agua varias veces. En los ranchos había un tinado con pesebre, donde se cobijaban un caballo o yegüa, mulo o borrico. En primavera se compraba una vaca lechera preñada si podía ser con el fin de tener leche para las familias que tenían hijos pequeños, cuando sobraba se vendía a otros vecinos que no tenían, también se aprovechaban los

Page 18: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 6 -

terneros para cebarlos y aprovechar las ramas de las batatas, los cogollos del maíz y las mazorcas malucas, además se sembraba alfalfa y remolacha, para completar la alimentación de los animales que se remataba con pienso de maíz, habas o arvejas trituradas y paja o sayos del maíz. También se criaban varios cerdos en unas corraletas y se cebaban utilizándose uno para el gasto de la casa, otro para pagar la renta de la huerta y los demás para hacer dinero para pagar otros gastos. La matanza del cerdo se hacía en el mes de los Santos antes de regresar a la casa de Coín, del cerdo se hacía morcilla, chorizo, salchichón, embuchados, lomo en manteca, manteca de morcilla , manteca de lomo, y manteca blanca con asadura, se salaba el tocino después de tenerlo 24 horas en agua, también se ponían en una orza en salmuera a prueba de huevo, el hueso de espinazo el tocino de la barriga, la lengua, las

Page 19: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 7 -

manos y otros huesos, el tocino delgado se salaba y a los 40 días se colgaba para añejo. Las patas de jamón se ponían en agua 24 horas, luego se salaban y a los 40 días se prensaban y se colgaban en un sitio fresco. Los embutidos se colgaban en cañas en un granero ventilado. Primero se gastaba las morcillas y la manteca que soltaban cociéndose !por cierto que estaban muy ricas!, después los chorizos, luego el salchichón que se comía el día de la Ermita, por el mes de Abril. También había un corral con gallinas y conejos y una cabra u oveja que servía para juntar lana para un colchón. Los colchones del campo solían ser de sayos de mazorca o de crin que se hacía con la hoja del palmito. La cama consistía en un catre de caña y unos palos que la sujetaban. Para el alumbrado se utilizaba un candil de aceite con una torcía o pabilo de tela de camiseta vieja u otro vestido de punto. Las comidas solían ser fuertes.

Page 20: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 8 -

Por la mañana, malta de cebada con pan frito o rebanada con manteca o tostada con aceite y ajo, o fritura de tomates o pimientos en verano. La comida del mediodía solía ser sopas y papas fritas y un salmorejo de pepinos, tomates y cebollas. P or las noches berza, arroz o garbanzos con papas y la pringá acompañada de gazpacho fresco en verano, o ensalada de lechuga en invierno. Los viernes se guardaba la vigilia, comiendo potajes con bacalao o pescado frito o cazuela de papas. Todo según la temporada o lo que producía el campo de cosecha. Los huevos se vendían en el pueblo para comprar con ellos lo que no producía el campo arroz, azúcar, etc. en la casa sólo se consumían los rotos o si había algún enfermo.

Page 21: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 9 -

Las mujeres lavaban la ropa en el río o las acequias, de rodillas con una piedra por lavadero. La ropa muy sucia se enjabonaba, se ponía en un cubo con jabón un agua para reblandecer la suciedad de los sudores de los hombres del campo. Se tendía al sol en el borde de la acequia, en el verde y de vez en cuando se salpicaba con agua, luego se tendía en los árboles hasta que se secaba y se planchaba.

Foto 1. Mujer lavando en la acequia cerca de su rancho

Page 22: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 10 -

Para blanquear el techo del campo usábamos “ocre”, unos polvos que se recogían en una huerta que tenía esa tierra amarillenta, también se pintaba la cocina para disimular el humo de la leña. En las cocinas había unas tablillas donde se ponían las especias, la malta, la sal, el azúcar y demás, lo necesario para la comida. En algunos ranchos había un horno de leña donde se amasaba semanalmente el pan y también lo usaban los vecinos que no lo tenían, en ellos se cocían además del pan, los dulces, batatas, pimientos y los peros, y se tostaban las almendras y otras semillas para hacer dulces.

Page 23: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 11 -

En Septiembre u Octubre se recogían las mazorcas del maíz y por las noches se reunían los vecinos o familias enteras para sayarlo, con un pincho de olivo y era como una pequeña fiesta, los niños jugaban con los sayos que se amontonaban a un lado hasta que se llevaban al pajar para utilizarlo como pienso para las bestias. Había mucho terreno plantado de coles y cada dos o tres días se cortaban las más apretadas y se llevaban a la plaza en grandes serones para venderlas pues eran muy apreciadas en los mercados por su buena calidad. También se sembraban habichuelas en cantidad y se recogían cada cuatro días, ese trabajo lo hacían las mujeres y a veces ayudaba el hortelano o jornaleras. Las patatas era el cultivo rey de Los Llanos, las semillas venían de Agua Fría, cerca de Ronda y se sembraban próximo a la Feria de Agosto o de la Virgen de la Victoria, por eso se llamaban

Page 24: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 12 -

victorinas. Los peros se recogían en la Sanmiguelada y se vendían. Una cantidad se guardaba para el consumo de la casa, para conservarlos se ponían en sitio fresco y sombreado, aunque no importaba que le cayera el agua de lluvia o la rociada y se conservaban hasta la primavera, se iban gastando los mas maduros y los picados que tenían menos aguante y así no faltaba la fruta, porque cuando no había no consumíamos fruta, ni nada de verduras. También se sembraban habichuelas blancas para los potajes, ¿qué se le echaba para conservarlos además de cogerlas en menguante?, era aceite. En Noviembre se hacía la recolección de la aceituna para el molino, por regla general todo el que podía tenía un olivarito y una haza para el trigo. El año que la cosecha no daba lo suficiente para el gasto de casa se compraba hasta completarlo, con ésto se tenía la comida asegurada para la familia y los peones, que eran mantenidos. Las semillas se recogían de los

Page 25: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 13 -

mejores frutos y más tempranos, que se dejaban madurar en las matas, y se cosechaban con la luna menguante , luego se ponían a secar y cuando estaban bien secos se ponían en canutos de cañas, bien tapados con mazorcos de maíz, que se guardaban en sitios secos hasta la época de siembra, luego se sembraba cada uno en su época y casi siempre en creciente. El Jueves Santo por la mañana había costumbre de sembrar los pepinos, los melones, y las flores, el terreno se tenía preparado con su estiércol, la planta de batata venía de Mijas y las demás se sembraban en semilleros que normalmente eran las pilas de estiércol o en cubos o macetas viejas que se ponían en sitios recachados. Los emparrados estaban hechos con horcones que eran ramas de árboles en forma de horquillas, los travesaños eran de chopo, entremedio se cruzaban cañas formando cuadros y amarrada con tomizas o cordeles de esparto majados, cuando había parras ellas se encargaban de tupirlo todo y dar

Page 26: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 14 -

sombra al rancho en verano, y en otoño se podaban y daba el sol todo el invierno. Cuando no había parra, se le echaba cañas de verá, y en otoño se quitaban. Los domingos solíamos ir a misa, en tiempos de recolección se iba a misa “de madrugá” que era a las 6 de la mañana en la iglesia de Santa María, o de las monjas. En tiempo de Navidad ponían un Nacimiento y las monjas cantaban Villancicos, todo el mundo acudía a oír a las monjas de cantar y a ver el Nacimiento, recuerdo como un sueño de haber visto a la Virgen montada en un burro, con unos tirabuzones y un sombrero y de tamaño grande. En invierno ibamos a misa Mayor, a las 9,30, los que eramos de Acción Católica, otros a misa doce, y en la puerta de la iglesia esperaban los novios a las novias para pasear en la Alameda, comprábamos palmitos y caña dulce que lo vendían en La Puente el Cao, o Puerta del Sol, sobre todo por los Santos y en Navidad, también habían puestos de castañas asadas

Page 27: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 15 -

y de cacahuetes y chucherías, el “Jaro”, un personaje grueso e inefable, tuvo un puesto de esos allí durante muchos años. En la puerta del “Compás” se ponía Rafalillo el “bardao”, que andaba arrastrandose y ponía la gorra o un platillo con varias perras gordas y clamaba a los viandantes ¡Echadme algo que hoy es domingo!, y el que podía le echaba alguna perra. Cuando no era domingo, también mentaba el día de la semana en que vivíamos. El tonto “Cucharro” también fue un personaje público muy conocido, sobre todo por su célebre frase que repetía constantemente, refiriéndose a cualquier actividad que presenciaba, sobre todo a los ritos o ceremonias religiosas o sociales, decía “to pa ná” y lo repetía una y otra vez. La gente lo provocaba, diciéndole, (por su hermana María, una buena modista) ¡ María Burgos tiene un chivo ! Y con estas palabras, él se enfurecía y replicaba con una sarta de palabrotas e improperios a sus atacantes.

Page 28: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 16 -

El día de la CandelariaEl día de la CandelariaEl día de la CandelariaEl día de la Candelaria

El día de la Candelaria se celebraba el siete de octubre por la noche. Recogíamos sillas desvencijadas, palos, restos de vigas, leñas de todas clases, todo lo que no servía y era combustible y se hacía un montón en una explanada cerca del rancho, acudían todos los vecinos chicos y grandes y se prendía fuego empezando por la primera que era la de mi abuela y cuando se consumía el fuego se pasaba a la de otro rancho, mientras tanto se iba conversando, contando chistes y sucedidos, cantado y riendo, se veían todos los vecinos, se comentaban las cosechas y en el último rancho o en el más adecuado se terminaba la fiesta cantando o jugando “El salga usted”

Page 29: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 17 -

La Fuente CarulloLa Fuente CarulloLa Fuente CarulloLa Fuente Carullo La única fuente de agua sin cal en Coín

El Agua se traía en cántaros en un borriquillo con un serón raído, cuatro cántaros grandes y uno pequeño para llenar los grandes sin descargarlos del serón, ya que este menester lo hacían los niños para que los padres no perdieran tiempo en el trabajo. El niño más pequeño montaba el burro y llevaba en la mano el cántaro pequeño, su hermano o hermana mayor llevaba el burro o la burra de reata, a veces iban los dos montados y otras se peleaban por ir subidos uno u otros y a veces tres, que a pie o subidos pasaban los caminos hasta llegar a la Fuente Carullo, donde se arrimaba el asno y con el cantarillo chico se iban llenando los demás.

Page 30: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 18 -

Foto 2. Fuente Carullo, la única en el pueblo de agua sin cal

Foto 3. María Engracia, vecina de Los Llanos, con el cántaro de agua al costado, forma en que se llevaba

Page 31: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 19 -

Esto daba lugar a peleas entre los hermanos, rotura de cántaros y caídas del burro, la fuente salía de la ladera del cerro y caía a una acequia, otros vecinos tenían pozo o se proveían de algún pozo de los vecinos o la cogían directamente del río o la acequia, por la mañana temprano cuando se suponía que nadie estaría lavando ropa u otras cosas.

Page 32: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 20 -

Como se planchaba la ropa en el campoComo se planchaba la ropa en el campoComo se planchaba la ropa en el campoComo se planchaba la ropa en el campo Solíamos hacerlo por las tardes mientras se cocía el puchero o la olla de la cena, aprovechando las ascuas cuando era poca la ropa para planchar, cuando era mucha cantidad se hacía en un anafre que solía haber en el poyo de la cocina, aprovechando las ascuas apagadas que se recogían cuando no se tenía que planchar y se guardaban en un saco para la ocasión. Las planchas eran de hierro macizo y las prendas se ponían en una mesita en la cual se había puesto una mantita adecuada y encima un paño limpio, la plancha había que limpiarla muy bien cada vez que se retiraba de las ascuas y probarla con saliva para ver si estaba bien caliente.

Page 33: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 21 -

Los CanasterosLos CanasterosLos CanasterosLos Canasteros Eran varias familias las que se dedicaban a hacer canastos, empleaban caña, sierpe de olivo y otros mimbres, trabajaban de sol a sol toda la familia incluso niños y todos los días de la semana, algunos habitaban cerca del tajo, en chozas, los había en varios sitios del pueblo pero la mayoría en las cercanías del Río de los Perros y el Molino del Infierno, unos hacían cañizos para techos, otros canastos, canastas para la fruta, o para las fábricas de fideos y para las alcachofas, que se producían en abundancia en nuestros campos, pero sobretodo en la Vega de Málaga, desde donde se exportaba a los mercados del interior y a Gibraltar, donde eran muy apreciadas. Los precios eran muy bajos por lo que las familias apenas sacaban para subsistir. Otros mas afortunados vivían en casas en el pueblo con sus familias y sólo trabajaban en el oficio los

Page 34: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 22 -

varones. Estos hacían cestos o canastas por encargo y también los vendían al público en sus propias viviendas. También había ambulantes, sobre todo gitanos que iban y venían alrededor de los ríos y vendían sus canastos por las huertas y por el pueblo. La carga de caña se pagaba alrededor de 12 pesetas, en los años 40, y eran 50 pares de cañas. La gente que se dedicaba a proporcionar las cañas compraban la cosecha de ellas a los hortelanos que las tenían en los bordes de río o acequia, las cortaban en la menguante de enero que era la luna propicia, las clasificaban y hacían haces que cargaban en burros o mulos hasta el tajo de los canasteros.

Page 35: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 23 -

La fábrica de OrujoLa fábrica de OrujoLa fábrica de OrujoLa fábrica de Orujo Estaba donde hoy hay un bloque de pisos al final de la Cuesta de los Molinos, junto al cruce de la carretera de Tolox y la circunvalación de Coín por Río Bajo. Frente a la Fábrica de Mármoles de Leandro Lomeña, el molino de aceite del Coronel y la fábrica de harina de Rafael Bermúdez. Se trataba de un gran complejo que abarcaba un molino de aceite tradicional, una fábrica de extracción de aceite de orujo, una fábrica de jabón y una faena de higos y frutos secos. La fábrica denominada Olivarera del Tarajal S.L. Había un encargado general y mecánico llamado Francisco Flores Pérez que dedicó casi toda su vida laboral a esta fábrica por el sueldo de 450 pesetas mensuales, también había tres maestros, veinte peones y dos oficinistas que ganaban mensualmente unas

Page 36: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 24 -

diecisiete pesetas mensuales. El producto empleado era el orujo de las aceitunas que compraban a los molinos de aceite y a los propios cosecheros, al precio de veinte céntimos el kilo. El producto obtenido, aceite de oliva de baja calidad, que se empleaba en la fabricación de jabón, o el consumo humano después de refinado. El subproducto el orujillo seco y con el aceite extraído y que servía para alimentar el fuego de las calderas y el sobrante se vendía a veinte céntimos, el kilo; y también se convertían en unas pelotas que servían para usarlas en hornillas o chimeneas, también se vendía al público en cubos de zinc que traían los particulares para calentarse en casa en las mesas estufas a una peseta el cubo y duraba un día entero. La energía empleada era la térmica que procedía de la combustión del orujillo que en grandes hornillones calentaban las calderas que producían el vapor necesario para en unión del orujo triturado por tres máquinas y combinado con el tricloroetano pudiera

Page 37: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 25 -

ser destilado y reciclado, saliendo el tricloroetano por un lado y el aceite por otro y quedando el orujillo, seco y molido, para su uso posterior como combustible. El proceso empezaba en la explanada de un gran patio que precedía a la fábrica, donde iban descargando los camiones procedente de las Almazaras del pueblo y la comarca que se pesaban al entrar cargados y al salir vacíos para obtener así el peso neto a pagar, igualmente se pesaban otras cargas mas pequeñas que llegaban en carros o animales, todo este género se amontonaba en el patio, donde había tres hombres dedicados a apisonarla rodando tres bidones llenos de arena al objeto de que la mercancía no fermentara y ardiera espontáneamente. De allí pasaba en carretillas a las tres máquinas que lo trituraban para su posterior tratamiento químico, térmico y a la destilación del líquido obtenido, durante este proceso se inyectaba vapor a las calderas que contenían el orujo tratado con el tricloroetano por

Page 38: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 26 -

arriba y por abajo hasta quedar separados los tres productos. En el molino de aceite cada uno molía las aceitunas de su olivar. La faena se hacía en la misma almazara, en el tiempo de la cosecha de los frutos secos, se compraban los higos y demás frutos y se hacían pan de higos, para luego exportarlos, se empleaban unas cincuenta mujeres en la temporada, y ganaban según el trabajo que hacían unas 3 pesetas por envasar una caja de higos secos de cinco kilos, que además tenían que aplastar a mano, uno a uno. Los Garret vivían en el Palacio Obispal que tenían en propiedad, y además eran dueños de la posada que daba a la plaza y buena parte de las calles de alrededor. La fábrica se construyó en 1929 y estuvo funcionando hasta 1960.

Page 39: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 27 -

Juan el lateroJuan el lateroJuan el lateroJuan el latero Vivía en Alhaurín el Grande, cerca del Chorro y se dedicaba a arreglar ollas, cacillos y también hacía jarrillos de lata. De las latas de leche condensada vacías, que había en las casas, con la tapadera, le hacía el asa y entonces que no existía el plástico, ni había mucho dinero para comprar utensilios, todas las casas tenían su jarrillo de lata, para beber agua, o lo que encartara. Yo conocí un bar en la cuesta Los Molinos, que servía el vino en estos jarrillos. Las ollas de aluminio o de latón recubiertas de porcelana, heredadas de padres a hijos, se desfondaban o agujereaban de tanto cocer berzas o pucheros, las asas desprendidas por el uso, o el abuso, había que soldarlas y cuando el fondo estaba demasiado estropeado, se arreglaba con la tapadera, que Juan la remachaba muy bien y dejaba como nueva, lo mismo hacía con sartenes y perolas y también fabricaba trevedes, por

Page 40: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 28 -

encargo en una fragua. Era un gitano muy querido en Coín, donde se avecindó últimamente, muy simpático, pregonaba con una voz de tiple muy característica que parecía de niño, daba gusto oírlo pregonar, y a veces de cantar porque también cantaba muy bien, sobre todo si tomaba alguna copilla de más, le gustaba el aguardiente, aunque no era un borracho habitual. En sus primeros tiempos, le acompañaba siempre su mujer, que vendía tiras bordadas, botones y agujas, a la gente del campo mayormente, tuvieron muchos hijos que vivieron del trabajo de sus padres hasta que fueron mayores, las hijas mayores quedaban en su casa al cuidado de los pequeños, mientras Juan, cargado con su infernillo de carbón encendido, sus varillas de estaño, su soldador, martillos, tijeras y demás herramientas, de su oficio recorría los pueblos, y los campos de la comarca, a veces acompañado de su mujer, que llevaba su canasto y su mercancía y ganándose la vida como podían, por una miseria de

Page 41: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 29 -

dinero o a trueque de huevos, garbanzos, avellanas o cualquiera otra cosa con los que le pagaban los que no tenían dinero, que en aquellos tiempos eran mayoría, así criaron sus hijos y alegraron la vida de Coín, y su comarca, con su buen humor, su cante, su gracia y su bondad. Juan en los últimos tiempos venía solo, ya no pregonaba con el vigor de antes, no sé si enviudó o la mujer se puso enferma. Hasta que un día dejó de venir. Todavía me parece estar escuchando su pregón: El latero... Las latas... Cacillos, sartenes, perolas, cacerolas... Y ollas de porcelana.

Page 42: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 30 -

El Bar de la ViudaEl Bar de la ViudaEl Bar de la ViudaEl Bar de la Viuda

En el año 1912, Antonio Gómez González y su esposa Josefa Galiano González, pusieron un Bar en la calle Zapateros número uno (calle que posteriormente pasó a llamarse del Teniente Coronel de la Rubia), a los pocos meses falleció Antonio, quedando viuda su esposa con sus hijos pequeños José, Rosario, Francisca, Salvador y María. En 1919 cambió el bar dentro de la misma calle pero mas cerca de la plaza del pescado y de Mayoristas, número 17, que eran las que le daba vida y clientela y desde entonces se le conoció como el bar de la Viuda, el motivo del cambio además de la mayor cercanía a la plaza fue la mayor capacidad del local, ya que Josefa, compró dos casas unidas con entrada por dos calles, la del Bar por calle Zapateros y la otra, que también servía de vivienda a la familia por la calle

Page 43: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 31 -

Maldonado, ambas por la cantidad de cuarenta mil pesetas. Transcurridos los años, y con el esfuerzo de todos, Josefa crió a sus hijos. En el año 1936 estalló la Guerra Civil y en febrero del 1937 fue tomado por «las fuerzas nacionales» que arrebataron la vida de Josefa, su hijo José y su hijo político Salvador López Villanueva. Ante este hecho el resto de la familia quedó moralmente destrozada y el bar, único medio de vida de que disponían fue requisado por un miembro del «Movimiento Nacional» de Coín. Al bar le pusieron «Bar Nacional» pero nadie lo llamaba así. Terminó la Guerra Civil y tras múltiples gestiones ante el «Tribunal de Responsabilidades Políticas» de Madrid, para denunciar la ilegalidad cometida, le devolvieron el bar a la familia el 31 de octubre de 1940.

Page 44: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 32 -

Se hicieron cargo del mismo los siguientes miembros de la familia: Dolores Gámez Guerrero, viuda de José Gómez Galiano (fusilado en Marzo de 1937) que quedó viuda con 24 años, con una hija (Josefina) de un año. Rosario Gómez Galiano, viuda de Salvador López (fusilado también en marzo de 1937), quedó viuda con 26 años y tenía una hija (Dolores de 2 años). Francisca Gómez Galiano y su esposo Francisco Guzmán Martín. María Gómez Galiano y su esposo José Palomo Guzmán (José no trabajó directamente en el bar pues estaba trabajando como funcionario en el Ayuntamiento). Con el esfuerzo de todos y el apoyo del pueblo de Coín, su gran clientela, salieron todos adelante de las amarguras y las huellas que la Guerra Civil dejó en esta casa.

Page 45: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 33 -

En 1953, Dolores Gámez y su hija Josefina Gómez decidieron quedarse como únicas propietarias del bar, comprandoles sus partes al resto de los familiares propietarios por el importe de 100.000 pesetas, pero solo la parte del bar, la otra casa la compraron a María Gómez (heredera de la misma) en 1957 por 55.000 pesetas. En 1957, se casa Josefina con Antonio Gómez Barea, que trabajaba de camarero desde 1943. Hicieron algunas reformas y continuaron trabajando junto a Dolores Gámez. En 1973 se incorpora al trabajo en el bar el hijo de ambos, Juan. En 1987 falleció Antonio Gómez Barea y en 1989 Dolores Gámez, incansable trabajadora hasta sus últimos años de vida. Desde ese momento se hicieron cargo del Bar, su hija Josefina y su nieto Juan con su esposa Josefa Sánchez, con quien contrajo matrimonio en el mismo año.

Page 46: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 34 -

Otras personas que han trabajado en el bar son: Antoñito el de Doña Luci, Antonio Domínguez Barea, otro conocido por Muñoz, otro Antonio, otro Francisco, Miguel Barea, Juan Mauricio, Manuel Muñoz y Manuel Mérida Vico. En el Bar de la Viuda se han realizado diferentes reformas desde sus inicios; en 1941, 1967, 1987 cuando se demolió la casa que daba a la Plaza y en 1998 cuando se demolió la segunda casa. De los objetos mas antiguos, que formaron parte del bar, que se conservan están: El reloj de pared que permanece desde que se fundó en 1912, fue traído de Argentina por Josefa Galiano. Dos espejos que también formaron parte del mobiliario del bar y que durante la Guerra Civil estuvieron guardados en casa de Manuel Sánchez (amigo de la familia), y una bandeja que perteneció a Francisco Martín desde 1940.

Page 47: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 35 -

Las Recetas de la AbuelaLas Recetas de la AbuelaLas Recetas de la AbuelaLas Recetas de la Abuela

Cómo se Cómo se Cómo se Cómo se hacia el panhacia el panhacia el panhacia el pan

Se ponía levadura del tamaño de un puño y se “recentaba” añadiéndole harina unos cuatro kilos y agua amasándolo todo y dejándolo fermentar hasta el día siguiente, luego se separaba un trozo para el amasijo siguiente en una orzita a propósito. El resto se amasaba con una arroba de harina que era lo que normalmente cabía en el lebrillo de amasar y en el horno. Se amasaba con agua caliente y un poco de sal y a puño, luego se moldeaba el pan, dándole la figura de una teta, que se ponía en una tabla con el pico hacia abajo y quedaba con la hechura típica del pan coineño. Se ponía al horno cuando se “venía” o sea cuando había fermentado un poco.

Page 48: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 36 -

Historia de la rosquillaHistoria de la rosquillaHistoria de la rosquillaHistoria de la rosquilla

No se de sus orígenes, pero imagino su procedencia árabe, ya que es un dulce cuyos ingredientes son las almendras, nueces, cacahuetes y avellanas sin olvidar la miel y el ajonjolí propio de la cosecha de los cultivos árabes de nuestra tierra. En cada tierra y en cada época sobre todo en la antigüedad se comía lo que allí se criaba principalmente mezclándolo y preparándolo de modos diversos formaban la dieta cotidiana de sus habitantes. Recuerdo cuando llegaba Septiembre, se recogía la avellana americana y se guardaba con todo esmero en una bolsa, cuando llegaba la cosecha del higo, se recogían los del suelo cada día y se llevaban al pasero, a la era de trillar, (si se tenía), ya que no se usaba hasta el año siguiente, se ponían sobre sacos vacíos para que no se llenaran de tierra, pasados unos días se apartaban los secos y se guardaban en una espuerta, escogiendo los mejores para hacer el pan de higos y

Page 49: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 37 -

dejando los malucos para el arrope. Los buenos se prensaban en seretes de palma para su mejor conservación. En el mes de los Santos se recogían las nueces y los cacahuetes y se conservaban en el granero. El arrope se hacía con los higos llamados malucos de la siguiente forma: Primero se lavaban y después se ponían en remojo con agua que lo cubriera en un lebrillo o vasija adecuada durante 24 horas, se escurría y este agua se colaba con un trapo fino, luego se hervía durante cuatro o cinco horas hasta reducir el líquido a una especie de miel de color marrón oscuro de sabor peculiar exquisito. Para la Inmaculada se empezaban los preparativos, partir las nueces, avellanas, almendras, etc. tostarlas en el horno, se les quitaba la piel y se molían en unas maquinitas pequeñas.

Page 50: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 38 -

Receta para hacer ochíoReceta para hacer ochíoReceta para hacer ochíoReceta para hacer ochío

Para un litro de arrope: Cuatro platos de pipeo. Un cuarto de ajolí tostado. Un cuarto de matalauva tostada. Cien gramos de canela tostada y molida. Medio litro de miel. Un kilo y medio de azúcar. Un kilo y medio de harina tostada Modo de hacerlo: En una olla grande se ponen a calentar el arrope y la miel. Cuando está caliente se le va añadiendo el azúcar y removiendo con un canuto de caña, se continúa añadiendo todos los ingredientes molidos hasta formar una pasta no muy dura.

Page 51: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 39 -

Para la masa: Seis kilos de harina. Un kilo y cuarto de manteca de cerdo. Un kilo de azúcar. Dos litros y medio de agua caliente. Se amasa todo muy bien hasta formar una masa suave y correosa. Después se hacen las rosquillas y se colocan en las bandejas de horno.

BerenjenateBerenjenateBerenjenateBerenjenate

Se cortan las berenjenas en dados, calabazas en trozos pequeños, melón algo verde, peras, manzanas, membrillo y se ponen en agua de cal 24 horas. Se escurren y se cuecen en abundante arrope de higos, a fuego lento durante una hora, se acompaña con nueces y almendras tostadas. Es un postre coineño riquísimo, se come frío.

Page 52: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 40 -

El agua de cal es la que se decanta cuando se pone cal viva a remojar y está en reposo varios días, cuando queda transparente se recoge con cuidado sin remover.

Pan de higosPan de higosPan de higosPan de higos

A los mejores higos prensados después de pasados al sol, se le quitan los palotes y las culatas, se soban con los dedos índice y pulgar para que queden suaves, se abren por la mitad recubriendo un molde de madera con los más vistosos con la piel hacia la madera, luego se iba rellenando con almendras tostadas, avellanas cacahuetes, ajolín, matalauva, canela, chocolate troceado y nueces. Cada tanda llevaba higos partidos, con la piel hacia abajo, el pipeo y otra tanda de higos con la piel arriba, la superior con la piel arriba y adornada con nueces y almendras, luego se prensaban en unas prensas especiales que nos prestaban algunos fabricantes. ¡ Otro postre de invierno muy coineño y exquisito!

Page 53: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 41 -

Helados caseros en familiaHelados caseros en familiaHelados caseros en familiaHelados caseros en familia

Se compraba media barra de hielo, se picaba y se ponía en la heladera, luego se ponía avellana tostada y molida, azúcar y agua en la cubeta y se le daba a la manivela hasta que cuajaba, o sea, hasta que se helaba y salía un granizado de avellana riquísimo, también s e hac ían de l e che y va in i l la o mant e cado . La heladera era un barrilito de corcho y una cubeta de aluminio en el centro a la que se daba vueltas y mas vueltas con una manivela adosada a la tapa entre el barrilito y la cubeta se ponía hielo picado y constituía toda una fiesta para las familias y los vecinos, sobretodo para los chiquillos que se tomaban sendos vasos con las cucharas.

Las cachorreñasLas cachorreñasLas cachorreñasLas cachorreñas

Se pelaba un kilo de papas, una hoja de laurel, un litro y medio de agua, un cuarto de bacalao, una cucharada de pimentón, tres dientes de ajos, una

Page 54: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 42 -

rebanada grande de pan artesano, seis cucharadas de aceite de oliva, una naranja agria y dos clavos de especies. Se cortan las patatas en rodajas finas y se cuecen bien tiernas para que quede un caldo espeso, añadiéndole el bacalao enjuagado al grifo a mitad de cocción y la hoja de laurel. En un mortero se pone el ajo, dos clavitos, el pimentón y el pan remojado, se machaca todo, primero el ajo y los clavos y luego se añade el pan, el pimentón y el aceite, batiendo todo muy bien para que ligue. Cuando las patatas están tiernas se añade el majado y se deja hervir unos minutos removiéndolo y probándolo de sal para ver si está en su punto. Cuando se sirven los platos se le añade el zumo de naranja agria, a gusto de cada cual. ¡ Buen provecho !

Page 55: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 43 -

“Sopa poncima”“Sopa poncima”“Sopa poncima”“Sopa poncima”

Ingredientes para cuatro personas: Un litro y medio de agua. Un kilo de patatas. Un kilo de tomates maduros. Un cuarto de pimientos. Tres dientes de ajos. Media cebolla. Un octavo de aceite. Sal y hierbabuena al gusto. Cuatro rebanadas de pan cateto del día anterior. Modo de hacerla 1: S e pone el aceite a calentar. Cuando empieza a humear se ponen los ajos. Cuando los ajos están doraditos se le añade el pimiento, las patatas y la cebolla. Cuando están fritos se añade el tomate y se deja freir. Luego se añaden la sal y el agua. El pan se pone en una fuente en finas rebanadas y sobre ellas los tallos de la hierba buena. Cuando la sopa hierve

Page 56: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 44 -

un cuarto de hora se vierte sobre el pan y se deja reposar diez minutos. Modo de hacerla 2: Se cortan las patatas en rodajas finas y se ponen a hervir, mientras se cuecen se hace un sofrito con los ajos, pimientos, sal, tomates y cebolla, cuando están bien moreaos, se junta con las patatas, cuando estén tiernas, se continúan cociendo durante un cuarto de hora. En una fuente honda se deposita el pan en rodajas muy finas, con la hierbabuena y se le echa la cocción y el caldo por encima, dejándola esponjar 10 minutos, tapadas.

Page 57: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 45 -

Sopa hervía de ajosSopa hervía de ajosSopa hervía de ajosSopa hervía de ajos

Para cuatro personas: Un vaso de aceite de oliva virgen. Dos cabezas de ajos, sal y agua. Cuatro rebanadas grandes de pan cateto del día anterior. Modo de hacerlo: Se mondan los ajos. Se pica el pan desmenuzándolo con los dedos. Se pone el aceite en la sartén a fuego mediano de leña. Cuando el aceite empieza a echar humo se morean los ajos y cuando están doraditos se le añade el pan y se le dan varias vueltas con la cuchara, se le añade sal al gusto y agua que cubra un poco el pan y se deja hervir a fuego lento durante un cuarto de hora.

Page 58: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 46 -

BerzaBerzaBerzaBerza

Se podía hacer de col, habichuelas verdes, penca de acelga, tagardina (tagarnina) o combinación de estas verduras. Ingredientes para 8 personas: Un cuarto kilo de garbanzos. Un cuarto kilo de judías blancas. Un kilo y medio de verdura. Un nervio de cerdo. Un hueso de espinazo fresco o en salmuera. Un par de morcillas. Un cuarto kilo de tocino. Un trozo de hueso añejo. Un trozo de pellejo añejo. Una cebolla. Una cabeza de ajos. Sal y pimienta. Un trocito de canela en rama. Dos o tres clavos de olor.

Page 59: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 47 -

Una hoja de laurel. Un pimiento verde. Una cucharada de pimentón. Modo de hacerlo: Se llena de agua una olla, hasta más de la mitad, se coloca en el fuego hasta hervir. Se le añade la carne, los garbanzos, las judías, los huesos, el tocino y los añejos. Se deja que hierva durante media hora, se espuma. Después se le añade la verdura y las especias dejándola cocer hasta que esté tierno. Entonces se agrega la cabeza de ajos asada, la morcilla, un majadillo hecho con un pimiento, dos dientes de ajo y la sal. Se deja un cuarto de hora mas a fuego lento. Una vez cocido se aparta la carne, tocino, el espinazo, la morcilla en una fuente para comerlo como segundo plato. Esta es la famosa y rica pringá, cuyo nombre viene de la forma en que se come, cogiendo pellizcos de pan con la mano y mezclando los ingredientes en el

Page 60: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 48 -

mismo plato. Los huesos y añejos se tiran. Lo demás se come todo. Nos queda un menú completísimo, de primer plato berza, segundo pringá acompañada de un buen salmorejo o ensalada de lechuga.

Garbanzos con papasGarbanzos con papasGarbanzos con papasGarbanzos con papas

Se comía en las huertas al ponerse el sol, cuando terminaban los hombres la jornada. Ingredientes para seis personas: Un kilo de garbanzos remojados. Un kilo de patatas. Una cabeza de ajos. Dos hojas de laurel. Cinco pimientos y cinco clavos de olor. Dos morcillas. Un nervio de cerdo (jarrete). Un octavo kilo de tocino.

Page 61: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 49 -

Una mano de cerdo. Una carterilla de azafrán. Un hueso añejo. Modo de hacerlo: Se pone el agua en una olla al fuego, cuando empieza a hervir se le añade la carne, el hueso añejo, la mano de cerdo, las patatas troceadas, el ajo asado y las especies. Cuando vuelve a hervir se quita la espuma que se va formando. Se deja cocer durante hora y media aproximadamente. El fuego debe ser moderado. Se rectifica de sal y se procura que el agua cubra uno o dos centímetros los garbanzos y las papas. Se le añade la morcilla y se deja cocer media hora mas. Actualmente se utiliza la olla exprés, cociéndose mucho antes.

Page 62: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 50 -

Tortilla de bacalaoTortilla de bacalaoTortilla de bacalaoTortilla de bacalao

Típico de Semana Santa. Ingredientes: Un kilo de bacalao salado. Una cabeza de ajos. Una cebolleta fresca. Una cucharada de pimentón. Un manojo de perejil. Un kilo de harina especial con levadura. Modo de hacerlo: Se pone el bacalao en remojo la noche anterior, se desmenuza en migajas, se pican el ajo, cebolla y perejil muy pequeños. Se le va añadiendo agua caliente y harina hasta hacer una pasta no muy espesa, batiendola continuamente con una cuchara de palo. Se deja en reposo durante un rato y cuando la masa hace ojitos, se va echando a la sartén con una cuchara. El aceite tiene que estar bien caliente y la cuchara

Page 63: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 51 -

mantenerse en agua caliente, para que no se pegue la masa. El agua que se le echa a la masa debe estar caliente sin hervir para que la levadura haga su efecto.

GuisilloGuisilloGuisilloGuisillo

Ingredientes para seis personas: Un pollo. Una rebanada de pan de Coín pequeña. Un kilo y medio de patatas. Seis dientes de ajo. Una ramita de perejil. Azafrán en hebra y molido. Cien gramos de almendras. Una hoja de laurel. Un octavo litro de aceite. Un vaso de vino blanco. Nuez moscada y sal. Cuatro clavos de olor.

Page 64: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 52 -

Modo de hacerlo: Se trocea el pollo en pedazos pequeños. Se cortan las patatas como para freír. Las almendras se pelan remojándolas en agua caliente. Los ajos se mondan. Se pone el aceite a freír. Primero se fríen los ajos y se apartan, luego la rebanada de pan, después las almendras peladas. Todo esto se deposita en el vaso de la batidora y se tritura. En el aceite se pone a freír la carne, se va dorando, removiendo hasta que esté dorada. Se le añade la hoja de laurel, el vino, las especias, el perejil, las patatas y se le cubre de agua. Cuando están cocidas se añade el majado, se rectifica de sal y se sirve.

Page 65: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 53 -

Potaje de Semana SantaPotaje de Semana SantaPotaje de Semana SantaPotaje de Semana Santa

Ingredientes: Un kilo de garbanzos remojados Un cuarto kilo de bacalao salado en tajadas. Una cabeza de ajos. Dos hojas de laurel. Dos tallos de perejil. Una cebolla. Una cucharada de pimentón. Un octavo litro de aceite. Dos clavos y un trocito de canela en rama. Modo de hacerlo: Los garbanzos se ponen en remojo la noche anterior junto con el bacalao. Se pone el agua a calentar. En una olla, se echan los garbanzos y todos los demás ingredientes, se remueve con una cuchara de palo. Se le añade el agua caliente hasta cubrir un par de centímetros los garbanzos. Se deja a fuego vivo hasta

Page 66: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 54 -

que hierva, luego se tapa la olla exprés y se deja media hora después de que gire la válvula. Cuando se aparta la olla, si está el garbanzo tierno, se saca la cebolla, se tritura con el tenedor y se echa al caldo para que cuaje. Se deja hervir unos minutos más y se prueba de sal. Para servirlo en la mesa hay quién le echa vinagre al gusto. Esta receta se hacía el día de Jueves Santo por la mañana, junto con la ensaladilla y tortilla de bacalao y el arroz con leche, y se comía durante los tres días siguientes, al objeto de no trabajar estos días y dedicarlos al descanso y la oración.

Boquerones en escabecheBoquerones en escabecheBoquerones en escabecheBoquerones en escabeche

Ingredientes: Un kilo de boquerones Victorianos Un kilo de naranjas de Berna. Una cebolleta grande y tierna.

Page 67: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 55 -

Una cucharada de vinagre. Medio vaso de aceite de oliva Virgen. Una cucharada de pimentón dulce. Dos vasos de agua. Harina para freír el pescado. Perejil y Sal . Modo de hacerlo: Se fríen los boquerones en aceite abundante, bien fritos, se van apartando en una cacerola o fuente honda. Aparte se fríe el medio vaso de aceite, cuando está bien caliente se aparta y se le añade la cebolleta bien picadita. Se remueve y cuando está algo frío se le añade el pimentón. Se sigue removiendo y al final se le añade el vinagre, el agua y la sal . Para presentarlo se ponen primero los boquerones, encima la naranja picada a trocitos, el perejil adornando y finalmente el caldo. Y listo para comer.

Page 68: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 56 -

Arroz Arroz Arroz Arroz con lechecon lechecon lechecon leche

Ingredientes: Un cuarto kilo de arroz. Un litro de leche entera. Un cuarto kilo de azúcar. Un canuto de canela. Cincuenta gramos de canela molida. Una “cáscara” de limón. Modo de hacerlo: Se pone la leche al fuego, cuando comienza a hervir, se le añade el arroz, el canuto de canela y la “cáscara” de limón. A medio cocer se le añade el azúcar y se remueve continuamente durante treinta minutos. Se pone en una fuente llana y se espolvorea con la canela molida. Cuando llega a la temperatura ambiente, se pone en el frigorífico por lo menos una hora y está listo para servir.

Page 69: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 57 -

Ensaladilla de bacalaoEnsaladilla de bacalaoEnsaladilla de bacalaoEnsaladilla de bacalao

Ingredientes: Un kilo de bacalao salado. Cinco cabezas de ajos. Dos cebolletas tiernas. Un manojo de perejil. Cinco huevos duros. Una cucharada de pimentón. Un cuarto litro de aceite de oliva. Un limón. Modo de hacerlo: Se preparan los dientes de ajo cortados en tajadas finas. Se pone el aceite en la sartén, al fuego. Se morean los ajos, que queden poco hechos, se retiran del fuego y se colocan en un plato. Cuando el aceite esté bien caliente se echan las tajadas de bacalao con la piel hacia abajo. Cuando están semifritas se les da la vuelta y se deja hasta que estén a medio freír. Así se

Page 70: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 58 -

hace todo el bacalao, que se va poniendo en un plato para que se enfríe. Una vez apartado del fuego el aceite, y dejado enfriar, se le añade el pimentón, y se remueve durante un minuto. En una fuente se va colocando el bacalao desmenuzado, se le van añadiendo el ajo, el aceite y los demás ingredientes finamente picados. Para terminar se exprime un limón y se rocía moviendolo todo muy bien. Se adorna con rodajas de huevo duro y perejil.

Empanadillas de NavidadEmpanadillas de NavidadEmpanadillas de NavidadEmpanadillas de Navidad

Ingredientes: Un kilo de cabello de ángel. Una docena de huevos. Un kilo de manteca de cerdo. Un cuarto de azúcar. Zumo de tres naranjas Wasingtonas. Zumo de tres mandarinas.

Page 71: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 59 -

Zumo de tres naranjas agrias. Tres kilos de harina. Modo de hacerlo: Se baten los huevos, añadiendole todos los ingredientes y por último amasándolo con la harina hasta quedar una masa compacta y flexible. Se estiran las bolitas de masa con un canuto o caña, se corta con un molde de lata especial de empanadilla, se pintan con yema de huevo batida y se espolvorea con azúcar. ¡ Listas para el horno!

Bizcocho económicoBizcocho económicoBizcocho económicoBizcocho económico

Ingredientes: Un vaso de leche. Un vaso de aceite. Un vaso de azúcar. Dos vasos de harina.

Page 72: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 60 -

Tres huevos. Un sobre de levadura. Una cucharada sopera de matalauva. Raspadura de limón. Modo de hacerlo: Se bate el huevo con el aceite y se le va añadiendo todo lo demás, se pone en un molde untado con aceite y un poco de harina y se cuece al horno media hora.

Rosquetes FritosRosquetes FritosRosquetes FritosRosquetes Fritos

Ingredientes: Harina la que admita. Un huevo. Cuatro cucharadas de aceite. Un sobre de levadura.

Page 73: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 61 -

Una copa de licor. Raspaduras de medio limón. Modo de hacerlo: Se monta la clara y se le va añadiendo el aceite, las raspaduras de limón, la levadura, y se amasa todo bien con la harina que admita. Se hace el rosquetillo y se fríe, luego al salir de la sartén, se emborriza con azúcar y canela molidas.

Rosquetes de Semana SantaRosquetes de Semana SantaRosquetes de Semana SantaRosquetes de Semana Santa

Para dos docenas de huevos. Ingredientes: Un litro de miel. Tres kilos de azúcar. Seis cucharadas grandes de canela molida. Dos cucharadas de bicarbonato. Un litro de aceite de oliva. Seis kilos de harina.

Page 74: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 62 -

Medio kilo de manteca blanca de cerdo. Raspadura de limón. Modo de hacerlo: Se baten los huevos con sus claras. Se le añade la canela, raspadura de limón, el bicarbonato, el aceite, la miel, el azúcar. Cuando todo está bien batido se le añade la harina y se amasa bien. Luego se hacen los rosquetes, y se cuecen al horno.

Galletas CaserasGalletas CaserasGalletas CaserasGalletas Caseras

Ingredientes: Seis huevos. U n kilo y medio de azúcar. Medio litro de aceite de oliva. Medio litro de leche. Doscientos gramos de mantequilla. Cuatro sobres de flan. Una cucharada de bicarbonato.

Page 75: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 63 -

Una cucharada de canela molida. Raspadura de piel de un limón. Dos kilos y setecientos cincuenta gramos de harina. Modo de hacerlo: Se baten los huevos, se le añaden el aceite, la leche, la mantequilla, el flan y todo lo demás, lo último la harina que se va amasando con todo hasta obtener una pasta homogénea, antes se hacía a mano, no con la batidora, la forma se le daba con un molde que se aplicaba a la maquinilla de picar carne, finalmente se horneaba.

Carne de MembrilloCarne de MembrilloCarne de MembrilloCarne de Membrillo

Ingredientes: Un kilo de azúcar. Un kilo de pulpa de membrillo.

Page 76: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 64 -

Modo de hacerlo: Se cuecen los membrillos enteros, se quita la piel y trozos malos. Se pasan por el pasapurés. Esta masa se pesa y se pone el mismo peso de azúcar. Se mezcla el azúcar y la pulpa en un perol y se mueve muy bien, se pone en la candela sin parar de moverla para que no se pegue. Cuando empieza a hacer pompas ya esta hecho. Se coloca en un molde y se deja orear. Cuando esté fría se corta al gusto. Se hacía en octubre y duraba todo el invierno.

Jabón caseroJabón caseroJabón caseroJabón casero

Ingredientes: Cinco litros de aceite refrito, cuatro litros de agua, un litro de lejía, un kilo de sosa cáustica y un kilo de detergente en polvo.

Page 77: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 65 -

Modo de hacerlo: Se mezcla el agua, la lejía y la cáustica y se deja en reposo una noche, al día siguiente se le añade el aceite y se remueve diez a veinte minutos. Se deja varios días hasta que esté duro para hacer pastillas de jabón. No utilizar recipientes de aluminio. Se pueden utilizar barreños de plástico, lata o hierro. Para utilizarlo en la lavadora, una vez seco, se ralla, y se disuelve en agua caliente (varios minutos al microondas o al fuego en una cacerola acelera el proceso) quedando un gel de máxima calidad.

Page 78: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 66 -

Dieta MediterráneaDieta MediterráneaDieta MediterráneaDieta Mediterránea

En Coín somos pioneros en la famosa dieta mediterránea, tan de moda hoy en día, claro que también se abusaba del aceite y la grasa animal.

Vease: Desayuno: Malta o café con leche, acompañado de mollete o pan tostado con aceite de oliva, ajo, sal y unas gotas de limón. Almuerzo: Sopa hervía o poncima, fritada de papas, pimientos, tomates, berenjenas o lo que daba la huerta en cada estación. Otros primeros platos eran el Gazpachuelo, Emblanco de pescado, en verano mas bien se comía Gazpacho fresco. Acompañando se servía ensalada de lechuga o salmorejo. El gazpachuelo se acompañaba con aceitunas.

Page 79: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 67 -

Cena: El plato que mas se comía era el arroz de puchero, al que se ponía, carne de cerdo, hueso de espinazo y morcilla. La berza, un guiso de habichuelas verdes, coles, acelgas o la verdura que daba el tiempo. Se le añadía carne de cerdo, tocino añejo, hueso de espinazo y morcilla. Al final de las comidas fruta del tiempo. El horario de las comidas en el campo era dos horas antes que en el pueblo, dado que las jornadas eran de sol a sol.

Page 80: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 68 -

PoemasPoemasPoemasPoemas

Sebastián Gámez Santos

Page 81: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 69 -

Esto es Coín

Una acequia, un sendajo una fuente, un jazmín limoneros, naranjos calle del Albaicín la Alameda y el Parque la puerta de la Villa El Ejido y el Sifón Los Llanos, Huertas Viejas... unas sopas hervías... las papas, los tomates el melón, las sandías, La Ermita, el Nacimiento el Mercao Mayorista la Iglesia de San Juan las rosquillas de Pascua Pereila y Río Grande los olivos al Sol, La plazoleta Luna

Page 82: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 70 -

la cirila, el jardín. Azahares y huertas y bellezas sin fin ¡y mujeres preciosas! ¡todo eso es Coín!

Amanecer en Coín

Amanece en Coín el tres de Mayo y se visten los campos de alegría cantan los arroyuelos y las flores y el azahar da resplandor al día brillan las cruces de Mayo en las calles y plazuelas que con garbo y simpatía engalanan mujeres coineñas muchos trajes de gitanas sevillanas, malagueñas chiringuitos y casetas

Page 83: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 71 -

las veladas y la feria. Y a las once de la noche por la puerta de la Iglesia aparece nuestro Padre clavado en la cruz enhiesta con su corona de espinas sus heridas y sus penas ¡Cristo de la Vera Cruz! ¡Cristo del Perdón bendito! Perdona nuestros pecados y bendice nuestro pueblo. Y como has resucitado nos amas y te adoramos festejamos este día y en procesión te sacamos. Danos salud y alegría que no nos falte el trabajo y que siempre en este día te sigamos recordando

Page 84: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 72 -

Protege a nuestros ausentes emigrantes y soldados y a los que ya están contigo dales la paz y el descanso que no falte la armonía en ningún hogar humano pan y paz en todo el mundo y que tu gran sacrificio sirva para que seamos como tú, Señor, mandaste y amémonos como hermanos.

Page 85: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 73 -

Fiestas de antaño

¡Que fiestas más bonitas! las que hacían antaño nuestras abuelitas no faltaban buñuelos ni galletas ni alguno que tocara pandereta sacaban altramuces y aceitunas y al poco no quedaba ninguna aunque en aquellos tiempos las celebraciones eran sólo contadas ocasiones sólo bautizos, bodas, comuniones cuando venían los mozos de la guerra la fiestas religiosas o las ferias Pero nunca faltaba la alegría y todo el mundo cantaba o reía al final todo el mundo bailaba contaban chistes o disparataban aunque también en muchas ocasiones

Page 86: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 74 -

terminaban en riña y discusiones sobre todo cuando los muchachos abusaban del vino por borrachos todo termina mal en esta vida pero tampoco existe otra alternativa.

Foto 4. Virgen de la Fuensanta, Patrona de Coín

Page 87: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 75 -

A mi Coín

Coín; pueblo querido, patria chica paraíso repleto de azahares jardín con mil arroyos cristalinos rincón de mi alegría y de mis males parque cuadrangular bello y sencillo asomando al ejido y cementerio cinco árboles frondosos siempre verdes y un obelisco lacrimoso en medio domingos luminosos de alegría, a la misa de doce el pueblo acude empieza el gran paseo del día festivo los grupos y parejas se reúnen charlan; ríen; se compran un palmito disfrutan; juegan y consumen de la alameda bajan hasta el parque y desde el parque van a la alameda dando vueltas y vueltas sin cansarse

Page 88: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 76 -

como polea que gira entre dos ruedas mercado mayorista de frutas y verduras repleto de naranjas en su mejor sazón el puesto de los churros termina su faena y los bares empiezan a servir su ración. Con sombrero de palma camina el hortelano que vuelve de la plaza con canastas vacías todo el pueblo se alegra como si fuese feria y todo el mundo expone su propia mercancía es la vida que pasa, que rueda, que recrea que sigue, que retorna bonita o fea.

Enero Enero me inspira frío blancura de nieve y hielo los Reyes Magos de niño que fueron mis padres luego

Page 89: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 77 -

el veinte San Sebastián que es el Santo de mi nombre por San Antón postergado mes largo con largas noches estufas, mesas camillas no te arrimes al brasero porque te salen cabrillas las recachas se disputan los viejos en la Alameda y en los bancos de los parques componen punto las viejas por la mañana temprano los que van a trabajar echan humo por la boca aunque vayan sin fumar y se empañan los cristales con nuestra respiración se oyen toses sepulcrales de enfermos sin solución

Page 90: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 78 -

a los que espera la losa en este tiempo tan fría que se te quitan las ganas de morir en estos días.

Febrero El mes más corto del año tiene fama de estar loco y es que entre Enero y Marzo no da pa mucho tampoco, Los años bisiestos crecen aunque sólo por un día y hay que esperar cuatro años para tener la alegría quien nace el día 29 cumple cada cuatro años y nunca se pone viejo aunque llegue a los cien años es un mes que me hace gracia

Page 91: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 79 -

porque la cuesta de Enero es difícil de subir más Febrero es cuesta abajo y llegas muy fácil al fin y si coges carrerilla y no pegas un frenazo eres capaz de pasarte de un tirón el mes de Marzo.

Marzo Marzo huele a Carnaval San José, Semana Santa el invierno se nos va y nace la Primavera vientos, lluvias, cambios bruscos un día calor y otro frío pero los pájaros cantan que antes no decían ni pío se adivina la cosecha

Page 92: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 80 -

crece la yerba y el trigo y crecen también los días que ya lucen un poquito se plantan muchas cosillas y se cosechan muy pocas sin embargo es un mes clave y un mes lleno de alegría empieza la Primavera ya son más largos los días ya va brotando la higuera revientan los azahares y el perfume de las flores llega a los ríos y los mares. Las niñas son más bonitas y crecen las amapolas y vuelan las palomitas y se arrullan las palomas.

Page 93: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 81 -

Abril Abril, y cerrar los ojos abrir los ojos y Abril vini, vidi, vincit, vuelve y viene de nuevo Abril. Las niñas tienen veranos los viejos tienen otoños porque ya son veteranos. Abril abre primavera pues Marzo cerró el invierno y Mayo abrirá las flores que Junio quemará luego es la cadena del año los eslabones del tiempo que van pasando y pasando y la vida van tejiendo como la tela de araña que nos atrapará luego para ser pasto de Parca

Page 94: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 82 -

sacrificio suculento el óbolo que pagamos los mortales al Eterno.

Mayo Mayo de todas las Rosas rosas todas con su encanto encantas todas las cosas. Las abejas liban flores la floresta floreando de flor en flor los mocitos y las mozas festejando. La fiesta ya está servida sirve Mayo para ella ella sirve para Mayo y Mayo se desespera desperezado está Junio Junio que se desespera desesperados están todos y todos quieren que vengan.

Page 95: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 83 -

Junio

No quiero cantar a Junio que ya lo hacen las chicharras mes de San Juan de las brevas días largos y tardes largas Verbenas todas las noches llegan a la madrugada y las gentes agotadas del trabajo y el sudor y de bailar por la noche al ritmo de una canción empieza en esto el verano y solo queda el consuelo de que cada día que pasa tiene dos minutos menos y al llegar a Navidad tendrá cinco horas menos y se podrá descansar.

Page 96: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 84 -

Julio

Julio de los espíritus vacíos de los cuerpos hirvientes centro del sol y del verano mío del calor más caliente. Agotador espíritu de estío. El mes más luminoso y esplendente. Trabajo y ocio producen hastío si no se aplaca tu rigor demente. Todas las jarras de agua son pequeñas Los pirulos se agotan, las neveras, los girasoles giran como locos de mirarte se queman. Y el rastrojo en el campo arde tras de la siega. se secan los arroyos y los ríos que beben con su sed plantas y piedras. Sale el Sol por oriente tan temprano

Page 97: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 85 -

que la tarde anterior todavía quema y se pone tan tarde por la tarde que la noche no llega. y la gente del pueblo por las calles sentados en las puertas esperan que el rocío temple un poco sus fuerzas para irse a la cama que parece que quema que parece que hierve cuando el sudor se pega que parece que cuece al que se mete en ella. Mes justiciero, mes de las batallas de corridas de toros y de guerras La sangre está caliente y se derrama está alterada y también altera. Santiago el veinticinco Marte cristiano matamoros

Page 98: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 86 -

de la guerra santa. Fuego y calor es tu sino y en esta querida tierra llamada Costa del Sol que sus montañas reservan para que el mundo disfrute de nuestra naturaleza que con la brisa del mar los calores ya se templan y con sus aguas fresquitas todo el mundo se refresca. Por eso Julio, mes siete mes caluroso, mes largo eres uno de los meses más dulce y más amargo. Dulce por las vacaciones, por la paga extraordinaria, por las sandías y melones los helados y las playas.

Page 99: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 87 -

Dulce por tus dulces noches que proveen dulces veladas, dulce por esas canciones que se oyen de madrugada, dulce por lo generoso que te muestras en las playas y dulce por el fresquito de piscinas y montañas. Amargo por los calores, por las noches tan pesadas por los molestos sudores los mosquitos, las arañas. Por el ruido de las motos de pequeña cilindrada que con los escapes libres circulan por la calzada manejadas por imberbes que en vez de montar cabalgan retorciéndole la oreja

Page 100: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 88 -

con rabia desesperada para que truenen y salten quien duerma de madrugada. Tu eres Julio bueno o malo según como se te mire según como te pasemos según que salud tengamos según como te contemos según como te queramos.

Page 101: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 89 -

Agosto. Mes de las ferias y fiestas mes de la Virgen María que con sus miles de nombres llenan toda Andalucía. Mes de los grandes recuerdos que llenan mi juventud, densos, alegres y tristes agridulces, verbeneros, que alimentan, que protegen que dan sentido a la vida que se acercan y se alejan que inician su despedida que arremolinan la mente con sus llantos lastimeros que dan voces en la frente que revuelven las entrañas que te recuerdan las eras... Las noches de hondos silencios

Page 102: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 90 -

calma chicha de los vientos tempestades de pasiones que se encienden y se apagan que se esconden y renacen cada día por doquier y un doncel sin esperanza se levanta adormecido caminando sin oriente por un espacio perdido dentro del mundo inconsciente. Veranos desorientados cuantos agostos perdidos lo hemos pasado dormidos sin saber que hemos estado. A veces con el calor no sabemos lo que hacer pero antes de enloquecer pongámonos con ardor bien a apagar nuestra sed

Page 103: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 91 -

o hacer la hoguera mayor. No quepa desesperanza en el torbellino azul bailemos tal cual la danza o al cambiar las partituras pongamos más esperanza. Agosto me inspira así dejo correr con premura bolígrafo y escritura pues la musa no es propicia para otras cabalgaduras. Quizás cuando otro lo lea quitando de aquí y de allá se pueda sacar un verso que se pueda publicar pues tengo rotos los sesos y por mucho que cavilo no me salen otras cosas que las cosas que aquí digo.

Page 104: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 92 -

La pluma corre de prisa no la puedo barajar y el protagonista Agosto se va a quedar sin glosar ¿Que diría yo de Agosto? a punto ya de acabar son tan sabidos los tópicos que no los voy a contar quizás tal vez otro día esto se pueda arreglar y aparezca una poesía más digna de recitar.

Page 105: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 93 -

Septiembre Por fin llegó septiembre las noches son más largas las sombras también crecen las hojas de los árboles comienzan a caerse el calor del verano se sosiega y se calma el ruido de las ferias y el de la escuela empieza ya vuelven al trabajo los veraneantes se apagan las verbenas un suave vientecillo agita la alameda y las nubes presagian la lluvia y la tormenta El mes de la vendimia la primera aceituna de verdeo los higos se pasan en la era

Page 106: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 94 -

¡y el trigo guardado en el granero! Es el mes más bonito ni caliente ni frío los días iguales a las noches todo está en equilibrio.

Octubre Octubre pasa de largo un mes sin pena ni gloria sólo las revoluciones lo hacen pasar a la Historia siguen cayendo las hojas ya se prepara el invierno estamos en pleno otoño se va terminando el año se recogen las castañas se cosechan los madroños El doce La Pilarica que es la Patrona de España

Page 107: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 95 -

también el día de Colón también el día de la raza de toda la Hispanidad y de los Zaragozanos y de la Guardia Civil

Noviembre Mes de los Santos y de todos los difuntos recogidas las cosechas las granadas, los membrillos las batatas, las castañas pagadas todas las rentas ya están pisadas las uvas levantados los rastrojos sacrificado el cochino el cordero y el añojo Ya deben venir las lluvias sembrarse la sementera

Page 108: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 96 -

ya empiezan las mandarinas y las naranjas primeras se recoge la aceituna para partirla y entera los días van acortando ya se va notando el frío ya se ven las castañeras con bufanda y con soplete echando humo las esquinas la boca y el pucherote. El Sol calienta muy poco y el viento sopla muy fuerte.

Page 109: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 97 -

Diciembre Siempre soñé con Diciembre con los montes y los ríos las nieves en las montañas y el niño recién nacido con los rosquetes de pascua y el turrón de Navidad rosquillas y mazapanes mantecados, polvorones villancicos y canciones zambombas y chirimías y las mañanas tan frías largas y oscuras las noches las gachas tan calentitas y con muchos tropezones. La noche de Nochebuena con alegrías y con penas. Misa del Gallo cantada y el anís de madrugada

Page 110: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 98 -

que mataba el gusanillo el té o café calentito resucitaba a los muertos y los vivos los tomaban y con él se confortaban.

Page 111: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 99 -

Cancioncillas

I Por Sierra Gorda en verano

rompe el Sol y nace el día y “a tós los madrugaores” llena de luz y alegría

II Feria de Agosto en Coín

la paja ya está en la era y el grano está “pá salí”

III La “mujé” que yo quería

sembraba “papa” en Los Llanos y yo vareaba almendras en un almendral cercano

Page 112: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 100 -

IV

Toca la banda del pueblo le acompañan los chavales las mozas en la Alameda se preparan para el baile

V

¡Ay, que ganas tengo mare que se terminen las papas

y que el almendral se acabe! pa cogé el mulo castaño y pasar por el papar

montar atrás mi serrana y a la feria a pasear.

Page 113: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 101 -

La vida de nuestros padres Los vimos macilentos, cabizbajos con el peso del tiempo del celo y el trabajo. Si fueron a la escuela la abandonaron pronto. ¡Hay que buscar la vida! ¡Y la vida era dura! La salida del sol marcaba el inicio de la jornada y el trabajo duraba hasta el ocaso sembrando con lluvia y frío labrando maíz con los calores te rozaba el cuello con las hojas cortantes y afiladas y escocía con el sudor salado. ¡Y la paja, y el polvo en la trilla! La mujer preparaba la sopa en hornilla de leña

Page 114: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 102 -

con el humo se ahoga con el calor se quema sopas de ajos en invierno de tomate y pimiento en el estío poncima si el calor apretaba y con frío simplemente hervidas. Pasaban el Otoño y el Invierno Primavera y Verano sucedían y el Año Nuevo encadenado al Viejo penas y enfermedades lo molían. La muerte de los padres, la enfermedad del hijo, el parto de la hermana el accidente mortal del ser querido. Todo lo soportaba y padecía. El pobre viejo y pobre economía, el escaso alimento pobre en proteína epidemias y endemias guerras civiles e inciviles guerras.

Page 115: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 103 -

Todo eso pasaron nuestros padres y algunas también nosotros padecimos la guerra y la posguerra el hambre y la escasez las colas... restricciones de luz censuras, libertad vigilada predicando el infierno, prohibiendo bailar a los muchachos, comer, beber, tocar más de la cuenta así hasta llegar a nuestros días que somos libres, que todo es permitido que apenas hay pecados y si lo cometemos pronto está perdonado.

Page 116: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 104 -

Recuerdos de mi niñez Me veo ir a la escuela en la calle Caridad de portero el “Naranjito” zapatero remendón que vivía con su familia en el primer pabellón en frente está la covacha debajo de la escalera donde tiene su taller y los zapatos remienda y a su espalda y encalado el Santo de la Alameda que lo quitaron de allí al empezar la contienda. Alegre con la bebida recitaba letanías y al llegar al “Virgo potent” en risas se convertían.

Page 117: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 105 -

Recuerdos de mi maestro el bueno de Don Luis con la palmeta en la mano siempre para corregir y hacernos copiar cien veces las faltas de ortografía. Recuerdo los días de lluvia que en los charcos me metía “Ven a vestirte de limpio, ¡cogerás la pulmonía!” El carnaval colorista, el parque San Agustín, serpentinas, papelillos máscaras y chirigotas y las coplas populares de amores y de amoríos. Ferias de Mayo y Agosto y los Fresquitos del Río.

Page 118: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 106 -

La Flor de Portugalete Por el río van diciendo gente que todo lo habla que en el cortijo no hubo nunca una mujer tan guapa y es que la gente sencilla no se fijan en la cara ni se fijan en el cuerpo cuando es tan bonita el alma no quiero decir con esto que sea fea la muchacha que su boquita pequeña parece arquita de plata con sus dientes de marfil y mejillas sonrosadas que parecen dos claveles criados en la ribera donde se juntan los ríos y nace la primavera.

Page 119: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 107 -

Sus ojos tienen la gracia como dos trozos de cielo y se cimbrea cuando anda su talle de limonero. Cuando está barriendo el rancho o saca agua del pozo yo cuando la veo pasar montada en su yegua blanca agarrada a su marido y saludando a mansalva digo para mis adentros aunque ya soy un vejete ya va derramando sal la flor de portugalete.

Page 120: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 108 -

Cosas de mi pueblo

Le dices al tío Frasquito que le diga al tío Juaquín que no le diga a Florío lo que le dijo Luin. Pues si se entera el Chamizo que ya lo sabe el Chispea se lo dice a Ropalimpia y arma la Marimorena. Pues el otro día en el Parque se lo contó a Jormiguita y él se lo dijo al Bortizo que iba con la Borriquita y se quejó Fin del Mundo y Pepe el de la Manquita. Luego vino Cinco Rales se lo zampó al Bacanegra y lo refirió en su casa

Page 121: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 109 -

a Juanico el de Juaneja y los dos se chivataron y jueron al Policía con el hijo del Mazorco Perola y Chochito de oro Chigate y Carnepodría Total que se armó la gorda y Becerrita acudió y Mañoña con la porra a todos apaciguó. Pero dijo el Repetito que si llega la Parrona se entera hasta el Potito Bastián y hasta Pachequito y Porrino y Fernandito.

Page 122: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 110 -

No quiero olvidar, y espero

Yo no quiero dejar en el olvido, aquellas experiencias que he tenido, ni tampoco que quede en el tintero, lo mucho que te quise y que te quiero. Nací de las cenizas de otro mundo que esparcieron los vientos y los días me encuentro dislocado y obsoleto, y miro al cielo pidiendo norte y guía, No encuentro la respuesta en este mundo no veo el final del túnel todavía pero observo una luz detrás del horizonte, No está la oscuridad detrás del día, Me acompañan la luna y las estrellas El Lucero del Alba y tú, María.

Page 123: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 111 -

FolcloreFolcloreFolcloreFolclore

Quisiera en este punto rendir homenaje a tantos artistas del cante, el baile y la música como ha tenido y tiene nuestro pueblo, en el cante jondo Francisquito Jiménez, Pepe de la Isla “Capita” , Juan Frías y “La Jimena”; a la guitarra destaco Juan Gallardo, los hermanos Villalba y, actualmente, Juan Santos. En la copla baile y folclore regional Sebastiana Robles, Fuensanta Santos, Pepita Fernández; tantas y tantos maestros que han demostrado su valía en el grupo “Estoraque”, que han sido abanderados de nuestro pueblo en España y el mundo entero. Vivero y cantera del futuro. Coin tiene a la Jimena alma del cante andaluz con su voz profunda y honda y el fandango de Coín que estremece a quien lo escucha

Page 124: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 112 -

Y cuando canta saeta o una copla por Vallejo pone de pie a los oyentes y a las peñas de flamenco sus paisanos la queremos como un tesoro coineño.

Foto 5. Retrato de “La Jimena”, que actualmente se encuentra en la Casa de la Cultura del Municipio

Page 125: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 113 -

tiembla jilguero cuando ella canta calla el canario y el ruiseñor sale ese ¡olé! de las gargantas une armonía, sentimiento y pasión a Coín Fuensanta nos regaló el Señor tu voz, tu fuerza, tu arte y tu don.

Foto 6. En ella vemos de izquierda a derecha, Sebastiana Robles (cantora), María Moreno, Lucia Jiménez, Isabel Valero, Antonia de la Rosa, Francisca Guerrero, Fuensanta Aguilar, María Enríquez, Antonia Sánchez, Cati García, Lola Padilla y Pepi Fernández (profesora).

Page 126: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 114 -

Grupo de baile del Centro de Día de Mayores de Coín, Dirigido por Pepi Fernández y Compuesto por: María Enríquez Carabantes Cati García Reina Lucía Jiménez María Jiménez González Francisca Guerrero Romero Francisca Briales María Jiménez Vela Fuensanta Aguilar Macía María Arroyo Cárdenas María Moreno Isabel Valero Sebastiana Robles Antonia Fernández Salvadora Aguilar Ana Ruiz Antonia Sánchez Lola Padilla Antonia de la Rosa.

Page 127: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 115 -

CanciCanciCanciCanciones y Bailesones y Bailesones y Bailesones y Bailes

Somos mujeres sencillas nacidas en este pueblo que con amor y cariño estas danzas os traemos

para que quede constancia de toda nuestra labor lo ponemos por escrito con cariño y con amor.

A raíz de un viaje que hicimos a la Residencia “Tiempo Libre”, en la fiesta del último día en la que intervinieron personas y grupos de otros pueblos, nos dimos cuenta de que las personas que estábamos de Coín no sabíamos hacer nada divertido, ya que en nuestros tiempos las manifestaciones folclóricas estaban relegadas a ciertos ambientes marginales, así que las personas corrientes, llamadas “de su casa” no teníamos

Page 128: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 116 -

derecho nada mas que a trabajar y callar, cuidar de la casa, el marido y los hijos, asistir a misa los domingos, novenas y triduos, y por Feria pasear y oír música o tomar dulces o helados. Los hombres se divertían a su manera, bebiendo en las tabernas, jugando a las cartas o al dominó en los cafés llenos de humo de los cigarrillos y los suelos llenos de colillas y de papeles. Así que ya jubiladas pensamos recuperar aquellos bailes o manifestaciones folclóricas de nuestros padres y abuelos y que se conservaban en reducidos ambientes y estaban a punto de perderse por desuso a nivel popular. Buscamos una profesora o monitora para que nos enseñase los primeros pasos y al mismo tiempo nosotras ibamos recordando otros de los tiempos antiguos y lo incorporábamos a nuestro repertorio. Poco a poco y entrenandonos insistentemente hoy bailamos los siguientes:

Page 129: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 117 -

Los CaracolesLos CaracolesLos CaracolesLos Caracoles Baile popular de corro. Es un baile malagueño, le llamamos caracoles porque esta palabra se nombra mucho en su letra.

El PinoEl PinoEl PinoEl Pino Es un baile alrededor de un pino, de ahí su nombre. Las mujeres llevan panderos en sus manos.

Fandangos de Fandangos de Fandangos de Fandangos de ÁÁÁÁloraloraloralora Como su nombre indica, proceden de esa localidad, se baila con tres personas, una en el centro, que suele ser el hombre y dos mujeres a los lados.

Fandango de la MolineraFandango de la MolineraFandango de la MolineraFandango de la Molinera Esta es una canción popular que hemos acoplado a unos pasos populares convertidos en baile, se baila trenzando y la coreografía es de nuestra profesora Pepi Fernández.

Page 130: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 118 -

Los PeregrinosLos PeregrinosLos PeregrinosLos Peregrinos

Otra letrilla popular con coreografía de Pepi. Se imita a un Vals antiguo cogidas de la mano se juntan, dan la vuelta y vuelven a juntarse, queda muy bonito.

PasodoblePasodoblePasodoblePasodoble El pasodoble que bailamos es de ¡ Ay mi sombrero! Se baila con traje de flamenca negro y mantón de Manila y sombrero cordobés, la coreografía es de Pepi.

El Salga UstedEl Salga UstedEl Salga UstedEl Salga Usted Es un corro típico coineño, con canciones antiguas muy peculiares, que se baila en parejas entre dos filas paralelas una formada por hombres y la otra por mujeres. El hombre invita a una mujer que toma de la mano y al son de las palmas del corro recorre el

Page 131: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 119 -

centro de las filas cantando y bailando, al volver se cambian cogiéndose de la otra mano y continúan bailando hasta el término de la canción. Vuelven a sus respectivos puestos y a continuación sale otra pareja, cantan y bailan otras canciones hasta agotar el repertorio o las fuerzas. Esto se bailaba en las fiestas, sobre todo en carnaval o en las Verbenas y los niños en cualquier ocasión. En carnaval se solía hacer las levas que consistían en un corro de hombres que corrían por las calles agarrados de la mano y al grito de, la leva, la leva, envolvían a las muchachas que corrían asustadas y divertidas. También se jugaba a los cántaros y a la rueda. La rueda se jugaba en corro circular de hombres y mujeres que giraban y saltaban al son de canciones típicas populares. Los cántaros boquinos o sin asas que había en los hogares se sacaban por carnaval y el juego consistía en pasarlos de uno al otro arrojado a cierta distancia. Cuando alguien no conseguía asirlo

Page 132: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 120 -

por el aire, caían al suelo y se hacían añicos con gran estruendo, en ese momento se formaba la rueda entonando esta canción:

Al son de la leva, leva al son, que la va levando mira niña que ya viene el novio del contrabando.

Al urcurcú, litá, lita, litá, y al urcurcú, de la sillitá.

Al son de la bayoneta que viene el capitán

y al urcurcú litá, litá, litá, y al urcurcú, de la sillitá.

¡Agáchaté! y vuelvete agachá y no te agaches más que las agachaditas

muy bien bailás están.

Page 133: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 121 -

Estas eran algunas letras de las coplas del

“Salga usted”“Salga usted”“Salga usted”“Salga usted”

Mira que matrimonio más igualejo y olé

la novia es una liebre y él un conejo y olé,

Que ha venido en el diario

que le cantemos que le bailemos

y a la fin que le bailo yo yo le bailo a mi morena

que es más bonita que un sol, lairón. Dicen que mi novio es chico

más chico lo quiero yo que con un metro de tela se le haga un pantalón

Page 134: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 122 -

Con este novio que tengo ahora

le doy la lata al otro y el otro llora el otro llora y yo me río

de ver la mala sombra que tiene el tío.

Para bailar me quito la capa para bailar, la capa quita

yo no puedo bailar con la capa con la capa no puedo bailar.

El de la gorra que corra el del sombrero, primero

porque me ha dicho la niña tres veces yo no te quiero tres veces que la he querido y el de la gorra de cuadro

Page 135: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 123 -

tiene que ser mi marido.

Fuego, carbón maquinista fuego, que se apaga el tren fuego, la niña de paso no se puede detener no se puede detener

fuego, carbón maquinista fuego que se apaga el tren.

El anillo que me distes con las tres perlas azules tres días lo tuve puesto

sábado, domingo y lunes. Si tu madre no me quiere

que se haga la puñeta llevándome yo el clavel pa que quiero la maceta.

Page 136: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 124 -

Las SerenatasLas SerenatasLas SerenatasLas Serenatas Eran rondas nocturnas que se organizaban entre los mozos que tenían novias o pretendían a alguna moza. Se contrataban los músicos, saxofón, clarinete, acordeón, guitarra, o bandurria, a veces también algún cantante aficionado, o los propios mozos que cantaban a coro, a dúo u en solitario las canciones de moda, boleros, tangos o pasodobles. Se ponían delante de la puerta y tocaban cuatro o cinco músicas y canciones. Si el novio o pretendiente era aceptado por la familia, incluso abrían la puerta y los convidaban a una copita de anís y un rosquetillo, la novia no salía o se asomaba tímidamente a la escalera. Donde no era aceptado o se consideraba prematuro o poco serio el noviazgo, simplemente se ignoraba y fingían seguir durmiendo.

Page 137: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 125 -

Semana SantaSemana SantaSemana SantaSemana Santa

Cuando llegaba la Cuaresma se hacía penitencia, ayuno y abstinencia, miércoles y viernes, el Miércoles de Ceniza íbamos a misa, todo el mundo salía de la iglesia con el tiznón en la frente donde entonces ponía el cura la ceniza, porque ahora la ponen en el pelo y ya no se nota. La gente pudiente sacaba la Bula que era un documento que vendía la iglesia y permitía comer carne en tiempo de abstinencia y no ayunar, sólo tenían que hacerlo el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. También venían misioneros que predicaban tardes y noches unos sermones interminables y apocalípticos de los cuales salíamos contritos y horrorizados. El Miércoles Santo había confesión general y el Jueves todo el mundo comulgaba y por la tarde al Sermón de las siete palabras que casi siempre lo decía

Page 138: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 126 -

el orador más destacado, incluso se contrataba al mejor que hubiese en aquellos momentos a nivel regional. También había el lavatorio de pies y después de los Oficios, la visita a los Monumentos que iban los matrimonios con sus hijos, o los amigos en grupo, en cada uno de ellos, que estaban en las diferentes iglesias, se rezaban cinco padrenuestros, cinco avemarías y glorias y una oración que decía: Arca cerrada divino secreto, ¿dónde está mi Dios?. En el Monumento, con llaves echadas, lo mismo que preso Decidme Señor ¿qué viene a ser esto?. La muerte y pasión, sin merecimiento. El viernes Santo, había Vía Crucis y por las noches procesiones. El jueves se preparaba la comida para el resto de la semana, ésta consistía en potaje de garbanzos con bacalao, tortilla de bacalao, y ensaladilla de bacalao, de postre arroz con leche.

Page 139: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 127 -

Se hacían los rosquetes de Semana Santa, los hornazos que consistían en unas figuritas de pan con huevo incorporado, que gustaba mucho a los chiquillos. También era típico de Semana Santa el escabeche de boquerones y naranjas. Antiguamente había procesiones a lo Vivo donde se representaba los pasos más importantes de las Sagradas Escrituras, desde el Sacrificio de Abrahán hasta la Resurrección de Cristo.

Page 140: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 128 -

Feria de Agosto antes de la GueFeria de Agosto antes de la GueFeria de Agosto antes de la GueFeria de Agosto antes de la Guerrarrarrarra

Yo era muy pequeño pero de algunas cosas me acuerdo muy bien. Las casetas y los carricoches estaban en el parque donde todavía no existían el obelisco ni las glorietas, sólo los árboles de las pelotitas, donde disfrutábamos los niños pisándolas y sintiendo el crujido de las mismas bajo nuestros pies. Recuerdo una atracción que había donde hoy está la cirila en cuya entrada había unos cerditos que formaban una banda de música y hasta recuerdo el estribillo de una de las canciones, que decía así:

Y la lavaban y la peinaban

le echaban esencias y polvos de arroz

Page 141: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 129 -

Eran figuras autómatas que se movían por un mecanismo y al son de la música de un disco de aquellos primitivos. Los cerditos estaban en el exterior y a la vista de todo el mundo para atraer al personal. Luego pagando la entrada se pasaba al interior de la caseta donde se podía admirar todo un pueblo en miniatura con sus distintos moradores, ejerciendo cada uno su oficio o su trabajo, en el pueblo o en el campo, todo automatizado, el zapatero, el herrero el carpintero, el hortelano, los molinos, el río corriendo la vaca paciendo en el campo, las mujeres lavando, algo digno de ver y más en aquellos tiempos que todavía no estábamos acostumbrados a la automatización. Recuerdo también la noria en el rincón junto al segundo árbol, donde me subieron mis padres y tardaba mucho en andar y entonces me bajé. En otras casetas exhibían retratos de criminales y monstruos de la naturaleza.

Page 142: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 130 -

De gran diversión para los niños eran los mixtos cachondos, que al rascarlos contra el suelo chisporroteaban como una pequeña traca, los sabrosos pirulines y arropías que vendían los puestos. La arropía, eran caramelo hecho de arrope o miel de higo, se vendía por la calle. Recuerdo un vendedor que cantaba por las calles:

Lo llevo de menta y limón tan bonito de to los colores

anda Dolores anda muchacha, llorad con ganas

que el de los caramelos se va mañana.

¡ De limón y menta, a gorda,

los de moda ! ¡Hay barquillos de anís! ¡Arropías, tu tía ...!

Page 143: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 131 -

¡El gallito americano, a gorda! ¡Y a gorda el kikirikí!

¡Andad muchachas, tiradse al suelo que vuestras madres

os den dinero y si no os lo da se lo quitáis

y aquí está el tío y se lo entregáis!

¡Los Miguelitos! ¡Ay que bonitos! a perra gorda

o por tres suelas de goma se cambia, se vende,...

Page 144: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 132 -

La Feria de GanadoLa Feria de GanadoLa Feria de GanadoLa Feria de Ganado La feria de animales, estaba donde hoy se encuentra la Plaza de la Villa, delante del Mercado de Mayoristas y también por las calles donde se improvisaban chiringuitos con toldos o cañizos para mitigar el sol de mediodía. En la alameda había música y el día catorce, la Procesión de la Virgen de la Fuensanta y después a comer dulces an cá Barranco, familias enteras comiendo dulces, bandejas y bandejas regados con una botellita de anís. Y el helado de avellana en el Sindicato, durante toda la feria por la noche, en familia, en el patio del Sindicato mayormente, que tenía una entrada por la Plazuela Escamilla. Aunque había quien lo encargaba para tomarlo en casa. Y se veían a los camareros, con las típicas bandejas cargadas de vasos de helados, transitar por

Page 145: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 133 -

las calles para servir a sus clientes. Y la traca final también por San Agustín. A mi el ruido de los cohetes nunca me han gustado y procuraba estar lejos cuando los iban a echar. El día quince de agosto fiesta de Ntra. Señora de la Fuensanta, Coín estaba desierto y despoblado, no se veía a nadie por las calles, salvo los feriantes que estaban desmontando sus cacharros, la gente del campo se había marchado al campo de madrugada y los que vivían en el pueblo estaban durmiendo la resaca.

Cuando los mozos iban a la mili.Cuando los mozos iban a la mili.Cuando los mozos iban a la mili.Cuando los mozos iban a la mili. La noche antes de partir para la mili, se reunían la familia y los amigos en casa de los padres y la gente acudía a despedirlo, la familia ofrecía vino dulce y altramuces y los más allegados acompañaban a los padres hasta la madrugada que partía en el tren para Málaga. El quinto salía a despedirse de la novia y

Page 146: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 134 -

su familia y luego echaba unas copas con sus amigos, al final regresaba a casa medio borracho, se despedía de sus padres y recogía su maleta de madera y partía hacia la estación acompañado de otros reclutas y de sus amigos más íntimos. Los padres y hermanos quedaban compungidos y la madre en particular hecha un mar de llanto. Juan el de Bernabé, contaba que sirvió al Rey en Cuba durante cuatro años, allí, conoció a una criolla muy guapa con la cual tuvo cuatro hijos, él decía que la amaba pero no tanto como para renunciar a su patria, cuando lo licenciaron, su suegro le ofrecía tierras y cuanto quisiera para que se casara con la hija y se quedara en Cuba, pero el regresó y se casó en Coín, tuvo tres hijos más con la coineña, cuando eran mayores, dos de ellos murieron de enfermedad, le quedó uno, que murió en la guerra de África. El decía !Dios mio, me has castigado, nunca debí dejar a

Page 147: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 135 -

mi mujer y mis hijos abandonados, sólo por ser criolla y no estar casados legalmente. Esto es un relato verídico, contado por él mismo a mis tíos que eran sus amigos. Hay que tener en cuenta la mentalidad de aquellos tiempos, en el que se infravaloraba a la mujer y más todavía a los mestizos obtenidos de matrimonio ilegal.

Fiestas de San José Caracolada

Se acostumbraba salir al campo en grupo, a recoger caracoles, varios días antes, por los sendajos y bajo las piedras, donde abundaban más que ahora porque no existían los pesticidas y llovía más a menudo. Cuando se tenía bastante cantidad como para todo el grupo, se ponían en una orza con yerbas, si faltaban muchos días para San José y si estaba próximo se dejaban tres días en ayuno. Los jóvenes se iban a una huerta,

Page 148: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 136 -

donde la familia los guisaban y formaban una fiesta que duraba todo el día, donde se jugaba al salga usted, a la rueda, se contaban chistes y se comían también altramuces y vino dulce que llevaban los muchachos, que alegraban la fiesta y también le hacían perder la cabeza a algunos, al final con las bromas los más atrevidos se llenaban las manos con aceite y tizne de la olla y corrían detrás de los demás para tiznarle las caras, algunos se disgustaban, alguna lloraba y la mayoría reía y disfrutaba, el regreso a casa todos sucios y cansados de jugar, se notaba que regresaban del campo y la caracolada. Otros se iban al río para hacer una paella y pescar, mayormente se pescaba poco porque en nuestro pueblo se sabe poco de pesca y lo que se pescaba mayormente era un buen resfriado.

Page 149: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 137 -

Juegos de los niños y niñasJuegos de los niños y niñasJuegos de los niños y niñasJuegos de los niños y niñasçççç

Los varones normalmente jugaban a las bolas. Se pintaba en el suelo un triángulo equilátero, más o menos bien, al que llamábamos “escribe”. En cada pico se ponía una bola. Se trazaba una raya a dos metros y medio aproximadamente del triángulo, y desde allí, por turnos se lanzaba la bola impulsada con el dedo gordo y puño cerrado, o con el índice según estilos. El que acertaba a darle a alguna de las bolas del “escribe”, se apropiaba de la misma y tenía derecho a volver a tirar. Ganaba el que más bolas conseguía. Había otras formas de jugar, haciendo un hoyito en el suelo dónde tenían que meter la bola, ganaba quien acertaba. Algunos chicos adquirían mucha habilidad en este juego, haciéndose con un gran número de bolas. Abundaban los tramposos, metepatas y fulleros que

Page 150: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 138 -

siempre andaban de peleas y otros con mal perder que lloraban su derrota. Se distinguían tres categorías de bolas o canicas, las normales que eran de barro cocido, “la crista”, que era de cristal y se conseguía del tapón de las botellas de gaseosa y de acero que se conseguían de los cojinetes de las ruedas, eran las más apreciadas por lo difíciles de conseguir, el que las tenía presumía de ello. Las niñas jugaban a la casita, con pedazos de loza o platos viejos, que les servía de vajilla. Las muñecas eran de trapo o de cartón. Las de trapo las hacían las abuelas o madres, los pelos eran de lana negra o pintados, la ropita de recortes de telas de los vestidos que hacían las madres. Las de cartón eran más apreciadas, las echaban por reyes, tenían el pelo y ropa pintados. Era frecuente que las niñas al jugar lavaran la muñeca, que al tocar el agua se deshacía con el consiguiente disgusto de la criatura. No era raro que

Page 151: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 139 -

más de una niña, al poco tiempo de jugar con la muñeca, le desapareciera. Los Reyes Magos al año siguiente, tenían el detalle de traerle otra sospechosamente parecida, bien para ella o para la hermana más pequeña. Los niños también jugaban con caballitos de cartón, aros de hierro que rodaban por las calles empujados por una horquilla también de hierro que se llamaba fleje. Otros juegos eran el diábolo, el escondite, la rueda y el “salga usted”, la potra y el salto de la muerte. El salto de la muerte consistía en saltar uno sobre otro que hacía de caballo o potro. El que saltaba más largo era el ganador.

Page 152: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 140 -

También se jugaba al piso, éste consistía en hacer en el suelo una figura como la que dibujamos a continuación:

PisoPisoPisoPiso imboimboimboimbo cacchimbocacchimbocacchimbocacchimbo ansoansoansoanso descansodescansodescansodescanso piripiripiripiri gloriagloriagloriagloria

maruchimaruchimaruchimaruchi estrellaestrellaestrellaestrella Se tiraba una loseta y se llevaba con el pie, a la pata coja, empezando por imbo hasta salir por estrella sin pisar la raya, la que pisaba la raya perdía. El juego de los trapitos consistía en hacer vestidos a las muñecas con recortes de tela.

Page 153: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 141 -

“Los chulos” eran figuras que venían en las cajas de cerillas, se coleccionaban, se canjeaban si se tenían repetidas y se jugaban con ellas poniéndolas en el suelo del revés y dándole una palmada con la mano en hueco, si se ponía la figura al derecho se ganaba. También estaban los cromos que venían con el chocolate y que eran figuras de artistas o de futbolistas que también se coleccionaban.

Page 154: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 142 -

Page 155: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 143 -

ColofónColofónColofónColofón

Esta segunda edición corregida y ampliada, se terminó de imprimir en mayo del 2005, coincidiendo con e l 400 aniversario de la primera p u b l i c a c i ó n d e E l In g e n i o s o Hi d a l g o D o n Qu i j o t e d e l a Mancha; habiéndola edi tado e l Excmo. Ayuntamiento de Coín.

Page 156: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 144 -

Page 157: Coin en la Memoria 2ª Edición.AuroraGámez.bn

- 145 -

Fotografías de los autores María Enríquez Carabantes, nacida en la calle Albaicín, número veintiséis, de la Ciudad de Coín, el día catorce de Agosto del año de mil novecientos treinta y dos, en plena feria y víspera del día de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Coín. Sebastián Gámez Santos, nacido en la calle Malara, número veintiocho, de la Ciudad de Coín, el día veintinueve de septiembre de mil novecientos veintinueve, festividad de San Miguel Arcángel.